26 jul 2023

A la caza de tesoros con niños

Actividades con niños, juegos para niños, salidas para niños, búsqueda del tesoro, Geocaching

¿A qué niño no le gusta encontrar tesoros? Los sigue pistas o búsquedas de tesoros son una de las actividades que mas interesan dentro de las animaciones que ofrecemos para eventos, descubrir el misterio, descifrar las pistas y localizar el tesoro, es una gran emoción, y hacerlo varias veces en una misma ruta es repetir esa emoción durante todo el camino, perfecta actividad para hacer con niños. Por eso hoy os hablo de Geocaching el juego de búsqueda de tesoros mas grande del mundo.

Tanto para jugar con niños como para adultos porque, reconozcámoslo, a todos nos emociona por igual esta dinámica que nos lleva a recorrer un camino, ya sea rural o urbano, y en el caso del que os hablo hoy podéis usarlo por todo el mundo, porque Geocaching es una plataforma online donde encontrar tesoros por distintas rutas y firmar en el log del mismo para que sepan que tu también lo encontraste. Antes de continuar debo decir que no es una colaboración pagada, que me encanta este juego y todas las posibilidades creativas y educativas que tiene.
Geocaching el juego de búsqueda de tesoros mas grande del mundo
Fundada en 2000, Geocaching HQ se dedica a inspirar y permitir la aventura, la exploración y la comunidad a través de una combinación única de recreación al aire libre y tecnología basada en la ubicación. La apasionada comunidad del juego está formada por millones de jugadores que usan la aplicación Geocaching® y dispositivos con GPS para encontrar contenedores ingeniosamente escondidos llamados geocachés y compartir sus experiencias con otros. Hoy en día, hay más de 3 millones de geocachés en más de 190 países.

Cómo usar Geocaching

Es muy sencillo jugar a esta búsqueda de tesoros con niños, aquí te muestro los pasos.

1. Registrarse, crear una cuenta en su plataforma ya desde la web o desde la app (scroll abajo para descargar para android o appel).

Lo mas recomendable es usar la app para móvil, porque tienes la información al alcance de la mano si estas en ruta, con los niños, buscando tesoros. Así que lo segundo mas importante es

2. Descargar la app y activar la localización, al menos seleccionando "mientras se use la app", la primera vez que la uses verás los siguientes botones según vayas avanzando en el paso a paso, después ya te mueves por ella tu solo, es muy intuitiva y no necesitas los botones.

3. "Muéstrame" Geocachés. Una vez activada la localización la app enseña todos los geocachés cerca tuyo. En la pantalla tienes la vista del mapa con un montón de marquitas verdes, son todos los geocachés que hay en tu zona. Al dar en "Muéstrame" te lleva a ver uno en concreto. Todo muy intuitivo y manejable. Fácil incluso para ir con niños.

4. Toca en "siguiente" A continuación te indica un geocaché concreto, el que tienes mas cerca de donde estas, y un letrerito te da una breve descripción. Al tocar en siguiente te ofrece mas información.

5. "Ver" Te indica que debes mirar la información extra para que te sea mas fácil localizar el tesoro o caché. Abajo hay un letrerito con el nombre del caché, el lugar, la distancia... Al tocar en "ver", o en la info de abajo, vas a la pantalla de la información completa, es decir, a la ficha del caché. En las próximas visitas a la app solo tendrás que tocar el símbolo del caché en el mapa y en el letrerito de abajo para ir a la ficha.

La ficha del caché

En la que podrás ver las herramientas de como llegar con mapas google, la brújula y los puntitos para añadir a tu lista o compartir geocaché. Perfecto para que, si vas con niños, les enseñes como orientarse con Gps, con mapas y otras ideas que podrás encontrar en este blog en la página "Excursiones"

En esta ficha verás la ubicación, en un pequeño mapa que se amplia al tocar, Cómo llegar al tocar en "Navegar" también ves coordenadas GPS, y la opción de registrar geocaché si encuentras este. Incluido está el nivel de dificultad de la búsqueda, del terreno y el tamaño del geocaché, con unos gráficos de barras, y otras informaciones como quién lo colocó, una pista para hallarlo, un mensaje (si se puso) una descripción (que escribe quién lo esconde, a veces es solo el título) quienes y cuando lo han encontrado y registrado, y si aun está, bajo el epígrafe "actividad" (Esto se hace al registrar el caché). Otros datos de interés en Atributos (si hay transporte público, si es posible ir en bici, la temporada en la que se encuentra y cuando no...) Fotos del lugar, rastreables (si los hay) y waypoints. Estos dos últimos os los explico mas abajo. También podrás centrar el mapa en tu ubicación y cambiar el tipo de mapa, igual que en el google maps, y con los mismos símbolos.

Actividades con niños, juegos para niños, salidas para niños, búsqueda del tesoro, Geocaching

Una vez que te has registrado, y tienes tu app lista para usar, puedes comenzar decidiendo qué ruta quieres hacer y comprobando los geocachés que hay en ella. Puedes buscar por mapa, o escribiendo el nombre de la zona en el buscador de la app o web.

Cómo funciona la actividad

1. Prepárate

Siempre que se va uno de senderismo hay que tener en cuenta algunas cosas para ir bien preparado: Llevar agua suficiente, protección solar y gorra (en verano), calcular el tiempo de la ruta, juegos o planes pensados... Mas aun si vas con niños, aunque sea a una ruta urbana, tendrás que tener lo necesario para que el día transcurra con tranquilidad.

2. Escoge la ruta

Una vez tenido esto en cuenta, busca una ruta cercana con geocaching y sal a recorrerla. Cuando pases por los puntos donde en el mapa veas un círculo verde con lo que parece un bloque dibujado en blanco clica en este símbolo, lee la información, descifra la pista si es necesario y coteja coordenadas. Todo esto pueden hacerlo o ayudarte a ello los niños, les encanta ser los que averiguan la ubicación y saltar a la búsqueda en el punto concreto para encontrar el contenedor del "tesoro". Tendrás que decirles que algunos tesoros son mas grandes y otros mas chicos, podéis escoger la ruta que tenga el geocahé que ellos quieran encontrar, si os cuadra la distancia con lo que ellos pueden aguantar y el tiempo que tengáis. Algunas rutas tienen un único punto, otras varios puntos marcados por donde pasar para completarla, estos son los "waypoints". Los waypoints (o puntos del recorrido) pueden ser lugares donde encontrar cachés (o "tesoros") o sitios de interés con algo que ver. Por esta razón han puesto unas normas estrictas a la hora de crear rutas o esconder cachés, no está permitido usar la plataforma para promocionar o llevar clientes a un negocio, sigue leyendo para ver la información sobre las normas.

Actividades con niños, juegos para niños, salidas para niños, búsqueda del tesoro, Geocaching

3. Los tesoros

Los "tesoros" son en realidad contenedores, impermeables y herméticos, donde encontraréis un log, un rollito de papel o libretita, donde aparecen los nombres y fechas de todos los que lo encontraron. Anota el tuyo y vuelve a meterlo en el contenedor, ciérralo bien, y déjalo en el mismo lugar.

Actividades con niños, juegos para niños, salidas para niños, búsqueda del tesoro, Geocaching

4. Otros objetos

Algunos de los contenedores tienen un objeto para intercambiar, algo que llevarse dejando otro en su lugar, aquí tenéis mas información sobre estos elementos del geocahing. Recuerda llevar un boli, algo de papel (por si el log estuviera lleno) y algun detallito por si queréis llevaros el objeto intercambiable.

También pueden contener algun rastreable. El rastreable es un objeto físico que quiere viajar, tiene un código propio que al introducirlo en la app nos indica a qué lugar del mundo quiere llegar. Así que, si crees que podrás ayudar al rastreable a acercarse a su destino, cógelo después de comprobar que se ha registrado su paso por el caché donde lo encontraste. Si aun no se ha registrado, espera un par de días, puede que acabe de llegar ahí y no hubo tiempo para efectuar el registro. Si aun así no hay registro puedes enviar un mensaje para recordar a quien lo movió que lo registre.

Cuando cojas un rastreable sácate fotos con este y publica lo en la web o en su facebook para ir creando la historia del viaje (no es necesario sacar las caras, tu eliges qué foto quieres hacer. ¿Y si dejamos que los niños sean creativos?). Aunque no es obligatorio, es bonito y emocionante participar en el objetivo de uno de estos rastreables y aparecer en la historia de su viaje por todo o parte del mundo. Aquí os dejo un artículo del blog de geocahing sobre los rastreables.

5. Las normas

Si, este juego se basa en la confianza en los participantes. Hay veces que el contenedor desaparece, es trasladado a otro escondite sin avisar al propietario, o los objetos se retiran sin intención alguna de colaboración. El próximo en llegar al "tesoro" y descubrir el fallo, avisa por la web o por la app, dejando un mensaje en la ficha del caché para que el propietario pueda reponerlo. La información que te ofrecen sobre el contenedor suele estar al día, así que sabrás si está en condiciones o no, antes de ir con los niños. Si por desgracia sois los primeros en descubrir que no es así, es una ocasión excelente para hablarles a vuestros hijos de un hábito que se está perdiendo:
"pensar en los demás y en cómo les afectan nuestros actos, antes de actuar, para perjudicarles lo menos posible o facilitarles las cosas un poco"

Es por esta filosofía por la que, por ejemplo, cederemos el asiento en el bus a quien lo necesite mas. Esto no se aprende en la escuela, no se aprende porque si, se aprende únicamente con el ejemplo, y ese es el que los niños deben ver en los padres y otros adultos. Así que la decepción de descubrir que el "tesoro" no está es un buen punto de partida para hablar de hacer las cosas bien, de actuar teniendo en consideración cómo afectaremos a los demás. Incluso si hay objeto en el contenedor que encontremos podemos hablar de reponer, o no coger, pensando en los otros participantes, en no romper su juego por respeto a ellos.

Desde Geocaching también nos recomiendan buenas prácticas para con el medioambiente (si optamos por una ruta del medio natural), cuidarlo y respetarlo porque es la casa de algunos seres vivos.

Lo mejor es que no solo puedes jugar a buscar los geocachés o "tesoros" también puedes crear los tuyos, esconderlos y publicarlos en la página de geocaching. Para esto debes tener en cuenta los requisitos que Geocaching tiene para esconder y publicar nuevos cachés.

Hay varios tipos de geocachés, puedes escoger el que mas te convenga, tanto para esconder como para buscar. Todos están explicados y tienen algún requisito específico, además de los generales, para la publicación del tuyo en caso de que lo crees. Estos requisitos son unas reglas que hay que cumplir, como pueden ser: dónde se puede y cómo colocar un contenedor, lo que se puede meter en el contenedor y lo que no, cómo aplicar los atributos específicos del tipo de caché y sobre todo como rellenar la ficha del caché para que se pueda revisar y publicar. Esto es la información que debe contener esta ficha y sin la cual no se podría buscar. Pero también nos queda claro que no se trata de esconder como sea y ya, sino que hay un trabajo detrás, para que se cumplan las normas y se respete la legalidad, para que no haya un ir y venir abundante en la misma zona (hay una distancia obligada entre cachés de otros creadores) causando con ello un deterioro al medioambiente o para que los cachés estén escondidos en lugares no peligrosos para las personas.


Una de las reglas de los buscadores es entrar en la ficha del geocaché para comentar su experiencia, tiene que dejar constancia de la fecha en que lo buscó y confirmar si estaba o no en su lugar. Para que el propietario tome las acciones necesarias.

Si vas a esconder un contenedor (geocaché, caché) debes ocultarlo muy bien, que no sea fácil dar con el y debes anotar en la ficha la ubicación exacta del GPS, pues eso será lo que se use para encontrarlo, junto con la pistas, si las hubiera.

Por si necesitáis información adicional la plataforma dispone de un blog en el que dan algunas ideas y consejos extra y un foro donde la comunidad de geocaching puede encontrarse, contar experiencias, consultar dudas e informarse de eventos especiales.

Actividades con niños, juegos para niños, salidas para niños, búsqueda del tesoro, Geocaching

Qué aprenden los niños con el geocaching

Para empezar, a trabajar en equipo, porque todos quieren ser los que acierten y, muy a menudo, el acierto está en la combinación de varios puntos de vista o ideas.
Aprenden a usar el GPS y otras formas de orientación, si tu te propones enseñárselas.
A saber estar, en el sitio en el que estén, de un modo adecuado.
A respetar el lugar y a las otras personas, además de todo aquello de lo que tu des ejemplo.
Y por supuesto geografía, conocen mejor el área en la que viven o en la que están jugando porque desde el principio juegan con un mapa.

Qué más puedes encontrar en la app o web

Evidentemente ponen a tu alcance una guia de como jugar (de la que hemos puesto enlaces a lo largo del artículo), de los tipos de cachés y de cuáles son básicos y cuales premium. Si, hay una opción de pago con todas las ventajas y beneficios activados. La opción gratuita te ofrece los cachés básicos y mensajería y puedes pasarte a premium por cerca de 7€/mes o alrededor de 40€/año (te sale a 3,33€/mes) Siendo premium tienes accesibles las búsquedas mas interesantes para mi gusto, como pueden ser: 
Multi-cachés (una ruta con mas de un "tesoro") para pasar mas tiempo buscando con los niños, añade un picnic y unas cuantas canciones de campamento para que sea un dia redondo.
Mystery en el que tienes que resolver un acertijo para obtener las coordenadas, ¿Qué puede haber mejor que un buen acertijo para resolver con niños?
Earthcaché en el que el "tesoro" en una característica geológica y debes responder unas preguntas al respecto para que se sepa que lo has encontrado. Si vas con niños aprenden geología y a observar con atención, además de fomentar el interés por aprender del entorno.
Letterbox un Geocache que usa pistas en papel en vez de coordenadas. Todo un juego de búsqueda del tesoro para niños.

Virtual que incluye una prueba, ya tenemos una  mini gynkana para niños, juego de pista y prueba.

Están también los cachés de webcam y wherigo para los que necesitas una cámara web pública, y estar linkeado a la web o app de Wherigo, no los conozco mucho pero diría que no son tan atrayentes para niños como los anteriores.
Actividades con niños, juegos para niños, salidas para niños, búsqueda del tesoro, Geocaching
Otra cosa que encontrarás es la tienda. En ella puedes comprar una gran variedad de objetos, destacables son los contenedores de diferentes tamaños y objetos intercambiables. No es obligatorio usar estos, vale cualquier contenedor u objeto intercambiable. Sin embargo los rastreables que incluyen su código probablemente haya que comprárselos a ellos (o comprar paquetes de códigos). Para comprar disponen de tiendas en muchísimos países, os he dejado el enlace de la española. Podéis ir a la web y, clicando en "tienda", navegar hasta la que os venga mejor. 

Consejos

Si decides quedarte con la versión gratuita puedes contarles a tus niños una historia y salir de búsqueda, cuando registréis un caché puedes darles una pista o un acertijo de tu puño y letra para el siguiente.
Si salis a completar cachés sueltos puedes dar premios por cantidad de cachés conseguidos. Lo que implicará salir varias veces y dar con cachés variados, por ejemplo, en el medio rural, zona urbana, en un edificio emblemático... Al completar la cantidad de cachés requerida entregas el premio a todos. Este puede ser un regalito a cada uno, ir al cine o al parque acuático de vuestro gusto, cenar en un burguer, tomarse un helado en algún sitio chulo o compartir unas chuches. Todo sirve para disfrutar con tus niños la victoria.

Si decides hacerte premium puedes organizar las diferentes salidas o búsquedas de cachés con la herramienta de creación de listas y realizar varias búsquedas de cachés diferentes, tradicionales con Gps, de pistas en papel, con acertijo, de pruebas o geológico. incluso puedes participar en el "wheel of challenge" una ruleta que te indica que reto debes hacer ese mes para ganar souvenirs o puntos de favoritos por encontrar cachés...

Si no te interesara descargar la app (por falta de espacio, o incompatibilidad) puedes usar el truco que os doy en este artículo, usar la página web e imprimir el mapa, anotando la información que necesites, o crear tu mapa en google maps y usar la app "mapas de google", que probablemente ya tendrás en el móvil, o abrir google maps entrando en Internet desde el movil.

Puedes crear tus listas fuera de la app de Geocaching, usando también mapa de google y su función guardar ubicación, Puedes ingresar la ubicación exacta por gps y crear una carpeta o lista de guardados con un nombre concreto y en ella ir incluyendo otras ubicaciones de la misma forma, además puedes añadir notas a cada ubicación que incluyas. Sin embargo, si te gusta el geocaching y lo vas a practicar a menudo, te recomiendo encarecidamente que te hagas premium, no sale caro y la experiencia de juego mejora mucho con los diferentes tipos de búsquedas que te ofrecen si eres premium, pero no solo por eso.

En Geocaching hay muchas mas cosas

No solo tienen diferentes tipos de búsquedas, también hay otras novedades como "adventure lab" se trata de una nueva plataforma que expande las formas de jugar, aunque mantiene sincronizados los cachés que encuentras en la app de adventure lab con la app de geocaching de siempre. En esta nueva plataforma las propuestas de búsquedas incluyen todo tipo de herramientas que sirvan para enriquecer el juego (papel, videos, imagen, puzzles, acertijos...) y se puede buscar en cualquier tipo de ubicación, exteriores e interiores y en cualquier orden, lineal o libre. Aun está empezando así que tienen limitado el número de creadores a los premium de geocaching, poco a poco ira ampliandose, al igual que las herramientas para jugar, van añadiendo nuevos sistemas y tecnología a esta plataforma nueva que mejora la experiencia del geocaching.

También puedes participar de los eventos de geocaching y encontrarte con miles de personas que juegan a lo mismo en todas partes del mundo, pasarlo estupendamente buscando tesoros es una buena forma de practicar idiomas y conocer otras partes del mundo.

El úlltimo consejo que te doy hoy es este: 

PARTICIPA, BUSCA Y ESCONDE TESOROS CON NIÑOS.

21 jul 2023

Qué hacer en verano con niños

Actividades para niños, Juegos para niños, talleres para niños, verano con niños, vacaciones de verano

¿Ya a mediados de julio y aun no sabes qué hacer con los niños en verano? No te preocupes que hoy te traigo una buena lista de cosas para entretenerlos siguiendo nuestra filosofía: "gastar poco, disfrutar mucho y aprender en el proceso si se puede". Quédate y no te pierdas ninguna de las ideas.

Evidentemente lo primero que voy a recomendar para hacer en verano con niños es cualquier actividad de las que ya hay en el blog, tenemos de todo tipo incluso juegos para la piscina o juegos con agua. Busca en las páginas o en las etiquetas del blog y verás muchas mas. Ahora veamos mas actividades para hacer en verano con los niños.

Con estos calores lo mejor es remojarse, por eso empezamos con diferentes parques de chorritos gratuitos por toda España (o casi) se está poniendo de moda que los ayuntamientos pongan uno (o mas de uno) en cada localidad o cerca y es muy divertido pasar una tarde con los niños jugando a remojarse en ellos. Lleva toalla, crema solar y chanclas (si son cerradas mejor) aunque pueden jugar descalzos también, yo recomiendo las chanclas para evitar resbalones.

Si no nos apetece mojarnos hay otras opciones para entretener a los niños en verano y hacer que sea especial. Ir de excursión al campo o visitar algún pueblito cercano que tenga algo de interés, un estilo arquitectónico o historia, visitar un museo con niños, si visitáis museos con los niños en Madrid podéis aprovechar las noches de verano en el museo sorolla y salir tarde para evitar el calor, os dejo el enlace para que veáis toda la información y podáis crear un pequeño juego. Y es que visitar museos de noche es algo que no se suele hacer y les resulta atrayente y emocionante. Incluso un picnic en el parque es una gran idea para hacer en verano con niños y entretenerles.

A los peques de la casa les encanta hacer algo de "mayores" así que ¿por qué no bajar a tomar un refresco a una terraza de bar chula y jugar ahí a algún juego de mesa como el uno, o el bopit, que son fáciles de llevar?. Esta actividad podemos hacerla sobre las 8 de la tarde para no sufrir los calores y hay que escoger bien el lugar para que no nos cobren 3 veces el precio de un refresco por cada uno, que últimamente se oyen cosas asombrosas. Es comprensible que sea mas caro que otros años, porque todo ha subido para ellos también, pero sabemos detectar si lo han inflado de mas. Así que si es una actividad que piensas repetir en varias ocasiones busca un lugar con un precio aceptable. Ir siempre al mismo sitio genera un clima de confianza en los niños y los camareros les hará gracia veros volver. Además podéis escogerlo entre todos usando google maps y comentar vuestra opinión para que ellos sean también consumidores inteligentes en el futuro.

Actividades para niños, Juegos para niños, talleres para niños, verano con niños, vacaciones de verano

Volar una cometa es otra actividad que hacer en verano con niños, esta podemos comprarla,  pero también podemos hacerla en casa. Seguro que ya habréis hecho alguna de niños. Es una actividad muy conocida, pero a los peques les encanta hacer su propia cometa y verla volar, así que tenía que incluirla en la lista de actividades para niños en verano.
Es muy sencillo, usando palos de madera, celo o cualquier adhesivo, lana o cordel y algo que, puesto sobre lo palos, haga de resistencia al aire del anochecer (retal de tela, cartulina, plástico, papel de horno o de periódico...) Ata la lana o cordel a las 4 puntas de los palos o en el centro de la cruceta de estos. Ahora solo levántala y corre para que el aire choque con la cometa y la haga subir.
Otra opción es atar las asas de una bolsa de supermercado, tal cual, las dos asas juntas atadas por la lana y a volar.

La cometa funciona porque tiene algo que hace resistencia al viento, está claro que si no hay viento, no volará, esto se arregla poniendo al niño a correr con el brazo estirado. Igual hasta corre mucho, mucho y despega, de manera que tendremos un momento para tomar un helado tranquilos 😆, como es verano el viento escasea así que no irá muy lejos.
Así podéis preparar varias cometas con estilos, tamaños, materiales, decoración y peso diferentes y dejar que el pequeñ@ descubra por si solo porqué vuelan, cual vuela mejor y porqué, o incluso porqué no vuelan. Ahora solo hay que buscar un lugar al aire libre y despejado.

Ya que jugamos con las características del aire/viento ¿porqué no hacer lo mismo con las del agua? Podemos hacer pompas gigantes, mira aquí como hacerlas de modo casero sin gastar un dineral en Glicerina. Aunque sea ideal hacerlas en primavera, en verano tampoco es mala época. De paso puedes hacer la otra actividad que te propone el artículo del enlace, convertirse en jardineros u hortelanos y germinar alguna legumbre o patata en un recipiente transparente para verlo crecer, y si queréis plantarlo después, existen formas muy económicas de hacer una maceta casera que funciona.

Actividades para niños, Juegos para niños, talleres para niños, verano con niños, vacaciones de verano

Algo que nos puede ser de mucha utilidad para entretener a los niños en verano es tener un programa de actividades igual que en animación turística o en un casal/campamento, solo que este estará adaptado a nuestros gustos y los gustos de nuestros niñ@s. en este artículo os cuento cómo crear un programa de actividades que funcione bien en casa con consejos para que sea a gusto de todos y una fórmula mágica para no fracasar.

Otras cosas que podemos hacer en verano con niños es revisar la web de nuestro ayuntamiento o de la provincia (o de la de al lado), suelen ofrecer algunas actividades para niños de vez en cuando, informarnos de los parques con chorritos (algunos ejemplos mas arriba) o piscinas municipales, incluso de teatro infantil, fiestas populares con animación/actividades para niños y descuentos para parques acuáticos o de atracciones. Según la localidad/provincia ofrecen mas o menos cosas para los peques de la casa pero si alguna nos cuadra será algo especial para hacer con ellos.

Mencionaba antes lo de ir de excursión, tanto ir de senderismo por el campo como una salida urbana puede ser mas emocionante si buscamos un tesoro. Para que no tengamos que molestarnos nosotros en esconderlo, podemos aprovechar los que la página Geocaching nos ofrece. Ya hemos mencionado alguna vez esta web. Estate atento porque en las próximas semanas sacaremos un "como hacer geocaching" para que conozcáis mas el funcionamiento de esta actividad y la saquéis todo el provecho posible. Esta excursión puede ser a pie, en coche o en bici. Aquí tienes algunos consejos para ir en bici con niños de excursión. Si sales de vacaciones te pueden venir bien consejos para viajar con niños

A los niños les encanta la cocina, así que hacer con ellos recetas sencillas es una gran idea para disfrutar este verano con los niños. Comenzar la mañana haciendo un buen desayuno como pinchitos de fruta y yogurt esta bien, pero seguro que les mola mas una mug cake, esto es una tarta en taza y solo necesitas 5 minutos para que este lista. pones los ingredientes secos en la taza, añades leche y mezclas todo con cuchara, pon la taza al micro un minuto (o casi) y a comer una deliciosa y esponjosa tarta. Para que puedas hacer mugcakes de distintos sabores, y tengas todas las recetas a mano, te dejo el enlace a pequerecetas

Y estas son las ideas que os traigo para disfrutar en verano con los niños, son actividades que podemos hacer en cualquier momento sin que nos duela el bolsillo, que últimamente es tan necesario. Y que nada os arruine el verano en familia.

12 jul 2023

Qué es el "vamping" ¿Controlas el uso de las pantallas?

Uso de pantallas en niños, Vamping, Dormir con el movil, test de uso de pantallas,

El "vamping" es el nombre que recibe la costumbre de no dormir suficiente por la noche por estar usando el movil. Se llama así porque los vampiros son los que están despiertos a esas horas en leyendas, novelas, películas y series de tv. En castellano seria "vampirear/vampireando" o hacer el vampiro. Se trata de un hábito perjudicial para las personas, que se suele dar en adolescentes. Un trastorno del sueño que puede acarrear problemas graves en la salud física y psicológica.

Con lo que me gusta la tecnología y lo beneficioso que es usarla adecuadamente, me da rabia que nos empeñamos en hacer todo lo contrario. Dejamos que nos domine un cacharro conectado a Internet hasta el punto de que cambie completamente nuestro ritmo de vida.

El móvil se ha convertido en una maquinita milagro, puedes hacer de todo con ella y, como puedes llevarlo contigo cómodamente, puedes hacer lo que sea en cualquier parte. Antes era muy común llevar un libro en el bolso (o un periódico/revista bajo el brazo) para entretenerte en los tiempos de espera, en el bus, médico...en el baño) Ahora llevamos el móvil porque es mas pequeño y todo un centro de entretenimiento o un despacho.

Quiere decir esto que la lectura ha sido relegada, la verdad es que no, porque otra cosa que puedes llevar contigo en el móvil es tu biblioteca personal. Incluso hay libros interactivos que atraen a los niños a leer.

La tecnología es una gran herramienta que facilita nuestra vida, pero nosotros estropeamos este beneficio con el uso que le damos. Necesitamos aprender a usarla, en la página "online" de este blog encontrarás algunos consejos, y hoy añadiré alguno para disfrutar de estos aparatos siendo conscientes del uso que hacemos, porque esta es la manera de poder corregirnos. Necesitamos esforzarnos para que no sea una razón por la que dejar de hablar, de leer, de pensar por nosotros mismos, para aislarnos...y por supuesto, para dormir mal y perjudicar nuestra salud.

La Oms nos da unas recomendaciones para el uso de estas tecnologías con menores de 6 años. y diferentes sitios en Internet hablan de prácticas que podemos usar para combatir el vamping en la adolescencia, aunque alguna de estas sean contrarias a mi estilo de crianza.

Siempre defenderé informar a los niños, hacerles conscientes (y responsables) de cómo usan ellos sus aparatos tecnológicos. Y, por supuesto, también recomiendo que los padres seamos ejemplo. No es una buena idea para la familia que los padres decidamos, unilateralmente, inclinarnos por una actuación tajante y radical. Seguro que parece que funciona, pero para nada, es solo que no vemos cuando los usan, ni sabemos para qué. No podremos ayudar, ni educar al respecto, si hace falta y en Internet todo vale, así que si hará falta.

Uso de pantallas en niños, Vamping, Dormir con el movil, test de uso de pantallas,
El deporte y salir al aire libre ayudan a mejorar los hábitos

Por eso he preparado un test que podemos hacer en casa para que todos, los hijos y los padres, seamos conscientes del uso que hacemos. 

Cómo usar el test

Es muy sencillo, primero hay que leer los problemas de salud que nos puede acarrear un mal uso de las pantallas, a continuación descargar el test de drive, leed la introducción juntos y, durante una semana, tomad los datos sobre el uso que hacéis de la tecnología. También podéis acordar que otro miembro de la familia tome los datos que se piden de otro de vosotros para tener dos puntos de vista. Hay que ser sincero, no vale falsear las cifras, ni para bien, ni para mal.

Una vez que pase esta semana, en la que deberéis hacer un uso normal (el que hagáis siempre). Cada uno responde las preguntas que siguen a la introducción cotejando, cuando sea necesario, los datos recogidos. Entonces relee tus respuestas y serás consciente de lo que realmente haces, si te está perjudicando en el día a día, y cómo puedes mejorar. 

Dará igual que respondan con sinceridad o no. No importa tanto lo que escriban, como aquello de lo que son conscientes. Si hay un mal uso, ya saben el efecto que puede tener en su salud, puesto que lo hablasteis antes. Es un test privado, no hay porqué compartir las respuestas que demos si no queremos. Pero si ser responsables de nuestros actos. Siempre podemos ponerlo en común y ayudarnos mutuamente a superar el reto que hayamos escogido al final del test.
Es de esto de lo que se trata, que aceptemos un reto a nuestra medida y nos ayudemos, como familia, a superarlo y mejorar.
Esto puede implicar organizar mas actividades en familia para apartarnos de estos chismes, en los momentos que creamos que debemos hacerlo.

El problema no es la tecnología, sino como la usamos, ya es hora de dejar de culpar a un ente que no tiene alma, ni voluntad, ni culpa alguna sobre lo que nosotros hacemos.

Hace poco, en España, se culpó a los aparatos tecnológicos del bajo nivel en lectura y comprensión lectora de los niños de primaria, que se dio en el último informe Pirls. Mientras en otros países de Europa tenían en cuenta la reciente pandemía como una de las mayores causas. Lo que me ha encendido esta semana es que, algunos psicólogos, pedagogos y neurólogos, culpan de nuevo a las maquinitas con pantallas de las carencias en lenguaje de niños de 3 a 5 años. Son niños que pasaron sus primeros años con un muy limitado encuentro social. Desde luego hay niños que no tienen este problema en su desarrollo y también estuvieron en la misma pandemia... Algo hay que les afecto hasta tal punto, quizá es la situación familiar, si un padre trabaja fuera y el otro, a la vez, hace tele trabajo ¿quién está por los peques cuando no se puede aceptar un extraño del grupo de convivencia? Cuando los dos padres se preocupan por cómo pagar facturas cuando han perdido su trabajo, y no hay paro. Quizá debamos ser conscientes de la situación que se vivió y dar por seguro que los niños se llevaron también su parte. Ahora es el momento de ayudar y fomentar ese lenguaje, proponer actividades para hacer en casa, en lugar de hacer saltar la alarma y buscar un culpable que no sean los padres porque nos da miedo la funa en redes sociales. Desde luego que los padres hicieron todo lo que pudieron, y no hay mas culpable que la situación de pandemia y ya.

En el blog tenéis muchas actividades de lectoescritura y de desarrollo del lenguaje por si os vienen bien.
Conversar con los niños es una buenísima manera de ayudar a desarrollar el lenguaje, y en este artículo te proponemos una actividad de conversación que desarrolla el razonamiento deductivo y el pensamiento crítico.
Mantener una buena relación familiar es primordial para que podamos conversar de cualquier tema y esto es importante para que ellos se sientan libres a la hora de contarnos sus problemas y buscar nuestra ayuda. 

6 jul 2023

Manualidades para niños: Collar con estrellitas de sopa

Manualidades para niños de 8 a 12 años, manualidades para niños de 10 a 12 años, manualidades para adolescentes, Actividades de verano para adolescentes

Hacer manualidades para niños es una buena actividad de verano para ellos. Por eso hoy os traigo esta manualidad para niños de 8 a 12 años que les va a dejar boquiabiertos. Un collar o pulsera con pasta para sopa. Si, parece una actividad de preescolar, pero en realidad es una actividad para adolescentes con la que fomentar su autoestima y su autonomía. Es una buena actividad de verano, creativa, para adolescentes y preadolescentes.

Esta actividad para niños es bastante fácil de hacer pero necesitas elementos que los mas pequeños no pueden usar, por el riesgo que implican. Sin embargo, desde los 8 años están sobradamente preparados para ello. Siempre traigo manualidades pensadas para niños mas pequeños pero, a parte de que en el blog ya hay muchas de esa edad, el blog crece con mi hija. Seguiré ofreciendo ideas para los peques de la casa pero también actividades para los que ya están en la pubertad o en la adolescencia. Con esta edad siguen necesitando nuestro apoyo, compañía, confianza y, mas que nunca, que seamos sus referentes, Así que hoy traigo esta manualidad para niños de 8 a 12 años. Si te interesa saber un poco mas de esta etapa de la vida, aquí tienes un artículo sobre consejos para convivir con tu hijo adolescente

El collar de estrellitas de sopa se hace desde los años 90. No es una novedad, pero me parece que no es demasiado conocido, al menos ahora. Es una de esas cosas que se perdió en el pasado, como el  paracaídas de bolsa del super.

Cuando le dije a Emma que íbamos a hacer algo especial con el paquete de estrellitas Gayo se quedó muy intrigada, y vino conmigo a la cocina como un corderito con cara curiosa. Desde el minuto 1 la atrajo esta manualidad para niños mayores.

Materiales

Desarrollo

  1. Abre el paquete de estrellitas Gallo
  2. Pon unos 2 puñados grandes en la sarten, sin aceite ni nada.
  3. Tuestas al gusto, cuando empiezan a ponerse marrones ya puedes sacarlas, aunque depende de que tono quieras conseguir. Hay quien las saca a un bol y luego mete de nuevo una parte de estas, para tostarlas un poco mas, y lograr dos o tres tonos de marrón con los que jugar después. Yo recomiendo hacerlo a la sarten, pero hay quien las tuesta al horno.
  4. Siéntate en un lugar cómodo (o no, eso ya va en gustos 😝) con el bol de estrellitas tostadas.
  5. Mide el largo de hilo que necesitas rodeando con este tu cuello, recomiendo ponerlo doble, es decir, una vez tengas la medida, dobla y corta donde llegue el extremo, recuerda dejar unos cms de mas para hacer el cierre sin problemas.
  6. Enhebra la aguja y haz un nudo gordo en el otro extremo del hilo para evitar que se escapen las estrellitas y el hilo de la aguja.
  7. Pasa la aguja por el agujero de las estrellitas para hacer una cadenita con ellas y listo.
  8. Ata el collar alrededor de tu cuello para ser el mas guapo del verano.
Manualidades para niños de 8 a 12 años, manualidades para niños de 10 a 12 años, manualidades para adolescentes, Actividades de verano para adolescentes

Manualidades para niños de 8 a 12 años, manualidades para niños de 10 a 12 años, manualidades para adolescentes, Actividades de verano para adolescentes

Consejos para hacer esta manualidad para niños de 8 a 12 años y para fomentar la autoestima de pre adolescentes y adolescentes

Cuando hagas esta actividad creativa para niños hacerla cada uno a vuestro gusto, es decir, pon tantas estrellitas como quieras, es tu collar, o tantas como quieran ellos porque es su collar. Como siempre digo en las manualidades para niños, hay que dejar que la creatividad fluya y cada uno lo hace a su gusto.

Sobre las estrellitas puedes usar cualquier otra marca, pero tienen que ser estrellitas con un agujero en el centro, obvio. Yo busqué en varios supermercados las de marca blanca y no encontré, ahora que no busqué en todos los supers del mundo. Al final me decanté por las de Gallo.

Miré en Internet para poner el enlace de estrellitas gallo, y que tengáis claro cuales son, y descubrí que ¡hay pastas de legumbres! Ostras, si que voy rápido a hacer la compra, no veo mas que lo que quiero coger, tengo que abrir mas los ojos e ir mas tranquila. Ya se lo que voy a probar esta semana, en casa comemos mucha pasta y no suficiente legumbre.

Nosotras, a la hora de la "costura" (o de cualquier manualidad para niños), nos sentamos en el sofá como las abuelas a ver el sálvame 😆. Claro, nosotras con la música de youtube que nos gusta, de fondo...Es curioso, hace unos años escribí una frase parecida en otro artículo. Intentaba separar a Emma de youtube con un taller y, aunque ella puso youtube de todas formas, se quedó de fondo y nos concentramos en el taller. Ella tenía 4-5 años y hoy su música ha cambiado, ya no oye matty B Rapps, sino a Taylor Swift, Rosalía, Melanie Martinez y Ariana grande.... Orgullosa estoy de su gusto musical. Por aquí os dejo ese taller que es muy chulo como manualidad para niños mas peques.

A la hora de tostar las estrellitas deja que lo hagan ellos, no se van a quemar te lo aseguro, tontos no son. Tu puedes estar presente si quieres, por si acaso o para quedarte tranquila. Emma quiso hacerlo ella desde el principio, lleva una temporada queriendo demostrar lo bien que se apaña sola y lo poco que me necesita. Supongo que mas aun porque, en su clase, hay quien demuestra que no es capaz de hacer ciertas cosas sol@ y dependen de que su madre les haga. Ella cuando les oye, piensa que esa mami trabaja, lleva la casa y además tiene que cuidar de un bebé de 11 añazos... Por lo visto lo comentan como si ese fuera el trabajo de la madre y es@ compi no tuviera responsabilidad ninguna en esas tareas.

-"Mamá, me da un poco de "cringe" oirles, yo quiero encargarme de mis cosas"
-"De hecho, puedes encargarte de lo tuyo, ya tienes edad para hacer mas que cuando tenías 2 años"-
Hay que decir que cuando tenía 2 años ya cascaba los huevos y los batía, mientras yo pelaba y partía las patatas de la tortilla. Así que hoy, con 11, debería dejarla pilotar un boing 747¿no? 😲
tranquila que ya traigo la escoba

Esto es parte de su crecimiento, de su desarrollo cerebral, son esas nuevas experiencias que ocupan el hueco de la antiguas e inútiles, de esas ramas neuronales que el cerebro poda para crear nuevas. Lo puedes leer en el artículo sobre la adolescencia del que tienes el enlace mas arriba.

Su necesidad de arriesgarse está ligada a su necesidad de aprender mas de lo que aprenden de pequeños. ¿Recuerdas el "¡No! mamá, yo solo" con lengua de trapo de los 2 años? que enfados se cogían si no les dejabas. Pues era por la misma razón, quieren crecer y no solo en altura, por mucho que lo cante Rosalía.

Para fomentar la autoestima de los adolescentes hay que dejar que se apañen solos y esta actividad te da pie a ello. Exactamente igual que para fomentar la autoestima de los niños de 2 años.

Necesitan sentirse capaces, pero también saber que tu les crees capaces. La segunda vez que necesitó mas estrellitas, al día siguiente mas o menos, yo estaba ocupada (o haciendo creer que lo estaba), Emma me preguntó si podía tostar mas... "ya sabes donde están así que dale, si tienes dudas pregunta" Lo hizo a la perfección, las tostó a su gusto y volvió a enhebrar estrellas con la aguja sin supervisión. 

La sarten que usamos era chiquita y el tupper para volcarlas de boca ancha, imposible fallar aun haciendolo yo 😂.

Otro consejo que os doy es que tengáis en cuenta que se trata de una manualidad para niños un poco monótona y algo larga, necesita enhebrar muchas estrellitas para hacerse un collar completo. La verdad es que completo es como mas chulo queda, parece un collar típico de surferos, perfecto como actividad de verano para adolescentes. Así que puede descansar y retomarla mas adelante. Ya lo tiene acabado, a falta está de que la traiga un cierre, que se me acabaron y no me di cuenta.

Manualidades para niños de 8 a 12 años, manualidades para niños de 10 a 12 años, manualidades para adolescentes, Actividades de verano para adolescentes

A la hora de cerrar el collar hay que pensar que las estrellitas de sopa están colgando de un hilo (literal) puedes usar un hilo cualquiera, aunque recomiendo de goma o elástico. También hay que tener en cuenta que el hilo debe pasar por el agujero de las estrellitas, que es muy chiquitito.

Sea como sea podrás hacer un par de nudos y listo. Solo que, para sacarlo, igual tienes que cortar el hilo. Un cierre de collar comprado (o reutilizado) es lo mas acertado en este caso. El tipo de cierre del enlace que os pongo es muy sencillo de usar, solo hay que atar un extremo del hilo en la argolla y el otro extremo en la pieza tipo mosquetón que trae. Hay varios modelos que podrían servir, elegir el que os vaya mejor a vosotros.

Un modo de hacer un cierre casero con un clip es crear un "ojal" en los extremos del hilo. Usando el hilo doble (como explico arriba) una vez que enhebráis la aguja y haces un nudo en el extremo contrario para que no se escape hacéis otro nudo como a un dedo por encima del primero. De este modo obtienes un "ojal de hilo" para engancharlo. Ahora mete las estrellas y cuando termines cortas el hilo para retirar la aguja y repites el ojal de hilo haciendo dos nudos en el extremo con un dedo de distancia entre ellos. A continuación estiras un clip, con unos alicates haces un ocho chiquito (probablemente tendrás que cortar parte del alambre del clip) mete los ojales del hilo por los extremos del clip. Al quitarse el collar necesitará algo de ayuda para soltar un ojal del clip, pero podrá quitárselo y ponérselo de nuevo. Este sistema nos salva un poco, aunque el hilo pueda romperse con el tiempo, tranquilo, gracias a los dos nudos del ojal las estrellas seguirán en su sitio. Otro detalle a tener en cuenta es que quizá se enreda en el pelo largo.
Ahora solo queda que te lances, coged las estrellitas que sean sentaros juntos y a enhebrar y charlar. No hay nada mejor para la autoestima de un hijo (tenga la edad que tenga) que mamá/papá le dediquen tiempo, se interesen por sus cosas y la opinión que el niño tenga de ellas, en un ambiente relajado y distendido. Una conversación fluye sola si propiciamos el momento, y con música de fondo mucho mejor sea Taylor swift, Rosalía o incluso Bad Bunny (aaahh!! me sangran los oídos 😂)