Sitio de Gapy Animación con actividades para niños y consejos para que disfrutéis en familia. También podrás ver nuestros servicios de animación infantil para eventos, negocios, comunidades de vecinos, instituciones... Consúltanos.
Si buscas experimentos científicos para hacer con niños aquí te traigo algunas páginas o sitios de internet donde te cuentan qué hacer y porqué funciona. Tus niños podrán desarrollar el razonamiento científico, fomentar su interés por aprender y conocer mejor el entorno que les rodea jugando.
A los niños les divierte hacer experimentos científicos y sorprenderse con el resultado, pero además estás actividades de ciencia les ayudan a desarrollar un modo de pensar, el razonamiento científico basado en prueba y error. Esto les muestra dos cosas, un modo de trabajar y la idea, más que necesaria, de que el fracaso es parte de la vida y nos ayuda a mejorar. Si buscas más actividades para fomentar el razonamiento lógico tienes un cluedo para mayores de 8 años y como enseñar a argumentar
Si de ciencia sabes tanto como yo, es decir nada, te vendrán bien estás páginas y sitios de internet donde te proponen varios experimentos científicos sencillos para hacer con niños de diferentes edades, te explican qué estás haciendo y porqué funciona. Incluso alguna te ofrece seguir un esquema de trabajo para que los niños empiecen a poner en práctica ese método científico de razonar.
En el blog tienes varias actividades relacionadas con experimentos para niños de química, física y otros de ciencias naturales, que hemos hecho en casa nosotras. Algunas son ideas propias otras, como se poco de ciencias, son información que he ido buscando en internet. Creo que ya es hora de compartir esas páginas de ciencia para niños, y otras nuevas, en un mismo artículo para fácilitarte la búsqueda de actividades relacionadas con la ciencia en cualquiera de sus ramas. Si te interesa ver nuestras ideas las tienes todas juntas en las etiquetas de la columna derecha de la página inicio en "Otras actividades-experimentos para niños". Tenemos suficientes artículos como para agruparlas en una etiqueta pero la intención es ir aumentando estos para poder crear una página nueva en el blog, como la página de manualidades o la página de juegos, y separar los experimentos por tipos.
En este artículo de hoy te vamos a contar muchas cosas sobre la ciencia, la tecnología e ideas para que los niños se apasionen con ellas.
Qué es la ciencia para niños
Es el modo que usamos las personas para conocer nuestro entorno, basado en la observación, análisis y estudio. Al observar obtenemos datos sobre lo que nos rodea y al analizarlos descubrimos cómo están hechos y cómo funcionan el mundo, la vida, las personas o las cosas...
Este conocimiento profundo del entorno nos ayuda a mejorar nuestra vida.
Por eso hay diferentes ramas de ciencias naturales y de ciencias sociales, porque cada una nos aporta una información diferente sobre un objeto de estudio distinto, y así podemos mejorar en todos los ámbitos.
Puede que no sea una definición de manual pero es lo que he entendido yo de lo que he visto en internet. Así que si quieres añadir o corregir algo sientete libre de dejarme un comentario.
Para descubrir el cómo y el porqué de todo en ciencia, en cualquiera tipo de ciencia verdadera, se utiliza el método científico.
Qué es el método cientifico
Es un sistema de estudio y análisis del tema en cuestión, que termina en una conclusión. Tiene varios pasos obligados, entre ellos la deducción basada en la observación y el razonamiento lógico y aporta toda la información necesaria para confirmar o descartar una hipotesis y sacar una conclusión repetible en cualquier circunstancia.
Estos pasos son:
Definir y plantear el problema
Plantear una hipótesis o propuesta de solución/razón inicial
Recogida de datos y su análisis
Confrontación de datos con la hipótesis, es decir, ver si estos datos cuadran con la teoría inicial.
Conclusiones, si los datos confirman la primera teoría o si la descartan y porqué. En ocasiones se plantea una nueva teoría, gracias al análisis y estudio de los datos, lo que nos lleva a repetir los pasos desde la hipotesis. La solución planteada debe ser posible repetirla, si es cierta tiene que suceder siempre tal y como lo formulamos.
Para descartar o confirmar una hipótesis hay que realizatr pruebas y esto son los experimentos.
Qué son los experimentos científicos para niños
Como os decía, se trata de pruebas que sirven para demostrar la hipótesis o descartarla. Por lo que muchos de los experimentos realizados en el método científico salen mal, mejor dicho, no salen. En este método se convierte el error en aprendizaje, porque el experimento aporta mas datos que no sabíamos y los aprovechamos para corregir la hipótesis teórica gracias a los nuevos datos.
Sin embargo, al realizar experimentos con niños nuestra intención es hacerles llegar una teoría ya confirmada, es decir, poner a su alcance los datos que confirman esta teoría para que ellos sean capaces de formular esta misma a la vista de los datos que recogen con dicha prueba.
Lo que hace necesario que el experimento sea siempre cierto y no tenga fallas. Por eso es importante saber que el experimento está bien planteado en el lugar de donde lo sacamos.
Una idea a la hora de hacer experimentos con niños, es que propongas un experimento en el que hayas añadido o retocado algo para que salga mal, y que ellos deban darse cuenta del problema. Pide entonces que anoten los datos y analicen proponiendo la corrección en el experimento desde el razonamiento y volviendo a probar. Así los experimentos seguirán siendo la demostración de que el error nos enseña.
De dónde sacar experimentos para hacer en casa con los niños
Para que puedas guiar a tus niños en el camino correcto a la hora de retocar el experimento erróneo que les propongas, tal como te recomiendo arriba, es necesario que tu sepas lo que estas haciendo. Necesitas tener la información bien explicada para entender qué fallo añadir, y porqué funciona el experimento para ayudar a corregirlo. Está claro que hablo de experimentos que no son obvios, en los obvios ya sabemos todos porqué pasa.
Un ejemplo es experimentar con tu niño de 3 años a sacar colores mas oscuros o mas claros. Coges temperas y mezclas cualquier color con otro y observas qué pasa, si coges el azul y añades amarillo sabes que color saldrá. Ahora prueba a hacer el submarino en una botella de agua con un clip. Cuando aprietas la botella y la sueltas el "submarino" sube a la superficie o se hunde mas.
Yo hice este experimento en casa con Emma pero no nos funcionó, en la web no se explicaba adecuadamente porqué sucedía así que no pudimos corrregir el error, yo no se mucho de ciencias, y este experimento no llegué a entenderlo. Todo lo que probábamos tenía un resultado aleatorio y nunca dimos con la forma de corregirlo.
Eso me decepcionó bastante en lo que a experimentos se refiere pero poco después hicimos slime y, aunque al principio fue un fracaso, descubrimos porqué y pudimos solucionarlo. Si quieres saber las razones te las cuento en el enlace. Mas tarde probamos otro experimento, el del huevo que flota, para la gimkana de la cueva de los 40 ladrones en "la prueba del cocinero". Este funcionó aunque tuvimos que buscar la proporción correcta de sal y probar en un par de ocasiones. Así que he decidído darles una nueva oportunidad. Y aquí voy a dejaros una lista de páginas con experimentos comprensibles.
Sitios de internet con experimentos para niños
Hay varias webs que nos dejan ideas explicadas. En muchas de ellas tienen los 4,5 experimentos de siempre porque no son webs de ciencia para niños. Sin embargo hay otras que se centran en eso, en acercar la ciencia a los niños.
Si os soy sincera creo que la que tiene mejores explicaciones, al menos descritas para que se entienda fácilmente y no necesiten a papá o mamá para explicarlo de nuevo es la última opción, aunque es de pago y algunos de los pdf's bastante caros. Sin embargo creo que podría merecer la pena.
Vamos a empezar con una muy conocida:
La revista infantil online de "Sapos y princesas"
Esta revista tiene todo tipo de información para familias con niños y una buena lista de experimentos, aunque sus explicaciones se quedan algo escasas para niños porque no creo que sea un científico con amor a la infancia quien escribe los textos, si no alguien mas parecido a mi. Si quieres echar un ojo a los experimentos de Sapos y Princesas clica el enlace.
El blog de "Fun learning for kids" (divertidos aprendizajes para niños)
Es el blog de una madre y profesora que disfruta acercando el conocimiento y fomentando el amor por aprender. Alguien que sabe hacer una explicación sencilla y comprensible, aunque no aporte demasiados datos. Quizá porque son niños y no necesitan saber demasiados tecnicismos aun. Nos deja, al menos en algunos de los experimentos, un descargable para que los niños anoten sus observaciones y nos propone algunas preguntas que podemos hacerles para que indaguen un poco mas en esas ideas suyas. los descargables son gratuitos solo pide un email. Si, es una web en inglés, desgraciadamente las mejores que he encontrado están en inglés pero os diré mas abajo como traducir lo al idioma que queráis fácilmente. Si quieres ver la web de fun learnings for kids clica en el enlace.
El blog, que ya es un club, de "Little bins for little hands" (pequeños recipientes para pequeñas manos)
Este blog de una mamá y su hijo adictos a la ciencia (que no a la cienciología que eso es diferente) nos cuentan cada experimento que hacen en casa. Las descripciones y explicaciones de porqué funcionan son mas que suficiente. Ademas te da ideas para convertir un simple experimento en todo un projecto de ciencias. Algo que podrás hacer en casa para seguir investigando y haciendo pruebas. Ya sabes, con el método científico: observa, haz una hipótesis o teoría y compruebala. Si no es la afirmación adecuada repite modificando algunas cosas hasta dar con la respuesta correcta. En este blog encuentras temáticas científicas, no solo un experimento, es decir, ofrece un experimento sobre la tensión en la superficie del agua y añade otros experimentos sobre ese tema a los que puedes ir para continuar. Además de la información necesaria para cada uno y cómo ayudar al niño a ampliar la información tan solo observando su entorno. Me ha gustado mucho, aunque es en inglés. Echa un ojo a Little bins for little hands
La web de la divertida ciencia "science fun"
Una página creada por científicos con experiencia probada trabajando con niños. Sin embargo, en vez de desarrollar las explicaciones dan un resumen y proponen mas experimentos o modificaciones del que acabas de hacer para que los niños sigan investigando. La idea es ¿qué pasará si añades o haces esto o aquello? que respondan antes de actuar, realiza entonces la prueba y comprobar lo que sucede, ¿acertaron, era correcta su hipótesis? ¿porqué?. Si quieres ver sus propuestas entra en science fun
La página de un museo y zoo "Curiodisey"
Un museo y zoo de ciencia ambiental y fauna ofrece actividades a familias, escuelas, grupos... y experimentos para hacer en casa de todo tipo en su web. este museo-zoo se encuentra en San Francisco, California. La página de cada experimento es una ficha descargable en pdf gratis. Incluye el paso a paso del experimento con los materiales necesarios, preguntas para que los niños hagan sus propias averiguaciones y la explicación científica claramente descrita. Para que no te pierdas la web de CuriOdisey clica en el enlace.
National geographic lab
La web del national geographic también tiene un apartado para niños y en este puedes encontrar lo que llaman Lab, el laboratorio. En este sitio verás un montón de experimentos del libro "Try this! Extreme" (intenta esto) con 50 experimentos disponibles para niños. El libro está editado por el national geographic. En la web para niños puedes ver el paso a paso con fotos y explicación adecuada. Aprovecha este recurso del kids National Geographic sobre ciencia para niños en este enlace. O compra el libro "Try this! Extreme"
The dad lab shop (la tienda del laboratorio de papá)
The dadlab es un perfíl que encontré en facebook hace tiempo, vi muy buenas ideas de actividades de ciencia y empecé a seguirle. Es un padre que hace ciencia con sus niños. La cosa fue escalando y hoy tiene una web con un apartado muy especial, La tienda. En esta tienda vas a encontrar sesiones sobre cosas de ciencia muy completas, es como 2 o 3 clases del cole en las que trabajan un contenido a fondo. Sin embargo, es contenido muy interesante para niños, sabe lo que les gusta y se lo ofrece. Tienes los pdf´s del paso a paso y la explicación necesaria y adaptada a los niños, un video de youtube con él para que sigas los pasos mejor, otras actividades relacionadas, guia de preguntas para fomentar el razonamiento y un video exclusivo con dibujos animados para que entiendas porqué funciona y otras informaciones interesantes.
Como su nombre indica es una tienda, así que estos contenidos son de pago. Los tienes de diferentes precios, algunos alrededor de 20€.
Se que es un buen contenido, aunque el precio... ya sabéis, me parece innecesario pagar, sabiendo que lo hay gratis y también muy bueno. Pero el tiempo dedicado y los videos exclusivos, que se los hacen para su tienda únicamente, tienen un coste que hay que amortizar. Te recomiendo el contenido, pero lo dejo a tu elección. Echale un ojo a ver que te parece a ti en The Dad Lab shop
Llevo buscando experimentos bien explicados una buena cantidad de tiempo, en Español también tengo algunas guardadas, aunque no las recuerdo tan buenas como estas de hoy. Las encontré hace tanto que hoy podrían haber desaparecido. Voy a revisar todas las antiguas y si hay suficiente buen material publicaré un capítulo 2 para estos sitios con experimentos científicos para niños en español.
Cómo traducir páginas web a cualquier idioma en unos clics
Os lo comenté al principio de la lista de sitios con experimentos para niños. Hay mucho mas y mejor contenido en inglés que en español, o al menos eso me parece a mi. Así que es bueno aprender inglés o, al menos, usar las herramientas para traducir las páginas enteras.
Como formadora en tics te voy a contar un truqui muy sencillo que podrás usar en Chrome (el navegador de google para pc), aunque el Edge de Microsoft también debe de tener esta opción en algún lado (probablemente el mismo sitio). Entra en una página, por ejemplo CuriOdisey, para hacer un experimento. Ahora clica en los 3 puntos de arriba a la derecha. Aparece un menú con una lista larga de cosas que puedes hacer, abrir una nueva pestaña, ver tus marcadores o favoritos... entre ellas verás la opción de traducir. Clica, escoge tu idioma y arreglado. Probablemente google ya ha reconocido el idioma que sueles usar, ya por el pais en el que te encuentres, ya por ser el idioma en el que suelas utilizar el navegador. Así que seguramente no tendrás que seleccionar ningún idioma para hacer la traducción, solo clicar en traducir y sobre el idioma que te aparezca para que lo ejecute.
Antes esta traducción era un poco pobre, hoy la han perfeccionado hasta límites insospechados y suele ser bastante buena. Así que ya no tienes excusa para no ver páginas en un idioma diferente al tuyo.
Disfruta de la ciencia con tus niños y abre su mente con la llave del conocimiento.
Hoy te traigo una actividad para niños muy entretenida, hacer casitas de papel para jugar con muñecos caseros. Es una actividad que funcionará con cualquier edad si sabes cómo adaptarla, y hoy te cuento eso y otros trucos para facilitar la tarea al crear este juego casero y ecológico para niños. Ideas de cómo fabricar casas de papel fáciles de guardar.
Ya entramos en Junio, el mes en el que se acaban las clases. Queda poco para las vacaciones escolares, unos 20 días aproximadamente, y es conveniente preparar nuestra mochila de actividades para entretener a los niños durante las vacaciones. Este juego casero para niños es genial porque los entretiene al hacerlo y luego da muchas horas de juego y de creatividad porque puedes ampliar o añadir cosas nuevas. Es una de esas ideas para crear un juguete casero. Lo que, evidentemente, tiene parte de manualidad y parte de juego para niños. Dos actividades en una con las que pasar horas de diversión estas vacaciones con tus niños.
No es la primera casa de papel que hago, en el blog podrás encontrar otros tutoriales para hacer casas de papel mas grandes y consejos a la hora de comprarlas. Pero en esta ocasión quiero hablarte de una casa mas pequeña, o al menos para muñecos mas pequeños, porque estos los vais a hacer vosotros en casa. La idea es combinar esta casa con los muñecos recortables que ya te recomendé antes, solo que en esta ocasión puedes hacerlos mas pequeños y simples. Quizá te interese mas usar otra técnica a la hora de crear personajes. Y es que en el blog hemos hecho personajes con todo tipo de material reciclado, como los muñecos con rollos de papel higiénico. Si partes por la mitad el rollo te queda, evidentemente, mas chiquito. Todo depende del tamaño que tenga la casa que hagas.
Beneficios de usar casas de papel
Me viene a la cabeza ahora la marca "Top model", que tanto le gustaba a Emma, con su colección de cositas de papelería y cuadernos de pegatinas, diarios etc y esos pequeños pliegos de papel plastificado con un armario o una habitación dibujado en su interior. Un sobre con un buen montón de pegatinas chiquitas para ir añadiendo prendas, muebles, accesorios o incluso personajes para ese cuarto de la casa que traia en el interior. Eran pegatinas despegables, así que podía cambiarlas cuando quisiera, siempre que las tratara bien y fuera cuidadosa al volver a meterlas en los sobres de pegatinas. Uno de los mejores modos de ayudarles a ser cuidadosos y delicados cuando hay que serlo.
Además, este juego para niños desarrolla la creatividad, la habilidad tecnológica (no se muy bien cómo llamarlo, se trata de ser capaces de ver los recursos y usarlos para beneficio nuestro o para cumplir un objetivo) te doy alguna idea o ejemplo mas abajo.
Desarrolla la motricidad fina, como buen trabajo manual, la concentración y el manejo y conocimiento de diversos materiales de manualidades o de desecho incluso y según los extras que pongas hasta material de ferretería.
Reciclar y enseñar a reciclar
La cuestión es que esta semana quería hacer una actividad para niños muy casera y que sirviera para reciclar cartones o papel, porque ya estamos en la primera semana de junio, esa semana en la que se nos recuerda cuidar el medioambiente casi cada 2 días. Y aunque este año los gobiernos del mundo entero se han puesto muy pesaditos y nos tengan un poco hasta las narices con su dichosa agenda ecológica. A los niños hay que educarles, en el respeto en general y en lo importante de cuidar el entorno para todos los seres vivos del planeta. Así que haremos esta actividad para niños mencionando su parte ecológica, el reciclado de papel y cartón.
Una casa de papel lista para descargar, imprimir y colorear
Ya sabes que me gusta encontrar formas de hacer las cosas económicas y prácticas para la vida diaria. No quiero hacer talleres solo por hacer, y que luego no sepamos para qué aprovecharlos, o que solo sirvan para coger polvo. Me gusta darles una vuelta y descubrir qué mas pueden aportarnos y cómo solucionar algunos problemas que nos puedan acarrear. En el caso de las casas de papel, esto se traduce en lograr mas beneficios para los niños al hacerla o jugar y que se puedan recoger con cierta facilidad.
Buscando un modo práctico de hacer una casita que además fuera fácil de guardar, que fomentara la creatividad y, porqué no, que permitiera variar la distribución de las habitaciones, encontré una idea en una web que uso bastante. Ya ha salido varias veces en el blog. En Red Ted Art hacen la casa de ratones mas chula del mundo y el sistema de hacer las habitaciones es muy interesante. Imprimen unas láminas, con los dibujos de cada habitación, hechos en blanco y negro. Recortan y colorean. Dejan una pestaña en los laterales de la lámina para poder pegarla a otra pared y así acaban cerrando la habitación, que dejan sin techo, porque los niños mueven los muñecos por arriba. Es un buen sistema, pero a la hora de guardarla no se puede desmontar, está pegada.
Otro tipo de casa de papel
También tienes otro tipo de casa de papel, este formato parece mas un libro, que al ponerlo de pie te da dos paredes de cada habitación. Este estilo de casa de papel para jugar con los niños es muy cómodo, porque no solo se guarda fácilmente, además puedes jugar en cualquier parte, según el tamaño, hasta es portatil y nos puede servir como entretenimiento en los viajes. Mira el paso a paso de esta casa de papel para jugar con niños en Krokotac. También tienes otro modelo en este vídeo la casa de papel estilo album con solapas para que la muñeca de papel pueda utilizar algunos elementos de la casa.
Otra casa Descargable gratuita, lista para recortar y ensamblar, sin necesidad de colorear nada, es la que nos ofrece Sonia en su blog jugar y asombrarse
Sin embargo, el estilo de casa de papel que a mi mas me gusta es el que te recomendaba primero, el de Red Ted Art. Las habitaciones son mas grandes y tienes mas espacio para añadir accesorios y otros detalles, y para mover los muñecos. Creo que tienen mas jugabilidad. Y, en caso de que sean hermanos, cada uno puede jugar con una habitación de la casa y se acabaron las peleas por jugar a la vez con el mismo juguete. ¿No sabes cómo conseguir eso? Ya sabes que todo es mejorable con un poco de creatividad, así que a continuación te dejo una idea para que soluciones pequeñas riñas entre hermanos, disfrutes mas con está actividad para niños, y la hagas mas fácil de guardar y de llevar.
Ideas para mejorar la casa y sacarla mas partido
Si, todo podemos mejorarlo con creatividad y esta solución es muy interesante a la vez qure sencilla. En vez de pegarlo todo con pegamento, usa velcro adhesivo en la unión de una o varias paredes. De este modo podrás abrir cada habitación, dejarla plana y guardarla en una carpeta donde tengas todas las habitaciones, porque no acabarás con un cubo de papel sin parte superior, solo con una tira que podrás unir a otra por la parte del velcro. Puedes usar velcro adhesivo en tiras, y recortar el pedacito que necesites, o usar velcro en pequeños círculitos y poner dos o tres de estos en cada pieza a pegar. Ahora imagina la de cosas que puedes añadir gracias al velcro y todo lo que este sistema te va a permitir.
Hay que pegar la lámina de papel sobre un cartoncillo para hacerla mas resistente y con este sistema del velcro la casa puede variar de distribución. Pero además, el velcro puede ayudarte a cambiar hasta las paredes. Lo que te permite tener mas de una casa con las mismas paredes. Al cambiar la distribución de las habitaciones y los accesorios y adornos, usando el sistema del velcro, podrás jugar a visitar a los vecinos, amigos y familiares en su propia casa.
He intentado descargar la casa de Redtedart.com pero como es muy chula e incluye muchísimos accesorios, incluso muebles que quedan en 3D y los personajes, es una descarga de pago. Se vende el pdf con 13 páginas por unos pocos dollares en la página de Teachers pay teachers (TPT) donde profesores desde preescolar hasta 6º (de 3-12 años) comparten ideas y recursos.
Esta casa de papel para niños me hizo pensar en el modo económico de conseguir el material. Y me di cuenta de que los peques juegan mezclando muñecos de todos los tipos. Son los mayores los que usan estas cositas bonitas para decorar el cuarto. Y ambos prefieren algo hecho por ellos mismos, por eso triunfa esta casa, está en blanco y negro lista para colorear a su gusto. Pero si no tienes dolares, o no se pudiera comprar con euros, podrás dibujarla tu mismo/a con tus peques.
¿Cómo interesar a los niños mas mayores?
¿Y si las paredes, muebles, accesorios etc se los pedimos a los mas grandes o los dibujamos nosotros? No hace falta ser Goya, ni Velázquez, basta con divertirte dibujando lo que necesita la casa, como te apetezca a ti que sea.
Y esta es la mejor forma de incorporar a los niños mas mayores en este juego para niños. Necesitamos su ayuda, reconoceselo, ellos dibujan muy bien y podéis sacar tiempo para dibujar mientras ven su serie favorita o cualquier video de YT (Youtube). No les propongas pasar una hora y pico dibujando para el menor, si no que te sientas con ellos a ver la tele, con unos folios y una carpeta o mesa para apoyarte. Dibuja las líneas que delimitan la pared y las pestañas laterales, o empieza pintando algun mueble en 3D... Empieza tu el trabajo delante del grande y él se implicará por si solo. Te preguntará lo que haces y después de oir tu respuesta probablemente se ofrezca a ayudarte. Cuando estéis los dos enfrascados puedes traer un bol de fruta troceada o patatas fritas y algunas bebidas y pasarás la mejor tarde con tu hijo-a mayor. Recuerda que no hay que porqué hacerlo todo de una sentada (aunque estéis dibujando sillas 😆) y podéis descansar, o incluso dejarlo para mañana. Igual que pasaba con el collar de estrellitas de sopa. Si necesitas tener los muebles listos para recortar y doblar te dejo el enlace al subtablero de pinterest con plantillas de muebles para construir en 3D del tablero de "juegos caseros para bebes y niños" de Gapy Animación. Puede servirte para imprimir o para tomar ideas.
Un sistema fácil para hacer muebles que se quedan de pie
Dibujar muebles en 3D puede resultar complicado a veces, es verdad que en el pinterest que te dejo vas a poder imprimirlos listos para recortar y ensamblar pero hay un sitema muy sencillo para hacer muebles que se quedan de pie en medio de la habitación de la casa sin estar pegados o dibujados a la pared. Dibuja el mueble en 2D, es decir, un dibujo plano, normal. El dibujo que haría un niño de 4 a 8 años de una silla o de la tele... colorea este mueble y por detras le pegas una tira de papel, a modo de pie de marco de fotos. Quizá te es útil hacer un triángulo con una tira de papel chiquita y unir sus extremos con velcro. Pega el mueble a un frontal de este triángulo de papel y listo. La silla o sofá se quedarán de pie por si solos. Y con el velcro podrás despegar los extremos y volver a tener un mueble plano para poder guardarlos.
Para que los mas mayores le cojan gusto a preparar habitaciones para la casa de papel de los pequeños tendrás que permitir que sean creativos y experimenten con el dibujo. Un modo de hacer que dibujar y colorear sea mas emocionante para los niños de mas de 10 años, es utilizar materiales, pinturas y técnicas innovadoras, aquellas que no suelan usar o que no conozcan todavía. En ese enlace puedes ver algunas ideas.
Permitir que imaginen sus propios sistemas para hacer la pared modificable, que decidan lo que irá dibujado en el papel de la pared y lo que dibujarán a parte, para ponerlo cuando les apetezca, o le apetezca al peque que jugará con ellos, también es una forma de motivarles. Verás cómo les gusta idear este tipo de soluciones prácticas y dejar patente lo listos que son.
Tu colabora con ellos, porque si no están muy acostumbrados a manejar variedad de materiales, puede que no se les ocurra pensar en el que necesitan por si solos.
Si ves que están muy interesados planteales algún problema extra, por ejemplo, idear un sistema para que suban y bajen la persiana del dormitorio de esta minicasa de muñecos. Deberán decidir qué tipo de material usar, qué tipo de persiana y cómo lograr que funcione. Igual hasta se les ocurre el modo de que se haga de dia y de noche, quizá pegando un paisaje por el lado exterior de la ventana y que pueda intercambiarse.
¿Y si solo hacemos el rodapies y las molduras de la pared? es decir, la parte de arriba y abajo de la pared, pintando el medio con un color o estampado que nos guste. Si no pintamos los muebles que van puestos en la pared y la dejamos vacia podremos hacer los muebles a parte y pegarlos en su lugar con velcro, si fuera neccesario. Todo lo de la casa será intercambiable. Y, como todo será de papel, no abultará mas que unos pocos milímetros. Perfecto para guardarla en su carpeta. Para este menester podemos escoger dibujar nosotros los muebles y pensar dónde poner las pestañas con las que unir las partes del mueble, y por dónde doblar y pegar.
¿Y si les propones hacer una casa movil para jugar con los muñecos? Es decir, montar una autocaravana o camperizar una furgoneta. Ya que hablamos de reciclar, quizá proponer convertir una caseta de obra, un vagon de transporte de mercancias o el trailer de un camión en una casa movil para que los muñecos puedan ir de vacaciones. Es un reto muy chulo para los mas mayores. Idear como sujetar todo a las paredes de modo que aparezca tirando de una solapa y se vuelva a guardar cuando la furgo o vagon vuelva a ponerse en marcha. Crear muebles que tengan varios usos, o pensar formas de esconder un bulto tan grande como una cama.
Y si quieres crear una autocaravana, una furgoneta de helados y muchas otras cosas con papel puedes entrar a creative park de Cannon, registrate y acepta las condiciones de uso, venta y publicación, porque hay muchos materiales de descarga gratuita compartido por varios creadores.
Esta es una forma de poner a los mayores a pensar y a usar la lógica... Aunque sean muebles de papel se trata de ingenieria, así lo explica la RAE:
"Conjunto de conocimientos orientados a la invención y utilización de técnicas para el aprovechamiento de recursos naturales o para la actividad industrial"
Evidentemente, para el beneficio de las personas, si no que gracia tiene ser ingeniero 😅.
Con esta actividad pones a pensar al niño, dependerá de su edad el modo en que solucione o resuelva, pero lo mejor no es que la solución sea la que escogería un ingeniero profesional, si no la que ellos sean capaces de encontrar y funcione. Con el tiempo y la práctica puede que decida modificar lo que hizo, o crear nuevos sistemas, porque descubrió/aprendió algo que no sabía y ahora lo ve como una mejor manera de solventar ese problema. Es muy interesante ver como, poco a poco, si capacidad de pensar, analizar y razonar va mejorando.
Deja que te cuente algo que aun no entiendo de la asignatura de tecnología de primero de la ESO... Hablando de ingenieria, de crear cosas y solucionar problemas de las personas usando los recursos que tenemos disponibles, me he acordado de la clase de tecnología que da Emma en el instituto.
Yo di pretecnología en 6º de EGB y en 7º tecnología y agradezco mucho a Don Arturo su forma de dar la clase, amena y práctica, me parecia una de las clases mas divertida de todas. Hoy mi hija da esta asignatura y piensa que es un tostón, un rollo patatero, y con razón. Aun no han hecho nada práctico en ella, tomar apuntes y hacer un mini llavero con segueta...en todo el curso. ¡¿Que le pasa al profesor de tecnología?!
No les pongas a escribir como se desatornilla un tornillo, dales un destornillador y que lo descubran por si mismos. Dales un cuchillo de untar, una moneda etc y que prueben a desatornillarlo. Escribir que hay que usar el destornillador de cabeza adecuada (pala, cruz o estrella) y girar hacia... no sirve de nada. Yo nunca recuerdo a qué lado hay que girar, pero el tornillo lo quito. Solo hay dos posibilidades y no se muere nadie si me confundo de lado.
Porqué les dan 20 folios con mil palabras para estudiar, en vez de poner un destornillador y un martillo en sus manos. Con 12 años en mi grupo de tecnología montamos una maquina de pinball, con luces, sonido y movimiento, con los consejos del profe cuando los necesitábamos. Y después el exámen consistía en contarle como lo habíamos hecho y qué problemas habíamos tenido que resolver, explicar la razón de algunos de esos problemas, y de porqué la solución que planteamos funcionó o no, con nuestras propias palabras. Esto le dio pie al profe para darnos los nombres de lo que habíamos aprendido con la práctica. Por ejemplo, que el examen era hacer una memoria del proyecto, en vez de memorizar qué partes tiene esta "memoria" nos ayudó a realizar una sin saber que la estábamos haciendo. Obtuvo las mismas respuestas de los participantes de cada grupo y así supo que era correcta. Antes de dar las notas del examen nos pidió que probáramos las maquinas de los otros grupos y nos sentó en corro para charlar de lo que nos parecian. Pusimos en común muchas ideas y entonces leyó un resumen de los exámenes de cada grupo, dejó que entre todos pensaramos cómo resolver aquellas cosas que no habían sido resueltas, ni añadidas al proyecto, y dio las notas.
Si tu hijo/a está dando tecnología de la manera en que la da mi hija (la aburrida) puedes hacer este verano con el/ella la tarjeta luminosa que compartí en el blog hace tiempo. O poneos a jugar con las piezas de domino, hacer un recorrido con ellas para ver como caen después. Buscar elementos para hacerlo mas emocionante, resortes, imanes, vasos comunicantes con los que el líquido haga subir la pelota hasta salirse del tuvo y seguir su camino... Abre su mente y déjale descubrir lo chula que es la tecnología.
Y este es el consejo que te doy para lograr que se impliquen, con 10 años o mas, en la creación de una casa de papel para muñecos. Permitirles pensar y solucionar los problemas, idear innovación, crear... Hoy por hoy, eso es lo que buscan en sus empleados las grandes empresas, y los españoles fracasan según el director de la OCDE que son quienes hacen la prueba PISA.
Pero esto no va de la educación española, si no de pasar un rato agradable con todos tus niños, tengan la edad que tengan. Así que, si la educación española (o de donde sea) no colabora, tampoco importa mucho. Tu puedes marcar la diferencia en tus hijos. Contigo tienen de sobra. Inculca el amor por aprender, por experimentar, por descubrir, haciendo actividades para niños variadas. En este blog tienes algunas ideas.
Hoy os traemos la continuación de nuestra colección de recetas para hacer tus propios squishies. Si te perdiste el anterior artículo, con un montón de ideas para hacerlos en casa, puedes leerlo aquí. La receta de hoy es con "productos químicos", entre comillas porque son productos comunes, cosas que tenemos en casa o que podemos adquirir por unos pocos euros. Se parece mucho al slime que hicimos hace tiempo, pero añadiendo un nuevo ingrediente. Hay que decir que no es una invención nuestra, la encontramos también en el canal de "hoy no hay cole", del que hablamos en el artículo anterior de squishies, y quisimos asegurarnos de que funcionaba. Tras unas pocas pruebas, modificando cantidades, podemos daros mas información. Para empezar os diré que merece bastante la pena, el resultado es una goma "estrujable", desde luego sorprendente, y con un precio muy interesante.
Materiales de Squishy casero
Silicona transparente de fontaneria (la que usamos para sellar los bordes de bañeras, lavabos, mamparas de ducha...).
Pegamento escolar transparente
Líquido de lentillas (uno que lleve bórax o ácido bórico)
Bicarbonato de sodio (el de la nieve o las magdalenas)
Recipiente reciclado
Algo para remover
Cuter, cuchillo o tijeras (podrían veniros bien)
Pistola de silicona si el bote lo requiere
Colorante alimenticio líquido (opcional)
Molde (opcional)
Cómo hacer el Squishy casero
Mezcla en un recipiente la silicona y el pegamento a partes iguales.
Añade líquido de lentillas.
Incorpora el colorante si quieres color.
Pon un poco de bicarbonato. Remueves y dejas reposar 2 minutos.
Al volver a remover lo notaras mas espeso y se despegará del recipiente según remueves.
Cógelo y amasa con las manos. Cuando se despegue de las manos con facilidad ponlo en el molde. Si no tienes molde de silicona como el nuestro puedes hacerlo con un recipiente que tenga la forma que necesites o usar objetos para que seque como tu quieres.
Déjalo 2 días y...
¡¡Listo para jugar con tu squishy!!
Nuestra experiencia con el Squishy casero
El resultado fue bastante bueno, aunque salieron "jugosos", es decir, te impregnaban las manos con un liquidito misterioso y tenían un olor fuerte y un poco desagradable. Por si acaso los dejamos reposar un poco mas fuera del molde.
Al cabo de 3 días los squishies que habíamos hecho estaban blanditos, sin jugos y con menos aroma. Como el vídeo no da cantidades exactas supusimos que nos habíamos pasado de bicarbonato o de líquido de lentillas y repetimos cambiando las cantidades. El olor es de la silicona y creímos que no se podía evitar.
En la nueva prueba hicimos un squishy verde con partes iguales de silicona y pegamento, una cucharada sopera de líquido de lentillas y no pudimos saltarnos el bicarbonato, porque no espesa sin eso. Sin embargo, controlamos la cantidad que añadíamos y lo dejamos en una puntita de cucharilla, un pellizquito nada mas, algo menos que en el primer intento.
La 3ª prueba que hicimos fue un squishy rojo. En este pusimos menos silicona que cola y el mismo bicarbonato que en el verde.
Los resultados fueron curiosos. Tardaron mas en estar listos, después de los dos días de rigor, al sacarlos del molde, se veía que aun no estaba del todo. El lado que quedaba dentro de nuestro molde de silicona aun era demasiado blandurrio. Lo bueno es que no pringaba de líquido, pero se quedaba pegado al estrujarlo. Lo dejamos un par de días mas sin que hubiera mucho cambio. Al final decidimos sacarlos y dejarlos reposar, dados la vuelta, en la tapa de una lasaña precocinada (que ya nos habíamos comido). Los squishies se terminaron de hacer pero se iban desparramando, perdiendo la forma que habían cogido en el molde.
Estaba claro que había que poner algo mas de bicarbonato y de líquido de lentillas. Hay que hacer un Slime normal, y la silicona se encarga de convertir el líquido no newtoniano en una pasta mas gomosa.
La silicona lo convierte en goma, algo que se pueda estrujar sin deformarse.
Volvimos a la carga e hicimos un squishy amarillo, poniendo la misma cantidad de silicona y pegamento y unos 5ml de bicarbonato (una pequeña cucharita de café, 1tsp para las reposteras) Este si salió como nos gustaba pero el olor a silicona es difícil de enmascarar, el paso del tiempo lo alivia un poco.
Se dobla fácilmente, es algo blandito, pero para nada como el squishy del globo de harina. Sigo creyendo que es el que mas se parece a los squishies de tiendas. Pero eso si, esta es una receta que me gusta mucho y a la que sacaremos partido.
Al ver como salía el amarillo me dio por averiguar en que cambiaría si solo añadiéramos colorante a la silicona. Y como no tardaría mucho en hacerlo me puse a ello.
Para seros sinceros me gustó mas la textura de esto, era mas blandita, elástica, deformable y parecida a los squishies de tiendas, pero al no llevar espesantes, como el ácido bórico del líquido de lentillas y el bicarbonato probablemente tarde mucho en secar si hacemos una figura muy gruesa. Esta prueba tardo menos de 3 horas. Tras la primera hora la saqué del tapón que usé de molde para darla la vuelta y que le diera el aire en la otra cara. Poco después ya podía jugar con ella, pero porque era muy finita.
última prueba: silicona y colorante
resultado última prueba
Aun así queremos seguir probando el squishy con slime y hacer uno con cola blanca y con purpurina (por probar a ver que pasa). Y también quiero salir de dudas sobre si podría hacerse con silicona de fontaneria blanca, creo que son igual ambas, que solo cambia el color del acabado. Mi marido me ha recomendado hacerlo con una silicona no ácida porque así tendrá menos olor y es la mas adecuada para pieles infantiles. ¿Funcionaría con silicona fría de manualidades? La receta del vídeo nos gustó mucho, aunque no nos resulte un squishy tan bueno como el del globo de harina, si se le puede dar la forma que queramos, incluso poner varios colores en capas, sería muy chulo y vistoso. Lo dicho, seguro que podemos sacarle partido.
Consejos y coste
La silicona de fontaneria la puedes encontrar en un tubo parecido al del pegamento rápido de toda la vida, mas manejable y fácil de usar, y llevar..., también mas cara para mi gusto (la misma marca económica que usé 50ml/1,84€ la fisher son 3,29€/50ml), lógico puesto que es menos cantidad que el formato grande. La que veis en la foto de arriba me costó unos 2€ y algo alrededor de 300ml (no es de marca) y como nosotros teníamos pistolas para aplicarla (papá trabaja en estas cosas) no necesite comprar una, pero están a 3€. Os doy precio de ferreterías, en los bazares chinos puede que estén mas baratas, pero ya sabéis que hay cosas en las que prefiero ir a lo seguro.
Si usáis un bote grande, como el nuestro, necesitaréis tener un cutter o cuchillo cerca, podéis quitar el aplicador que acaba en punta (o no ponerlo) y dejar que salga por la boca mas ancha. Pero aunque lo cerréis muy bien luego, la punta del aplicador fino que hace de tapa viene perforado por lo que la silicona del borde se endurece y hace de tapón. Al intentar apretar el gatillo de la pistola tendréis que hacer mucha fuerza y saldrá el tapón como el de una botella de cava agitada... Cortar el tapón con un cuchillo y no habrá problemas. Tener en cuenta que la pistola es un émbolo que empuja el fin del tubo hacia la punta y mantiene la presión para hacerlo salir, cuando no queráis que salga mas debéis mover el otro gatillo, el que os queda por encima de la mano al agarrar la pistola por el mango. Eso hará que el embolo deje de empujar.
los primeros modelos, los morados, se fueron secando y haciéndose cada vez mas duros. Hoy, después de mas de casi 10 días, apenas se pueden estrujar. Los demás parece que durarán mas, pero ni siquiera tienen 10 días, así que aun está por ver.
Os dejo el video que yo vi aquí porque se que os será útil.
En el otro artículo os prometia 2 maneras mas de hacer squishies en este artículo, y como veis solo hay una. Tendréis que disculparme, pensé que comprar los materiales en las tiendas locales sería mas rápido y económico para la prueba. Necesito una pasta de modelar que al secar queda como goma eva, la venden en Amazon pero son packs con muchos botes, y estan entre los 15-20€. Si funciona, o si la masa me gusta, Amazon será una opción mas que interesante pero, para hacer la prueba prefiero comprar solo un bote, el mas chiquito que encuentre, y ver la dificultad de usarlo como cubierta de una esponja. Ya os lo contaré en otro porque en las papelerías de mi pueblo no hay de esto y las últimas restricciones por covid nos confinan en la localidad. Ups, hasta que no nos abran las puertas del pueblo no podré hacerme con esta masa.
Ahora si que me despido, mucho ánimo que ya queda poco. Mientras, nosotros seguimos renovando actividades, y preparándonos para volver a abrir el miniclub por videollamada. Estad atentos a redes y web que os avisaremos Gapytinos.
El mundo entero ama el slime y las mamás no podemos ir contra el mundo ¿no?, mal que nos pese. Sobretodo esta que suscribe ya que, el slime, parece cumplir el primer requisito de este blog: Hacerse de modo casero. La pregunta es si cumple también los requisitos de seguridad y precio.
Por lo visto hacerlo en casa es la cosa mas fácil del mundo, según los chiquillos "slimeros" de youtube, y los no tan chiquillos.
No sé porqué ha tenido que volver a ponerse de moda un juguete (por llamarle algo bonito) que surgió en los 80. Yo jugué con ello, y seguro que tu también, solo que lo llamábamos "Blandiblu". Recuerdo que a mi madre no le hacía mucha gracia pero entró en casa como regalo de cumple y se quedó (digamos que para siempre) en la colcha de la cama de mi hermano, donde se derramó. Y es que ese blandiblu lo recuerdo mucho mas líquido que el slime de hoy, aunque eso depende de nosotros, porque lo puede hacer cada uno en su casa como mas le guste.
Y ahora viene el "pero..." y es un "Pero" muy bien alimentado, gordo como él solo:
Si, puedes hacerlo en casa y es divertidísimo, siempre que te guste guarrearte las manos, claro. A nosotras eso nos encanta, aunque al principio nos de algo de repelús, nos reímos mucho y lo disfrutamos.
El "pero" no es por guarrear, si no por la facilidad de hacerlo. Según los vídeos de youtube, mezclas unas pocas cosas y en segundos empieza a espesar y a transformarse en lo que será el slime. El problema es que hay que usar Borax que, por lo visto, es mas tóxico que el cianuro y mas irritante y abrasivo que el ácido sulfúrico.
Se han dado casos de niños con quemaduras cutáneas por hacer slime y jugar con el. Parece ser un juguete altamente peligroso que ha pasado las pruebas de calidad y seguridad de la comunidad europea.
Si, es una afirmación muy contradictoria, muy raro que algo tan peligroso tenga permitida la venta en Europa, con lo que protegen a los niños.
Emma quería hacerlo en casa, quería hacer su slime de galaxia, y cien versiones mas que la habían encantado. No me gusta decir "NO" porque si, me gusta dar argumentos aunque se trate de un niño, sobretodo si se trata de un niño. Creo que tenerla informada de los riesgos la ayudará a no hacer un mal uso de ese juguete cuando esté con sus amigos sin mamá.
Y no me gusta inventarme razones, se pilla antes a un mentiroso que aun cojo, podría decir "se te caerán los dedos si lo tocas, porque lleva bórax". Se lo mucho que la gustan sus dedos y lo guapa que se ve con ellos ahí donde los tiene, al final de las palmas de las manos, sujetando las uñas que a veces lleva rosas, a veces azul cielo.
Pero sería mentira, me pillaría tarde o temprano y no volvería a creerme nunca mas.
¿Qué me cuesta buscar en Internet? Paso mucho tiempo buscando cosas absurdas, porqué no buscar algo con lo que quizá aprenda un poco de química.
Y eso hice, y descubrí algo que me sorprendió. También busqué como hacer slime sin borax y me sorprendí aun mas. Si queréis saber porqué tanta sorpresa, seguir leyendo, sabréis porqué hemos tardado tanto en conseguirlo y conoceréis nuestras decepciones y fracasos.
Buscando en negativo
Yo no estaba de acuerdo con dejarla usar bórax, y pensé que podría encontrar verdaderas razones para prohibirlo, y sentirme bien conmigo misma.
Cuando puse "toxicidad del bórax" en google lo primero que vi fue esto. Empieza con una muy mala opinión del bórax y... de la purpurina?. Entiendo que lo de la purpurina es por ingestión. yo, que hago pintacaras a los peques, se que si maquillo con purpurina para talleres hay riesgo de que entre en los ojos y les raspe. Supongo que ese efecto en el estómago, o en cualquier parte del sistema digestivo, puede ser grave. Al bórax lo llama veneno pero también dice que no se han dado casos graves y casi ninguno leve. No pongo en duda el riesgo de usar bórax, solo la gravedad del artículo en cuestión, tanta alarma al final quedó en casi nada.
Así me imaginaba ya la fábrica de Slimes
Sigo buscando algo mas "oficial", para salir de dudas, y encuentro una web que uso muy a menudo y me da bastante confianza (aunque no me caso con nadie). La enciclopedia online por antonomasia, wikipedia, tiene algo que contar al respecto.
Como siempre, en un tono muy neutral, nos cuenta qué es, de dónde sale y qué usos solemos darle al bórax. En la columna derecha de la página viene información sobre su toxicidad y riesgo, como la NFPA 704 (el "diamante de materiales peligrosos" de la asociación nacional de protección contra el fuego) muestra un rombo de 4 colores: rojo, amarillo, azul y blanco. Correspondientes a inflamabilidad, reactividad, salud y otros peligros. Curiosamente todo sale 0 salvo el azul (salud) que lleva un 1. Clico el enlace a la izquierda del rombo (NFPA 704) me lleva a otra página de la wikipedia donde hay una imagen para explicar lo que significan los números, y descubro que el 1 es de "poco peligroso". En lo tocante a piel, doy por hecho que poco peligroso para un adulto puede ser un poco mas peligroso para un niño, pues sus pieles suelen ser mas delicadas y sensibles. Empiezo a creer que la alarma es exagerada pero en otros sitios el azul tiene un 2...Dudo sobre la NFPA 704. Y todo vuelve al principio, ¿La dejo o no la dejo? ¿Es mas seguro el comprado?
Entiendo de química lo mismo que de medicina, quizá por eso se me da mal la repostería.
Entonces llega la revista de la ocu, un artículo sobre slime puede que me ayude a decidirme...
La revista avisa de los peligros que acarrea un mal uso del borax, y de que algunos botes o kits a la venta son peligrosos porque exceden la cantidad de bórax permitida. Recomiendan usarlo con cuidado y si lo fabricamos en casa debe haber un adulto presente por lo menos hasta que se vea que los niños no harán locuras (hasta que vaya a la universidad, mas o menos).
Las marcas seguras, según la ocu, son: Glibi Slime y slime diy para kits, goopy de los ya hechos. Evidentemente son pocas las marcas las que dicen contener un producto con cierto grado de toxicidad y menos aun las que ponen la cantidad de bórax existente.
La ocu da 5 consejos para hacerlos o usarlos con seguridad: supervisión, nada de comer y beber mientras se trabaja, lavarse las manos al acabar de jugar, no llevárselo a la boca y guardar el envase original por si hay que acudir al médico o reclamar al fabricante. No recomiendan sumergirse en una bañera de slime. Me parece algo muy lógico, cuando se trata de un producto que puede causar irritación, es mejor usar el sentido común.
Vale, el bórax tiene cierto riesgo, pero ¿cuánto?. Lejos de apaciguar mis dudas, ahora necesitaba saber cuánto era el riesgo. Me empezaba a parecer una alarma por miedo a lo desconocido. Entonces Emma vio un vídeo que nos interesó:
-"mamá mira, hay slime sin bórax"- dijo, y parecía estar tocando el cielo.
Tomamos nota de las recetas varias y empezamos a probar.
protección contra químicos que puedo permitirme
Haciéndolo sin bórax
Ante la gran duda sobre lo peligroso del bórax o si para usarlo la precaución bastaba, empezamos a usar recetas sin bórax...
Hay una con maicena que parece mas una plastelina que un slime, pero aun así la hemos probado, mas abajo os hablo de ella. A Emma la gustaban mas la de detergente de lavadora y la de líquido para lentillas...
En los vídeos donde las mostraban, el slime resultante, era igual que el hecho con bórax.
Así que nos lanzamos. Cogimos el detergente que tenía en casa, cola blanca, colorante alimenticio, purpurina, bicarbonato sódico (el de toda la vida) y un recipiente limpio reciclado y mezclamos, como decían en el vídeo, muy contentas por poder hacerlo.
Después de casi media hora trabajando en nuestro "laboratorio" teníamos al fin...una maravillosa sopa que no servía ni para comer. Yo no entendía porqué, y Emma menos, claro está. En el vídeo hablaban de detergente de lavadora común, que Emma usó con suma precaución (por amor a sus uñas pintadas) siempre tan cuidadosa.
slime fallido (detergente)
Lo intentamos de nuevo mas tarde y al día siguiente, cambiando cantidades, pero no funcionó, seguíamos teniendo sopa pegajosa de jabón con bicarbonato...😡😡 ¡¡Pero qué demonios!!
Al fin de semana siguiente probaríamos la receta de solución de lentillas...Tenía que pedir mas cola blanca en amazon así que ya de paso pedí el pegamento transparente, purpurinas varias, colorante y recipientes nuevos con tapa porque los de reciclado ya se nos habían acabado. y si, la sopa nos salió mas líquida...😣😡😭 ¡¡No quiero mas sopa en mi vida mamá!!!
La gran falacia de algunas recetas
Si, una gran falacia, porque no encuentro otra palabra que las describa mejor. Y gracias a ella tome una decisión favorable para Emma.
"Recetas sin bórax" dicen, te lo sueltan así y se quedan tan tranquilos... mentirosos de pacotilla.
Todas esas recetas "sin bórax" que usan detergente o líquido de lentillas solo funcionan si el producto tiene bórax entre sus ingredientes. Así que eso de "sin bórax", mejor lo quitamos. Aquí debo hablar de las recetas con espuma o crema de afeitar, no llevan bórax, si no un compuesto similar que también es irritante y se usa en jabones de lavadora y otros productos. Contienen glicerina que hidrata la piel, pero el riesgo al hacer slime es el mismo, que según que marca uses acabes con una sopita muy bonita de mejor o peor olor...😉
Hay otras recetas que seguramente no tendrán bórax, la de maicena y la de nubes (o marshmallows) pero no es un slime como el slime que se vende, transparente o casi. Si os dicen que no tienen bórax y parece un gel translúcido, tener por seguro que el bórax está en los productos que usáis.
Visto lo visto, y sabiendo que el bórax está en algunos líquidos de lentillas, que después van a los ojos, me parecía menos peligroso el bórax y mas absurdos esos artículos de prensa que dicen que el bórax deshará a tu hijo, como un trozo de carne cruda en un vaso de cocacola.
Dejé de negarme a usar bórax, ya no me parecía tan perjudicial, aunque no me gustara la idea de usar el producto en polvo pues es mas difícil evitar que entre en sus fosas nasales y ojos.
Hace poco, investigando en internet, encontré esta web de experimentos para niños no os perdáis el vídeo que incluye, es uno de youtube (está en inglés, pero se entiende bastante bien).
Explica qué es el boráx y para qué se usa, ademas de cómo consigue que la cola blanca se convierta en slime. No es magia, es ciencia. También habla de los riesgos de manejarlo, cómo debe hacerse, y cuánto hay que poner para obtener un slime adecuado.
Con este vídeo, mis dudas sobre si permitirla o no hacer slime con bórax, se diluyeron como el bórax en agua. La verdad es que el riesgo de quemaduras o irritaciones es mínimo (por no decir ninguno), si usas la cantidad apropiada y lo manejas con cabeza. Ella disuelve una cucharilla pequeña de bórax en una gran cantidad de agua y de ese líquido pone una cucharilla pequeña en el recipiente con cola... la cantidad de bórax que lleva el slime es muy poca.
También explica el caso que desató la polémica:
Una niña llevada a un hospital, con quemaduras graves en las manos, por jugar con slime. Ocurrió, no se lo han inventado. Sin embargo hay un modo de evitarlo, cuando un producto mas o menos abrasivo, te hace daño no lo hace de repente. El efecto en la piel comienza con un leve enrojecimiento que se arregla con dejar de usarlo un tiempo y usar cremas hidratantes. Es como tomar el sol, cuando te enrojeces, buscas sombra y te untas aftersun. Si sigues exponiéndote al sol acabas con ampollas. Con el bórax hay que hacer lo mismo, si vemos que se nos irrita algo la piel guardalo, lavate y pon cremita en las manos, mañana podrás jugar de nuevo otro poquito.
Otra cosa que explica el vídeo es que el slime es un líquido no newtoniano...Newton (el de la manzana) estudió las características de los líquidos. Sin embargo existen líquidos que no se comportan como Newton descubrió que hacían los líquidos. Son mas curiosos por esto, porque son sólidos pero a la vez son líquidos. Es un experimento muy chulo para que los niños aprendan química y física, para fomentar la curiosidad sobre el mundo que nos rodea y aprender de él.
Después de esto quise comprar bórax, miré en algún supermercado de mi zona, para ver si lo tenían y en que formato. No lo encontré. En Amazon hay un producto que pone "sustituto del bórax". Si hombre, después de lo que he estudiado para saber si usar bórax o no, ahora resulta que lo que se vende es un sustituto, ("¡Dame bórax o vete al carajo!"), no pienso estudiar mas sobre productos químicos, soy de letras puras. Nadie me dijo que para ser madre hiciera falta un doctorado en química.
Lo siento, pero ya es personal
Si, esto ya era personal, pensaba hacer slime fuese como fuese, solo necesitaba encontrar bórax...
Entré en la farmacia a por paracetamol, ya nos conocen, así que me siento con libertad de preguntar tontadas como esta:
"¿No tendréis líquido de lentillas con bórax, por casualidad? (o una papelina de bórax de extranjis, de perdidos al río, ¿no?)"
Y si, tenían, (aunque mas que papelina era un alijo entero). Había dos tipos de solución de lentillas cuyos componentes incluían ácido bórico: una botellita de 100 ml o una caja con 2 botellas de 360ml y una de regalo con 100ml mas...y me lo pensé "como funcione necesitaré un camión" y aunque no tengo carnet de conducir me llevé a casa el camión.
Desde ese día hemos intentado varias recetas y os cuento el resultado.
Recetas de slime que funcionan
Como el slime es un experimento químico os diré los nombres de los productos que uso, ya que usar otras marcas puede llevar al fracaso (demostrado queda mas arriba).
Maicena y jabón de manos
INGREDIENTES
- Maicena (harina de maiz)
- Jabón "bonte" del día
- Colorante alimenticio
Recuerda: Lleva jabón, no es comestible.
INSTRUCCIONES
Pon en dos recipientes separados la misma cantidad de maicena y jabón, en el recipiente del jabón añade el colorante y mezcla bien.
Ahora añade la maicena al recipiente del jabón y mezcla. Verás que va espesando como las salsas de carne...o pez. Cuando este todo bien mezclado deja reposar 5 minutos. Mientras podéis echaros una partida a Rhino hero. Corrige de harina si hace falta y empieza a amasar con las manos. En unos segundos verás que no se te pega y que limpia los restos que dejó. Ya está listo.
Para jugar tenéis que mover la masa con cuidado, lentamente, y veréis que se estira y escurre, si lo hacéis brusco se parte. Queda un corte limpio, con bordes rectos.
Me gustó mucho el resultado pero...no lo llamaría slime. Nosotras lo hemos bautizado como plastelina de Miauni (si sois fan del disney channel ya sabéis porqué). No queda un producto transparente, ni siquiera translucido, pero tiene comportamientos de líquido y de sólido a la vez. Ademas es muuuuuyyyyyy suave y huele genial.
Creo que hay poca diferencia entre esto y mezclar la maicena con agua.
Y aquí viene la "joya de la corona" lo que Emma esperaba desde el primer día que me lo propuso, desde antes de todo este rollo de investigación personal.
El slime galaxia
INGREDIENTES
- Pegamento escolar transparente (nosotras usamos uno de Amazon: Cleopatra)
- Colorante alimenticio
- Purpurina de papelería
- Bicarbonato sódico
- Solución para lentillas (Marca Hidro health solución única)
- Recipiente (si tiene tapa mejor)
INSTRUCCIONES
Vierte un poco de pegamento en el recipiente, añade el colorante del color que te guste, y la purpurina si quieres ponerla. Mezcla todo y añade un pellizquito de bicarbonato. Mezcla de nuevo, verás que empieza a espesar, se hace algo mas denso, añade el líquido de lentillas, una cucharilla de café es mas que suficiente. Mezcla de nuevo, al momento empieza a convertirse en una especie de goma, ya es slime, solo hay que remover hasta que no se pegue. Si estas usando, como nosotras, cucharillas de helado, amasa a mano en cuanto no te permita remover o se romperá la cucharilla. Si se pega mucho en las manos añade un pellizco mas de bicarbonato.
Ten paciencia, se despegará de las manos pronto, hay muy poco bórax y no corres peligro (por eso es mejor usar un producto que lo tenga en sus ingredientes, porque ya viene disuelto y en la cantidad adecuada).
Para que sea slime galaxia hay que usar los colores del universo, (a que ha sonado épico?) azul oscuro, rosa y morado con purpurina a juego. Solo un color por vez, es decir, tienes que hacer 3 bolas de slime de un color cada una y mezclarlos después. Lo bonito es que se vea amarmolado así que no mezcles muy fuerte. Ve doblando, simplemente, hasta que quede como te gusta. Cierto, no dura demasiado amarmolado, pero la purpurina en 3 colores ayuda cuando ya está muy mezclado. 😅
Listo, ya puedes jugar a hacer la burbuja en la mesa, estíralo con tu niño por los 4 costados hasta que parezca una sábana y hacerla subir y bajar rápidamente a la mesa. No es fácil conseguirlo, a nosotras aún no nos salió perfecto, se rompe mucho.
Ya hemos hecho algunos mas, estamos enganchadísimas, con todo lo que costó conseguirlo como para no estarlo. Ahora veamos cuanto nos costó en dinero.
Cuando probamos con el jabón de lavadora usamos el de casa, no gasté mucho en esto.
En la primera prueba de líquido de lentillas (360ml) 5€ en un bote que no sirvió.
la 2ª que compre: Hidra Health caja ahorro (820ml) entre 12 y 13€ (la mejor inversión)
colorantes: 9 botes de 12ml 10€
purpurinas: 12 tarros de 20gr 8,80€
recipientes (por falta de previsión, pueden usarse reciclados): 6unidades de 300ml 9€
cola vinilica o blanca cleopatre: 2kg 9,90€
cola transparente cleopatre: 2kg 10,14€
Total: 65,84€
La seguridad de que ella hará slime sin riesgo no tiene precio para todo lo demás... 😝
Hay que tener en cuenta que la cola blanca, la transparente, los botes de purpurina y colorantes los usaré no solo para slime. Pero ahora tengo algo claro, podré ofrecer fiesta científica y sacar partido a mis nuevos "semiconocimientos" 😜
Ahora ya no me gastaré de mas, y tu tampoco, porque ya sabemos que producto es el que necesitamos.
Antes de despedirme os dejaré con un vídeo mas, este es muy español, algo antiguo ya, pero seguro que reconocéis a Pablo Motos en "El Hormiguero" y su invitado especial no necesita presentación.
Si, volvemos al jardín, pero no al de infancia, si no a una patata que germinamos hace ya tiempo. Según la ocu no es buen producto el que dan los huertos urbanos, pues crecen entre humo de coches (mas el mio que estoy en un cruce...😂). Nosotras no pensábamos comérnoslo, solo enseñar a Emma cómo crecen las plantas.
Y al cabo de unos días la patata dio raices, pasadas unas semanas había también tallo, el tallo seguía crecieendoooo y entre risas dijimos "como sigamos así va haber que plantarlo en tierra" Al final, la broma dejó de serlo, 2 semanas después no había quien contuviera aquello.
-"Mamá, parece una planta de verdad."- Emma estaba muy asombrada, y miraba las raíces espesas y los dos tallos que tenía...
Si queréis saber cómo lo germinamos aquí os lo dejo -"Hay que hacer una maceta y conseguir tierra de plantas, pero tendré que mirar en Internet porque yo de jardín no se nada"- .
Es verdad, y eso es lo mas sorprendente de todo, toda planta que he tenido se ha muerto. No se cómo es que la patata sigue viva y coleando...Si os fijáis, hablo solo de la patata porque los judiones...¡¡Se pudrieron en 3 días!!. Los pusimos en la ventana y llovió, el recipiente se inundó, hice todo lo que pude, palabra, salvo el boca a boca porque no había por donde.
Hicimos un entierro sencillo, solo la familia, vamos que los eché al cubo de basura con sus primos, los garbanzos que sobraron de la comida. Ahí se despidieron, con la intimidad que da la tapa del cubo. Emma prefirió no estar presente... no quería perderse el principio de "Soy Luna" 😂 (yo y mi pelea personal con las pantallas)
Leí en varios sitios de Internet cómo se plantaban patatas germinadas y me informé a fondo. Aprendí mucho, la verdad. Después busqué el modo de usar garrafas de agua para hacer macetas y, aunque hubiera querido decorarla con Emma, pensamos que la patata podría morirse esperando a que sacáramos tiempo para comprar lo necesario, decidir la decoración que queríamos, tener tiempo para hacerlo... y que secara, si hacía falta, por lo que al final no la decoramos, ya lo haríamos mas tarde.
Y así hicimos la maceta.
Reciclar, transformando un "desecho" en otra cosa, es algo que me gusta mucho, sobretodo si ella me puede ayudar. Sin embargo en esta ocasión no pudo ser, los niños no pueden colaborar en la transformación de garrafa a maceta por el riesgo de cortarse o quemarse que implica.
Materiales
Garrafa (pensad que es una patata, si plantáis algo mas pequeño valdrá una botella)
Cutter, tijeras de punta o palo de brocheta de metal
Mechero
Lana o cordel de algodón
Suegra con tierra de plantas (si eres tan jardinera como yo)
Desarrollo
Lo primero que hay que hacer es beberse el agua de la garrafa (en eso pueden ayudarte ellos)
Con la garrafa puesta de pie, corta la mitad de arriba (desde el tapón hacia el medio debe haber un palmo y algo).
Calienta el cutter con el mechero (si tienes gas en casa puedes hacerlo a los fogones, pero ojo con quemarse). Esto parece una tarea fácil, ponerlo al fuego y ya, pero para nada. Hay que estar un buen rato, hasta que cambie de color el metal y un poco mas. Y hacerlo donde no te de el aire (cosa que en verano es muy incómoda) para que el aire no cambie la dirección de la llama hacia tu dedo...parece una perogruyada, pero de verdad que ayuda tener una hija que te cierre la ventana de al lado cuando ya te hayas quemado un par de veces.😅
Haz un agujero en el medio del tapón y algunos mas alrededor de la boquilla. (en estos no te hará falta calentar el cutter, su plástico no es tan duro como el del tapón).
Haz dos cordones con la lana: Corta 2 hebras de lana de 4 palmos de largo y pide que te sujeten un extremo sin soltar. Riza la lana y dóblala por la mitad, se enredará un lado con el otro, alísalo con la mano y ya tienes un cordón, haz un nudo a cada extremo para que no se deshaga. Repítelo con la otra hebra.
Pasa ambos cordones por el agujero del tapón ayudándote con un palillo mondadientes. A partir de 6 años son capaces de pasar uno de los cordones, aunque depende de lo desarrollada que tengan la motricidad fina.
Con el tapón hacia abajo, mete la mitad agujereada en la otra mitad de la garrafa
1º piedritas, 2º tierra, 3º patata y luego cubrir de tierra
Ahora es cuando puedes tirar de suegra. Llega el momento de poner piedrecitas para que drene y "tierra para plantas". Las piedrecitas puedes comprarlas, pero también puedes encontrar muchas en la calle, parque, playa...lávalas y colócalas en la garrafa antes que la tierra.
Aunque piedras valen las que sean, la tierra no es igual, necesita unas características especiales para ser alimenticia. Lo malo es que en el super la venden en bolsas de 10 kgs...(demasiado para una sola patata) y luego te guardas las sobras hasta que te conviertes en suegra y, tu nuera o yerno, te piden tierra para plantas...
Nosotras íbamos a pasar por una tienda de jardines, de hay en mi localidad, para ver si tenían bolsas mas pequeñas y pedir "consejos jardineros" de paso, pero hay que ir ex profeso, no está la tienda en una zona por la que pasemos normalmente. Así que recordé que mi suegra había tenido macetas en casa y a ella la tengo mas a mano. ¡¡Qué suerte de suegra!!, hasta piedras para drenar la maceta tenía.
Recién plantada tuvo visita
Así que vosotros hacer igual, tirar de suegra, vecina, amigas...que no es gorronear, es enseñar a un niño el funcionamiento de la vida, la naturaleza...Y todos estarán encantados de formar parte. Incluso puede que algún vecino se vea tentado y le ofrezca al pequeño ir a su casa a regar las plantas. Siempre que sea alguien de fiar (que hoy no son fáciles de encontrar) podrás dejarle ir, él disfrutará regando, el vecino será feliz enseñando y tu descansarás de fiera un rato. Si no fuera por lo que sabemos todos no se habría perdido eso de que los vecinos ayudarán con los hijos...
Cuando pongáis la tierra aseguraos de que la lana llega de sobra al fondo de la garrafa, donde caerá el agua, y sale por encima del borde. Sujetarla con celo o cinta de pintor para que no se escurra al caer la tierra.
Según vais poniendo tierra ir aplanando, no la apelmacéis o las raíces no podrán avanzar por la tierra para crecer, solo dar unos toques suaves a la superficie para que se asiente.
Una vez terminado ya puedes pedir a tus hijos que se responsabilicen de cuidarla, que la rieguen cada 2 días, por ejemplo, o cuando vean que el agua del fondo de la garrafa está casi desaparecida. Lo malo de esto es que se encariñen y se les muera. Es muy difícil darle el cambiazo a una planta sin que se note 😁.
Consejos
Ademas del de pedir la tierra a alguien cercano y recolectar las piedras de la calle, os diré para que sirven los agujeros de la garrafa.
Todas las macetas tienen un gran agujero en el fondo, y hay que ponerlas sobre un plato para que recojan el agua que escurra, Emma me preguntó: "pero mamá ¿por qué no dejarla sin agujeros y así no necesitamos plato?" Cierto, pero si no la tierra se inhunda y la planta se pudre, como se nos pudrieron los judiones.
¿Y para qué carajo es la lana? Creo que la lana hace que el agua que escurra, con parte del alimento de la tierra, siga humedeciendo la misma para que no tengamos que regar tanto.
Otra cosa que hemos descubierto es que, hasta casi una semana después de plantarla, no parecía haber mejoras. Creo que es el tiempo que tarda la raíz en "agarrarse" a la tierra y empezar a sacar nutrientes. No se si todas tardan lo mismo o cada planta necesita el suyo particular.
Como veis sobre jardinería se casi tanto como de pastelería o medicina...NADA. Así que si algún entendido nos orienta, aun mas y mejor, será de agradecer.
Si lees esto y eres jardinero, no te cortes y corrige, amplia...Tanto abajo, en comentarios, como en facebook.
La de cosas que aprendo por ser madre. Si no lo fuera, el único interés que tendrían las patatas crudas para mi, sería lo buenas que están fritas.
Dentro de poco subiré el vídeo a nuestro canal de youtube, así que no dejes de pasarte por ahí.
Somos animadores infantiles, turísticos, monitores de ocio... Ponemos la diversión a tu alcance para cualquier tipo de evento.
También ofrecemos servicios a negocios, empresas, instituciones...Tanto para días especiales, como servicios continuados. Visita la página "nuestros servicios" para mas información.
¡Hola! Me llamo Gloria y soy la bloguera de Gapy Animación. Aquí encontraréis todo tipo de actividades para niños y consejos de crianza. Todo contado desde mis conocimientos y experiencias como madre, educadora infantil, monitora de ocio, animadora turística, en teatro y cuentacuentos y como formadora en TIC.