Mostrando entradas con la etiqueta actividades infantiles 9-12 años. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades infantiles 9-12 años. Mostrar todas las entradas

9 jul 2025

Juego de agua para el verano: Cómo hacer la pirámide azteca con tus niños en la playa

juegos de playa, castillos de arena con niños, juegos de verano en familia, actividades de verano para niños

Hoy te cuento una actividad muy chula para hacer con tus niños si vas a la playa. Hacer un "castillo de arena" muy especial, no solo porque no es un castillo, es una pirámide, sino porque además tiene surtidor de agua. En este artículo te cuento cómo construir esta "pirámide azteca" y qué hacer con ella al acabarla para entretener a los niños. Quizá se convierta en una tradición playera familiar. Esta actividad puede ser perfecta para el rato de hacer la digestión, si te da reparo que se bañen nada más comer, puesto que estarán entretenidos y la espera se les hará más llevadera. Eso sí, si lo haces a esas horas de sol, que lleven la camiseta puesta para no quemarse.

Se trata de una actividad con agua para el verano con la que jugar a hacer castillos de arena, pero algo diferente a los de siempre porque este, además, tiene surtidor de agua. Sí, un "castillo" de arena del que saldrán chorritos de agua cuando tú quieras. Te cuento cómo construir una pirámide azteca y cómo realizar el "ritual azteca" para el sol y la lluvia, clima necesario para obtener los cultivos abundantes...

Beneficios de esta actividad para niños

Esta actividad la aprendí hace mucho (unos 20 años 😲) en un equipo de animación dirigido por un jefazo que sabía más que los romanos. A mí me gustó mucho y a los clientes del camping aún más. Es muy divertida y genera momentos de risas nerviosas al tener que romper el sentido del ridículo. Genera también sorpresa, además de fomentar la curiosidad en los niños de descubrir por qué deja de salir agua por las pajitas y cómo colocarlas mejor para aprovechar más el agua.
Si sabes contar historias, podrás, con 4 pinceladas, crear interés en los niños sobre esta civilización antigua.
Esta pirámide es azteca porque no termina en punta, sino en una superficie cuadrada y plana, y sus lados son escalonados. Gracias a esto, puede construirse en cualquier tipo de playa, tanto en las de arena fina y suave como en las de tierra. Es un dato que puedes compartir mientras la hacéis; ya de paso les hablas también de su parecido con el zigurat típico de la antigua Mesopotamia o de las pirámides escalonadas de los egipcios y otras civilizaciones de Mesoamérica, como los incas y los mayas. Cosa que fomenta la curiosidad por la historia de la humanidad y las civilizaciones. Quizá luego puedas mostrar algunos de los edificios patrimonio de la humanidad.

Se creía que una de las pirámides aztecas estaba dedicada al culto del sol. Para venerarlo y, después del tiempo de lluvias, pedir que viniera el buen tiempo con el que tendrían buenas cosechas.

Esta idea es la que nos proporciona la temática de lo que haremos al acabar la pirámide. Jugar a ser antiguos aztecas pidiendo buen tiempo con un ritual divertido que puede acabar con un buen remojón de agua. Pero empecemos por el principio.

Qué necesitas para hacer la pirámide azteca con la arena de la playa

  • Media garra­fa de agua
  • Algo para agujerear la garrafa
  • Pajitas de refresco
  • Playa
  • Conchas, algas, piedras y otros adornos existentes. Hasta tapones de botella te valen
  • Set cubo, pala y rastrillo de playa.

Cómo se construye paso a paso

  • Antes de ir a la playa tienes que preparar la garrafa; corta la parte de arriba dejándola como un recipiente cuadrado.

  • A continuación, quita la parte del fuelle de las pajitas cortando con una tijera. Yo prepararía unas 12 o 15 pajitas de refresco, 3 por cada lado de la garrafa y alguna de repuesto.

  • Ahora practica unos agujeros de medio centímetro de diámetro en los lados de la garrafa, pero en la mitad inferior del recipiente. Comprueba que puedes meter una pajita de refresco por ellos y que esta queda ajustada, que no se cae. Más abajo te doy algunos consejos para este paso.
  • Prepárate para ir a la playa. 😅
  • Empezamos con la construcción: entre todos hacemos un gran montón de arena de 1 m aproximadamente por cada lado. Sí, será una pirámide impresionantemente grande porque eso es lo que queremos hacer, dejar a nuestros niños impresionados.
  • Cuando tenga entre 50/80 cm de alto, aproximadamente, aplanad la parte superior y compactad muy bien ese montón de arena para que todo quede liso.
  • Añadid más arena encima para construir el segundo piso con otro bloque de menor ancho, unos 80 cm. Repetir lo mismo que con el piso inferior. Compactar y alisar los bordes y la superficie.
  • Continuad con el tercer piso del mismo modo. Cada vez un poco más pequeño para crear ese escalonado.
  • A continuación, los más pequeños, acompañados de alguien responsable, van a buscar conchas para decorarlo. Como te dije en la lista de materiales, cualquier cosa que les guste valdrá para este menester, siempre que no sea un animal vivo o algo peligroso.
  • Mientras ellos buscan, los más grandes hacen la parte delicada que será la sorpresa final. Colocad la garrafa en el centro de la parte superior y recubrid el exterior con una capa de arena de unos 2/3 dedos de grosor, evitando que entre por dentro de la garrafa.
  •  Ahora introduce las pajitas desde el interior de la garrafa hasta hacerlas asomar por fuera de la arena que recubre la garrafa. Sopla por la pajita desde dentro de la garrafa para sacar la arena que entró en ella al atravesar la arena que oculta la garrafa.
  • Al volver los peques con un cubo lleno de decoraciones, decoramos sin tocar la parte superior, la parte de la garrafa. Incluso pueden crear caminos o surcos y pequeños peldaños con el dedo.

  • Solo queda ponerlos a todos alrededor de la pirámide para que el chamán o hechicero comience el ritual y todos bailen alrededor de la pirámide. Llegado el momento, uno de sus fieles acerca un cubo con agua del mar. El chamán lo toma y pide que todos levanten las manos al cielo repitiendo el mantra de "Oh, Manitú, Manitú, trae el sol para comer también tú" (o cualquier otra rima divertida que se te ocurra). Levanta el cubo con agua y lo vierte dentro de la garrafa oculta en el interior de la pirámide. El agua en seguida brotará por los caños de pajitas de refrescos. Todos bailan alrededor de la pirámide de nuevo levantando brazos y bajándolos.

Consejos para hacer esta actividad para niños

Comenzaré contando cómo hacer los agujeros perfectos en la garrafa porque no pueden ser demasiado grandes o las pajitas de refresco se caerían o, al menos, no funcionarían bien como surtidor.

Yo suelo hacerlos con un picho moruno de metal, al rojo vivo para que sea más fácil; es redondo y tiene la medida exacta. El jefe de animación que me enseñó esta actividad los hacía de un modo poco recomendable. Él fumaba en su tiempo libre y utilizaba el cigarro que tenía en la mano para agujerearlo. Funcionaba; sorprendentemente, es el tamaño adecuado. Pero como es necesario un hábito poco saludable, no lo recomiendo como método.

Un beneficio que no se menciona arriba es el valor del esfuerzo; por si te lo preguntabas, es una actividad muy dura, hay que esforzarse para acabar ya que se trata de construir, que no es dar un paseo por el campo. Hay que doblar el espinazo y se suda la gota gorda. Pero el esfuerzo merece la pena y esa es una gran lección a cualquier edad.

Además, puedes encontrar otras familias alrededor que se apunten a ayudarte y enseñas a tus peques cómo hacer amigos y cómo la unión hace la fuerza porque es más fácil y divertido de hacer con más gente.

Algo muy importante es apelmazar bien, pero que muy bien. Mi jefe de animación se llevaba una tabla de madera que le preparó el de mantenimiento; yo lo hacía sin esa tabla y salía bien igualmente. Aunque golpeamos a conciencia.

Como es una gran construcción, escoged al adulto más alto de todo el grupo para que coloque las pajitas y sople por ellas. Le resultará más cómodo a esta persona que a alguien bajito. Yo nunca lo hice, puse alguna pajita, pero me costaba bastante y corrí el peligro de caer sobre la pirámide levantada con tanto esfuerzo.

Si quieres que aprendan más cosas sobre los aztecas, puedes ponerles el vídeo que te dejo a continuación sobre los aztecas del canal de YouTube "En Foco". Te dejo el enlace al canal porque hay dos o tres videos más del mismo tema, cortitos y enfocados a niños de primaria.



15 may 2025

Juego para visitar un museo de arte con los niños en el día internacional de los museos.

 
Dia de los museos, la noche de los museos, juego para niños sobre arte, Sigue pistas en el museo

Este domingo 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos. La mayoría de los museos serán de entrada gratuita. Así que te cuento qué hacer para que los niños y adolescentes se diviertan en el museo. Si quieres ir con la familia y te preocupa que se aburran los niños, te traigo una actividad estupenda para mantenerlos interesados. Además, te cuento qué más cosas nos ofrecen los museos para que disfrutemos de la visita.

Para empezar, hay que seguir los consejos que te conté en Niños perfectos para ver museos. Entre los consejos que te daba entonces había uno muy importante: adapta la visita a la compañía. No hay por qué pegarse un baño de cultura de 3 horas. Puedes darte duchas más cortas y rápidas, pero con mayor frecuencia. Es decir, que pasarse la mañana entera en el museo es contraproducente; solo lograrás que no quieran volverse a bañar en cultura, cuando una pequeña muestra se ve en menos tiempo y deja con ganas de más. Sobretodo si has pensado un juego para que se involucren los niños. Tranquilo, que más abajo te cuento uno que podrás poner en práctica.

También te traigo en este artículo qué es el Día (y la Noche) de los Museos y qué museos participan, qué actividades nos ofrecen para este día y otras informaciones de interés. Si vas a estar en algún lugar fuera de España, decirte que es una fecha internacional y que en varios países se han preparado actividades para que te sorprendas con sus museos.

¿Qué es el Día de los Museos y por qué se celebra?

Es una fecha con la que se intenta demostrar el papel de los museos en la comunidad. Su influencia en la sociedad al impartir cultura y su poder educativo.
Siendo sincera, sospecho que es una estrategia comercial para que visitemos los museos. Ya se sabe que todo lo que es gratis llama más la atención. Los museos están perdiendo asistentes; ojo, es una afirmación que hago yo sin haber consultado ningún dato oficial, solo por lo que sé de la sociedad en la que vivo. No me parece una sociedad muy interesada en la cultura. Aunque me puedo equivocar...
Este día comenzó a celebrarse en 1977 para fomentar la cultura y mostrar la importancia de los museos.
En 1997, unos 20 años después, aparece la Noche de los Museos. Un modo diferente de ver el museo; la noche lo convierte todo en algo más mágico. Por eso algunos museos ofrecen un horario más extenso esa noche y actividades diferentes para los asistentes. En el 2005, Europa decidió que esa noche fuera la noche anterior al Día de los Museos. Así pueden asistir aquellos que normalmente tienen un horario laboral que no se lo permite. La noche del sábado 17 de mayo los museos estarán abiertos de 20h a 1h de la mañana y la entrada, como dije antes, es gratuita.
A mí me parece una estupenda razón para asistir a un museo, ir pasada la medianoche. Sería genial si no hubiera luz y fuéramos con linternas, como en la película "Noche en el museo". Aunque quizá sea posible, no será la primera vez que nos quedamos casi un día entero sin luces en el parlamento (entiéndase el doble sentido) 😆.

El juego para niños del Día (o la noche) de los Museos.

Es un juego sencillo, basado en la observación, para que puedas disfrutar del museo y jugar a la vez sin problemas, al igual que el juego que monté para visitar la Torre de Hércules. Utilizando una herramienta muy útil, la web del museo. Hay algunos museos cuya web te permite ver la obra digitalmente y puedes apreciar los detalles como si te acercaras más allá del cordón de seguridad del museo.
Esto nos viene muy bien para ver las cosas que necesitamos en los cuadros y poder hacer nuestra selección de obras participantes en el juego. No queremos aburrirles durante horas, solo pasar un ratillo agradable con la cultura. Escoge unas pocas obras; entre 5 y 10 piezas artísticas será suficiente. Descárgate el mapa del museo si tienes esa posibilidad.

Objetivo del juego

En el artículo de "Niños perfectos para ver museos" menciono una idea de juego para hacer con los peques que les hará estar pendientes de las obras que visitáis en el museo, de modo que desarrollarán la predisposición correcta para visitar museos. Y ese es el juego que desarrollo en este artículo.
He preparado ese juego para ir a ver el Museo Nacional del Prado y, como te contaba en ese artículo (enlace más arriba), la idea consiste en que los niños deben encontrar el nexo, aquello que tienen en común los cuadros que ven, y dar con aquellos cuadros que añadiste como intrusos. Los que no tienen nada en común con el resto.

Preparación del juego

Escoge un tema común en todas las obras que selecciones, por ejemplo: agua, objetos concretos, un color, telas, personajes, clima o estación del año... Según lo difícil que te quieras poner lo de hacer la selección o lo difícil que quieras que sea el juego para ellos. Incluso si son bastante mayores, puedes relacionarlos por estilo pictórico.

En esta ocasión y gracias a la web del Museo del Prado, filtré las obras pictóricas que tuvieran un reloj en su imagen. Pude seleccionar 5 obras con este objeto, pero además añadí dos en las que no aparece ningún reloj, pero sé que tienen algo que le hará gracia verlas: "El general don José Urrutia" porque se apellida igual que Martin de OT y la va a llamar mucho la atención. Y "Las Meninas" de Velázquez que las conoce por una canción de broma de YouTube. Probablemente me pida verlo nada más entrar al museo.
También filtré una que da algo de yuyu, es algo extraña: "Las edades y la muerte", que deja claro que la temática es esa, el paso del tiempo. Mi hija tiene 13 años ya, y no creo que la imagen en sí vaya a traumarla; sin embargo, la idea del paso del tiempo, en relación a la edad de las personas, puede que la entristezca y le dé un poco de ansiedad. Así que aún está en revisión, vamos, que igual decido omitirla. Yo te aviso por si usas el juego tal y como te lo propongo; quizá tú quieres omitirla también.

Las obras que escogí fueron las siguientes:
  1. "Las edades y la muerte", Hans Baldung Grien, sala 055B planta 0
  2. "El caballero del reloj", Tiziano, sala 041, planta -1
  3. "Retrato de familia", Adriaen Tomasz Key, sala 056, planta -0
  4. "El Oído", Rubens y Bruhel el viejo (entre otros). Sala 083, planta -2
  5. "Bodegón con florero y perro", Juan van der Hamen y León, Sala 008A planta -1
  6. "Monos en la escuela", David Teniers, sala 077, planta -2
  7. *"El General don José de Urrutia", Goya, sala 036, planta -1
  8. *"Las Meninas", Velázquez, sala 012 planta-1
Juego para niños, visita museos con niños, museo del prado, dia de los museos

Lo primero que tengo que mencionar es que la web del Museo del Prado me permite no solo filtrar los cuadros por diferentes cosas: autor, estilo, época, tema... y algo muy importante, filtrar las obras que están expuestas en la colección permanente del museo. Si no podemos verlas, no tiene sentido que estén en nuestra lista. También puedo seleccionar la iconografía que aparece en el cuadro (objetos, fauna, flora, personajes...).

A continuación, ve pinchando en las miniaturas de cada obra. La web del Museo del Prado te muestra la imagen digitalizada. Obsérvala bien y decide si es buena para ser vista por tus niños. Como ya os comenté, en la trilogía de colorear y pintar hay cuadros de Caravaggio, por ejemplo, que dan bastante miedo.
Debajo del cuadro digital nos da información histórica, artística y biográfica del cuadro y su autor, pero también medidas y, entre otras cosas, ubicación. Pinchando en esa pestaña nos muestra el mapa del museo y en qué sala y planta se encuentra. Anota este dato.
Ahora busca en el menú de la esquina superior derecha la opción "Prepara tu visita"; en ella tienes el plano del museo para descargar en PDF. Puedes imprimir y recortar solo el plano o editarlo como archivo de imagen en Canva o en Diapositivas de Google para usarlo desde el móvil.
Colorea cada una de las salas en las que haya uno de los cuadros que seleccionaste anteriormente. Si en una sala se encuentran más de un cuadro de vital importancia para el juego, escribe el número de cuadros que debe ver en esa sala.
Si vas a ir al Museo del Prado y quieres usar el juego que yo he montado, aquí tienes el mapa del museo editado y coloreadas las estancias necesarias.
Si quieres ver las obras que escogí y que menciono arriba, entra en "explora el museo" de la web del Museo del Prado y filtra por los expuestos y, más abajo, en iconografía, pincha objetos y en reloj. Los tendrás todos.

Cómo jugar a este juego de pistas

Una vez que este todo listo y llegue el día de visitar el museo lleva el plano editado o coloreado contigo y dáselo a los niños haciéndoles notar las estancias coloreadas. Recuérdales que vais a entrar en un lugar tranquilo, en el que por respeto a los demás no hay que hacer escándalo. Cuéntales que el juego consiste en encontrar que tienen en común los cuadros que van a buscar y cuales son intrusos porque no tienen lo que tienen los demás. Dales una pista del primer cuadro, solo del primero, y diles el número de estancia en la que se encuentra. Ahora ellos deben guiar al grupo a dicha estancia mirando el plano que tienen en la mano.
Por ejemplo, si juegas al que yo preparé, yo diría únicamente "familia" o "1583" que es el año. Se  encuentra en la sala 056B.
Lo he mirado y no hay ningún cuadro de familia ni con el mismo año mas que ese en esa sala, así que "retrato de familia", en la planta 0, es un buen comienzo.
Ellos deben ir a ver el cuadro y fijarse en los detalles, en todos. A continuación, cuando estén listos pueden ir a otra de las estancias coloreadas del plano y buscar el cuadro que tenga algo en común. puedes dar alguna otra pista si quieres que sea mas fácil o si quieres que no vayan por orden de planta y sala. También puedes dar pistas del cuadro a encontrar cuando se trate del cuadro intruso.
Eso es todo, Una vez visto todos los cuadros pregunta si quieren ver de nuevo alguno en concreto para salir de dudas. Incluso si quieren ver alguna pieza que no este en el juego.
Después tendrán que responder, tienen que acertar que el nexo en este caso es el reloj, el paso del tiempo si son lo suficientemente mayores para llegar a esa idea abstracta. Si aun estáis en el museo y les apetece comprobar, pueden volver a ver los cuadros. 
Según la edad puedes contarles cierta información del cuadro que estén observando como el estilo pictórico o detalles de ese estilo que puedan apreciar claramente en la obra.
Si quieres y llevas lo necesario, puedes darles unas hojas y lápices para que dibujen el cuadro que mas les guste.

Preparar a los niños para la visita.

Los niños de entre 3 y 6 años necesitan saber con antelación dónde van y para qué, necesitan tratar el tema que les va a ocupar en ese rato para estar más tranquilos y entender lo que ven y qué se está haciendo. Con este menester debemos contar lo que haremos unos días antes y tratar el tema del arte (o de lo que vaya el museo) durante esos días o al menos el sábado antes. YouTube es un gran aliado en esto, ya que puedes buscar videos relacionados con cualquier temática y para niños; hay muchos sobre el tema de la pintura y los cuadros. Puedes ver algunas ideas útiles para organizar una salida cultural; verás lo bien que nos vino YouTube y las manualidades que hicimos. En este caso, como manualidades artísticas, puedes escoger alguna de las ideas que te di en colorear o pintar, que no sean monótonas el primer artículo de la trilogía.

La noche y el día de los museos, qué se hace y en dónde.

Para estar totalmente informado de lo que nos ofrecen el sábado 17 entre las 20h y la 01h de la mañana (ojo, no todos harán el mismo horario), y el domingo 18 de mayo, puedes verlo en la web del Ministerio de Cultura, que aunque está llena de tintes woke, la información es de interés. Ahí encuentras todos los museos que participan en la iniciativa y de qué modo, las horas que abrirá cada uno en la Noche de los Museos, las actividades que tienen preparadas y el enlace a la inscripción a estas.
El Museo del Prado también participa, aunque no sale en la lista del Ministerio de Cultura. Si quieres ver lo que ofrece y qué horario hará para la noche, puedes verlo en su web.
Otros que no aparecen son los museos catalanes pero si que hay algunos que participan y para obtener la información necesaria antes de asistir tienes que ir a la web del gencat en el apartado de actualidad con el nombre de "El dia internacional de los museos"
Como te decía al principio, esta fecha se celebra en todo el mundo. El Consejo Internacional de Museos nos cuenta todo lo que necesitamos saber para asistir a los museos que son de entrada gratuita para este evento. Puedes leerlo en la web del Icom.

Y con esta dinámica ya estás listo para introducir en el mundo del arte a tus niños, recuerda tratar el tema con ellos al menos un día antes, cargar la mochila de paciencia y no anticipar acontecimientos riñendoles por algo que aun no ha pasado. Busca un broche de oro para acabar la salida por todo lo alto, ya sabes, cualquier cosa puede servirnos para que esta salida sea memorable hasta el final, ir a comer o merendar a algun sitio chulo, y con chulo no me refiero a caro, puede ser un buen pàrque por ejemplo el parque de El Retiro que si vas al Museo del Prado os queda cerquita. Y tomaros un helado ahora que ya empieza el buen tiempo.


5 mar 2025

Qué ver en Segovia y alrededores.

Qué hacer con niños en Segovia, planes en Segovia, visitar Segovia, centro de visitantes de Segovia, planes Semana Santa, Dónde ir en Semana Santa, Que ver en Segovia y alrededores con niños, que ver en segovia y alrededores en 3 días, Grajera Segovia, campamentos de verano Segovia, Multiaventura Segovia.

Te traigo toda la información para ver Segovia y alrededores, un plan magnífico para la familia en Semana Santa o en verano. Y es que Segovia tiene mucho que ver y que hacer, para todo tipo de turismo, tanto de turismo cultural como de turismo rural, turismo activo, gastronómico... Organiza una visita con esta lista de cosas que hacer en Segovia con niños.

Segovia es una provincia española situada al noroeste de Madrid. Una provincia llena de historia, cultura, belleza natural y diversión. No en vano fue elegida patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1985. Por lo que he pensado que es un imperdible para la página de excursiones y salidas con niños del blog. Aunque nosotros no hayamos viajado mucho hasta ahora, me he propuesto que eso empiece a cambiar. Yo visité Segovia cuando era niña, y recuerdo estar al pie del acueducto alucinando al saber que se trataba de unas cañerías para el agua. Según mi padre, sentí alivio porque ya las hicieran más pequeñas. En fin, que yo era muy cría. Recordando esta salida con mis padres, empecé a buscar todas las cosas que hay para ver en Segovia. A mí me gusta, cuando salgo con niños, que haya cosas que disfruten ellos también; es algo que siempre digo cuando se trata de salidas con niños. Pues he encontrado un sitio de ocio para todos en una zona cercana a un parque natural de Segovia y a una reserva de aves rapaces. Se trata de Grajera Aventura, multiaventura en Segovia, un parque de multiaventura con un montón de actividades diferentes para toda la familia.

Pero te hablaré de este sitio más adelante. Primero te cuento lo que hay en Segovia ciudad (turismo cultural), luego lo que ofrecen sus alrededores (turismo rural y activo) y finalizaremos con otras informaciones como curiosidades y cosas que pueden interesar a los peques de la casa.

Visitar la ciudad de Segovia, un buen plan para Semana Santa.

Y es que la Semana Santa de Segovia está declarada de interés turístico nacional, con algunas tallas en sus procesiones del siglo XII y XVII, además de las de Aniceto Marinas de principios del S. XX. Sus procesiones son de recogimiento; en ellas podrás oír la dulzaina, la corneta y los tambores. Puedes ver más información sobre la Semana Santa en el centro de visitantes de Segovia. Puedes leer qué es y cómo celebran la Semana Santa en otras ciudades españolas, junto con consejos para asistir a estos eventos con niños y libros infantiles con los que fomentar su interés.

Qué ver en la ciudad de Segovia con niños.

Segovia recibe afluentes del río Duero y ya sabes que donde hay agua hay vida. Por esto las tierras segovianas han sido habitadas desde casi la prehistoria y hoy tienen una rica herencia cultural y una historia muy interesante: desde los celtíberos (Arévacos) a los romanos que los conquistaron y la llamaron Segobriga y los visigodos que vinieron después al caer el imperio romano. Y a lo largo de la Edad Media convivieron en ella, como en otras partes de España, castellanos, musulmanes y judíos. Aprovecha todas estas influencias culturales para jugar a detectives de la historia con niños desde los 11 años que ya han dado el románico y el gótico, por lo menos.
Si tienes poco tiempo para hacer tu visita, el centro de visitantes de Segovia te ofrece en su web una selección de 4 imprescindibles, pero Segovia es mucho más que estos únicos edificios. Yo, que vivo lejos, como a 5-6 horas de Segovia, y no me puedo permitir el alojamiento para más de dos días varias veces al año, me iría una semana (o al menos 4 días) para ver unas pocas cosas cada día y verlas con calma. Puedes encontrar alojamientos económicos en diferentes webs como Booking; recuerda no poner altas tus exigencias, porque este es el mayor obstáculo para viajar barato.

Los 4 imprescindibles del centro de visitantes de Segovia

El acueducto: Construido en el siglo II d.C. por los romanos, sirvió para llevar el agua a la ciudad a lo largo de casi 2000 años y hoy sigue en pie sin usar argamasa para sustentarse ni para unir los bloques de granito que forman los 167 arcos de medio punto. La magia que emplea para lograrlo es la gravedad. Sí, la misma que podía tirarlo abajo. Los bloques están apretados uno contra otro y la forma de cada uno, sumada a la gravedad, les obliga a repartir el peso entre ellos ayudando a mantenerse en su sitio. Las leyes de la física funcionan aunque los romanos no supieran qué es la física. Descubre todos los secretos del acueducto pinchando en el nombre.

El Alcázar: Construido en el siglo XII, el Alcázar de Segovia aparece solemne sobre la confluencia de los valles del río Eresma y el río Clamores, como un castillo/palacio de cuento de hadas. Por sus estancias han pasado 22 reyes y otros personajes destacados de la historia. En tiempos de los romanos fue un poblado fortificado; después fue fortaleza medieval, palacio real, custodio del tesoro, prisión, real colegio de artillería y archivo general militar. Tiene una mezcla de gustos arquitectónicos de los distintos monarcas y puede contarte muchas historias e intrigas palaciegas si te acercas a escuchar. Tienes toda la información que necesitas pinchando en el nombre.

Qué hacer con niños en Segovia, planes en Segovia, visitar Segovia, centro de visitantes de Segovia, planes Semana Santa, Dónde ir en Semana Santa, Que ver en Segovia y alrededores con niños, que ver en segovia y alrededores en 3 días, Grajera Segovia, campamentos de verano Segovia, Multiaventura Segovia.

La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos: Construida entre los siglos XVI y XVII, es de estilo gótico tardío, tan tardío que puedes ver características de la arquitectura renacentista que nos llegaba de Europa. Aunque por su historia se revelan 3 etapas diferentes: la primitiva, hasta el año 516; la antigua, que va desde el siglo XII al 1525, y la actual, desde 1525 hasta hoy. Se encuentra en la plaza mayor de Segovia, al final del camino del acueducto y el Alcázar. Conocida como la dama de las catedrales por su belleza y elegancia, es más antigua de lo que parece. Conoce mejor a la dama de las catedrales pinchando en el nombre.

La Casa de la Moneda: Llamada "El real ingenio de Segovia", se encuentra a extramuros de la ciudad, en el valle del Eresma, un espacio declarado paraje pintoresco en 1947, y tiene vistas al Alcázar. El rey Felipe II escogió este edificio construido entre 1583 y 1588 por el gran arquitecto Juan de Herrera (el mismo que construyó el Escorial de Madrid) para albergar la casa de la moneda. Es una muestra del patrimonio industrial mejor conservado. El patrimonio industrial se refiere a aquellos edificios o maquinarias históricas que se usaban para la producción y hoy poseen valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico.  Lee su historia, descubre el jardín del rey y encuentra toda la información para la visita pinchando en el nombre.

Otros lugares de interés en la ciudad de Segovia

Segovia no solo es esos 4 imperdibles. Dentro de la ciudad puedes ver otros lugares interesantes.

La judería: Hoy es uno de los barrios con más encanto de Segovia; está en el lado sur del recinto amurallado. Aún puedes ver interesantes y diferentes al resto. Por ejemplo, la iglesia del Corpus Christi en su momento fue una de las 5 sinagogas que hubo en el barrio judío medieval de Segovia; sobrevivió a la expulsión de los judíos gracias a la transformación a templo católico en el siglo XV. Posteriormente, en 1899, sufrió un incendio que destrozó, entre otras cosas, gran parte de los restos judíos, pero aún conserva algunas características arquitectónicas como los arcos lobulados. Si quieres pasear por la judería sin perderte un detalle, puedes inscribirte a una de las visitas guiadas de la judería.

La muralla: Para recorrer la muralla de Segovia sin perderse los detalles y secretos que esconde, es recomendable visitar el punto de información turística "La Muralla", que está en la puerta de San Andrés.

La casa de Antonio Machado: El poeta español se hospedó en Segovia en la pensión de doña Luisa Torrego, en la calle de los Desamparados, al destinarle la cátedra de francés en el Instituto General y Técnico de Segovia en 1919. Allí se alojó hasta 1932. La habitación y la pensión entera harán que viajéis al pasado. Puedes realizar la ruta de Antonio Machado para ver las calles por las que se movió y los lugares importantes para él.

La Casa de los Picos: Esta casa es emblema del renacimiento segoviano, reformada en el siglo XVI, momento en el que añaden a la fachada unos agudos picos; cosa que más parece una utilidad defensiva medieval que un detalle decorativo del renacimiento. Se supone que la ubicación de la casa intramuros en ángulo recto a la puerta de San Martín causó la necesidad de poner este añadido. Sin embargo, malas lenguas dicen que se modificó la fachada para alejarla del recuerdo de los anteriores propietarios, según cuentan, un judío o un verdugo, y con estos picos pretendía el nuevo propietario cambiar la denominación de la vivienda. No sé si es cierto o no, pero que ahora la llaman la Casa de los Picos, de eso no hay duda alguna. Casas de la época puedes encontrar varias; se trata de casas en las que puedes ver características del estilo arquitectónico de la época de construcción.

Rutas y experiencias

El centro de visitantes de Segovia ofrece varias rutas por la ciudad uniendo lugares con una temática u objetivo. También puedes disfrutar de rutas de turismo gastronómico y cata de bebidas típicas, rutas en bici, a caballo o en globo, guías turísticas teatralizadas, gimkanas, escape rooms... Incluso actividades y rutas en el medio natural, como las dos centradas en conocer las aves. Una de ellas para niños y otra para adultos. Puedes ver la selección en "Experiencias a medida".

Qué ver en los alrededores de Segovia con niños.

La provincia de Segovia, al ser recorrida por varios ríos y por la sierra de Guadarrama, tiene lugares preciosos en su entorno natural. Muchos de ellos han sido nombrados parque natural o reservas naturales. También puedes encontrar pueblos de interés. Aquí te cuento los más importantes.

Qué hacer con niños en Segovia, planes en Segovia, visitar Segovia, centro de visitantes de Segovia, planes Semana Santa, Dónde ir en Semana Santa, Que ver en Segovia y alrededores con niños, que ver en segovia y alrededores en 3 días, Grajera Segovia, campamentos de verano Segovia, Multiaventura Segovia.

Los pueblos de colores en Segovia

Para empezar te hablo de los pueblos de colores, como lo oyes, según el tipo de piedra con el que construyeron sus casas algunos pueblos parece que tienen un color especial sin ser Sevilla... 
En la parte nordeste de Segovia, justo por encima de la sierra norte de Madrid, encuentras los pueblos negros (piedra pizarra), rojos (sustrato ferroso) y amarillos (cuarcitas).
A mi me transportan a la infancia y es que hasta los 10 años iba de vacaciones a un pueblo negro de la sierra norte de Madrid. Así que les tengo especial cariño a estos. Aunque los rojos se me hacen mas curiosos, los construyeron con sustratos (la superficie del muro, sea arcilla, ladrillo, piedra...) con hierro. El tiempo y la humedad van oxidandolos y cambian de color. Es como piedra mágica. 😄

Si quieres saber mas detalles sobre estos pueblos y descubrir rutas senderistas que puedes hacer tienes mas información de las rutas del color en Terranostrum.

Visita los pueblos medievales de Segovia

Muchos pueblos de la provincia de Segovia tienen algo del medievo, pero hay 4 que son como volver atrás en el tiempo. Puedes visitar los edificios mas importantes como monasterios, iglesias, ayuntamientos plazas, casas nobles... pero solo pasear disfrutando de sus calles te muestra lo que debió ser vivir en ese pueblo en esa  época. Puedes ver mas información de cada uno en particular pinchando en el nombre, el enlace te lleva a la página de "Segovia un buen plan" en donde tienes una descripción completa y fotos incluidas.
Estos pueblos son:

Ayllón: villa declarada conjunto histórico-artístico nacional

Maderuelo: Esta villa declarada conjunto histórico-artístico nacional es uno de los pueblos negros y también uno de los mas bonitos y desconocidos de España. Situado en una colina al inicio de las hoces del río Riaza está rodeado por el embalse de linares, por lo que su entorno natural no tiene nada que envidiarle.

Pedraza: Este pueblo declarado conjunto monumental. Está muy bien conservado, y tiene uno de los castillos mas antiguos de Europa, además de una plaza mayor rodeada de casas nobles y palacios del siglo XVI y XVII. Su visita te mostrará muchas mas maravillas.

Sepúlveda: Denominada como conjunto histórico-artístico por las claras muestras de varias civilizaciones que la ocuparon, con edificaciones civiles y yacimiento arquelógico de celtas y romanos. Se encuentra junto al parque natural de las hoces del río Duratón

Además de estos 4 pueblos tienes otros pueblos con algún monumento histórico entre el románico, el gótico y el renacimiento. Puedes ver todos en "Los pueblos con mas encanto de Segovia" de la misma página.

Otros lugares históricos de interés en los alrededores de Segovia

Tengo que mencionar uno de los palacios mas conocidos, y bonitos, La granja de San Ildefonso: Una muestra del barroco frances mezclado con el italiano y por supuesto el español, con jardines y fuentes con estilo versallesco, elegante y opulento. Construido en 1725, aunque la primera referencia sobre la granja es de 1450 año en que el rey de castilla, Enrique IV mando construir una casa de caza y una hermita dedicada a San Ildefonso. Puedes ver horarios y dias de funcionamiento de las fuentes además de descargarte el folleto informativo para la visita en la página de turismo de Segovia

Qué hacer con niños en Segovia, planes en Segovia, visitar Segovia, centro de visitantes de Segovia, planes Semana Santa, Dónde ir en Semana Santa, Que ver en Segovia y alrededores con niños, que ver en segovia y alrededores en 3 días, Grajera Segovia, campamentos de verano Segovia, Multiaventura Segovia.

Y si eres aficionado al esquí o quieres probarlo por primera vez Segovia tiene una estación de esquí, La pinilla. Situadas en la sierra de Guadarrama.

Otra de las cosas que tengo que mencionar y que les va a gustar bastante a los niños, es uno de los yacimientos arqueológicos. Es el mas importante de todos los que hay en Segovia y se encuentra cerca de Pradena.
Se trata de La cueva de Enebralejos un yacimiento de la época del calcolítico, un periódo entre el neolítico y la edad de cobre, también conocida como eneolítico o la edad del bronce. Encontrarás cerca de la entrada a la gruta un parque arqueológico donde se puede ver una representación de cómo se vivía en esa época de la prehistoria y copia de objetos de la vida cotidiana que se pueden manipular, así que los peques podrán probar a ser calcolíticos y usar los objetos.
También hay un aula arqueológica con información sobre el uso de las cavidades como asentamiento funerario.

Y después, adentrarte en la cueva y disfrutar de las estalactitas y estalagmitas, además de ver representaciones de enterramientos calcolíticos acompañados de su ajuar. Entrar en una cueva como esa sorprenderá a los niños seguro; si crees que les puede dar algo de repelús ver esqueletos, déjales claro que son representaciones, es decir, muñecos.

Si vais a estar alejados del lado nordeste de segovia y a tus peques les encanta la arqueología no sufras, puede que tengas un yacimiento cerca vuestro, te dejo la web de los yacimientos de castilla la mancha.

Entorno natural de Segovia, entretenimiento al aire libre con niños.

Con el duero a un lado y la sierra de guadarrama al otro, el entorno natural de Segovia no te lo puedes perder. Pasea por sus jardines, observa el paisaje desde los miradores o visita las inmediaciones de ríos característicos con embalses y un cauce sinuoso, ves a las reservas naturales de aves de rapiña y lagunas y humedales para aves acuáticas, parques naturales, hayedos... una gran riqueza natural.
Puedes ver todos los espacios naturales de Segovia con un plano para saber cual queda cerca del lugar en el que estéis.

Cuando visitamos un museo con niños a veces acabamos con castigos. Los museos no suelen estar hechos pensando en los niños, así que es complicado qe no se aburran. Si les tenemos en cuenta al preparar la visita podemos añadir algo especial para ellos y lograr que todo el dia sea un gran dia. Toda Segovia es un museo en si misma, por eso te traigo algo muy especial que puedes usar para disfrutar de las hoces del río Riaza y tener Maderuelo y la reserva de aves rapaces bastante cerca.

Te hablo de Grajera aventura un parque multiaventura al nordeste de Segovia en el pueblo con el mismo nombre, Grajera. Además del parque de aventura, con los puentes de cuerda en lo alto de los árboles y el desafio vertical de varios niveles de dificultad, tienes paintball y escape room para niños y adultos. Pero eso no es lo mejor, también puedes sentirte como un participante del concurso de la tele "Humor amarillo". Si, tienes humor amarillo SegoviaLas dos diferencias destacables con el concurso japones son que no verás al Sr. Takeshi y tampoco te romperas una pierna... ni ninguna otra parte del cuerpo, como se rumoreaba que pasaba en el concurso, así que puedes estar tranquilo.

Una actividad mas de las que te ofrecen en Grajera Aventura que a mi me ha parecido estupenda para compaginar con la visita a las hoces del riaza es navegar en piragua en el embalse de Linares, un embalse del río Riaza, el único embalse de Segovia en el que está permitido bañarse. Tienen embarcadero en una de las playas del embalse y puedes alquilar las piraguas para media jornada si contratas uno de los packs de actividades que tienes disponibles.

También tienes la posibilidad de reservar alojamiento en el parque para disfrutar mas comodamente de todas las actividades.

Si vas y te gusta, tienes que saber que ofrecen también campamento de verano y quedate tranquilo porque están en buenas manos. Tienes toda la información en campamentos de verano Segovia

Qué hacer con niños en Segovia, planes en Segovia, visitar Segovia, centro de visitantes de Segovia, planes Semana Santa, Dónde ir en Semana Santa, Que ver en Segovia y alrededores con niños, que ver en segovia y alrededores en 3 días, Grajera Segovia, campamentos de verano Segovia, Multiaventura Segovia.

Otras informaciones para visitar Segovia

La página principal del centro de visitantes de Segovia en la que encontrar otras cosas de tu interés.
Dentro de este sitio web tienes una especial con actividades para hacer en familia en segovia.
Y para que te muevas con facilidad por Segovia te dejo la información para:
transpporte urbano para moverte por la ciudad de Segovia
transporte interurbano para desplazamientos por la provincia.
Donde comer aunque hoy con google maps puedes ver esta información con reseñas de clientes, una orientación sobre el precio y hasta la carta o menú (aunque no en todos)

Creo que es toda la información que necesitas si vas a visitar Segovia con niños. Si encuentras algo a faltar dejame un comentario aquí abajo y lo añado. Si eres de Segovia y ves que me dejé algo importante, lo mismo te digo. Solo me queda decirte que lo disfrutes y te aproveche.

26 feb 2025

Ideas de disfraces caseros fáciles y rápidos de carnaval para niños

disfraces caseros para niños, disfraces infantiles, disfraces de carnaval para niños, disfraces caseros fáciles y rápidos, ideas de disfraces caseros para niños, ideas para celebrar el carnaval con niños

Ya llega el carnaval y nada mejor que celebrarlo con niños. Para eso te traigo unas ideas de disfraces caseros para niños fáciles y rápidos de hacer y consejos para celebrarlo con adolescentes.

Disfrazarse es muy divertido y además tiene muchos beneficios para los niños. Estos beneficios, otros consejos sobre jugar a disfrazarse con los niños y todos los disfraces del blog puedes leerlos en la página de "disfraces" del blog en el menú de "otras actividades". 
Hoy te traigo algunos disfraces para los más pequeños, ideas de disfraces rápidos para los de primaria y consejos y modelos para que los adolescentes también se disfracen... si quieren.

Carnaval en la adolescencia.

Esta etapa es muy complicada de entender sin tener en cuenta el desarrollo natural del cerebro. Y aun así es muy difícil de sobrellevar como padres, no digamos ya como hijos adolescentes. Todo está cambiando para ellos y lo que tenía importancia antes ya no la tiene; lo que antes no contaba, ahora cuenta y mucho. Lo peor es que ellos tampoco entienden por qué sucede ese cambio y echan de menos aquello que ya no quieren hacer... Pero siguen sin querer hacerlo. Sí, sí, leíste bien, quieren volver a ser pequeños, pero quieren ser mayores ya.  
Es una etapa de confusión tanto para ellos como para los padres y es difícil dejarles ser aquello que antes no eran, adultos.
Si estás sufriendo esta etapa, puede que te interese leer el artículo sobre la adolescencia que publiqué hace tiempo.

Si tu adolescente no quiere disfrazarse, no tiene por qué hacerlo. Ni siquiera tiene por qué cumplir las consignas que marcan en el colegio: el pijama el lunes, los calcetines divertidos, el pelo alocado... Se trata de un juego, algo cómico y divertido; no es una norma que sea necesario cumplir. Es bueno que lo haga para sentir que pertenece al grupo, pero también hay que respetar sus intereses. Háblalo con él o ella, que te explique cómo lo ve. No lo hagas para convencerle, solo una conversación informal. Obligarles no es la mejor solución. Quizá aceptan llevarlo en la mochila por si luego cambian de opinión, ponerse algún detalle discreto o quizá se anime si se pone de acuerdo con amigos. Si no quieren, no pasa nada.

Si quieren celebrarlo con amigos, pueden buscar un disfraz conjunto y crearlo ellos mismos. Nosotros seremos una guía, pero los creadores deben ser ellos para que aprendan a organizarse y crear un plan de acción. Durante esta semana deberán hacer los deberes e ir completando el disfraz, decidiendo por sí mismos cómo harán cada parte. Ser organizado, llevar una estrategia de trabajo, buscar los recursos y solucionar los problemas son experiencias muy beneficiosas a esa edad.

Ideas de disfraces para carnaval fáciles y rápidos de hacer.

Para que te sea mas fácil crear disfraces y no invertir demasiado tiempo en ellos, porque no siempre tenemos ese tiempo extra, y nos merecemos descansar, aquí te cuento algunas ideas sencillas, resultonas y económicas. 

Animales y seres vivos como tema

El tema de los animales puede ser muy útil; animales hay muchos y puedes adaptarlo al material que tengas en casa. Si lo hacen en grupo, pueden ir todos iguales como una manada o, si tienen desde 8 años, puedes aprovechar para que repasen los ecosistemas, organización y clasificación de los animales o incluso los 5 reinos. Escoged uno de entre estos temas escolares y que se disfracen de los seres vivos correspondientes a dicho tema. Es decir, si escoges la clasificación, buscad animales de cada tipo. Si los clasificas por la alimentación, necesitarás un carnívoro, un herbívoro, un insectívoro y un omnívoro. Si la idea es trabajar ecosistemas, puedes escoger uno de todos y crear disfraces de los seres vivos del ecosistema. En un ecosistema hay muchos seres vivos, puede que no sean tantos chavales. Pídeles entonces que escojan disfraz de modo que ningún ser vivo de ese ecosistema se quede sin alimento. Así de paso, recuerdan la pirámide alimenticia de los ecosistemas. Proponselo como un reto extra, como parte del juego, puedes incluso ofrecer un premio, un objeto preciado, unas entradas a algo que les guste o un servicio que puedas ofrecer, como ordenar su habitación o cargar con su mochila del cole de camino a casa...
Pueden hacer el disfraz de agua vistiendo de azul con tallos con hojas verdes hechos de lana, limpiapipas o de flores de plastico del bazar asiático, colgadas por los hombros. Puedes añadir la primera célula procariota, la célula de la vida inflando un globo pequeño, decorandolo con goma eva o dibujos en papel pegados y colgarla de la muñeca con hilito o lana.

Consejos para disfraces de animales

Hacer los seres vivos es tan sencillo como usar ropa del color adecuado y añadir detalles hechos en casa. Te dejo algunas ideas para añadir estos detalles:
  • Para añadir en la cabeza orejas, cuernos o melena, puedes hacerlos con goma eva, cartón, limpiapipas o lana y pegarlos o atarlos a una diadema.
  • Recorta en cartulina, fieltro o goma eva la pechera del animal. Si tienes fundas peluditas viejas de almohada, cojines o un jersey o camiseta del color adecuado que no uses, puedes recortarlo de ahí.
  • Redecorar un sombrero o una gorra para añadir algún detalle extra en la cabeza.
  • Poner con lana atada a un coletero pelito en muñecas y tobillos.
Nosotras hicimos para el cole el de león.

Disfraz de león

En el cole dijeron que tenía que ser un león naranja, así que, como en otras ocasiones, se puso una camiseta de tirantes mía. Ella era lo bastante chiquita como para que le sirviera de vestido. Solo tuve que remeter un poco el tirante con un par de puntadas y estrecharlos, porque sus hombros no estaban a la misma distancia que los míos y se la caian. Pero eso fue muy sencillo; una vez puesta la camiseta, uní los dos tirantes atándolos con una hebra de lana naranja. En el cole habían grapado tiras de bolsas de plastico de colores (naranja, amarillo y marrón) a una diadema elástica, esto sería la melena de león. 

Ahora había que hacer la cola del león. Sí, hay colas de león y de otros animales en los bazares asiáticos, pero cuando fuimos ya no quedaban. Ese es el problema de hacer los disfraces para el cole, que hay unos 30 niños que también necesitan lo mismo que tú y tienes que ser rápida, no, lo siguiente... Sin embargo, eso me vino muy bien; descubrí cómo hacer una cola de león muy resultona en casa.

Cómo hacer la cola de un animal para el disfraz infantil

Es como hacer un gusano, una funda y un relleno; el extremo lo decoras con lana si fuese necesario.

Materiales

  • Media de licra o malla; si quieres una cola cortita, te puede valer un calcetín.
  • Algodón, lana o algún otro relleno que no desentone con el color.
  • Lana para añadir el detalle del pelo.

Descripción

Corta las dos perneras de la media si usas medias.

Rellena con lo que tengas de relleno, intentando que no se vea un color diferente a través de la media. Nosotras queríamos un león naranja, así que usé lana naranja para rellenar. Valdría retales o papel de seda, aunque este cruje al moverse. Puedes usar el mismo color o un tono similar.

Cierra la media o calcetín con aguja e hilo, no hagas un nudo porque creará una división rara: la parte sujeta a la camiseta y la parte de cola de detrás del nudo.

Ahora, puedes introducir esta pernera del panty o el calcetín relleno dentro de la otra. O un calcetín dentro del otro. Y cierras de nuevo ese extremo cosiendo. Si es un calcetín tupido y no clarea, ahorrate este paso y guarda el calcetín para otro disfraz.

Para poner el mechón de pelo al extremo de la cola, si así lo tiene el animal, decide la longitud de este y corta hebras de lana de más del doble de esa medida. Corta al menos 10 hebras para que se vea un mechón grueso y no 4 pelillos.

Cose estas hebras al final de la cola por la punta del pie del calcetín o panty. Y ya está, la cola está lista para coser a la prenda que llevará tu hijo en el lugar correspondiente.

Si aún te queda tiempo y quieres mejorar más esa cola de animal, siéntate cómodamente y dedica unos minutos a desenroscar la lana y cardarla un poco suavemente, no queremos que se escapen las hebras que cosimos antes.

Un detalle que puedes añadir antes de coser la primera pernera es un alambre de casi el tamaño de la cola. Otra cosa que no quieres es que el alambre moleste al niño. Por eso lo dejamos a 2-3 dedos del borde que cerraremos cosiendo. Al acabar todo, puedes darle forma a la cola de animal doblando el alambre que va por dentro. Según el tamaño de la cola del animal del disfraz, puede que te valga un limpiapipas en vez de un alambre. Lo que tengas más a mano.

La historia como temática para el disfraz infantil casero.

Cuando yo era pequeña, mi madre hacía disfraces de este estilo para cada uno de nosotros. Somos 4 y usar esta temática le hacía más fácil dar con 4 disfraces diferentes. Consiste en vestirse tal y como se vestían en épocas pasadas. Cuanto más antiguas, más sencillo.

Egipcio o Cleopatra.

Necesitarás un vestido blanco o una sábana bien apañada, unas mallas y una camiseta blanca o, a las malas, hacer el vestido con una bolsa de plástico blanca. Con esto harás la base del traje. A continuación, dibuja en cartulina un círculo o dos semicirculos (como te sea más fácil) y dibuja el diseño para el collarín egipcio, el adorno que llevará alrededor del cuello. Después, con papel charol, cartulina metalizada o foam de purpurina. Irás completando el diseño como si fuera un collage. Tiene que haber color oro y otro color metalizado, aunque puedes añadir tantos como al niño le guste siempre que tengan brillo.
Ahora crea del mismo modo un cinturón ancho y unas muñequeras y tobilleras (si quieres) en color oro.
Prepara un tocado para el cabello, una cinta atada, un cilindro de cartulina o foam para hacer el gorro o una anilla ancha del mismo material con una tela o pañuelo de cabeza. Pega la tela por detrás de la mitad delantera de la anilla que hará de gorro y el resto del pañuelo deja que caiga suelto alrededor de la cabeza.

disfraces caseros para niños, disfraces infantiles, disfraces de carnaval para niños, disfraces caseros fáciles y rápidos, ideas de disfraces caseros para niños, ideas para celebrar el carnaval con niños

Así puedes ir de Cleopatra, Tutankamon o... ¿Conoces a Hatshepsut? Mira este corto de Youtube Curiosamente. La mas feminista de todo Egipto.

El western o el oeste americano en los disfraces de carnaval

Ya todos sabemos como disfrazarnos de vaqueros, camisa, pantalón vaquero y un sombrero. Añade una cartuchera con pistola de juguete o un cinturón con hebilla grande y arreglado.

Sin embargo, hoy te cuento el disfraz de vaquero de unos personajes muy conocidos. Jessy y Woody, de Toy Story.

disfraces caseros para niños, disfraces infantiles, disfraces de carnaval para niños, disfraces caseros fáciles y rápidos, ideas de disfraces caseros para niños, ideas para celebrar el carnaval con niños
Como ves una camisa blanca a la que le añadí un par de adornos amarillos de foam cosidos en los hombros con 4 puntadas en las esquinas. Un par de puños de camisa hechos con 2 tiras de la misma foam amarilla con los extremos en diagonal y con un trocito de velcro pegado por el interior de la tira. Así se los puede poner y quitar. Una hebilla grande hecha de cartón fino o cartulina y un imperdible para sujetarla al cinturón. Protectores de vaqueros de "piel de vaca" hechos de foam blanca pintada con rotu permanente. Es una tira del largo del pantalón desde debajo de los bolsillos. Llevan una cinta de tela pegada con silicona para atarlos a la cintura. Donde le coincidían las rodillas hice un corte en la foam para darla mobilidad y permitir que se agachara y corriera sin problemas.
Este "protector de piel de vaca" se lo puse con unos vaqueros debajo.

Deja que sea sincera y te de un consejo. No le pintes las manchas como hice yo. Se destiñen, aunque lo hagas con rotulador permamente. Recorta la silueta en foam negra o cartulina y pegala con silicona. Tardaras practicamente lo mismo y no acabarás con manchas o sombras oscuras por todo el disfraz.

El sombrero es una tira en redondo de foam roja y una lámina circular con los picos en el interior para pegarla a la otra tira igual que el sombrero de bruja añade una tira de foam blanca como detalle alrededor del centro del sombrero y deja la parte superior sin cerrar porque hacer la forma del sombrero vaquero en ese punto es mas complicado y no se le va ver demasiado. Haz con una aguja gruesa unos agujeritos alrededor del ala del sombrero y pasa por estos un cordel blanco fino. Ata los extremos del cordel al acabar y listo. No es un disfraz de 5 minutos pero no te lleva mas de 2-3 horas. Si ellos te ayudan el tiempo se reduce, obviamente.

Modelos de disfraz fácil que he encontrado por internet

He buscado algun modelito extra que pudieran casar mas con adolescentes si van individual, un disfraz que no llame mucho la atención pero divertido y fácil.
Y si, he encontrado un par que me han parecido chulos, que hasta yo me los pondría, aunque yo no soy el mejor ejemplo porque me pondría incluso el de pocoyo y nina con bolsas de basura. No me queda vergüenza después de la animación turística 😅, si es que la tuve alguna vez.
Ambos disfraces caseros fáciles y rápidos de hacer están en pequeocio. Se trata de el de maquina de chicles y el de piña.
Para el de maquina de chicles necesitas un pantalón rojo, una camiseta blanca y pompones grandes. Pega los pompones a la parte frontal de la camiseta pontelo todo y añade una etiqueta de fieltro o foam gris, enganchada al cinturón como una hebilla, con el precio de la bola de chicle, como si fuera la etiqueta o la llave para girar.

Para el de piña necesitas una camiseta amarilla, cinta aislante negra, un rollo de cartón, una diadema y foam verde. Recorta de la foam verde varias hojas alargadas y ves pegandolas al rollo de arriba abajo hasta cubrir todo el rollo. La última hoja alargada la pegas pillando también la diadema entre esta hoja y el rollo. Ahora pega la cinta aislante haciendo uves invertidas, con el vertice mirando hacia el cuello de la camiseta. Ponte la camiseta, unas mallas marrones, negras o blancas y la diadema con las hojas de piña y ya está listo este disfraz.

También en pequeocio verás disfraces para bebés, los que mas me han gustado por su originalidad y facilidad de hacer han sido el sushi, el de piedra papel o tijeras.

El de sushi queda muy gracioso si es para un bebé pero puede llevarlo cualquiera. Solo necesitas ropa blanca, una tira ancha negra con la que atar algo naranja y blanco que simule el salmón o trucha del sushi. Para esto puedes usar un cartón pintado o un collage de foam haciendo rectángulos de naranja separados por una tira fina de foam blanca, pintarlo en un retal de tela blanco o como en la foto de pequeocio un cojin simulando un pez.

El de piedra papel o tijeras necesitas cartón para recortar todas las siluetas, pintarlas o forrarlas de los colores adecuados y con cinta elástica ancha colgarlo a los hombros como las personas anuncio. La foto que muestran en pequeocio queda simpática porque el que hace de piedra es el hermano bebé, pero si tu no tienes bebé no hace falta que vayas a por uno, el envío tarda mas que con aliexpres, ya me dirás de 7 a 9 meses... y llegará tarde. Hazla en cartón como las otras figuras del juego y ya está.

El buceador también es simpatico pero un bebé no suele querer llevar el gorro puesto y mucho menos las gafas de buceo. Además que la bombona de oxigeno va pegada a la camiseta y no se podrá sentar cómodamente.
Pero para un nene de 3 a 8 años es perfecto.

Te dejé el enlace mas arriba para que puedas echarles un ojo.

Ya no tienes excusa para no disfrutar del carnaval con todo lo necesario. Si no lo haces es porque no te apetece o porque estás en la adolescencia. 😆

 

20 feb 2025

Plastilina casera, diferentes recetas para modelar con niños desde 9 años

Masas sensoriales, recetas de masas, masas para modelar, masas para modelar caseras, recetas de plastilina casera para niños

Hoy te traigo algunas recetas de plastilinas caseras para modelar con niños, mi opinión sobre ellas, algunos consejos para escoger la receta adecuada e ideas para que modeles con los más pequeños. Porque amasar y modelar son un gran entretenimiento para niños, tienen muchos beneficios para los peques y, además, puedes hacer tus propias masas en casa.

En invierno hay que preparar actividades para niños que podamos hacer en casa. Hace tiempo que no traigo una manualidad, así que voy a probar diferentes masas modelables caseras para niños desde 9 años. Te cuento lo que me ha parecido cada una de las 3 plastilinas caseras que te traigo, los beneficios que tiene para niños el modelado y algunos consejos para jugar usando plastilina casera con niños.
Hoy te traigo 3 recetas nuevas, sí, nuevas, porque en el blog ya te he contado otras recetas. Puedes encontrar todas las recetas que hice con mi hija en casa cuando ella era chiquita en la página de "masas y modelado". Verás que muchas son sobre ideas de pasta de sal y es que es una masa perfecta para usar con peques.
También en "Experimentos para niños" puedes encontrar las recetas de slime que al final conseguimos hacer (una de ellas es parecida a otra masa que traigo hoy) y masas para squishies. Lo tienes en la barra lateral en el epígrafe "Otras actividades para niños".
Antes de empezar con las recetas, veamos qué tiene de bueno jugar con plastilina y modelar con niños.

Qué beneficios aporta a los niños jugar con masas modelables.

  • Desarrolla su imaginación y creatividad: al modelar plastilina, le das forma de otra cosa. Deja de ser una bola de masa modelable para parecer algo diferente, algo que imaginaste. Ellos deben pensar cómo transformar la masa modelable en aquello que quieren convertirla.
  • Aumenta su capacidad de concentración: Para llegar a la forma final, deben estar atentos a lo que hacen y pensar cómo es esa figura que quieren obtener en plastilina. Casi involuntariamente pasan un rato concentrados recordando los detalles de dicha figura y cómo conseguir transformar la masa.
  • Les relaja: amasar relaja, eso es un hecho. ¿Por qué usamos squishies? Apretar masas u objetos nos ayuda a descargar el estrés.
  • Desarrolla la motricidad fina: Trabajar las masas, independientemente de si modelamos o solo amasamos, nos hace mover los dedos aplicando cierta fuerza, lo que ayuda a que desarrollemos la musculatura de los dedos y las manos y a que seamos más diestros manejándolas.
  • Trabajan texturas y química: Cuando fabrican ellos sus propias masas, pasan de un conjunto de ingredientes más o menos rugosos, suaves o pegajosos al principio y después a una pasta homogénea. A la vez pueden ver y apreciar el cambio de los ingredientes al mezclarse. Si además añadimos algunos ingredientes que den texturas y decoren, como purpurina, bolitas de corcho de colores o cualquier otra cosa que no se disuelva, verán que hay ingredientes que son solubles mientras que otros no. Esto es que los átomos que componen su materia se integran entre sí creando una materia nueva o todo lo contrario.
  • Trabajan el proceso de pensamiento: cuando queremos transformar una bola de plastilina en otra cosa, descomponemos mentalmente ese objeto al que queremos llegar en partes más pequeñas para ir dando la forma a cada parte de masa. Si queremos hacer una casa, pensamos en la casa con formas simples: un cuadrado y un triángulo encima. Partimos la masa en dos trozos y trabajamos cada parte por separado para después recomponer el objeto pensado con las partes de masa. Luego, si queremos, añadimos detalles y los hacemos del mismo modo, pensando por partes cada adorno.
  • Practican geometría, lectoescritura, números, colores... Según lo que modelen, trabajarán una temática u otra. Además, si usan masas coloreadas, aprenden los colores. Todo depende de qué tema te interese que practiquen. Aunque la geometría es casi innata a esta actividad por lo que decíamos antes, descomponen los objetos en sus partes geométricas. Y por si no lo habías pensado ya te lo digo yo, ganar fuerza y habilidad en las manos mejora el control del lápiz.
  • Ganan autonomía: es una actividad que pueden hacer ellos solos con sus propias manos. Son ellos los que deciden qué hacer y cómo pintarlo o qué colores usar. Según su edad, tú deberás estar presente para vigilar el uso del material y prohibir la ingesta, en su caso, pero la actividad la harán por sí mismos.

Receta 1: Plastilina con papel

Esta es una receta que encontré en redes sociales y me ha sorprendido gratamente.

Ingredientes

  • Papel crepé o pinocho
  • Agua
  • Harina

Cómo hacer la masa de modelar con papel

En un recipiente pon algo de agua y sumerge en ella el papel pinocho que hayas escogido. Usa un único color por vez porque este papel será el color de la masa.
Hay que deshacer el papel en el agua lo más que se pueda. No tardará mucho si lo troceas y lo dejas un ratito a remojo. Una vez que ya esté casi deshecho, añades la harina. Mezcla con una herramienta que se pueda lavar o tirar. Todo lo que entra en el agua con papel coge color. Yo lo hice con los dedos y me salieron verdes; se quita fácil, no es un problema grave. Sin embargo, para integrar la harina, es mejor remover con algo; la harina con agua se pega mucho a las manos al principio.
Vas añadiendo la harina a poquitos y removiendo hasta que la masa se espese lo suficiente como para despegarse de las paredes del recipiente. Cógela entonces con las manos y amasa; ya no mancha de color.

Masas sensoriales, recetas de masas, masas para modelar, masas para modelar caseras, recetas de plastilina casera para niños

Consejos y observaciones de la plastelina casera con papel crepé

Es una masa muy blandita, suave, no tiene fuerza y es ligeramente pegajosa, lo que complica un poco el modelado. Al querer despegarla de los dedos, se deforma. Espolvorea con harina para evitar este problema. No pretendas hacer figuras con volumen porque se desinflan. 
Es perfecta para hacer figuras planas, pero no con niños muy pequeños; para usarla con ellos, habrá que añadir más harina a ver si se endurece un poco más.
No puedes usar moldes porque se pega y se deforma al retirarlos; para pasar un rato con los peques va bien, pero con ellos no esperes modelar nada concreto. Es mejor con niños más mayores que ya entienden lo de espolvorear de harina si se pega y serán más capaces de trabajar con ella.
Para obtener colores secundarios, puedes mezclar varios colores de papel en un mismo recipiente con agua; la masa será del color secundario y restos de ambos colores primarios, como un suave marmoleado. Son los trocitos del papel que queda entero. Al amasar, irá suavizándose, pero siempre habrá restos de otros tonos que le dan ese aspecto curioso.

Receta 2: Masa de modelar casera con maicena y acondicionador

Esta receta es la misma que la plastelina de "Miauni" de la que os hablé como receta de slime. En esa ocasión la hicimos con jabón de manos en vez de acondicionador de pelo. Es eso exactamente, un slime sin borax espeso

Ingredientes

  • Maicena
  • Acondicionador

Cómo hacer la plastelina de "Miauni"

Mezcla los ingredientes a partes iguales en un recipiente con una cucharita o palito de polo; si necesitas rectificar cantidades, agrega una u otra a poquitos hasta que tenga la textura que te gusta.

Masas sensoriales, recetas de masas, masas para modelar, masas para modelar caseras, recetas de plastilina casera para niños

Consejos y observaciones

Puedes colorearla con colorante alimentario o témpera mientras la preparas (ten en cuenta que se licuará un poquito) o pintar la figurita una vez seca.
Esta masa no es muy elástica; se hace polvo cuando intentas hacer una bola. Hay que ponerla sobre la mesa y trabajarla a toques con los dedos. No es muy moldeable, pero el olor y la suavidad son geniales. Si la tratas con cariño, se comporta casi como un líquido; si lo haces con brusquedad, se comporta como un sólido. Exactamente como hace el slime. Y es que es un líquido no newtoniano, no una masa modelable. Como no se puede modelar muy bien, la usé para hacer la maceta; puedes verlo en la última imagen de la foto de arriba.

Receta 3: Plastilina casera con cola y crema

Esta receta es una versión económica de la porcelana fría. La intentamos en otra ocasión, pero mezclándola con las manos. No lo hagas, es muy pringosa y aparatosa. Usa una cucharita, un palo de polo... No nos gustó por eso, pero la di otra oportunidad y hoy me ha encantado.

Ingredientes

  • Maicena
  • Cola blanca
  • Crema
Puedes añadir zumo de limón y glicerina (como en la miga de pan), pero sin ellos también funciona y es más económica y cómoda de hacer.

Cómo hacer la masa de modelar con cola y crema

Mezcla a partes iguales la cola y la maicena, añade un poco de crema para darla suavidad y que no sea pegajosa. Mezcla de nuevo hasta que sea homogénea y espese suficiente. Cógela con las manos y amasa. Ten paciencia; tardarás poco en lograr la textura adecuada. Ya puedes modelar sin problemas.

Masas sensoriales, recetas de masas, masas para modelar, masas para modelar caseras, recetas de plastilina casera para niños

Consejos y observaciones

Esta plastelina casera es una maravilla; no sé si llamarla plastelina, no me parece un juego infantil, más bien una masa casi "profesional". Puede usarse para modelar cuentas de bisutería delicada. Tiene muy buena elasticidad y se trabaja muy bien con ella.
Puedes colorearla con colorante o témperas al mezclar los ingredientes o pintarla después, una vez seca.
Es una masa de secado al aire; no recomiendo hornear al microondas porque igual la cola o la crema no van bien para este aparato. No sé si tienen minerales en sus componentes; no sé de química.
Tiene una textura blanda pero con más cuerpo; aguanta como bola sin deshincharse, aunque no he probado a modelar figuritas más grandes.
Si te fijas en la última imagen de la foto, con esta masa hice los pétalos de la flor blanca para completar la plantita.

Qué me han parecido estas 3 masas para modelar con niños

Son 3 masas muy diferentes; una lleva harina de trigo normal, las otras dos, maicena. Ambos ingredientes son harinas, pero las mezclas tienen texturas diferentes. Las de maicena son masas más suaves y finas, más delicadas. Sin embargo, si no añades algo que dé elasticidad, se quiebra fácilmente al apretar o amasar como pasa con la segunda receta. La de harina normal no queda tan delicada y se moldea bien siempre, aunque esta parece ser tan pegajosa que dificulta el trabajo. Sin embargo, ese efecto marmolado me encanta y en seguida queda adherida a otras masas lo que la hace perfecta para añdir pequeños detalles de color. Creo que pasa esto porque en su interior conserva trocitos de papel húmedo y no llega a la textura adecuada para el modelado por ese extra de humedad interior.
Me sigue pareciendo que la pasta de sal es la mejor plastelina casera porque es viable para todas las edades, siempre se consigue la textura perfecta, puedes modelar usando las manos o cualquier herramienta sin problemas y ademas puede hornearse en el microondas en poco tiempo.
Aunque desde hoy usaré mas amenudo la última masa y haremos collares o pulseras con ella. También podríamos hacer pendientes pero nosotras, por ahora, no usamos. Cosas que pasan.

Ideas de cómo jugar con las masas caseras o plastilinas para los pequeños

Si tus nenes son aun pequeños y cuando les pones a modelar quieren hacer una obra de arte pero no saben cómo y se frustran porque no les sale nada bonito como lo que tu haces te doy algunas ideas sencillas que me han funcionado tanto en casa como en los miniclubs.

Cortadores de galletas para jugar con plastilina

Un truco muy chulo, sencillo, rápido, que respeta la creatividad de los niños y queda resultón es usar cortadores de galletas. Esta era una de  las actividades preferidas de mis niños en el miniclub. Hacer pasta de sal y cortarla con estos cortadores. Dejarla secar y pintarla al dia siguiente.

Coloca la bola de masa sobre un cartón envuelto en papel de horno, dejale escoger entre los cortadores de galletas que tengas, aplana la bola de plastilina o masa casera con la mano o un rodillohasta que tenga un grosor de 1-2 cms, presionad el cortador de galletas sobre la masa, retira la masa sobrante junto con el cortador y lista para secar y pintar.

Puedes hacerlo al reves, rellenando el cortador de galletas con masa. Con este sistema es mas dfícil que quede una plancha de 1-2 cms así que id añadiendo pelliscos de masa poco a poco. Es la mejor manera para usar bolas de diferentes colores con las que rellenar el cortador de galletas, ten en cuenta que deben quedar bien unidos los colores para no acabar con varias piezas que pegar. Si asi fuera se pegan con pegamento una vez secas o se convierte en un puzzle. 

También puedes usar cortadores grandes y decorar la silueta con semillas, legumbres de colores: como lenteja naranja o judias rojas, arroz coloreado o café en grano. Si no te gusta usar comida para estas cosas puedes coger semillas y frutos secos que caen de los árboles del barrio, que ya sabemos que no se comen. De ese modo tienes una actividad al aire libre, pasear recolectando estos elementos naturales, y una actividad de interior, hacer la masa,  modelar y decorar las figuras. Esta idea es de Raising up wild things puedes ver su post en instagram para ver el resultado. Ella lo rocia con mod podge en spray para evitar que se caigan y no usa cola blanca. Si no tienes mod podge puedes unatar cola blanca en la figura antes de poner las semillas y después, cuando seque la cola rociar con laca del pelo mismo para asegurar.

Masas sensoriales, recetas de masas, masas para modelar, masas para modelar caseras, recetas de plastilina casera para niños

Hacer figuras con churritos, motricidad fina con masa de modelar casera

Hacer churritos de plastelina casera no es algo que todos sepamos hacer y hay que tener cierta fuerza en las manos. Es un modo muy bueno de trabajar la motricidad fina.
Pon una base del jarrón, un círculo de unos 2 cms de grosor, haced churritos de masa e ir colocandolos en el contorno de la base, el primero, encima de este el segundo y el tercero sobre el segundo... vas levantando la figura. Este sistema es estupendo para hacer recipientes huecos como jarrones o vasos.

Hacer figuras desde bolas, motricidad fina con plastilina casera

Al igual que con el churrito, hacer bolas no es fácil y requiere cierta habilidad. Aprender es genial para la motricidad fina.
Enseñales a dar forma de bola a una pieza de masa casera y pon otra a continuación, mas grande o mas pequeña, para crear una figura por ejemplo de muñeco de nieve o de animal.

Hacer figuras desde lágrimas, motricidad fina con masa de modelar casera

También es bueno para la motricidad fina y para pensar donde apretar mas y donde menos, porque para hacer la forma de lágrima hay que hacer mas fuerza en un lateral de la palma que en el otro.
Haz una bola y despues permite que busquen el modo de afinar un lado de la bola para obtener la lágrima. 

Colorear un dibujo en papel con plastilina casera

Si haces varias lágrimas, bolitas o churros puedes usarlos para dar color y relieve a un dibujo imprimido pegandolas con cola blanca encima siguiendo el patrón de colores que cada uno quiera.
También puedes ir estirando con un dedo la plastelina del color deseado sobre el papel hasta colorearlo con una fina capa de masa de color. Si son pequeños usa dibujos no muy grandes, se cansan de hacer fuerza con los dedos. Dales pedacitos de plastilina chiquititos o pide que ellos mismos cojan pellizquitos pequeños.

Hacer collares o pulseras con plastilina casera

Haz bolitas, lágrimas, triángulos... Atraviesalas con unpalillo y pintalas al gusto si no tienen color. Deja que sequen y enhebralas en un cordel intercalandolas con perlas de plástico o trocitos chiquitos de pajitas.

Aprender la clasificación de seres vivos con masa de modelar casera

usa cortadores de galletas, moldes de animales diferentes y trabajad las clasificaciones del reino animal: carnívoro, herbívoro, omnívoro, mamífero, ovípero... Si no tienes moldes de animales puedes usar la masa casera como pintura para rellenar de color unos dibujos ¿y si usas los colores para separar cada característica? Por ejemplo el león puede ir coloreado en dos colores, el que corresponde a mamíferos y a carnívoros.

Y hasta aquí las recetas sin cocción de masas caseras para modelar con niños, otro día hablaré de las diferentes pastas, plastilinas o arcillas que podemos encontrar en tiendas. Aunque no creo que vaya a haber muchas sorpresas. Arcilla de siempre y plastilina Jovi son mis favoritas. ¿Habrá alguna que me haga cambiar de opinión? se aceptan apuestas. Y te contaré porque la play-doh no la considero interesante. Cuentame que otras masas caseras sin cocción usas tu y si alguna receta con cocción te funcionó bien. No las tengo mucha estima después del fracaso con una. ¿Qué otras actividades te hacen triunfar con las masas caseras?