Mostrando entradas con la etiqueta masas y modelado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta masas y modelado. Mostrar todas las entradas

20 feb 2025

Plastilina casera, diferentes recetas para modelar con niños desde 9 años

Masas sensoriales, recetas de masas, masas para modelar, masas para modelar caseras, recetas de plastilina casera para niños

Hoy te traigo algunas recetas de plastilinas caseras para modelar con niños, mi opinión sobre ellas, algunos consejos para escoger la receta adecuada e ideas para que modeles con los más pequeños. Porque amasar y modelar son un gran entretenimiento para niños, tienen muchos beneficios para los peques y, además, puedes hacer tus propias masas en casa.

En invierno hay que preparar actividades para niños que podamos hacer en casa. Hace tiempo que no traigo una manualidad, así que voy a probar diferentes masas modelables caseras para niños desde 9 años. Te cuento lo que me ha parecido cada una de las 3 plastilinas caseras que te traigo, los beneficios que tiene para niños el modelado y algunos consejos para jugar usando plastilina casera con niños.
Hoy te traigo 3 recetas nuevas, sí, nuevas, porque en el blog ya te he contado otras recetas. Puedes encontrar todas las recetas que hice con mi hija en casa cuando ella era chiquita en la página de "masas y modelado". Verás que muchas son sobre ideas de pasta de sal y es que es una masa perfecta para usar con peques.
También en "Experimentos para niños" puedes encontrar las recetas de slime que al final conseguimos hacer (una de ellas es parecida a otra masa que traigo hoy) y masas para squishies. Lo tienes en la barra lateral en el epígrafe "Otras actividades para niños".
Antes de empezar con las recetas, veamos qué tiene de bueno jugar con plastilina y modelar con niños.

Qué beneficios aporta a los niños jugar con masas modelables.

  • Desarrolla su imaginación y creatividad: al modelar plastilina, le das forma de otra cosa. Deja de ser una bola de masa modelable para parecer algo diferente, algo que imaginaste. Ellos deben pensar cómo transformar la masa modelable en aquello que quieren convertirla.
  • Aumenta su capacidad de concentración: Para llegar a la forma final, deben estar atentos a lo que hacen y pensar cómo es esa figura que quieren obtener en plastilina. Casi involuntariamente pasan un rato concentrados recordando los detalles de dicha figura y cómo conseguir transformar la masa.
  • Les relaja: amasar relaja, eso es un hecho. ¿Por qué usamos squishies? Apretar masas u objetos nos ayuda a descargar el estrés.
  • Desarrolla la motricidad fina: Trabajar las masas, independientemente de si modelamos o solo amasamos, nos hace mover los dedos aplicando cierta fuerza, lo que ayuda a que desarrollemos la musculatura de los dedos y las manos y a que seamos más diestros manejándolas.
  • Trabajan texturas y química: Cuando fabrican ellos sus propias masas, pasan de un conjunto de ingredientes más o menos rugosos, suaves o pegajosos al principio y después a una pasta homogénea. A la vez pueden ver y apreciar el cambio de los ingredientes al mezclarse. Si además añadimos algunos ingredientes que den texturas y decoren, como purpurina, bolitas de corcho de colores o cualquier otra cosa que no se disuelva, verán que hay ingredientes que son solubles mientras que otros no. Esto es que los átomos que componen su materia se integran entre sí creando una materia nueva o todo lo contrario.
  • Trabajan el proceso de pensamiento: cuando queremos transformar una bola de plastilina en otra cosa, descomponemos mentalmente ese objeto al que queremos llegar en partes más pequeñas para ir dando la forma a cada parte de masa. Si queremos hacer una casa, pensamos en la casa con formas simples: un cuadrado y un triángulo encima. Partimos la masa en dos trozos y trabajamos cada parte por separado para después recomponer el objeto pensado con las partes de masa. Luego, si queremos, añadimos detalles y los hacemos del mismo modo, pensando por partes cada adorno.
  • Practican geometría, lectoescritura, números, colores... Según lo que modelen, trabajarán una temática u otra. Además, si usan masas coloreadas, aprenden los colores. Todo depende de qué tema te interese que practiquen. Aunque la geometría es casi innata a esta actividad por lo que decíamos antes, descomponen los objetos en sus partes geométricas. Y por si no lo habías pensado ya te lo digo yo, ganar fuerza y habilidad en las manos mejora el control del lápiz.
  • Ganan autonomía: es una actividad que pueden hacer ellos solos con sus propias manos. Son ellos los que deciden qué hacer y cómo pintarlo o qué colores usar. Según su edad, tú deberás estar presente para vigilar el uso del material y prohibir la ingesta, en su caso, pero la actividad la harán por sí mismos.

Receta 1: Plastilina con papel

Esta es una receta que encontré en redes sociales y me ha sorprendido gratamente.

Ingredientes

  • Papel crepé o pinocho
  • Agua
  • Harina

Cómo hacer la masa de modelar con papel

En un recipiente pon algo de agua y sumerge en ella el papel pinocho que hayas escogido. Usa un único color por vez porque este papel será el color de la masa.
Hay que deshacer el papel en el agua lo más que se pueda. No tardará mucho si lo troceas y lo dejas un ratito a remojo. Una vez que ya esté casi deshecho, añades la harina. Mezcla con una herramienta que se pueda lavar o tirar. Todo lo que entra en el agua con papel coge color. Yo lo hice con los dedos y me salieron verdes; se quita fácil, no es un problema grave. Sin embargo, para integrar la harina, es mejor remover con algo; la harina con agua se pega mucho a las manos al principio.
Vas añadiendo la harina a poquitos y removiendo hasta que la masa se espese lo suficiente como para despegarse de las paredes del recipiente. Cógela entonces con las manos y amasa; ya no mancha de color.

Masas sensoriales, recetas de masas, masas para modelar, masas para modelar caseras, recetas de plastilina casera para niños

Consejos y observaciones de la plastelina casera con papel crepé

Es una masa muy blandita, suave, no tiene fuerza y es ligeramente pegajosa, lo que complica un poco el modelado. Al querer despegarla de los dedos, se deforma. Espolvorea con harina para evitar este problema. No pretendas hacer figuras con volumen porque se desinflan. 
Es perfecta para hacer figuras planas, pero no con niños muy pequeños; para usarla con ellos, habrá que añadir más harina a ver si se endurece un poco más.
No puedes usar moldes porque se pega y se deforma al retirarlos; para pasar un rato con los peques va bien, pero con ellos no esperes modelar nada concreto. Es mejor con niños más mayores que ya entienden lo de espolvorear de harina si se pega y serán más capaces de trabajar con ella.
Para obtener colores secundarios, puedes mezclar varios colores de papel en un mismo recipiente con agua; la masa será del color secundario y restos de ambos colores primarios, como un suave marmoleado. Son los trocitos del papel que queda entero. Al amasar, irá suavizándose, pero siempre habrá restos de otros tonos que le dan ese aspecto curioso.

Receta 2: Masa de modelar casera con maicena y acondicionador

Esta receta es la misma que la plastelina de "Miauni" de la que os hablé como receta de slime. En esa ocasión la hicimos con jabón de manos en vez de acondicionador de pelo. Es eso exactamente, un slime sin borax espeso

Ingredientes

  • Maicena
  • Acondicionador

Cómo hacer la plastelina de "Miauni"

Mezcla los ingredientes a partes iguales en un recipiente con una cucharita o palito de polo; si necesitas rectificar cantidades, agrega una u otra a poquitos hasta que tenga la textura que te gusta.

Masas sensoriales, recetas de masas, masas para modelar, masas para modelar caseras, recetas de plastilina casera para niños

Consejos y observaciones

Puedes colorearla con colorante alimentario o témpera mientras la preparas (ten en cuenta que se licuará un poquito) o pintar la figurita una vez seca.
Esta masa no es muy elástica; se hace polvo cuando intentas hacer una bola. Hay que ponerla sobre la mesa y trabajarla a toques con los dedos. No es muy moldeable, pero el olor y la suavidad son geniales. Si la tratas con cariño, se comporta casi como un líquido; si lo haces con brusquedad, se comporta como un sólido. Exactamente como hace el slime. Y es que es un líquido no newtoniano, no una masa modelable. Como no se puede modelar muy bien, la usé para hacer la maceta; puedes verlo en la última imagen de la foto de arriba.

Receta 3: Plastilina casera con cola y crema

Esta receta es una versión económica de la porcelana fría. La intentamos en otra ocasión, pero mezclándola con las manos. No lo hagas, es muy pringosa y aparatosa. Usa una cucharita, un palo de polo... No nos gustó por eso, pero la di otra oportunidad y hoy me ha encantado.

Ingredientes

  • Maicena
  • Cola blanca
  • Crema
Puedes añadir zumo de limón y glicerina (como en la miga de pan), pero sin ellos también funciona y es más económica y cómoda de hacer.

Cómo hacer la masa de modelar con cola y crema

Mezcla a partes iguales la cola y la maicena, añade un poco de crema para darla suavidad y que no sea pegajosa. Mezcla de nuevo hasta que sea homogénea y espese suficiente. Cógela con las manos y amasa. Ten paciencia; tardarás poco en lograr la textura adecuada. Ya puedes modelar sin problemas.

Masas sensoriales, recetas de masas, masas para modelar, masas para modelar caseras, recetas de plastilina casera para niños

Consejos y observaciones

Esta plastelina casera es una maravilla; no sé si llamarla plastelina, no me parece un juego infantil, más bien una masa casi "profesional". Puede usarse para modelar cuentas de bisutería delicada. Tiene muy buena elasticidad y se trabaja muy bien con ella.
Puedes colorearla con colorante o témperas al mezclar los ingredientes o pintarla después, una vez seca.
Es una masa de secado al aire; no recomiendo hornear al microondas porque igual la cola o la crema no van bien para este aparato. No sé si tienen minerales en sus componentes; no sé de química.
Tiene una textura blanda pero con más cuerpo; aguanta como bola sin deshincharse, aunque no he probado a modelar figuritas más grandes.
Si te fijas en la última imagen de la foto, con esta masa hice los pétalos de la flor blanca para completar la plantita.

Qué me han parecido estas 3 masas para modelar con niños

Son 3 masas muy diferentes; una lleva harina de trigo normal, las otras dos, maicena. Ambos ingredientes son harinas, pero las mezclas tienen texturas diferentes. Las de maicena son masas más suaves y finas, más delicadas. Sin embargo, si no añades algo que dé elasticidad, se quiebra fácilmente al apretar o amasar como pasa con la segunda receta. La de harina normal no queda tan delicada y se moldea bien siempre, aunque esta parece ser tan pegajosa que dificulta el trabajo. Sin embargo, ese efecto marmolado me encanta y en seguida queda adherida a otras masas lo que la hace perfecta para añdir pequeños detalles de color. Creo que pasa esto porque en su interior conserva trocitos de papel húmedo y no llega a la textura adecuada para el modelado por ese extra de humedad interior.
Me sigue pareciendo que la pasta de sal es la mejor plastelina casera porque es viable para todas las edades, siempre se consigue la textura perfecta, puedes modelar usando las manos o cualquier herramienta sin problemas y ademas puede hornearse en el microondas en poco tiempo.
Aunque desde hoy usaré mas amenudo la última masa y haremos collares o pulseras con ella. También podríamos hacer pendientes pero nosotras, por ahora, no usamos. Cosas que pasan.

Ideas de cómo jugar con las masas caseras o plastilinas para los pequeños

Si tus nenes son aun pequeños y cuando les pones a modelar quieren hacer una obra de arte pero no saben cómo y se frustran porque no les sale nada bonito como lo que tu haces te doy algunas ideas sencillas que me han funcionado tanto en casa como en los miniclubs.

Cortadores de galletas para jugar con plastilina

Un truco muy chulo, sencillo, rápido, que respeta la creatividad de los niños y queda resultón es usar cortadores de galletas. Esta era una de  las actividades preferidas de mis niños en el miniclub. Hacer pasta de sal y cortarla con estos cortadores. Dejarla secar y pintarla al dia siguiente.

Coloca la bola de masa sobre un cartón envuelto en papel de horno, dejale escoger entre los cortadores de galletas que tengas, aplana la bola de plastilina o masa casera con la mano o un rodillohasta que tenga un grosor de 1-2 cms, presionad el cortador de galletas sobre la masa, retira la masa sobrante junto con el cortador y lista para secar y pintar.

Puedes hacerlo al reves, rellenando el cortador de galletas con masa. Con este sistema es mas dfícil que quede una plancha de 1-2 cms así que id añadiendo pelliscos de masa poco a poco. Es la mejor manera para usar bolas de diferentes colores con las que rellenar el cortador de galletas, ten en cuenta que deben quedar bien unidos los colores para no acabar con varias piezas que pegar. Si asi fuera se pegan con pegamento una vez secas o se convierte en un puzzle. 

También puedes usar cortadores grandes y decorar la silueta con semillas, legumbres de colores: como lenteja naranja o judias rojas, arroz coloreado o café en grano. Si no te gusta usar comida para estas cosas puedes coger semillas y frutos secos que caen de los árboles del barrio, que ya sabemos que no se comen. De ese modo tienes una actividad al aire libre, pasear recolectando estos elementos naturales, y una actividad de interior, hacer la masa,  modelar y decorar las figuras. Esta idea es de Raising up wild things puedes ver su post en instagram para ver el resultado. Ella lo rocia con mod podge en spray para evitar que se caigan y no usa cola blanca. Si no tienes mod podge puedes unatar cola blanca en la figura antes de poner las semillas y después, cuando seque la cola rociar con laca del pelo mismo para asegurar.

Masas sensoriales, recetas de masas, masas para modelar, masas para modelar caseras, recetas de plastilina casera para niños

Hacer figuras con churritos, motricidad fina con masa de modelar casera

Hacer churritos de plastelina casera no es algo que todos sepamos hacer y hay que tener cierta fuerza en las manos. Es un modo muy bueno de trabajar la motricidad fina.
Pon una base del jarrón, un círculo de unos 2 cms de grosor, haced churritos de masa e ir colocandolos en el contorno de la base, el primero, encima de este el segundo y el tercero sobre el segundo... vas levantando la figura. Este sistema es estupendo para hacer recipientes huecos como jarrones o vasos.

Hacer figuras desde bolas, motricidad fina con plastilina casera

Al igual que con el churrito, hacer bolas no es fácil y requiere cierta habilidad. Aprender es genial para la motricidad fina.
Enseñales a dar forma de bola a una pieza de masa casera y pon otra a continuación, mas grande o mas pequeña, para crear una figura por ejemplo de muñeco de nieve o de animal.

Hacer figuras desde lágrimas, motricidad fina con masa de modelar casera

También es bueno para la motricidad fina y para pensar donde apretar mas y donde menos, porque para hacer la forma de lágrima hay que hacer mas fuerza en un lateral de la palma que en el otro.
Haz una bola y despues permite que busquen el modo de afinar un lado de la bola para obtener la lágrima. 

Colorear un dibujo en papel con plastilina casera

Si haces varias lágrimas, bolitas o churros puedes usarlos para dar color y relieve a un dibujo imprimido pegandolas con cola blanca encima siguiendo el patrón de colores que cada uno quiera.
También puedes ir estirando con un dedo la plastelina del color deseado sobre el papel hasta colorearlo con una fina capa de masa de color. Si son pequeños usa dibujos no muy grandes, se cansan de hacer fuerza con los dedos. Dales pedacitos de plastilina chiquititos o pide que ellos mismos cojan pellizquitos pequeños.

Hacer collares o pulseras con plastilina casera

Haz bolitas, lágrimas, triángulos... Atraviesalas con unpalillo y pintalas al gusto si no tienen color. Deja que sequen y enhebralas en un cordel intercalandolas con perlas de plástico o trocitos chiquitos de pajitas.

Aprender la clasificación de seres vivos con masa de modelar casera

usa cortadores de galletas, moldes de animales diferentes y trabajad las clasificaciones del reino animal: carnívoro, herbívoro, omnívoro, mamífero, ovípero... Si no tienes moldes de animales puedes usar la masa casera como pintura para rellenar de color unos dibujos ¿y si usas los colores para separar cada característica? Por ejemplo el león puede ir coloreado en dos colores, el que corresponde a mamíferos y a carnívoros.

Y hasta aquí las recetas sin cocción de masas caseras para modelar con niños, otro día hablaré de las diferentes pastas, plastilinas o arcillas que podemos encontrar en tiendas. Aunque no creo que vaya a haber muchas sorpresas. Arcilla de siempre y plastilina Jovi son mis favoritas. ¿Habrá alguna que me haga cambiar de opinión? se aceptan apuestas. Y te contaré porque la play-doh no la considero interesante. Cuentame que otras masas caseras sin cocción usas tu y si alguna receta con cocción te funcionó bien. No las tengo mucha estima después del fracaso con una. ¿Qué otras actividades te hacen triunfar con las masas caseras?




19 mar 2022

Ideas para el dia del padre

Ideas dia del padre, felicidades papá, regalo para papá, cómo celebrar el día del padre
Se acerca el 19 de marzo, dia del padre en España. En Gapy Animación hemos pensado una manualidad para regalar a papá, y en este artículo del blog os la contamos, junto con mas ideas para el día del padre. En esta ocasión haremos una bonita medalla con pasta de sal y le añadiremos un dibujo en el centro. No es nada sorprendente, por lo menos en el blog, puesto que con pasta de sal hemos hecho un sin fin de cosas. Es una masa de modelar que para niños me encanta y su precio no podía ser mejor. Mas abajo os daremos los enlaces a la receta y a otras cosas que podéis hacer con pasta de sal, ya veréis la de partido que le vais a sacar. En el miniclub hemos jugado con esta masa un montón de veces porque si a mi me gusta a los peques mas aun. En esta ocasión también ¡¡la hornearemos y la pintaremos!! Para esto hay que venir los dos días de taller del día del padre para que nos de tiempo a todo. Pero no solo os vamos a contar hoy como hacer esta medalla, también os contaremos mas ideas para que celebréis el dia del padre por todo lo alto.

Parece mentira pero, por una vez, ¡¡llegaremos a tiempo Papá!!. Si, suelo olvidar las fechas y casi siempre, Emma y yo, le hacemos algo en el último minuto. Este año no será así, al tener que preparar programas para el miniclub pienso en las fechas con antelación y la del día del padre está entre ellas.
Lo de hacer medallas para papá ya lo hemos hecho en otra ocasión, justo el año que trabajamos en equipo para hacer un mural con las cosas que papá hace por nosotras. Esto podemos hacerlo tanto en un mural, como convirtiendo la casa en el museo de sus bondades, con un montón de dibujos por toda la casa para agradecer, en el dia del padre, todo lo que papá hace por nosotras. Y al igual que en el mural desvelábamos que con nosotras vivía un superhéroe, unos años después (justo cuando empezaba la cuarentena) le dibujábamos, sobrevolando la ciudad, para acabar con un ladrón que Emma inventó en una tarjeta para papá. Y como los superhéroes son unos campeones también se ha ganado un trofeo para papá, aunque este lo compartió con Emma porque a ella también le gustaba.

Como se puede ver, a papá nunca le hemos regalado cosas caras, ni tampoco le han caído calcetines (ni corbatas que no usa). Pero es que una de las cosas que me gustaría enseñarle a Emma es que el amor no se demuestra con dinero, si vas a comprar algo para alguien a quien quieres debes tomarte tu tiempo y escoger algo que le guste o necesite de verdad, algo que demuestre que le conoces y prestas atención a sus gustos y necesidades. El amor se demuestra con tiempo, con nuestro tiempo dedicado a la persona que queremos.

En esta ocasión, para el día del padre, haremos de nuevo una medalla, pero esta será un poco diferente. La realizaremos con pasta de sal y, después de hornearla, la pintaremos y añadiremos detalles como una imagen central y la cinta para colgarla al cuello.
Comencemos con:

Materiales

  • sal
  • harina
  • agua
  • recipiente
  • palito mezclador
  • microondas
  • témpera
  • pinceles
  • lápices, ceras o rotuladores para colorear
  • papel o dibujo imprimido
  • lámina de acetato
  • silicona

Desarrollo

Ideas dia del padre, felicidades papá, regalo para papá, cómo celebrar el día del padre
Primero tenemos que hacer la masa de nuestra medalla para papá, en el recipiente mezclaremos con un palito o cucharilla resistente la sal y la harina (en proporción 2 por 1) con el agua poco a poco hasta que espese y seguiremos amasando en las manos hasta que no se pegue. Si quieres ver mas detalles de como hacer esta pasta de modelar puedes leerlo aquí con 1 taza de harina y 2 de sal sale una cantidad suficiente para una medalla de unos 10-15cms de diámetro. No vendrá mal tener un poco mas preparada para que sean creativos o para accidentes no deseados.

A continuación hacemos una bola con la masa y la aplastamos o la trabajamos con rodillo hasta que tenga un grosor de 1 dedo y medio aproximadamente. Entonces usamos un cortador de galletas o una tapa o algo redondo que nos ayude a cortar un círculo. También podemos usar una plantilla plana y reseguirla con un palito como si fuera el juego de la galleta del "juego del calamar" (si hacemos esto mejor que el grosor sea de 2 dedos, porque bajará al sujetar la plantilla encima). A ver, las medallas suelen ser redondas, pero en ningún sitio pone que esté prohibido hacerlas con otra forma, ya sabes, creatividad al poder y que cada cual la haga con la forma que le guste. Tenga la forma que tenga será un regalo perfecto para el día del padre. Pero que no se te olvide hacer un orificio en el borde superior para meter la cinta con la que el papá nº1 se la podrá colgar al cuello.

Cogemos ahora la lámina de plástico (acetato) pero nosotros no lo compramos, aprovecharemos alguno de cajas de alimentos, de juguetes, o la lámina del jamón al corte de Mercadona. Recorta dos piezas de plástico, con la forma de la figura que tenga la medalla, aproximadamente 1-2cms menos de lo que mida la medalla de pasta de sal. Ponlos en el centro (uno encima de otro) y presiona suavemente para que la masa vaya bajando y marcando la figura del plástico en ella.


Deja que los peques hagan algun diseño en el borde de la medalla, no demasiado porque es poco espacio y se deformará la silueta que hiciste con el plástico, unas muescas con un palillo, por ejemplo. Si se deformara vuelve a poner el plástico y dale de nuevo la forma.

Lo que falta es hacer el texto del centro de la medalla para papá. Para eso son las dos piezas de plástico, el mensaje irá entre ambas para quedar protegido. Basta que pongas "Papá nº1" o "#1 PAPÁ". Recuerda que debes pintarlo en la parte de arriba del 2ºplástico (el que irá debajo), no por detrás del que irá encima, así no tendrás que escribir al reves para que el texto pueda leerse del derecho. Esto puedes hacerlo de varias maneras: 

Ideas dia del padre, felicidades papá, regalo para papá, cómo celebrar el día del padre

  • con window paint en el plástico, aquí te dejo un modo casero de hacerla que funciona. Se puede hacer pintando las letras o pintando todo y escribiendo con un palillo de oídos. (si quieres pintar las letras y cubrir el fondo debes hacerlo en ese orden esperando que sequen las letras antes de pintar el fondo) Déjalo secar y listo. 
  • con laca de uñas, del mismo modo. 
  • con rotulador permanente.
  • en papel, imprime o diles que dibujen.

Una vez hecho esto retira el plástico con el texto o dibujo de la medalla y mete la figura de pasta de sal en el microondas, tal como te expliqué en este artículo. Cuando esté horneada puedes preparar la témpera y pintarla, si la pintamos con pintura acrílica queda un poco mejor pero no es necesario, cuando seque la pintura podemos barnizarlo con barniz de manualidades o laca de uñas transparente o la laca Nelly de toda la vida (si tienes). También puedes darle color al hacer la masa con colorante alimenticio. Si la tiñes entonces con témperas o pintura acrílica, no la hornees en el micro por si acaso esa pintura tuviera partículas incompatibles con el electrodoméstico.

Cuando ya esté horneada, pintada y seca, pega el plástico con el texto "papá #1" en el centro de la medalla poniendo silicona. Recuerda que debes proteger el mensaje con otro círculo de plástico, uno sujeto a la masa con silicona y el otro, encima del papel, pegado al borde del plástico de abajo. La masa lleva agua y está peleada con el papel.

Una vez que esté seco el pegamento puedes meter la cinta por el agujero. ¡Cómo que se te olvidó el agujerillo! Bueno, tranquila, no es el fin del mundo. Recorta un círculo de cartón del tamaño de la medalla, hazle el agujerillo, mete la cinta y pega todo a la parte de atrás de la medalla con silicona. Y si lo pegaste con la cinta hacia arriba perfecto. 😁😁😂.

Ideas dia del padre, felicidades papá, regalo para papá, cómo celebrar el día del padre

Consejos

Después de hacer la nuestra hemos visto que:
  1. Hornear al micro algo tan grande no es buena idea, no termina de estar listo. Nosotras al final pusimos el horno horno. y se nos doraron un poco de mas. Lo bueno es que la pintura lo cubre todo y no se nota.
  2. Al pegar las piezas de plástico en el centro con el mensaje entre ellas tienes que usar silicona y con la pistola te deja un cerco no muy estético.
  3. La cinta para colgarla al cuello puedes pegarla por detrás con silicona, queda bien sujeta y no se cae. No hace falta el agujero, ni el cartón.
Hemos pensado soluciones para los problemas que nos hemos encontrado y creo que la mejor opción es hacer la medalla con dos partes de pasta de sal. La parte plana que será la base y otra que será la cubierta.
De esta manera cada parte será mas fina y se horneará mejor en el microondas.
Haces las dos con el mismo diámetro y en la de arriba (la cubierta) la perforas un agujero en el centro del tamaño del dibujo o texto que pondrás 5-6 cms máximo. Puedes usar una taza y un tapón para que los círculos sean perfectos. Sin embargo las piezas de plástico las recortas mas grandes que ese agujero de modo que podrás marcar el punto central en la parte de abajo (la base) y colocar ambos plásticos con el dibujo entre ellos en el centro y tapar sus bordes al poner la otra parte encima (la cubierta). Pégalo con silicona todo y píntalo. Así no se verá la unión de los plásticos a la masa. quedará tapado por la cubierta.
Ahora si me despido y espero que el día de hoy tengáis un

¡¡¡Feliz dia del padre!!!

23 dic 2020

Adornos navideños para hacer con los niños

Adornos de navidad, actividades para niños, pasta de sal
Hace mucho tiempo, Emma tendría unos 2 años, creamos algunos adornos de papel o cartón para la navidad. Yo sabía que los comprados la atraerían y querría jugar con ellos pero había riesgo de que se
rompieran y se cortara, igual ocurrió con el belén lo hicimos con cosas que teníamos en casa y jugamos cada día con las figuras año tras año. Sin embargo ahora Emma ha crecido y ya no importa que
adornos pongamos, aunque esta última semana, además de organizar la visita de Papá Noel, hemos hecho una prueba con la pasta de sal que tanto nos gusta y que, después de averiguar que se puede hornear al micro, nos gusta todavía mas. La verdad es que lo de usarla para hacer adornos navideños siempre me creó muchas dudas, alguna vez lo hemos intentado y fue un gran fracaso, ya que sin hornear no resiste mucho y la humedad, en lloret de mar en invierno, hace estragos. En esta ocasión, pasándola por el microondas antes de pintar, nos ha gustado mucho y queremos contaros y enseñaros nuestros adornos nuevos.

Para empezar recordaros la receta de la pasta de sal. Lo principal es 2 de sal por 1 de harina y el agua poco a poco para no pasarnos. Hay otros añadidos optativos que podéis encontrar en el artículo de pasta de sal (link mas arriba) pero en esta ocasión la hicimos con lo justo, porque queríamos probar de nuevo y no sabíamos que iba a ocurrir en esta ocasión, igual era otro fiasco.
Sin embargo no fue así, creo que algo se apiadó de nosotras y nos concedió un triunfo, pequeño pero animoso.
adornos de navidad, actividades para niños, pasta de sal

Así hicimos nuestras figuras.

Una vez que hicimos la pasta de sal que desde ya desaconsejo usar papel de horno para trabajarla porque se humedece y se pega todo el rato. Lo mejor que he probado es lo que hacíamos en los miniclubs, sobre la mesa directamente espolvoreándola con harina.
adornos de navidad, actividades para niños, pasta de sal
  • 1º tipo de figuras: las planas
Toma un rodillo o botella y empieza a crear tu plancha de pasta como si para galletas fuera. Es eso lo que vamos a hacer, solo que no nos las comeremos (no pasa nada si comes un poco, no es toxica, pero tiene una de sal que para acabar con esa "galleta" necesitaras una jarra de agua). Ahora puedes usar cortadores de galletas de navidad, los nuestros estaban en Gapy así que fuimos creativas y dibujamos pinchando con un palillo el contorno de nuestra figura. Campanas, gorros de santa, árbol de navidad...retira la masa sobrante con cuidado y pon las figuras en un plato. Para esto puedes usar una espátula, un hilo o el mismo palillo si eres cuidadoso. Recuerda pincharles en un extremo para crear el orificio por donde meter el hilo para colgarlas.
adornos de navidad, actividades para niños, pasta de sal
adornos de navidad, actividades para niños, pasta de sal


  • 2º tipo de figuras: volumen
El volumen en pasta de sal no existe, o no lo hemos encontrado, todo lo que tenga volumen se baja hasta quedar plano. Esa tarde Emma quiso hacer un bastón de caramelo, muy navideño, dibujándolo en plano. Cuando lo vi, pensé que haciendo un churrito, no demasiado grueso, podría ser que quisiera no deshincharse y nos vinimos arriba al ver que así era. ¡¡Empezamos haciendo bastoncillos de todos los tamaños!! Lo mejor de esta figura es que no necesitas hilo para colgarla.



  • 3ºtipo de figura: con lazada
Pensábamos qué mas figuras hacer, y no se nos ocurría nada. Hasta que...¿Y regalitos con lazo de tela? Así que hicimos cubos de pasta. Después de hornearlos los ataríamos con una cinta navideña y los colgaríamos por la lazada del paquete. No teníamos cinta finita en casa y muy grandes no podían ser los dados porque la pasta de sal no tiene volumen. Pensando en traer la cinta al dia siguiente los dejamos en espera en la cocina. Al final tardamos unos 3 o 4 días en ponernos de nuevo y por eso tuvimos un pequeño incidente (aunque no fue grave) ahora puedo aconsejaros que no dejéis el plato, después de hornearlos, en la cocina. Cuando cocinamos, fregamos...ya sabéis, esas cosas frecuentes en la cocina, es muy normal que el vapor de agua inunde el ambiente.
No se nos deshicieron, gracias a que los habíamos horneado, pero se quedaron bastante blanditos y al pintarlos no secaban y se deformaban un poco. Al final lo conseguimos y colgamos los mas grandes, porque los mas chiquitos eran demasiado chiquitos, parecían caquitas de cabra salvo por el color y el olor (afortunadamente 😅).
Adornos de navidad, actividades para niños, pasta de sal

adornos de navidad, actividades para niños, pasta de sal

Hora de pintarlas

Una vez horneadas se quedan duras y ligeras, cambian hasta de color. Ese es el momento de sacarlos y dejar que enfríen para pintar. Aunque estén horneadas la humedad las reblandece un poco y como os contaba arriba se quedan algo deformables, por eso recomiendo no usar acuarelas ni temperas, sino acrílicas. Creo que es la única cosa para la que recomiendo este tipo de pintura, porque es mas cara que las temperas, pero en lidl o aldi puede que encuentres cajas de ellas a un precio muy asequible. Ojo, solo si están en tienda, porque el coste del envio desde la tienda online lo encarece bastante.
adornos de navidad, actividades para niños, pasta de sal

adornos de navidad, actividades para niños, pasta de sal



A la hora de usarlas no las aligeréis con agua, a parte de porque la pasta de sal se reblandece, también porque el color clarea, y se ve mas la pasta de sal que la pintura. Si se trata de cosas no muy grandes el gasto será poco. Aunque si no tenéis acrílicas podréis mezclar la témpera con cola blanca y usarla en su lugar.
Haced cosas con los peques de la casa es demostrarles que confías en ellos, dejarles idear y trabajar libremente, conversar e interesaros por sus ideas. Si hay algo que lo veis problemático buscar solución a ese problema que no pase por un no rotundo, intentarlo les hace comprender y aprender lo que tu ves de antemano, pero desde la experiencia.
adornos de navidad, actividades para niños, pasta de sal


Estas actividad para niños a veces se hace un poco larga, hacer la masa, darle forma, hornear: aunque sea al micro lleva tiempo, ellos pueden hacer poco porque el plato y las figuras queman, y están sin hacer nada hasta que se puede pintar. Si se trata de hacer dos o tres figuritas es rápido pero para decorar el árbol de navidad hacen falta algunas mas. Por eso otro consejo que os doy es que, si se cansan, vale mas dejarlo para acabar otro día. Hornea las que tengas y guárdalas lejos de la cocina 😆.

Y con este árbolito tan decorado os deseamos a todos una 
🎄¡¡¡¡¡¡feliz navidad virtual!!!!🎅
para celebrar de nuevo todos juntos la del año que viene. Siempre podemos reunirnos en cualquier otro momento a brindar, así que ser prudentes y celebraremos esta y muchas otras reuniones familiares.
adornos de navidad, actividades para niños, pasta de sal




6 dic 2017

Arena lunar

Hace años buscaba cosas para hacer con mi hija y encontré una "arena" especial en Internet. Yo entendí que era como hacer la arena del arenero, con la que podíamos construir castillos, en casa y casera. Sin embargo nunca la intenté. El fin de semana pasado revisando los favoritos o marcadores de mi navegador encontré una página en la que daban la receta...

-"Emma, ¿quieres que hagamos esto? llevo mucho tiempo diciendo que lo probaría  y aun no lo hemos hecho. No se cómo saldrá. Creo que es algo parecido a la arena mágica que venden en juguetearías. A Emma le encanta esa arena desde que se le regaló a una compañera para su cumple, por lo que vino como un corderito a la cocina.

Estábamos felices, y eso que sabíamos que igual no nos salía, porque fíate tu de Internet.
Así que empezamos a sacar las cosas:

Materiales

  • Recipiente amplio (para mezclar)
  • Harina (nosotras usamos la de maiz, Maicena)
  • Aceite (vale cualquiera)
  • Cuchara
  • Recipiente pequeño (medidor)
Eso era todo, es fácil de hacer y no tiene muchos materiales. Lo único que debes recordar es la cantidad de cada uno: el doble de harina que de aceite (cada 2 de harina - 1 de aceite).
Nosotras queríamos probar antes de tirar media caja de maicena así que, en un bol muy pequeño, pusimos 1 cucharada de harina y media de aceite mezclamos con el dedo y...tachaaan! aquello se apelmazaba bastante bien, tomando la forma de los dedos. Funcionaba así que seguimos con el experimento.
Pasamos a un recipiente mayor. En la web de donde lo saqué usaban 4 vasos de harina y 2 de aceite, ojo, que se dice fácil eh, pero es 1kg de harina y medio litro de aceite. Si, vale, funcionaba y queríamos probarlo con mas cantidad pero no perdamos la cabeza que acabaremos necesitando el cubo de la fregona para mezclarlo...Nosotras pusimos la mitad de todo y nos salió como para mas de la mitad de un bote de yogurt de kg (evidente, si pusimos medio kg de harina, sale medio kg de producto, mas el aceite) Dejemos los cálculos para los renos (cálculos renales, no?, ejem) y sigamos con el tema.
Bueno, tras verter la harina y el aceite encima, había que mezclar, tiene un aspecto muy de yogurt cortado y no nos daba confianza meter la mano. Emma lo tenía muy claro "...ahí, mi mano? NOP" Como con la cuchara era muy leeeento acabe haciendo de tripas corazón y metímos la mano hasta el fondo (tampoco era tan hondo) Emma empezó a pensar que se perdía la diversión y acabamos con 4 manos dentro... Y nos manchamos hasta la nariz...supongo que para no perder la costumbre.


Una vez que la masa espesó lo suficiente, justo cuando se ve que no hay nada de aceite y que la harina parece seca, aunque "apelmazable" (no se si existe ese adjetivo, pero se entiende, ¿verdad?), cuando se despega de la mano al abrir el puño y cae con la forma de tus dedos apretados. Entonces podemos jugar con ella.

No pudimos hacer castillos, se quedaba en el bote

Nosotras decidimos aprovechar ese sol tan rico que teníamos, sorprendente en Noviembre, y salir a la terraza a jugar. Entonces cogimos una bolsa grande de plástico (saco de ropa), la caja de herramientas de la plastelina, moldes del parque, la masa y limpiamos de hojas la terraza (que había hecho mucho viento y tenemos un par de árboles muy cerca) estiramos la bolsa en el suelo y volcamos la masa en ella.
¡¡¡Fue genial!!! pasamos un rato muy agradable tomando el sol, en Noviembre, y jugando con medio kg de "arena" pero tengo que confesaros una cosa, no sirve como la del arenero húmeda, no puedes hacer castillos con ella. De hecho ni siquiera es buena para usar los moldes de plastelina porque una vez que está dentro del molde no puedes sacarla sin que se rompa o deforme.



Es una masa genial para estimulación temprana, el bebé experimentará texturas y manipulará estupendamente, desarrollando la motricidad fina (moviendo los dedos...) y lo incluirá en sus esquemas mentales sobre el entorno, se cansará mucho y después querrá dormir, así que si, para bebés de hasta 2 años (quizá hasta niños de 3) es una actividad estupenda. Pero para mas de 4 años, se divierten un rato largo, pero no sacan nada en limpio (y tu tampoco, jajaja) y al acabar se van con la sensación de no haber hecho nada interesante, solo matar el tiempo, porque ni si quiera han podido construir ese castillo que imaginan en el arenero. Al menos en el arenero desarrollan la imaginación y resuelven los problemas de cómo hacer lo que han imaginado, en este caso ni eso.

tampoco salen las figuras de los moldes de plastelina

He encontrado un modo de hacer esa arena que se vende en las jugueterías pero aun no la he probado y como lleva un componente químico algo "raro" para mi (no soy médico, ni científica) me da algo de recelo, de todos  modos investigaré sobre el producto y lo probaré para contaros.

Consejos

Al hacer masas con los niños usar recipientes mas bien bajos y muy anchos (creo que ya lo he comentado en otra entrada).
No intentéis colorearla con colorantes alimenticios líquidos. Estos llevan una bases de agua, y el agua no casa con el aceite. En la web de donde lo saqué lo intentaron pero el resultado fue evidente. Y por lo visto apenas cogen color...
Si queréis colorearla hacerlo como un niño colorea, con colores. Probablemente os funcione muy bien la tiza, aunque dejará de ser comestible y no será apta para bebés. Si queréis pintarla con tiza funciona igual que aquí.
La harina (cualquiera) nos da mucho juego, en este blog encontraréis varias actividades con ella, por ejemplo para hacer muñecos, para modelar, para pintar, para dibujar o escribir...

Besitos de todo corazón


1 abr 2017

Pasta de papel

Hace varios años para Halloween quisimos hacer una calabaza para llevarla al cole, usando un globo como base para que el interior quedara hueco, y decidimos probar con el papel maché en pasta en vez de en trozos de periódicos. No sabía si iba a funcionar, y después vi que no lo había pensado muy bien, si no habría tenido claro que no funcionaria en absoluto. De hecho la idea fue un desastre, pero nos lo pasamos bien y sacamos provecho de la pasta de papel. Si no habéis hecho nunca pasta de papel seguid leyendo porque os cuento como lo hacía yo en los miniclubs, sin tiempo, y como se hace en realidad.

Unos días antes le hablé a Emma del proyecto que tenía en mente. La dije las dos formas que se me habían ocurrido, papel maché en tiras de papel o en pasta, que la última no sabía si funcionaría pero que me gustaría probarlo. Además ella nunca había hecho esta pasta y así hacíamos dos cosas a la vez.
La idea la gusto y después de concienciar la de lo guarro que era hacer la pasta y ver que ella quería hacerlo de verdad, pedimos un montón de periódicos viejos al bar de abajo de casa y los troceamos dentro de un barreño con agua y cola blanca (de nuestro bote de kg, por supuesto). 
La pasta de papel se hace troceando el papel, mojándolo luego en agua, triturándolo y mezclándolo después con cola, pero podemos hacerlo todo junto, es decir, mezclar en la palangana la medida adecuada de agua y cola blanca y añadir los trozos de papel de periódico hasta que se deshagan al apretarlo con las manos. Con niños ayudándote no podrás calcular mucho las cantidades, a ellos les divierte añadir un poco mas de aquí y de allá y... Así que después añades cola igualmente, pero a ellos les gustará ayudarte a mezclar y ser "profesionales de la pasta de papel" por una vez... Deja que disfruten, después tu en privado corriges la "pócima". No les dejes echar todo el bote de cola, algún límite debes poner.
Un consejo es que les digas que hay que mezclar 3 vasos de agua por medio de cola, e ir añadiendo desde ahí, así nunca echas de mas y cuando te parece bien a ti los paras y lleváis la palangana a un sitio adecuado a reposar unos días.
No te estreses, esto lleva mucho tiempo aunque no precisa atención constante, ni lavar la batidora de casa, por eso me resulta mas cómodo. Hay que dejarlo a remojo varios días y de vez en cuando removerlo y trocear algún pedacito que se resista a deshacerse, para evitar triturar. (si trituras acabas la pasta en el mismo día)
Cuando lo hice para el miniclub (aprovechando una mañana que se iban al mercadillo) lo dejé a remojo toda la semana y cuando volvió a tocar mercadillo lo escurrí y lo preparé para el uso. Cuando lo hice con Emma estuvo 2 días, pero no fue suficiente, quedó algo basta y con algunos trocitos por deshacer, pero Emma no iba a poder esperar mas, se nos echaba el tiempo encima.
Bueno, esta es mi forma de hacerlo, como dice en el vídeo de abajo, hay que triturarlo. Como yo no trituro tengo que dejarlo mucho tiempo, y no lo trituro por 2 razones:
  • no tienes trituradora en los miniclubs de hoteles (y la de casa es para cocinar, no tengo 2.)
  • los jefes de animación no te dan tiempo para triturar, escurrir a fondo y lavar los cacharros (y gracias si puedes aclarar la palangana) hay que pasar a otra actividad o a los ensayos de espectáculos o...
Aquí os dejo el vídeo de como hacer una pasta de papel super resistente que me ha dejado alucinada.


Pues el problema que tuvimos al hacer nuestra calabaza fue muy evidente, de hecho tiene nombre propio, GRAVEDAD. Jajaja, la pasta aguantó algo en su sitio, pero poco a poco iba bajando, resbalando por el globo😱. Se hacían grietas y pedacito a pedacito iba cayendo...
Al final hicimos figuritas con la pasta y la que sobró la metí en una caja de helado (vacía por supuesto) y la guarde en un cajón para futuros proyectos...ojo, no dura eternamente, se enmohece, probablemente dure mas en la nevera.
Emma y yo íbamos con la idea de que esto podía pasar, así que no fue una sensación de fracaso tan grande, pero sí nos hubiera gustado que funcionara, aunque ya pensábamos que había un 80% de probabilidad de que el peso venciera a nuestra ilusión. y que hacer figuritas con la pasta era 

La próxima vez haré lo que dice el vídeo de "el taller de ire" ya que estoy en casa sacaremos tiempo para triturar, así que no pondremos cola al agua. Y siempre que haya un globo como base usaremos el papel maché en tiras de papel

Con esta pasta podemos hacer un buen montón de recipientes bonitos para dejar las llaves, para guardar los juguetes de los huevos kinder, incluso hacer caretas. Es muy económica y además permite que el niño vea las diferentes texturas, sólido (periódicos) liquido, y pastoso. Ve como afectan unos materiales sobre otros y lo inicia en sus conocimientos de "química" al ver cómo se descompone el papel al tenerlo en agua el tiempo suficiente además de ilustrar el tema de la erosión causada por el agua. El niño conoce mejor el entorno en el que vive y cómo afecta su comportamiento y sus actos a lo que le rodea.

20 mar 2017

Pasta de sal al micro

FUNCIOONAAA!!!! Lo encontré en Internet y no tenía muy claro si se quemarían o no...
Ese mismo día lo hice con Emma  y nos gustó mucho el resultado. solo hay que tener en cuenta algunas cosas que os explico a continuación.
Ya hemos hablado de la pasta de sal en otras entradas, así que podemos ir al grano, solo resumiré el porqué me parece la mejor plastelina casera:

  • Se hace con cosas que hay siempre en casa, no hay que comprar nada así que cualquier día que te de por ahí puedes hacerla sin decir "hoy compro lo que me falta y mañana la hago".
  • Es muy barata
  • Es ideal para bebes y mayores porque no necesitas cremor tártaro, ni glicerina, ni productos que puedan ser tóxicos...
  • Es muy fácil de hacer, no se tarda nada, ellos pueden ayudarnos o incluso hacerla solos si son algo mayorcitos, porque tampoco necesitas ponerla al fuego para que ligue
  • Es fácil de limpiar aunque apenas necesitas cacharros, basta un recipiente y tus manitas
  • Puedes añadirla el color en la masa o pintar después la figura.


Y aquí estaba mi problema: pintarla después de darle forma...prefiero usar témperas a acrílicas porque, entre otras cosas, las acrílicas no se van de la ropa, pero las témperas contienen mucha mas agua y hay que rebozar la figura en harina, según vas pintando, porque se ablanda si no la has cocido antes. Se que se puede hornear, la masa es como la del pan, pero encender el horno durante 30 minutos con lo que consume, solo para un par de figuras, era demasiado consumir para mi gusto. Sin embargo encontré algo muy útil cocerlas al micro. Algo había oído pero no estaba muy segura del resultado. Esa tarde buscando opciones por Internet para este problemilla encontré el como hacerlo y a Emma le gustó la idea de probarlo.
La expliqué que no debía encariñarse con las figuras por si la cosa no iba bien y se quedaban feas, que estábamos probando algo nuevo para nosotras.
Y la verdad es que me sorprendió lo bien que quedaron. La técnica es muy sencilla:


  1. Espolvorea harina sobre un plato que pueda ir al micro
  2. Coloca las figuras en él y mételo en el micro
  3. Ahora paciencia, coloca la manilla del tiempo en 10 minutos y cuenta 10 segundos con el micro en marcha, páralo y saca las figuras
  4. Dale la vuelta a las figuras y mételas de nuevo, vuelve a contar 10 segundos y repite estos dos últimos pasos durante un tiempo (de 3 a 10 minutos) que dependerá del grosor y del tamaño.
  5. Cuando veas las figuras secas, que pesan mucho menos que antes y que están ásperas puedes empezar a pintar.


Si, hay que girarlas cada 10 segundos hasta que estén listas, es una lata pero si son pequeñas y del grosor de medio dedo, o uno entero, no pasaras mas de 3 minutos. Inventar una letrilla que dure 10 segundos y cantarla entre todos cada vez lo hace mucho mas entretenido y a corta la espera.
La verdad es que a nosotras se nos pasó rápido...
Luego las pintamos con acrílicas por si las moscas y el resultado nos encantó.

16 oct 2016

Plastilina casera para modelar con niños

plastilina para niños, plastilina casera, modelado para niños, motricidad fina

En el artículo de hoy te traigo la receta de una plastilina casera. Todo un experimento para hacer con bebés desde un año en adelante. Una actividad para el desarrollo de la motricidad fina y la lógica matemática, una clase de química excepcional con la que jugar durante horas.

Según van creciendo, los niños, van necesitando otras actividades diferentes para seguir explorando y desarrollando sus habilidades. La motricidad fina es una de ellas, y no pueden tener control de sus músculos pequeños sin fortalecerlos. Modelar, o simplemente  amasar, es una buenísima manera de coger fuerza en los músculos de las manos y también de ganar precisión en ellos. Además es una actividad que relaja y descarga estrés, que ayuda a la concentración y a conocer el entorno, a desarrollar la lógica matemática jugando a mezclar colores y que puede ser una primera lección de química si permitimos que ellos creen su propia masa modelable casera. Deja que experimenten sobre la densidad de la materia y los cambios de estado, de líquido a sólido, con sus propias manos haciendo su propia plastilina.
No es mas que una pasta de sal coloreada, no es nada nuevo. Tiene una desventaja y una buena lista de ventajas.

Lo malo, la desventaja de la pasta de sal es que aun no sé como lograr que las figuras que se moldean queden en pie, esta masa no tiene fuerza suficiente para mantenerse con volumen, se va bajando como si se deshinchara. Solo se pueden hacer cositas mas bien planas, nada de figuritas.

Lo bueno, las ventajas de esta plastelina casera son varias. La mas importante es que la puedes hacer en casa en cualquier momento porque es muy económica, fácil y solo necesitas cosas que ya tienes en casa. Pero además tiene otras ventajas:

  • Su dureza, es ideal para todos, sin importar la edad, porque es una plastilina suficientemente blanda para trabajarla desde el año (o algo antes)
  • Su toxicidad, es comestible, aunque lleva una cantidad de sal tan elevada que probablemente no quieran volverla a comer, buena forma de enseñarles que la plastilina no se mete en la boca. Aunque con mi hija no funcionó, sigue picoteándola siempre que hago.
  • Dar color o no, se tiñe con colorantes alimenticios o temperas antes de empezar a trabajarla, pero puedes trabajarla en blanco y después pintarla con témperas de colores una vez seca. Todo depende de la edad de los niños.

Consejos para hacer la plastilina casera y trabajar la motricidad fina

Desde mi primer miniclub he hecho un millón de veces la pasta de sal, añadiendo diferentes ingredientes para conseguir textura o elasticidad diferente, dependiendo de la edad de los niños. Después empecé a hacerla con mi hija desde el año y algo y gracias a su creatividad he experimentado un montón de usos nuevos que nunca habría llevado a cabo sin ella. Y me ha sorprendido en cada ocasión. Hoy que soy casi una experta en esta pasta creo que me puede sorprender mas aun. Te cuento algunos cosas sobre la plastilina casera que a mi me han venido bien tanto al hacer la masa como al crear cosas con ella.

Para trabajar con ella puedes usar solo tus manos o herramientas de modelado. Pero también cualquier objeto que deje marca que ya tengas por casa, como pajitas de refresco o palillos mondadientes, cortadores de galletas, palos de polo, bolitas de papel de plata que dejan una marca rugosa, tapones de botella, muñecos que dejen huella...

Para trabajar motricidad fina con bebés simpllemente dejales jugar con la masa, pon a su lado un recipiente con diferentes elementos para hacer marcas en la masa, para cortar, pinchar...

Si ya son tienen unos 3 años:

  • Deja que hagan ellos la masa, que mezclen todo y la amasen hasta lograr la textura.
  • Que hagan una bola con toda la masa o con su trocito. También pueden hacer bolitas mas pequeñas, esto es algo mas complicado.
  • Que chafen la bola despacio para obtener un disco y que hagan en este diferentes marcas con diferentes herramientas que tengas a mano.
  • Que hagan un churro. Pueden cortar ese churro en pedacitos con utensilios caseros o de reciclaje. Manipular herramientas ayuda a la habilidad de escritura.
  • Dar forma a un trocito de churro para que parezca una serpiente o  un gusanito.
  • Usar un cortador de galletas para sacar  una figura y hacer dibujos en ella para decorarla
Si les dejas sin guia para jugar con la masa descubrirán ellos solos las marcas que pueden hacer con cada herramienta y se divertirán mucho también. 

Ingredientes principales de la plastilina casera y cómo añadirlos

Es tan inocuo y fácil de preparar que ellos mismos pueden hacerla.
Solo necesitas harina, sal y agua. Yo empiezo con 2 medidas de sal por 1 de harina y luego voy añadiendo de una u otra hasta lograr la textura que me gusta. Como ves un poco a ojo, sobretodo si os ayudan los peques, porque su forma de medir y añadir no es muy "exacta" que digamos. Ellos se ven como científicos en un laboratorio inventando algo nuevo: "un poco de esto, un poco de aquello... falta de este un poco mas" Pon los ingredientes en un recipiente cómodo y dales una cucharilla para que vayan añadiendo de una en una. aprenden cantidades y a contar las cucharillas que llevan. Así evitas acabar con 5kg de pasta de sal y sin harina para rebozar el pescado de la cena. Y ellos desarrollan la atención, la concentración y el hacer las cosas con cuidado.
Ir poniendo los ingredientes en cantidades pequeñas para que ellos vayan disfrutando la experiencia y descubriendo qué sucede con la textura de la masa y de cada ingrediente. Disfruta de sus caras de sorpresa al ver los cambios que se producen, o de victoria cuando consiguen la masa perfecta.
Permite que jueguen un poco con cada uno de ellos por separado para que noten sus texturas individuales. Después mezclalos y añade agua a poquitos, pide que vaya mezclandolo si no le da mucho repelus. Si no quiere meter las manos en la mezcla pringosa no le obligues. Mezcla tu y el niño/a se irá animando poco a poco. Si no la mezcla en esta primera vez, en la segunda (o tercera...) le costará menos mancharse las manos para hacerla.

La textura perfecta es como la de cualquier masa o pasta, que no se pegue en ningún sitio, que se separe de las manos y del recipiente fácilmente.

Si quieres puedes añadir algo de aceite (girasol u oliva) y si tienes colorantes alimenticios puedes dar color sin que sea peligrosa para los peques de menos de 3 años.

plastilina para niños, plastilina casera, modelado para niños.

Dar color con temperas

Otra opción es teñir la plastilina casera con témperas, pero ya no se la pueden meter en la boca.
Para teñirla con témperas deberás hacer un agujero con el dedo en el centro de la bola que tengas en la mano y añadir el color poco a poco para ir amasando sin ponerlo todo perdido, ensuciarte te ensuciarás pero si vas despacio controlarás mejor. Ten cerca un montoncito de harina para ir rebozando la bola según necesites o acabarás con la pasta medio deshecha por las manos.
Tanto para colorantes como témperas hay que añadir mas harina (y mas sal si lo ves necesario) incluso si añades aceite porque también licua un poco la masa. En los miniclubs la puse cola, luego diré que hace cada ingrediente para que podáis escoger cual usáis

Sobre otras recetas caseras y plastilinas de bebés en el mercado

Las he visto hechas con cremor tartaro, glicerina, y otros productos, de los que desconozco si tienen efectos nocivos, y que necesitan ir al fuego mientras mezclas con una barilla.

Lo he intentado con una receta que no llevaba ninguno de estos últimos ingredientes y no lo vuelvo a intentar. No conseguía que espesara y tuve que acabar tirándola. Pasé casi 30 minutos removiendo con el cansancio de brazo posterior y si soy sincera terminé con la sensación de haber perdido un tiempo precioso para el café. Para mi gusto no merece la pena.

En el mercado hay plastilinas muy económicas, duraderas y no tóxicas (puedes verlas en la página de "materiales" del blog) pero si son menores de 3 años aun no saben crear nada con ellas, solo experimentan con texturas o colores y afinan su motricidad manual asi que no, no merece la pena comprar una en tiendas, mezclarán colores y será irreconocible en poco tiempo, con la pasta de sal tienen mas que suficiente.

Qué puedes crear con la pasta de sal

Cosas que se pueden hacer con ella, medallas, ceniceros decorativos, sujeta papeles planos, figuras con cortadores de plastelina, adornos navideños...

La receta de esta plastilina casera

Para hacer esta masa modelable necesitaras un recipiente o un plástico bien estirado y tenso en la mesa. Si dejas que sean los niños los que mezclen los ingredientes yo te recomiendo tener muy cerca un barreño de agua con una toalla para cuando necesiten imperiosamente sacar la masa de las manos, ellos pueden agobiarse y no soportar mucho tiempo con la masa cubriendo sus manos según la edad que tengan. 

Como dijimos mas arriba, sus ingredientes principales son:

  • 2 medidas de sal
  • 1 medida de harina
  • agua añadida poco a poco.
Para todos los ingredientes usa el mismo utensilio para medir las cantidades, un vaso para todos, o una cuchara... Recuerda que, si la hacen los niños desde el principio, al añadir los ingredientes mejor que sea de poco en poco, 2 cucharas de sal y una de harina y a partir de ahí pueden seguir añadiendo en esa proporción.
puedes añadir ingredientes extra para conseguir una masa mas elástica o mas suave... o con color. Esto hará que necesites un poco mas de sal y harina.

Ingredientes extra para mejorar la plastilina casera

Cada ingrediente aporta una característica a la masa de la pasta de sal y al conocer los efectos que tiene cada uno de los ingredientes puedes decidir mejor cuál añades extra.

  • La harina espesa la masa
  • La sal reduce el nivel de humedad (si hay demasiada sal se notarán los granulos)
  • El agua lo liga todo
  • El aceite o cremas hidratantes suavizan y evitan que se pegue.
  • La cola da elasticidad.
  • Colorantes alimenticios colorean, al igual que la témpera, pero dependiendo de que tipo de colorante uses (líquido, polvo...) necesitaras mas cantidad o menos para llegar a la tonalidad deseada y mas o menos harina para retexturizarla (toma palabro).
  • Supongo, y no lo he probado por el coste económico inmerecido, el cremor tartaro y/o la glicerina deben hacer que se mantenga en su sitio, que no se deshinche poco a poco.

Espero que paséis tan buenos ratos haciéndo esta plastilina casera y jugando con ella como yo. Mi hija empezó usandola con un año y algo para conocer texturas, colores, desarrollar su motricidad fina... Fue divertido entonces ver sus caras de sorpresa al poder cambiar el color, al ver que el agua hacia que ligase todo... A esas edades todo les sorprende. Poco a Poco fue ganando experiencia. A los 3 años decidió imitar lo que veia en unos videos de youtube... ¡Crear vestidos a las muñecas!. Y sí, se puede, pero luego no las muevas mucho porque se llena todo de migas de pasta de sal. Fue todo idea de ella, en los vídeos de youtube usaban plastilinas de marcas y quiso hacerlo con la suya, cuanto mas fina sea la capa mejor queda, así que ella la estiro lo mas que pudo 😂.

plastilina para niños, plastilina casera, modelado para niños.

plastilina para niños, plastilina casera, modelado para niños.

Al revisar este artículo en 2024 encontré un documento preparado por una profesora para profesores de educación infantil y primaria que da mas información sobre esta masa y las ventajas o beneficios que tiene para los niños. Por si te interesa lo comparto en este artículo "pasta de sal (escuelas infantiles Murcia)"