Hoy te traigo algunas recetas de plastilinas caseras para modelar con niños, mi opinión sobre ellas, algunos consejos para escoger la receta adecuada e ideas para que modeles con los más pequeños. Porque amasar y modelar son un gran entretenimiento para niños, tienen muchos beneficios para los peques y, además, puedes hacer tus propias masas en casa.
En invierno hay que preparar actividades para niños que podamos hacer en casa. Hace tiempo que no traigo una manualidad, así que voy a probar diferentes masas modelables caseras para niños desde 9 años. Te cuento lo que me ha parecido cada una de las 3 plastilinas caseras que te traigo, los beneficios que tiene para niños el modelado y algunos consejos para jugar usando plastilina casera con niños.
Hoy te traigo 3 recetas nuevas, sí, nuevas, porque en el blog ya te he contado otras recetas. Puedes encontrar todas las recetas que hice con mi hija en casa cuando ella era chiquita en la
página de "masas y modelado". Verás que muchas son sobre ideas de pasta de sal y es que es una masa perfecta para usar con peques.
También en "
Experimentos para niños" puedes encontrar las
recetas de slime que al final conseguimos hacer (una de ellas es parecida a otra masa que traigo hoy) y masas para squishies. Lo tienes en la barra lateral en el epígrafe
"Otras actividades para niños".
Antes de empezar con las recetas, veamos qué tiene de bueno jugar con plastilina y modelar con niños.
Qué beneficios aporta a los niños jugar con masas modelables.
- Desarrolla su imaginación y creatividad: al modelar plastilina, le das forma de otra cosa. Deja de ser una bola de masa modelable para parecer algo diferente, algo que imaginaste. Ellos deben pensar cómo transformar la masa modelable en aquello que quieren convertirla.
- Aumenta su capacidad de concentración: Para llegar a la forma final, deben estar atentos a lo que hacen y pensar cómo es esa figura que quieren obtener en plastilina. Casi involuntariamente pasan un rato concentrados recordando los detalles de dicha figura y cómo conseguir transformar la masa.
- Les relaja: amasar relaja, eso es un hecho. ¿Por qué usamos squishies? Apretar masas u objetos nos ayuda a descargar el estrés.
- Desarrolla la motricidad fina: Trabajar las masas, independientemente de si modelamos o solo amasamos, nos hace mover los dedos aplicando cierta fuerza, lo que ayuda a que desarrollemos la musculatura de los dedos y las manos y a que seamos más diestros manejándolas.
- Trabajan texturas y química: Cuando fabrican ellos sus propias masas, pasan de un conjunto de ingredientes más o menos rugosos, suaves o pegajosos al principio y después a una pasta homogénea. A la vez pueden ver y apreciar el cambio de los ingredientes al mezclarse. Si además añadimos algunos ingredientes que den texturas y decoren, como purpurina, bolitas de corcho de colores o cualquier otra cosa que no se disuelva, verán que hay ingredientes que son solubles mientras que otros no. Esto es que los átomos que componen su materia se integran entre sí creando una materia nueva o todo lo contrario.
- Trabajan el proceso de pensamiento: cuando queremos transformar una bola de plastilina en otra cosa, descomponemos mentalmente ese objeto al que queremos llegar en partes más pequeñas para ir dando la forma a cada parte de masa. Si queremos hacer una casa, pensamos en la casa con formas simples: un cuadrado y un triángulo encima. Partimos la masa en dos trozos y trabajamos cada parte por separado para después recomponer el objeto pensado con las partes de masa. Luego, si queremos, añadimos detalles y los hacemos del mismo modo, pensando por partes cada adorno.
- Practican geometría, lectoescritura, números, colores... Según lo que modelen, trabajarán una temática u otra. Además, si usan masas coloreadas, aprenden los colores. Todo depende de qué tema te interese que practiquen. Aunque la geometría es casi innata a esta actividad por lo que decíamos antes, descomponen los objetos en sus partes geométricas. Y por si no lo habías pensado ya te lo digo yo, ganar fuerza y habilidad en las manos mejora el control del lápiz.
- Ganan autonomía: es una actividad que pueden hacer ellos solos con sus propias manos. Son ellos los que deciden qué hacer y cómo pintarlo o qué colores usar. Según su edad, tú deberás estar presente para vigilar el uso del material y prohibir la ingesta, en su caso, pero la actividad la harán por sí mismos.
Receta 1: Plastilina con papel
Esta es una receta que encontré en redes sociales y me ha sorprendido gratamente.
Ingredientes
- Papel crepé o pinocho
- Agua
- Harina
Cómo hacer la masa de modelar con papel
En un recipiente pon algo de agua y sumerge en ella el papel pinocho que hayas escogido. Usa un único color por vez porque este papel será el color de la masa.
Hay que deshacer el papel en el agua lo más que se pueda. No tardará mucho si lo troceas y lo dejas un ratito a remojo. Una vez que ya esté casi deshecho, añades la harina. Mezcla con una herramienta que se pueda lavar o tirar. Todo lo que entra en el agua con papel coge color. Yo lo hice con los dedos y me salieron verdes; se quita fácil, no es un problema grave. Sin embargo, para integrar la harina, es mejor remover con algo; la harina con agua se pega mucho a las manos al principio.
Vas añadiendo la harina a poquitos y removiendo hasta que la masa se espese lo suficiente como para despegarse de las paredes del recipiente. Cógela entonces con las manos y amasa; ya no mancha de color.

Consejos y observaciones de la plastelina casera con papel crepé
Es una masa muy blandita, suave, no tiene fuerza y es ligeramente pegajosa, lo que complica un poco el modelado. Al querer despegarla de los dedos, se deforma. Espolvorea con harina para evitar este problema. No pretendas hacer figuras con volumen porque se desinflan.
Es perfecta para hacer figuras planas, pero no con niños muy pequeños; para usarla con ellos, habrá que añadir más harina a ver si se endurece un poco más.
No puedes usar moldes porque se pega y se deforma al retirarlos; para pasar un rato con los peques va bien, pero con ellos no esperes modelar nada concreto. Es mejor con niños más mayores que ya entienden lo de espolvorear de harina si se pega y serán más capaces de trabajar con ella.
Para obtener colores secundarios, puedes mezclar varios colores de papel en un mismo recipiente con agua; la masa será del color secundario y restos de ambos colores primarios, como un suave marmoleado. Son los trocitos del papel que queda entero. Al amasar, irá suavizándose, pero siempre habrá restos de otros tonos que le dan ese aspecto curioso.
Receta 2: Masa de modelar casera con maicena y acondicionador
Esta receta es la misma que la plastelina de "Miauni" de la que os hablé como receta de slime. En esa ocasión la hicimos con jabón de manos en vez de acondicionador de pelo. Es eso exactamente, un slime sin borax espeso
Ingredientes
Cómo hacer la plastelina de "Miauni"
Mezcla los ingredientes a partes iguales en un recipiente con una cucharita o palito de polo; si necesitas rectificar cantidades, agrega una u otra a poquitos hasta que tenga la textura que te gusta.

Consejos y observaciones
Puedes colorearla con colorante alimentario o témpera mientras la preparas (ten en cuenta que se licuará un poquito) o pintar la figurita una vez seca.
Esta masa no es muy elástica; se hace polvo cuando intentas hacer una bola. Hay que ponerla sobre la mesa y trabajarla a toques con los dedos. No es muy moldeable, pero el olor y la suavidad son geniales. Si la tratas con cariño, se comporta casi como un líquido; si lo haces con brusquedad, se comporta como un sólido. Exactamente como hace el slime. Y es que es un líquido no newtoniano, no una masa modelable. Como no se puede modelar muy bien, la usé para hacer la maceta; puedes verlo en la última imagen de la foto de arriba.
Receta 3: Plastilina casera con cola y crema
Esta receta es una versión económica de la porcelana fría. La intentamos en otra ocasión, pero mezclándola con las manos. No lo hagas, es muy pringosa y aparatosa. Usa una cucharita, un palo de polo... No nos gustó por eso, pero la di otra oportunidad y hoy me ha encantado.
Ingredientes
Puedes añadir zumo de limón y glicerina (como en la miga de pan), pero sin ellos también funciona y es más económica y cómoda de hacer.
Cómo hacer la masa de modelar con cola y crema
Mezcla a partes iguales la cola y la maicena, añade un poco de crema para darla suavidad y que no sea pegajosa. Mezcla de nuevo hasta que sea homogénea y espese suficiente. Cógela con las manos y amasa. Ten paciencia; tardarás poco en lograr la textura adecuada. Ya puedes modelar sin problemas.

Consejos y observaciones
Esta plastelina casera es una maravilla; no sé si llamarla plastelina, no me parece un juego infantil, más bien una masa casi "profesional". Puede usarse para modelar cuentas de bisutería delicada. Tiene muy buena elasticidad y se trabaja muy bien con ella.
Puedes colorearla con colorante o témperas al mezclar los ingredientes o pintarla después, una vez seca.
Es una masa de secado al aire; no recomiendo hornear al microondas porque igual la cola o la crema no van bien para este aparato. No sé si tienen minerales en sus componentes; no sé de química.
Tiene una textura blanda pero con más cuerpo; aguanta como bola sin deshincharse, aunque no he probado a modelar figuritas más grandes.
Si te fijas en la última imagen de la foto, con esta masa hice los pétalos de la flor blanca para completar la plantita.
Qué me han parecido estas 3 masas para modelar con niños
Son 3 masas muy diferentes; una lleva harina de trigo normal, las otras dos, maicena. Ambos ingredientes son harinas, pero las mezclas tienen texturas diferentes. Las de maicena son masas más suaves y finas, más delicadas. Sin embargo, si no añades algo que dé elasticidad, se quiebra fácilmente al apretar o amasar como pasa con la segunda receta. La de harina normal no queda tan delicada y se moldea bien siempre, aunque esta parece ser tan pegajosa que dificulta el trabajo. Sin embargo, ese efecto marmolado me encanta y en seguida queda adherida a otras masas lo que la hace perfecta para añdir pequeños detalles de color. Creo que pasa esto porque en su interior conserva trocitos de papel húmedo y no llega a la textura adecuada para el modelado por ese extra de humedad interior.
Me sigue pareciendo que la pasta de sal es la mejor plastelina casera porque es viable para todas las edades, siempre se consigue la textura perfecta, puedes modelar usando las manos o cualquier herramienta sin problemas y ademas puede hornearse en el microondas en poco tiempo.
Aunque desde hoy usaré mas amenudo la última masa y haremos collares o pulseras con ella. También podríamos hacer pendientes pero nosotras, por ahora, no usamos. Cosas que pasan.
Ideas de cómo jugar con las masas caseras o plastilinas para los pequeños
Si tus nenes son aun pequeños y cuando les pones a modelar quieren hacer una obra de arte pero no saben cómo y se frustran porque no les sale nada bonito como lo que tu haces te doy algunas ideas sencillas que me han funcionado tanto en casa como en los miniclubs.
Cortadores de galletas para jugar con plastilina
Un truco muy chulo, sencillo, rápido, que respeta la creatividad de los niños y queda resultón es usar cortadores de galletas. Esta era una de las actividades preferidas de mis niños en el miniclub. Hacer pasta de sal y cortarla con estos cortadores. Dejarla secar y pintarla al dia siguiente.
Coloca la bola de masa sobre un cartón envuelto en papel de horno, dejale escoger entre los cortadores de galletas que tengas, aplana la bola de plastilina o masa casera con la mano o un rodillohasta que tenga un grosor de 1-2 cms, presionad el cortador de galletas sobre la masa, retira la masa sobrante junto con el cortador y lista para secar y pintar.
Puedes hacerlo al reves, rellenando el cortador de galletas con masa. Con este sistema es mas dfícil que quede una plancha de 1-2 cms así que id añadiendo pelliscos de masa poco a poco. Es la mejor manera para usar bolas de diferentes colores con las que rellenar el cortador de galletas, ten en cuenta que deben quedar bien unidos los colores para no acabar con varias piezas que pegar. Si asi fuera se pegan con pegamento una vez secas o se convierte en un puzzle.
También puedes usar cortadores grandes y decorar la silueta con semillas, legumbres de colores: como lenteja naranja o judias rojas, arroz coloreado o café en grano. Si no te gusta usar comida para estas cosas puedes coger semillas y frutos secos que caen de los árboles del barrio, que ya sabemos que no se comen. De ese modo tienes una actividad al aire libre, pasear recolectando estos elementos naturales, y una actividad de interior, hacer la masa, modelar y decorar las figuras. Esta idea es de Raising up wild things puedes
ver su post en instagram para ver el resultado. Ella lo rocia con mod podge en spray para evitar que se caigan y no usa cola blanca. Si no tienes mod podge puedes unatar cola blanca en la figura antes de poner las semillas y después, cuando seque la cola rociar con laca del pelo mismo para asegurar.

Hacer figuras con churritos, motricidad fina con masa de modelar casera
Hacer churritos de plastelina casera no es algo que todos sepamos hacer y hay que tener cierta fuerza en las manos. Es un modo muy bueno de trabajar la motricidad fina.
Pon una base del jarrón, un círculo de unos 2 cms de grosor, haced churritos de masa e ir colocandolos en el contorno de la base, el primero, encima de este el segundo y el tercero sobre el segundo... vas levantando la figura. Este sistema es estupendo para hacer recipientes huecos como jarrones o vasos.
Hacer figuras desde bolas, motricidad fina con plastilina casera
Al igual que con el churrito, hacer bolas no es fácil y requiere cierta habilidad. Aprender es genial para la motricidad fina.
Enseñales a dar forma de bola a una pieza de masa casera y pon otra a continuación, mas grande o mas pequeña, para crear una figura por ejemplo de muñeco de nieve o de animal.
Hacer figuras desde lágrimas, motricidad fina con masa de modelar casera
También es bueno para la motricidad fina y para pensar donde apretar mas y donde menos, porque para hacer la forma de lágrima hay que hacer mas fuerza en un lateral de la palma que en el otro.
Haz una bola y despues permite que busquen el modo de afinar un lado de la bola para obtener la lágrima.
Colorear un dibujo en papel con plastilina casera
Si haces varias lágrimas, bolitas o churros puedes usarlos para dar color y relieve a un dibujo imprimido pegandolas con cola blanca encima siguiendo el patrón de colores que cada uno quiera.
También puedes ir estirando con un dedo la plastelina del color deseado sobre el papel hasta colorearlo con una fina capa de masa de color. Si son pequeños usa dibujos no muy grandes, se cansan de hacer fuerza con los dedos. Dales pedacitos de plastilina chiquititos o pide que ellos mismos cojan pellizquitos pequeños.
Hacer collares o pulseras con plastilina casera
Haz bolitas, lágrimas, triángulos... Atraviesalas con unpalillo y pintalas al gusto si no tienen color. Deja que sequen y enhebralas en un cordel intercalandolas con perlas de plástico o trocitos chiquitos de pajitas.
Aprender la clasificación de seres vivos con masa de modelar casera
usa cortadores de galletas, moldes de animales diferentes y trabajad las clasificaciones del reino animal: carnívoro, herbívoro, omnívoro, mamífero, ovípero... Si no tienes moldes de animales puedes usar la masa casera como pintura para rellenar de color unos dibujos ¿y si usas los colores para separar cada característica? Por ejemplo el león puede ir coloreado en dos colores, el que corresponde a mamíferos y a carnívoros.
Y hasta aquí las recetas sin cocción de masas caseras para modelar con niños, otro día hablaré de las diferentes pastas, plastilinas o arcillas que podemos encontrar en tiendas. Aunque no creo que vaya a haber muchas sorpresas. Arcilla de siempre y plastilina Jovi son mis favoritas. ¿Habrá alguna que me haga cambiar de opinión? se aceptan apuestas. Y te contaré porque la play-doh no la considero interesante. Cuentame que otras masas caseras sin cocción usas tu y si alguna receta con cocción te funcionó bien. No las tengo mucha estima después del fracaso con una. ¿Qué otras actividades te hacen triunfar con las masas caseras?
0 comments:
Publicar un comentario
hola, gracias por tu comentario, te responderé lo antes posible