19 nov 2025

Noah, palabras mágicas en una botella: un cuento infantil para supera el duelo

Libros para niños, el duelo para niños,

Hoy te traigo la reseña de un cuento infantil muy especial. Es un cuento para ayudar a los niños a superar el duelo. Y viene con guía para padres incluida. 

La muerte de un ser querido es algo muy duro para todos, pero para los niños es aún peor. El año pasado te conté cómo es para los niños el duelo y cómo ayudarles a superar esa pérdida en colaboración con una psicóloga infantil especializada en la gestión de las emociones. Hoy te hago la reseña de su segundo cuento infantil. El primero de sus cuentos sobre cómo ayudar a gestionar la frustración de los niños.

Noah, palabras mágicas en una botella.

Laura Betés ha escrito este cuento con el mismo estilo del cuento anterior, de textos claros y vocabulario sencillo, para que los niños lo entiendan fácilmente. Además, está impreso en letra ligada, que es con la que aprenden a leer en el colegio, para que puedan leerlo los propios niños. Esto es importante; después verás por qué.

La historia

Una enfermedad se lleva a la madre de Noah. A partir de ese momento, todo cambia en casa. La familia empieza a distanciarse. Papá, Noah y su hermano se recluyen en sí mismos durante meses, sin hablar de lo ocurrido.
Papá encuentra un modo de romper esos muros.
Se despedirán de mamá en su lugar favorito del mundo con una dinámica que ayude a los niños a poner palabras a sus sentimientos. A sentirse comprendidos y apoyados. A saber que no están solos en estas emociones y que la familia entera está a su lado.
A partir de ese momento, los niños y papá sienten un gran alivio. Parece que la pena es más pequeña y, pasado un tiempo, vuelven a compartir buenos momentos juntos.
Antes de marcharse de ese lugar que tanto le gustaba a la madre, descubren algo. De un modo muy poético, Laura describe cómo es dejar ir a los que se han ido. Y que una vez que se asimila esta marcha, solo queda la gratitud por el tiempo que pudieron pasar juntos y el amor que se tenían unos a otros.

Esto es importante, saber que eso siempre estará con ellos, el recuerdo de lo que se querían y de las cosas que hacían juntos. El recuerdo de su voz cantando, el recuerdo de su sonrisa... Pero no como algo doloroso, sino como algo lleno de agradecimiento por haberlo podido disfrutar.

Las ilustraciones

Las ilustraciones, también de la autora del cuento, son acuarelas, preciosas, grandes y etéreas, representativas de la historia que se cuenta, y como en el otro cuento de Noah, utiliza la psicología de los colores para hacernos sentir cómo se sienten los personajes.

En ellas verás cómo la esperanza y la calma vuelven al decidir hacer ese viaje con una lámina de color azul y verde.

La desolación del padre, cuando se despiden de mamá con una nube lila, el color del duelo, sobre su cabeza en un fondo rosa pastel que representa la calma, la debilidad y el amor.

La calma frente al dolor del duelo, gracias a los colores, acompaña la historia hasta que el duelo desaparece y solo queda la gratitud que lo envuelve todo en rosa melocotón.

Una guía para padres

Al acabar el cuento, Laura Betés nos deja a los padres una guía para que acompañemos la tristeza y el duelo de los niños.
Después de contarnos en qué consiste esta guía, empieza a darnos pautas para que, a raíz del cuento, comencemos una conversación sobre la emoción de la tristeza. Varias actividades que podemos hacer con ellos para que la trabajen y la conozcan mejor.
Lo mismo hace con el duelo, pero además nos explica cada una de las etapas que tiene este momento en la infancia.
Una guía muy interesante cuando queremos ayudar a nuestros niños a superar la pérdida de un ser querido.
Una de las etapas del duelo puede ir acompañada de ataques de ansiedad. Si es el caso, aquí tienes cómo ayudar a los niños con ataque de ansiedad.

Conclusión

Este cuento es una lectura muy útil tanto para niños como para padres. A nosotros nos sirve para ayudar al pequeño en esos momentos y, al tener la letra ligada, los niños que pasen por estas emociones, cuando quieren estar solos, pueden leerlo por sí solos y realizar las actividades sencillas que le ofrece para la tristeza. Aunque siempre es mejor que esté acompañado en este proceso, a veces los pequeños no quieren nuestra compañía y al menos con este cuento pueden ir recuperándose.

Libros para niños, el duelo para niños

Cómo conseguir "Noah, palabras mágicas en una botella"

Este cuento de Laura Betés lo puedes encontrar en la editorial Apuleyo. Es un cuento de tapa dura, apaisado. Recordarte que también puedes encontrar su primer cuento en la misma editorial, tienes el enlace a este en la reseña que le hice, cuyo enlace tienes al principio.
Si necesitas más cuentos para niños o ideas sobre cómo fomentar la lectura, lo tienes en la página de libros y lecturas del blog.








12 nov 2025

Cómo ayudar a tu hijo si tiene ansiedad por separación

Ansiedad en niños, ansiedad por separación, trastorno de ansiedad por separación, prevenir la ansiedad por separación, qué hacer ante un ataque de ansiedad

¿Qué es la ansiedad por separación en niños?
 ¿Qué debo hacer si mi hijo sufre cada vez que me alejo? ¿Cuáles son los síntomas y cómo reconocerlos? Resuelve tus dudas sobre la ansiedad por separación y ayuda a tu hijo con estos consejos que te traigo hoy. No te pierdas la recomendación que nos hace  Laura Bêtes pedagoga especialista en emociones.

Yo de emociones he aprendido un montón gracias a la maternidad. A los cursos de educación infantil también, pero sobre todo a la maternidad. Esta me ha obligado a descubrir a marchas forzadas que las ciencias son muy útiles tanto para ayudarla en el cole como para no verla sufrir con los brazos cruzados en cosas naturales de la vida. Como los celos, las rabietas, el llanto a la hora de dormir... Así que decidí aprender cómo funcionan las emociones en general y compartir recursos para ayudar a los niños a entenderlas. En ese proceso conocí a una pedagoga especialista en emociones que me orienta en estos casos. Te la presenté ya en la reseña de su primer cuento sobre la frustración y pronto tendrás la del segundo que salió este verano.

Casi seguro que todos hemos sufrido en mayor o menor grado episodios de ansiedad en algún momento. Puesto que la ansiedad es una emoción natural del ser humano, cosa que tenemos todos clara desde que apareció en "inside out 2"

Al igual que otras emociones, la ansiedad la vivimos de modo diferente según nuestro carácter y la intensidad con la que nuestro cerebro se tome lo que pasa a nuestro alrededor. Por eso hay gente que sufre episodios más graves de ansiedad que duran en el tiempo y se conocen como trastorno de ansiedad. 

Los niños también pueden tener ansiedad. Ellos no están seguros de poder resolver los imprevistos y en muchos casos ni siquiera saben lo que va a pasar a continuación. Tampoco saben qué son las emociones aún, ni cómo funcionan. Así que se asustan más cuando notan el malestar que les causa la ansiedad, empeorando la situación. No tener muy claro lo que les pasa y la falta de vocabulario les hace mas dificil poder explicarse.

Aunque no lo veamos y cuando nos cuenten lo que sienten parezca inventado, no se trata de una tontería ni de tener mucho cuento. Hay que acompañar el episodio con calma para ayudar a nuestro hijo a superarlo.

La ansiedad tiene varias causas, diferentes detonantes que dan nombre al tipo de ansiedad. Una de las que pueden tener los niños es la ansiedad por separación. Si eres madre y trabajas fuera de casa ya sabrás de lo que te hablo. A los peques les duele mucho que mamá les deje para ir a trabajar y a nosotras nos duele verles sufrir por culpa nuestra. Por eso hoy te cuento cómo ayudarles a superar esté mal trago.

Qué es la ansiedad y cuáles son sus síntomas

La ansiedad es la reacción que tenemos ante un estímulo que nuestro cerebro entiende como algo amenazante, poniendo en marcha a las hormonas que nos causan ese malestar, incluso sin tener una razón objetiva.

Los adolescentes y adultos, que ya entendemos mejor nuestro cuerpo y reconocemos los síntomas, podemos actuar a tiempo y frenar el ataque de ansiedad antes de que llegue a causar más problemas, pero los niños no pueden hacerlo solos. Nosotros debemos observar y reconocer esos síntomas para actuar lo antes posible.

Cuáles son los síntomas de la ansiedad

Los principales síntomas de la ansiedad son:
  • Nerviosismo
  • Dificultad para respirar
  • Palpitaciones
  • Sudor
También pueden tener dolor de tripa, de cabeza y temblores.
La ansiedad puede afectar a la autoestima, a la vida social de la persona y a su vida escolar a largo plazo.

Qué es la ansiedad por separación

La ansiedad por separación es un tipo de ansiedad que, como su nombre indica, se da al alejarse de alguien o de algo que nos importa o nos da seguridad. Puede ser cuando cambiamos de vivienda o cuando empezamos a vivir solos, por ejemplo. Cuando perdemos un familiar o amigo por la razón que sea, sobre todo si es por defunción. Como decía más arriba, no se da en todos los casos. Depende del carácter de la persona.

Que causa la ansiedad por separación en los niños

El hecho de quedarse sin el cuidador habitual, que en muchos casos suele ser la madre. No es porque se vaya a quedar solo, es porque se queda con alguien que no es la persona habitual. La persona con la que se queda siempre es la que le da seguridad, sabe que va a pasar si se queda esa persona y no sabe lo que sucedera con la otra. Da igual que sea papá con quien se queda, si no es lo que suele ocurrir es un cambio que no puede controlar y siente una inseguridad muy grande. 

También les pasa a los bebés y para ayudarles, es necesario conocer cómo perciben el mundo, por lo que hay que saber algunos datos de cómo es el desarrollo desde que nacen.

Por qué les pasa a los bebés

Los bebés también sienten esa inseguridad y sufren ansiedad por separación mucho mas a menudo por cómo ven y sienten el entorno. Pero como son bebés aun no han conectado especialmente con nadie. Su preocupación es mas sobre cómo sobrevivirán solos. Cuando el bebé llora rápidamente alguien va a atenderle así que recuperan la tranquilidad en seguida.

  • Los niños recién nacidos no tienen la vista totalmente desarrollada; no ven mas allá de 25 cms de su cara, y cuando no lo ven para ellos deja de existir, no tienen desarrollada la permanencia del objeto. Por eso lloran tanto en los primeros meses y por eso es tan importante el desarrollo de la vista de los recién nacidos, para que tengan mayor tranquilidad y seguridad. Puedes ver estos ejemplos de dinámicas de estimulación temprana para trabajar en casa la vista del bebé.

  • Entre los 4 y los 7 meses han mejorado su capacidad visual y copmprenden la permanencia del objeto. Por lo que, si no ven a su cuidador, es porque se ha ido. Como no entienden el concepto de tiempo, no saben qué es eso de "vuelvo en 5 minutos"; son incapaces de saber si volverá ni cuándo. Además, ya empiezan a conocer a las personas con las que se queda, y prefieren estar con la misma persona que tienen normalmente. ¿Os ha pasado que llora para que lo cojan, lo coge papá y llora alargando las manos a mamá? Porque mamá es quien está con él normalmente. No hay que hacer que se aguante para que papá también lo tenga porque el niño también es suyo, el niño no es un muñeco que haya que compartir. Papá debe dedicar tiempo para estar con él y con mamá y para que estar con papá sea lo normal.

  • De los 8 o los 12 meses, los niños aún se ponen nerviosos cuando su cuidador principal se va. Y es que, aunque ya han desarrollado la idea de permanencia del objeto, aceptan distanciarse del cuidador un poco y conozcan más el espacio de la casa porque ya se desplazan libremente por ella (a rastras, a gatas o andando), aun no saben medir el tiempo y no han superado la angustia de verse solos.

Sin embargo, la ansiedad por separación, conocida como tal, se da más adelante. Algunos niños la sufren más temprano, sobre los 18-24 meses; otros desde los 3 años. Si has trabajado la permanencia del objeto, las ausencias y las distancias, si has logrado que se sienta seguro aunque no te vea probablemente lo lleve mejor, pero no siempre es así.

Recuerda que también sufren algo así cuando se tienen que ir a dormir solos. Ten en cuenta esto que lees hoy para entender cómo se sienten entonces, si aun no te ha llegado el momento de pasarles a su propia habitación, y no escojas dormirlos con el método Estivil o Ferber

Para un niño, que su madre o padre se vayan de casa, ya sea a trabajar o a comprar la leche en la tienda de abajo, es un momento de angustia. Hay niños que pueden asimilarlo y, aunque sufran al principio, basta distraerlos para que se les pase. Otros lloran durante más tiempo. Algunos sufren ansiedad y unos pocos padecen trastorno de ansiedad por separación (TAS)

Ansiedad en niños, ansiedad por separación, trastorno de ansiedad por separación, prevenir la ansiedad por separación, qué hacer ante un ataque de ansiedad

Cuándo es trastorno de ansiedad por separación

Aunque un niño sufra episodios de ansiedad en momentos puntuales, o a menudo no es que tenga un trastorno. Solo sufre episodios sueltos. No es lo más normal, pero no dejan de ser casos aislados. Hay que ayudarle a superarlo; a entender las situaciones que le causan esa ansiedad para que, poco a poco, asimile esos hechos como algo normal, se sienta seguro en todo momento y deje de sufrir.

Solo se reconoce como trastorno de ansiedad cuando los síntomas les duran 4 semanas, cosa que, obviamente, les impide hacer una vida normal, les afecta en sus relaciones sociales y en la escuela.

Esto significa que los padres no pueden irse a ninguna parte si no van con el pequeño, pero eso no puede ser así en todas las ocasiones. Hay que aprender a ayudar al niño para que acepte esa separación momentánea.

Qué puedo hacer para ayudar a mi hijo si tiene ansiedad por separación

Como se trata de algo que sucede desde que nacen veremos cómo prevenir estos casos de bebé y consejos para ayudarles desde los 18 meses en adelante.

Cómo ayudar si es bebé

Cuando son bebés el cuidador habitual tiene cosas que hacer en casa y no siempre puede dejar lo que está haciendo para atender al pequeño que llora. Así que para darles tranquilidad desde cierta distancia, puedes usar la voz o cualquier otro método con el que puedan saber que sigues con ellos aunque no te vean. Háblales de lo que estás haciendo, de lo que haréis cuando acabes, cántales la canción que suelas cantarles. El niño no te entiende aún, pero le gustará oír tu voz y se calmará. Cuando pueda gatear, o cualquier otro modo de desplazarse, irá a donde oye tu voz para estar mas cerca y verte.

  • Juegos y dinámicas con las que trabajar la permanencia del objeto en bebés.
La estimulación temprana puede ayudarle a ir aceptando estas separaciones porque sufren por esto desde recién nacidos y, si les vamos acostumbrando, no les costará tanto las próximas veces.
Estas dinámicas son muy sencillas y son cosas que hacemos casi sin pensar cuando vemos un bebé.

Por ejemplo, el juego del cucú-tras, que, como ya sabrás, consiste en hacer desaparecer algo que a continuación reaparece. Es importante que vea el proceso, es decir, que vea con qué lo haces desaparecer (tapándote la cara con las manos, metiendo un objeto detrás de otro...) y viendo que reaparece del mismo modo. Así aprenden que, aunque no lo ven, sigue existiendo (permanencia del objeto).

Consejos desde 18 meses

Con esa edad aun sienten que no pueden resolver los imprevistos solos. Necesitan saber lo que va a pasar en cada momento para estar seguros de que es algo normal. Para esto son las rutinas, y todo cambio en ellas les hará ponerse nerviosos. Los pequeños cambios como comer todos fuera de casa, ir de visita o incluso volver a casa del parque por otro camino, hay que avisarlos previamente. Pero los cambios grandes tardan mas tiempo en asimilarlos. Ayudarles a similar este cambio en su rutina, mucho tiempo antes de que suceda, es prevenir esa angustia pero eso lo veremos mas abajo.

A estas edades no saben medir el tiempo, y no saber lo que durará tu ausencia empeora su angustia. Para ayudarles puedes explicar, de modo que ellos lo entiendan, cuando volverás exactamente.

¿cómo explicarles el tiempo que voy a tardar en volver?

Los niños empiezan a entender cómo medimos el tiempo los adultos entre los 6-8 años. Así que no puedes decirles "vuelvo en 8h" cuando vas a trabajar y esperar que ellos sepan cuánto tiempo es ese. Sin embargo, hay maneras de informarles para que sepan cuánto falta aproximadamente. Usa las rutinas, esta es una de las razones por las que las rutinas y hábitos diarios son tan importantes en la crianza de los niños. Les ayudan a fraccionar el dia en pequeños periodos de tiempo y a orientarse poco a poco sobre cuando pasarán las cosas que tienen que pasar, haciendo que se sientan mas seguros.

Así que puedes usar esas rutinas para explicarles cuando vuelves: "Mamá va a hacer unas tareas en el trabajo porque es su obligación y volverá a la hora de comer".
El niño de 18-24 meses ya sabe que cuando vuelven del parque, la abuela y él, se lavan las manos y ponen la mesa para comer, así que, cuando mamá se va sabe que antes de que vuelva a casa ellos irán al parque y después se lavarán las manos. Esa es su manera de medir el tiempo que queda para volver a verla. Incluso puede que cuando llegues, si es cuando está lavandose las manos o poniendo la mesa, te diga sorprendido que llegas pronto 😂.

"Antes de irte de su lado diles en qué actividad del día volverás, a la hora de comer, después del parque, a la hora del baño... y se le hará mas llevadera tu ausencia"

Crea una rutina

Igual que para todo lo que haces con tu peque hay una rutina que le indica lo que va a suceder y cómo, y lo que pasará después, para la hora de estar sin ti también debe haberla.
Haz las mismas cosas siempre antes de irte. Puedes leer un cuento especial, después ir a peinarte y ponerte el abrigo, decir cuando vuelves y despedirte con un beso antes de marchar. Así el peque sabe lo que va a pasar y se angustia menos.

Que no hacer nunca

Esta es una de esas cosas que caen por su propio peso... No te escabullas. El peque cree que estás en casa, incluso puede que estes jugando con él y la niñera y en un momento de descuido mamá coge la puerta y se fuga. Adios a la autoestima, a la autonomía y la confianza del niño en mamá.
A mi me pasó hace mucho, cuando aun era niñera... yo llegue queriendo preguntar a la mamá por alguna cosa de la que dudaba, uno de los peques no quería que mamá se fuera así que ella decidió que antes de hablar de nada jugáramos al escondite los 6, eran 4 hermanos. A mamá le tocó contar la primera vez y nos escondimos todos. Oímos como ella gritaba "y 10, ¡¡que voy!!" y después escuchamos un portazo...luego nada. Mis dudas se quedaron por resolver pero el pequeño lo tenía todo muy claro, "mamá se ha ido" dijo antes de romper a llorar.
Eso no se hace, mamás. Es dificil recuperar la seguridad del niño porque ya no se siente seguro ni contigo. Sabe de lo que eres capaz y de que no te tiembla el pulso al abandonarlo vilmente. Preparate para cuando llegues a casa porque la que te espera es mayor que la que te esperaba con papá después de suspender todas.

Qué hacer cuando les da un ataque de ansiedad

Lo primero es lograr que se calme. Eso es algo complicado cuando son pequeños porque la manera mas fácil y rápida de lograr que quiera escucharte es que mamá se quede, al menos un rato largo, con el niño. Con todo lo que eso conlleve, desde salir mas tarde y llegar tarde al trabajo a no ir a ninguna parte.
En ocasiones eso nos pone muy nerviosas y no actuamos de la mejor manera. Por lo que para que se calme tenemos que respirar hondo nosotras y no enfadarnos con el peque.

Una vez conseguido esto nos centramos en hacer que se calme él siguiendo estos pasos:

  • Respirar tranquilo y profundamente.

Normalmente no cogemos todo el aire que podemos, los pulmones no solemos llenarlos del todo, la parte de abajo de estos la dejamos vacía. y nos basta abrir la parte superior de la caja toracica, las costillas fijas al esternón, para hacer espacio a los pulmones medio llenos.
Cuando necesitamos respirar mas hondo tenemos que llenar también la parte inferior de los pulmones. Así que hay que ahuecar las costillas flotantes, como normalmente no lo hacemos cuesta empezar a hacerlo, mas aun si es un niño que no es consciente de eso.
Un truco que aprendí para lograr "respirar con la tripacuando hacía teatro, es que al coger aire por la nariz pensemos en nuestro ombligo. Y listo, verás que la tripa se hincha como un globo que se llena de aire. Es así de simple. Si le pides que respire lo mas hondo posible hinchara el pecho al máximo y ya pero si le pides que cuando respire piense en su ombligo...  llenará los pulmones enteros sin problemas. Pon su mano abierta sobre su tripita para que note como se infla.

Esto de respirar hondo querrá hacerlo porque uno de los síntomas que tiene la ansiedad es la dificultad para respirar. No le pasa nada en el sistema respiratorio, la ansiedad hace que no respire de modo normal. Según se vaya relajando irá respirando mejor. Al respirar pensando en el ombligo, el niño se concentra en esta parte de su cuerpo, siente cómo se hincha la tripa y como entra el aire por la nariz. Todo lo demás empieza a desaparecer de su cabecita, incluso lo que causó el ataque. Podemos pedir también que al inspirar cuente hasta 5 despacito antes de soltarlo.

Puede que las primeras respiraciones lentas no lo logre y tenga que soltarlo antes de llegar a 5, pero acabará lograndolo, y esto reforzará la idea de que se va encontrando mejor, calmando el miedo.

También tienes la dinámica de la flor y la vela para respirar hondo con facilidad. Primero le pides que huela una flor que huele muy bien y luego que use el aire para soplar una vela.

  • Evitar que piense en aquello que desató el episodio
Contar funciona, es otro modo de dejar de pensar en lo que le causo el ataque de ansiedad y concentrarse en otra cosa. Así que, cuando respire mejor, sugiere contar entre los dos hasta 10. Esto podéis hacerlo de varias formas divertidas: un número cada uno, decir deprisa los números impares, contar como el dracula de barrio sesamo haciendo aspavientos graciosos... Esto nos divertirá y la alegría combate la ansiedad mejor que un campeón de lucha libre. Las hormonas y neurotransmisores que generamos al ser felices ayudan a neutralizar las que generan el estres, la ansiedad y el miedo. Ademas nos ayuda a cambiar la forma de ver las cosas que nos pasan, es como ponerse las gafas del doctor cagliostro.

Cuando su ataque remita ¿cómo retomo mi vida?

Una vez que esté mejor debemos hablar con él. De modo tranquilo y alegre hareis planes para después de trabajar. Hablar de lo que hareis ayuda a pensar en lo que se viene después de tu trabajo y hará que espere tu regreso antes de que te vayas.

Ahora puedes traerle un peluche o una mantita para que lo abrace si lo necesita. Recordarle que no le dejas solo, que está papá, la abuela, la canguro... Que también le quieren mucho y están deseando cuidar de él y jugar juntos, puedes mencionar algún juego que le guste mucho como idea de algo que pueden hacer ellos dos.

Dile claramente cuando volverás, pero de modo que el niño lo entienda. Ahora toca despedirse para marchar. No alargues este momento. Un beso y un hasta luego, bastará. Puedes volver a recordar con emoción lo que habéis planeado para luego.y salir contenta por la puerta.

Este proceso te llevará un ratito, quiza 15-30 minutos los primeros días pero cada vez será menos. Quien se quede para cuidar del niño/a puede encargarse de algunos de los pasos que hay que dar para superar la ansiedad del pequeño. Esto depende de como conecte con el niño, de cuánto se conozcan...

Si te vas al trabajo no puedes llegar tarde cada día. Para evitarlo te aconsejo que empieces a salir de casa media hora antes o incluso una hora en la que preparar al niño para lo que se viene. Esto es ser previsor, y prevenir antes que curar suele ser lo mejor.

Utiliza dinámicas de regulación del estres y la ansiedad

Las dinámicas infantiles de regulación pueden funcionar. Ayudan a la concentración y a sentirse seguros y protegidos.
Te cuento la de "el abrazo del buho" Enseñasela para que la use cuando la necesite. Esta consiste en imaginar que un buho te abraza.
"El buho es un ave tranquila y sabia. Podemos hacer un buho con las manos, abre las manos, mirandote las palmas, cruzalas y junta los lados de los dedos gordos. Los dedos gordos son la cabeza y el resto son las alas. Lleva tu buho al pecho para que te abrace. Ahora cierra los puños sin separar los dedos gordos así hacemos al buho bebé. Abraza al buho bebé."
Ansiedad en niños, ansiedad por separación, trastorno de ansiedad por separación, prevenir la ansiedad por separación, qué hacer ante un ataque de ansiedad

Cómo prevenir la ansiedad por separación en niños

Ya deciamos arriba que tener ansiedad dependía del caracter del niño y frente a eso poco se puede hacer... No podemos cambiar de personalidad a nuestro hijo.

Pero, si podemos trabajar con los niños el duelo y la pérdida, también podemos trabajar para prevenir la sensación de inseguridad que tienen cuando sus cuidadores principales salen de casa. Hay quien lo llama "hacerle fuerte", que probablemente no sea el término adecuado, pero se entiende perfectamente.

Esto no se hace en el momento de marchar, si no a lo largo de cada día. Son pequeñas cosas que fortalecen la seguridad en sí mismo, la autonomía, la autoestima, conocimiento de sus emociones y sus habilidades sociales, quitando el miedo a decidir o actuar por si mismos y a quedarse sin su cuidador habitual.
Lo primero que podemos hacer para esto es revisar el modo en que le hablamos. A veces, sin darnos cuenta le menospreciamos al usar palabras que no dicen lo que en realidad queremos decir, aunque lo parezca. Hay palabras que incluyen un mensaje oculto, y ese también le llega al pequeño si las usamos.
Cosas como: "A mamá no le gustan los niños que ..."
Son frases que hemos oído en nuestra infancia y nos suenan bien por la costumbre, pero si analizas el mensaje te das cuenta de que no es nada positivo, ni educativo. Aun menos cuando la frase anterior es de difícil comprensión para el niño porque se trata de un concepto asimilido por la sociedad adulta como por ejemplo: "No seas malo" o "portate bien". Nosotros entendemos esas frases y sabemos qué tenemos que hacer para cumplir con ellas pero un niño de 2-3 años no. Ellos necesitan peticiones directas y concretas, "no pegues", "no grites"...

También hay juegos que nos ayudan a trabajar estas cosas y a entender que separarnos físicamente no es no estar unidos. Te doy algunas ideas a continuación.

Juegos y dinámicas para prevenir la ansiedad por separación

Al igual que hay actividades para hacer con los bebés que desarrollan aquello de lo que carecen, hay actividades con las que conseguir que el niño asimile más fácilmente que no pasa nada si el cuidador habitual se va y se queda con otra persona que conoce. Pero como decíamos con las de los bebés, no son cosas que hacer en el momento en el que te tengaa que ir. Son para trabajar desde que tienen edad para jugar a ellas.

  • Juego independiente: que el niño pueda estar ocupado sin tu presencia directa
Fomentar ratos de juego a solas para que vea que hay muchas cosas para hacer mientras mamá o papá están ocupados en otras tareas. Puedes ir a fregar los platos, a hacer la comida, a dormir la siesta o a ver tu serie favorita mientras el niño juega en otro cuarto.

Esto tampoco se hace de golpe, hay que ir poco a poco:

Empiezas por momentos cortos estando en la misma habitación. Cuando esto lo logre puedes decirle que vas a buscar algo que está en otra estancia. Vas y vuelves en seguida. Puedes ir alargando ese tiempo de regreso.

Si esto va bien prepara un rincón de juegos, una zona donde pueda acceder a todos sus juguetes (o al menos a aquellos que te parezca bien que use por su cuenta) reforzando así su autonomía. Ahora cuando el niño quiera jugar a algo o tu estés ocupada con alguna tarea doméstica el peque podrá decidir a qué jugar por su cuenta y alcanzarlo sin tu ayuda.

Si esto está funcionando bien prueba a decirle que vas a, por ejemplo, recoger el correo y que se queda con papá. Sal de casa, ves al buzón y vuelve a casa. O que vas a comprar una cosa a la tienda y se queda con la abuela un ratito. Dile que después de comer irá a casa de la abuela y tu irás al supermercado, que no tardarás mucho. Una vez vuelvas ve con el niño e interesate por lo que está jugando.

  • Jugar al escondite: pero sin salir de casa
Al jugar al escondite ayudas a que sea capaz de estar sin verte y a que asimile que volverá a verte en un corto periodo de tiempo.
Escondete tu primero, permite que tu hijo mire si quiere, así le muestras lugares para esconderse. Entonces le pides que te encuentre. El irá hacia a ti. Ahora le toca al niño esconderse y tu te pones de espaldas a él. El peque se esconderá en el mismo sitio que tu hasta que le encuentres.
Así irá aprendiendo como se juega al juego tradicional poco a poco y podrá jugar sin la angustia de no verte.
  • Jugar a interpretar roles: El juego simbólico son geniales para asimilar situaciones nuevas.
Puede ser ya con personas roleando o usando muñecos. Mientras que jugáis a ser madre e hijo podéis representar precisamente eso que quieres practicar con el niño. El niño imagina como será esa situación y qué cosas puede hacer el niño del juego mientras que la mamá regresa. De este modo vive ese momento sin sufrir y cuando le toque a él sabrá como gestionar esa situación.
  • Dibujar: El dibujo es una buena via de escape emopcional
El niño pinta una madre llendose a trabajar y al niño en casa con otro cuidador. Pide que dibuje cosas a las que jugar con esa persona que lo cuida. El dibujo es como hacer roles. Ayuda a imaginar la situación y representarla usando papel y pinturas
  • El collage del lugar seguro: Una manualidad que le ayuda a estar tranquilo y seguro
Pide que hagan un collage con el que represente su lugar seguro. Puede ser un sitio real o imaginario. Puede ser su cama, el parque, la casa de la abuela... Si quiere puede añadirle una foto de la familia para representar el vinculo con el que se siente seguro. Cuando necesite sentir ese vínculo y no estes puede mirar el collage. Te recomiendo enmarcarlo para evitar que se rompa.
  • Jugar a Buho bebé: Mimica para sentirse seguro
Enseñale esta dinámica para que la use cuando la necesite. Pide que junte los dedos gordos de sus manos por las puntas y que abra las manos
  • Leer un cuento relacionado: vivir una situación a traves de los ojos de otro para conocer esta. 
Hay varios cuentos que hablan de la separación momentanea de padres e hijos. En otra ocasión haré un artículo hablando de varios de ellos. Por ahora os dejo una breve reseña de Laura Bêtes sobre "el hilo invisible" 

"Cuento el hilo invisible (Miriam Tirado):

Un cuento sobre los vínculos que nos unen. Nura ha descubierto el secreto que guarda el ombligo. Ahora ya sabe que de él sale un hilo invisible que la une a todas las personas que más quiere: su madre, su padre, sus abuelos, sus tíos, sus primos, sus amigos... Nunca más tendrá miedo cuando no estén con ella, porque sabe que ese hilo la une a ellos, más allá del tiempo y del espacio, ¡y que estarán conectados para siempre!

¿Por qué es importante este cuento?

-Nos enseña que el amor verdadero va más allá del tiempo y el espacio.

-Nos ayuda a fortalecer el vínculo con aquellos a los que más queremos.

-Da pie a que pequeños y mayores expresemos nuestros sentimientos.

-Nos acompaña en todo tipo de situaciones de separación: inicio del curso escolar, las mañanas, dormir solos, separaciones familiares...

-Nos sostiene en el proceso de la muerte y del duelo hacia un ser querido.

El libro perfecto para regalar, de gran tamaño y con ilustraciones a todo color.

En resumen es una historia maravillosa que nos cuenta cómo ese hilo invisible que nos une a las personas que queremos va más allá de estar juntas.

A mis hijos y a mi, nos ayudó mucho cuando nos separamos su papá y yo. En ese momento sentía que se me rompía ese hilo por dentro.

Nos ayuda a nosotras, pero sobre todo a los hijos/as para que entiendan que el vínculo, que nuestro amor y conexión es tan fuerte como ese hilo invisible que nos unirá siempre."

Ansiedad en niños, ansiedad por separación, trastorno de ansiedad por separación, prevenir la ansiedad por separación, qué hacer ante un ataque de ansiedad

Según cuenta es una gran herramienta para prevenir la ansiedad infantil. ¿Y tu, lo has usado? ¿os fue bien? Podríamos combinarlo con el collage si añadimos una foto de familia, para recordar el vinculo del hilo invisible que nos une.
Ahora que ya sabes lo que es la ansiedad por separación cómo atenderla y cómo prevenirla quiero recordarte que hay ocasiones en las que es mejopr acudir a los especialistas. Un psicologo es lo que necesitan si tienen TAS, pero también un especialista en emociones conoce mas dinámicas sobre ellas que las que tienes aquí y sabe guiar mejor al niño. Aquí te dejo el instagram de Laura "Abre tus alas de mariposa" por si te viene bien hablar con ella.

Ser padres es para toda la vida pero solo de pequeños nos piden ayuda para aprender a ser mayores.

23 oct 2025

Manualidades fáciles para niños de Halloween


manualidades para niños de Halloween, Halloween con niños, decoraciones de Halloween para niños,  Manualidades fáciles,

Halloween está a la vuelta de la esquina y hay que conseguir que los más pequeños lo celebren sin miedo y se diviertan. Por eso te traigo hoy manualidades terroríficamente fáciles para hacer con niños, para que se hagan a la idea de que llega la noche más terrorífica del año. Estate atento porque además traemos abalorios tétricos para brujas y brujos adolescentes, idea que te puede servir para cualquier otra temática de bisutería.

Halloween es una tradición celta y los celtas también estuvieron en España, así que si no te gusta esta fiesta porque es una tradición de fuera, ya no tienes excusa para no querer celebrarla. Hay que cumplir también con nuestras otras fiestas tradicionales españolas, porque las tradiciones son cultura. Mira qué más celebramos en octubre, en "Del Oktoberfest a Halloween".

Empecemos con la lista de manualidades infantiles con las que decorar y prepararnos para Halloween.

Calabaza luminosa de papel pinocho

La calabaza es una fruta muy típica de otoño. Sí, es una fruta, aunque la conozcamos más como verdura por su gusto y uso en recetas saladas. Por eso es muy normal verlas decorando en Halloween. De hecho, la leyenda de Jack o'lantern siempre se representa con una calabaza malvada.

Materiales

  • Papel pinocho naranja
  • Tijeras
  • Pegamento
  • El cartón de un rollo de papel de cocina
  • Cartulina verde y negra
  • Cartón
  • Miniluces LED

Desarrollo

Recorta un rectángulo de papel pinocho naranja de unos 20 x 40 cm aproximadamente.
Une los bordes largos con pegamento creando un cilindro de papel pinocho.
Coloca el cartón del papel de cocina dentro de este cilindro de papel y arruga el papel hacia abajo poco a poco.
Saca el papel pinocho y une los dos extremos con pegamento o silicona. Queda algo parecido a un coletero scrunchy de papel.
Ahora tapa el agujero del centro con un redondel de cartulina o goma eva verde y pega en el centro un churrito de cartón a modo de tallo.
La calabaza ya está lista; puedes añadir en un lado ojos y boca terroríficos recortándolos de la cartulina negra y pegándolos en la calabaza de papel.
Si miras por debajo de la calabaza, queda un huequito en el centro. Coloca ahí las miniluces LED encendidas y la calabaza se verá de noche iluminada.

Te dejo el video de "Hand made crafts for kids" para que no te pierdas nada del proceso.

Puedes usar el mismo sistema para hacer una momia con papel pinocho blanco y dos ojitos bailones adhesivos, como nos muestra Cadubana en la foto de abajo.

manualidades para niños de Halloween, Halloween con niños, decoraciones de Halloween para niños,  Manualidades fáciles,

Decoraciones tejidas con los dedos

Cuando Emma tenía unos 10 u 11 años, descubrimos que se podía tejer con los dedos; practicamos algunas figuras de Red Ted Art, una web de manualidades y actividades varias que nos gusta mucho y ya he compartido cosas suyas en otros artículos. Nosotras tejimos cositas fáciles; quedaba una tira que podíamos transformar doblándola y sujetando una parte con otra. Así que, del mismo modo que tejimos con los dedos una mariposa y un conejo, podemos tejer otras figuras. Para Halloween puedes hacer la calabaza de Red Ted Art o su idea de araña con patitas.
Otra idea es hacer un fantasma con lana blanca y usar rotulador, foam o fieltro negro para hacer los detalles de la cara. Solo tienes que hacer una tira larga de lana blanca (o el color que os guste); al acabar la tira, doblar la parte de arriba hacia abajo solo 1/3 para que quede más gruesita la cabeza del fantasma; añade los detalles en negro y listo. Si quieres, puedes hacerlo maleable con un limpiapipas, sujetándolo a la parte de atrás del fantasma del mismo modo que sujetan las patitas de la araña, pasándolo por una hebra de lana del fantasma y enroscando la punta al resto del limpiapipas. Ahora ya puedes moldear la posición del fantasma a tu gusto. Otra cosa que puedes hacer es añadir una anilla de llavero en la parte de arriba de la cabeza y tendrás un detallito gracioso para regalar. Lo que convierte a esta actividad en algo perfecto para adolescentes. No solo requiere mayor habilidad, como para ofrecer un reto a su altura, sino que también sirve para repartir entre su grupo de mejores amigas que a partir de los 11 años empiezan a surgir. Si quieres otras ideas para adolescentes sigue leyendo.

Dulcero para dulce de Halloween

Este es muy sencillo, pero muy resultón. Solo necesitas el rollo de cartón del papel higiénico y pintura acrílica blanca, naranja y amarilla.
Pinta el rollo en franjas de colores simulando el caramelito tradicional de Halloween, ese que es como una pepita de estos tres colores. Cuando seque, añade los detalles de la cara. Cierra la abertura inferior con unas grapas, mete los caramelos dentro, aprieta la parte de arriba en el sentido contrario que la de abajo para cerrarlo y grápalo para cerrar esta también.
Esta idea de dulcero es también de Red Ted Art; te dejo el enlace para más detalles.

Otra mini cajita para detallitos dulces

En Halloween es común ir a recoger caramelos y otras golosinas con el truco o trato. Quizá quieres sorprender a los niños con una golosina en una cajita o usar esta cajita para servir los caramelos sorpresa en la mesa dulce de tu fiesta de Halloween. Esta es otra idea de dulcero individual que puedes convertir en un personaje típico de Halloween: bruja, fantasma, Frankenstein, momia... con solo escoger un color de cartulina y dibujar en uno de los lados la cara de dicho personaje añadiendo algunos detalles.

Materiales

  • Cartulinas de colores
  • Rotulador y pintura 
  • Tijeras
  • Caramelito

Desarrollo

Descarga y calca la plantilla en la cartulina del color que quieras y escoge qué lado será la cara. Dibuja en esta con el rotulador para crear el personaje. Pliega la cajita y ciérrala metiendo una chuche dentro. La caja no es difícil de montar; cuando veas la plantilla, sabrás cómo va seguro. Solo dobla los lados hacia dentro respetando el cuadrado central. Une los lados sin el corte que hace de ojal e introdúcelos por el corte de los otros dos lados después de poner el dulce dentro. En la imagen de abajo ves mejor cómo va.
La parte superior podemos modificarla para hacer el gorro de la bruja o el rabito con hojas de la calabaza, por ejemplo. En esta foto lo convierten en orejas de conejo para Easter.
manualidades para niños de Halloween, Halloween con niños, decoraciones de Halloween para niños,  Manualidades fáciles,

Fantasma en la ventana, Taumatropo

Un taumatropo es un juguete óptico; te lo explico brevemente en el 3.º artículo de Colorear no es monótono, una trilogía para transformar la actividad de dibujar y colorear en algo novedoso para los peques. Pues también puedes usar este juguete en Halloween; basta con dibujar una pared con ventana como de una casa encantada en uno de los círculos de papel y, en el otro, un fantasma asomado. Al hacer el fantasma, toma medidas para que este coincida con la ventana dibujada al pegar un círculo al otro y, al girar el palito o el cordel, se mezclen en la retina del ojo ambas imágenes, dando la impresión de que el fantasma se aparece en la ventana. Mira el paso a paso en taumatropo de Halloween de Red Ted Art.
Esta idea también es atractiva para los adolescentes mas jóvenes que esto les sorprende casi igual que a  los mas pequeños. Es un juguete sencillo que mostrar a sus amigos y les da pie a pensar otros dibujos que se pueden hacer con este efecto óptico. Desarrollando así su creatividad.

Murciélagos graciosos

"Hand made crafts for kids" nos muestra una forma sencilla y divertida de hacer murciélagos para Halloween que puedes colgar de la pared o del techo.
La idea consiste en recortar la silueta del murciélago, doblar por la mitad de abajo a arriba 3 veces, desdoblar y apretar los pliegues para que se junten en abanico. Dale la vuelta y grapa los pliegues juntos para que no se separen. Ponlo boca arriba de nuevo y añade detalles a la cara. Ya puedes colgarlo donde quieras o hacer una guirnalda con ellos.

Ojos por todas partes

No hay nada más terrorífico que ver que unos ojos te espían vayas donde vayas. Que mires a donde mires, unos ojos fluorescentes te vigilan. Es señal de que alguien o algo está detrás de esos ojos, porque no puede haber ojos sueltos por ahí... ¿O sí? ¿Acaso no tiene Miércoles Addams una mano suelta? Imaginarse unos ojos sueltos da más repelús que imaginarse una mano sola, ¿no te parece?
Puedes hacer estos ojos fácilmente con tan solo un puñado de piedras de diferentes tamaños. No hay nada más fácil de encontrar por la calle, la playa o el monte. El único requisito obligatorio es que sea una cantidad par de piedras. Porque los ojos siempre van de dos en dos.
Red Ted Art nos trae esta idea chulísima de ojos fluorescentes. Para la que solo tendrás que pintar de blanco y dar dos o tres capas de pintura fluorescente antes de añadir detalles con témpera y rotuladores, como la pupila del ojo y las venillas rojas.
Este detalle decorativo a los niños de 10 a 12 años les encanta, les deja boquiabiertos.
Como pintura fluorescente recomiendo la Jovi, porque es la marca que más he usado, aunque no he probado la fluorescente. Lo que sí considero importante al escoger pinturas para que usen los niños es que no sean tóxicas, que sean al agua para poder limpiarlas sin aguarrás u otros productos abrasivos y que sean lo más económicas posible sin perjudicar la calidad y la seguridad. Si buscas en Amazon pintura fluorescente verde, ordena por "promedio opiniones de clientes" para ver las que tienen mayor número de opiniones y mejor valoración de los que las han usado antes que tú. No es algo en lo que confiar plenamente, pero ayuda.
Si veis el enlace de la pintura Jovi, viene un video en el que hacen fantasmas con pasta Das blanca. El efecto fluor parece bueno, pero no queda como si cubriera perfectamente. Quizá por eso Red Ted Art recomienda pintar de blanco primero. Así que no os saltéis ese paso.
Y sí, si no podéis ir a coger piedras por la calle, una solución es hacer pasta de sal en casa, o cualquier otra pasta modelable casera, y modelar los ojos como bolas de masa algo aplastadas para que no rueden por todas partes.

Fantasmas con papel de cocina

Esta es una muy sencilla forma de hacer un montón de fantasmas en un momento. Haz bolitas con papel de cocina del tamaño de una canica. A continuación, cúbrelas con 2 o 3 capas de papel de cocina y ata con hilo estas capas por debajo de la bolita. Pinta los detalles de la cara con un rotulador y listo.
También puedes usar lana para hacer estos fantasmas.coge 10 hebras de lana blanca de unos 10-15 cm dóblala por la mitad cubriendo una bolita de papel ata un hilo bajo la bolita y dibuja la expresión de la cara y ya tienes un fantasma. si añades un hilo para colgarlo lo podrás poner donde quieras
Red Ted Art hace estos fantasmas cubriendo un chupachups o lollipop, de modo que sirven como regalito para los invitados. Queda genial.

Figuras de origami terrorificamente simpáticas

El origami es una técnica de plegado de papel, Puedes encontrar modelos sencillos que hacer con niños. Estas ideas que te traigo las encontré en Red Ted Art. Son muy simpáticas y curiosas pero son figuras típicas de Halloween. Como el origami explicado es un lio os dejo el enlace al lugar donde lo encontré para que sigas el vídeo que ella tiene colgado en su web y puedas hacer fácilmente estas figuras de halloween en origami

Regala bisutería terrorífica

Algo que les encanta a los adolescentes es extresarse llevando sus propias alajas, mas aun si las han hecho ellos mismos. Estas pulseras que te traigo al blog hoy son algo mas caras porque hay que comprar las cuentas correspondientes a Halloween pero puedes hacerte con ellas fácilmente en Amazón y no llegan a 10€, ademas, puedes hacer muchas pulseras y collares con este kit de bisuteria para halloween
Y lo mejor es que pueden hacer el cierre fácilmente con el sistema del nudo deslizante. Si no sabes como se hace en este video del taller de Esther te lo explican perfectamente, ademas de darte alguna idea de cómo ensartar las cuentas de Halloween para que te salga una pulsera chulisima.
Esto de la bisuteria puedes hacerla antes de la fiesta y darla de regalo al acabar o utilizarlo como actividad de la fiesta. Es una gran idea que tus invitados puedan crear su propia bisutería de Halloween y llevarsela de recuerdo. Además tienes en el blog cómo montar un pasaje del terror tipo gymkana, tienes el juego montado y algunos consejos para llevarlo a cabo. 

Esther usa cuentas de un kit de Nbeads, es una empresa que no conozco, no se cómo son sus envios ni lo que tardan. El kit de Amazon que os recomiendo me parece mas confiable porque se todos los detalles. Si tu has comprado en Nbeads y te fue bien tienes el link al material que usa Esther en la caja de debajo de su video en YouTube.

Para que te salga una fiesta perfecta p para que vayas haciendoles entrar en el ambiente y acostumbrandoles a ver monstruos tienes mas ideas sobre películas, dibujos y canciones de Halloween historias de Halloween y otras decoraciones.Y con esto termino deseándote una terrorífica noche de Halloween 

29 jul 2025

Yck el pirata, una búsqueda del tesoro muy veraniega

 
Juego pirata, Búsqueda del tesoro, juego para niños, actividad para niños, sigue pistas para niños, juego de pistas para niños

Para que juegues este verano con tus peques tanto en tierra como en agua (sea dulce o salada), te dejo la búsqueda de tesoros más famosa de Gapy Animación. Un juego de pistas con tesoro pirata incluido. Te cuento cómo introducir agua en este juego de pistas para niños para vencer el calor. Y puedes descargarte el juego con todo listo para imprimir y jugar cumpliendo algunos pasos.

Hoy te cuento cómo jugar a "La superstición de un pirata". Un juego de pistas que lleva conmigo muchos años, muchos hoteles o campings y muchos cumpleaños también. Con este juego triunfas seguro, lo juegues como lo juegues.
Es muy sencillo de preparar y apenas tiene coste económico. Ellos disfrutan siguiendo las pistas y la historia y rolean, es decir, que se meten tanto en su papel que se transforman en niños habitantes de la isla de los piratas ayudando a rescatar a un loro y, además de soltar frases típicas de piratas que les enseñas al principio, incluyen en la historia cosas que ven por el camino. Su imaginación es tremenda y sus ganas de jugar e inventar, aun más.
Lo mejor es que las pistas encajan donde quieras colocarlas porque podemos utilizar carteles para ayudar a reconocer cada lugar de la vida real con un lugar de la isla pirata, como hicimos con el sigue pistas de Animal Crossing con el que buscábamos los huevos de chocolate en Semana Santa.
Ahora, eso sí, cuanto más te esmeres en la preparación, mejor quedará y más ambiente tendrá el juego. Para esto te doy algunas ideas sobre qué añadir para causar más impacto. Aunque, sin embargo, el mayor impacto se tiene con la interpretación de los personajes por parte de los participantes no jugadores. Adultos, o adolescentes si los hay, que quieran colaborar, a los que se les dé bien representar un papel.

Qué necesitas para jugar a esta búsqueda de tesoros

Para empezar, necesitas una persona que haga de capataz y otra de capitán. El capitán es un personaje que estará con los niños a ratos y aprovechará para esconder las pistas sobre la marcha si jugáis en un área publica o donde puede haber mas gente. El capataz es quien estará con los niños todo el tiempo.

También necesitas un mapa del tesoro que puedes dibujar tu mismo y recortar en piezas irregulares. En este debe aparecer todo lo que se menciona en la historia. El pueblo: el Caribdis, el puerto, la taberna, un camino que se bifurca y se dirige cada lado a una playa con una gruta en cada una.

Además necesitarás una bolsita de plumas de colores, o al menos de 6 a 9 plumas, para poner 2 o 3 en las pistas que da el loro. Estas pistas pueden ser la cantidad que tu quieras pero hay que dejarlas en el camino que useis para ir de un ladoa otro y en los puntos donde haya un personaje. Si no puedes hacerte con unas plumas de colores puedes hacer tu unas, dibujarlas o recortartlas de papel pinocho o cartulina.

Por supuesto necesitas las pistas de los personajes para que las lean los niños al encontrarlas o como guión que deba representar el voluntario que haga cada uno de los personajes. Y un pequeño dibujo a mano alzada de como llegar desde la taberna a las playas cangrejo y tortuga. Un camino que se bifurca en dos ramales y va cada uno a una playa. Son playas de piedras, apenas hay arena para tumbarse, pero en los muros de acantilados hay una gruta en cada una de ellas.

Un loro en una jaula, o secuestrado puedes hacerlo dibujado y crear una especie de marco de fotos para poder abrir y sacar al loro cuando lo libereis.

Juego pirata, Búsqueda del tesoro, juego para niños, actividad para niños, sigue pistas para niños, juego de pistas para niños

Disfraz de pirata casero o comprado. Si quieres hacerlo en casa bastan unas mallas de color tierra, arena o negro y una camisa blanca deslucida y con rotos. Ponte un cinturón en la cintura por encima de la camisa puedes añadir un chaleco de color rojo, negro o marrón incluso hecho con bolsas de basura y un pañuelo en la cabeza. Los piratas no iban limpios y preciosos, se pasaban el dia en alta mar sin jabón ni lavadora y desde luego no conocían la plancha de la ropa. aquellos que van como pinpollos son piratas de museo, de mirame y no me toques, o como en jerga pirata les llaman "marineros de agua dulce".

Y, como no, un tresoro pirata

La historia detrás de la búsqueda del tesoro pirata

"Os presento a Yck. Un pirata valiente con un código de honor: respetar al mar y al viento, no hacer daño a nadie si no es estrictamente necesario, no robar al pobre porque no tiene nada que robar, no traicionar a un amigo y tampoco a un pirata. Y lo más importante, a bordo de su barco, se cumplen todas y cada una de las supersticiones piratas.

Sí, Yck es un pirata muy supersticioso. Esto le ha acarreado situaciones complicadas como la de hoy, pero también, según él, victorias increíbles, incluso salvarlo todo en situaciones imposibles.

Como no se traiciona a un pirata ni a un amigo, cuando llenan la bodega de tesoros, los reparte con su tripulación y les da un mes de descanso. Tiempo que la tripulación tarda en gastar esas riquezas y desear volver a la piratería a por más.
Como Yck vive en el barco. En su mes de descanso, llena la bodega de comida, repara el barco en una cala recóndita de la isla de los piratas, visita otra isla en la que siempre entierra su botín y se va con su capataz y amigo a disfrutar playas paradisíacas o montañas de tierra adentro.

Bueno, pues atracado estaba en la cala recóndita de la isla pirata pintando el mascarón de proa cuando le ocurrió lo peor que le puede pasar a un pirata. Su loro desapareció de la noche a la mañana. Sin loro no se puede zarpar, trae malfario, así que Yck necesita recuperar al loro para irse.

La cosa es que sospecha que es una trampa de su enemigo, Schwartz, para robarle sus riquezas y entregarle a la armada real. Al ser pirata, varios países lo quieren en el calabozo o en la horca. Por lo que no puede quedarse mucho tiempo ahí parado. Como Schwartz teme a la armada, traiciona a los piratas para ganarse los favores del rey, entre ellos un salvoconducto para abordar ricos barcos de otros países. Estos son los corsarios, piratas a la orden del rey, gente sin honor ni escrúpulos".

A lo largo del juego, los niños encontrarán personajes con los que conversar o al menos una nota escondida en el lugar donde suele estar dicho personaje que incluye una pista. Las conversaciones (o notas) con personajes, incluidos el capataz y Yck, les ayudarán a conocer toda la historia. Así los niños descubren que Yck no se equivoca: Schwartz secuestró al loro. Encontrarán el escondite del tesoro de Schwartz, rescatarán al loro y le robarán el tesoro para repartirlo después. Una lección que, seguro, Schwartz no olvidará.

Pistas de la búsqueda del tesoro en orden de aparición.

Van a encontrar dos tipos de pistas: las que reciben de los personajes y las que les deja el loro que, como todos los loros piratas, no es manco para nada. No sé si lo sabes, pero los loros son listísimos y, si además son piratas, son listos y pícaros. Es decir, dos veces listos.
Pues este loro, metido en un saco de monedas vacío que Schwartz llevaba colgado cerca del mapa de su tesoro, ha ido asomando la cabeza, o al menos el pico, y rompiendo pedacitos de este mapa que dejaba caer por el camino. No sé si para volver a casa como las migas de pan de Hansel y Gretel o para robarle el tesoro a Schwartz. Quizás tuviera en mente ambas cosas el muy pillín.
El loro, para indicar que ese pedacito de papel del suelo es una pista de su paradero, los dejaba caer con algunas de sus plumas.
Las otras pistas se encuentran en el lugar habitual del personaje que se las da.

1.ª Pista: pisadas en la cubierta

Las encuentran en la cubierta del barco de Yck, "el Caribdis", justo después de hablar con él sobre su situación y que les diga que ha encontrado algo en la cubierta que confirma la sospecha de que el loro ha sido secuestrado.
Esta pista son huellas, simulando las pisadas de alguien; una de ellas lleva pegadas unas plumas de loro y un fragmento de mapa.
Estas pistas las coloca quien hace de capataz. Cuando el capataz los lleva delante del capitán pirata, se queda por detrás de los niños. Yck recibe las miradas de los peques; todos están atentos a él. Es el momento de poner las huellas. Puedes poner una o dos sin plumas ni mapa y la última con ambas cosas.
Yck les da una explicación muy importante: la huella que él encontró es de unas botas con la suela mojada. Evidentemente, quien se coló en el barco trae las suelas mojadas porque llegó en un bote de remos. Entonces les piden a los niños que busquen más huellas para saber por dónde se fue. Los niños encuentran una huella más; esta es la que lleva plumas y mapa.
Las plumas son de su amigo Graznidos. Los niños cogen las pistas y ven el pedazo de mapa... Entonces Yck o el capataz dicen que probablemente sea un trozo del mapa del tesoro de Schwartz y que el loro es el más pillo del mundo.

Los niños ya reconocen las pistas que deja el loro: plumas y un trocito de mapa que deben guardar para reconstruir este al final. Pero también se les dirá a dónde dirigirse para seguir la búsqueda; las huellas apuntan hacia donde estuviera el bote de remos que usó el secuestrador, y en esa dirección está el puerto y en el puerto hay un vigilante que es amigo de Yck. Seguro que él vio algo. Todos van en esa dirección y pronto ven el cartel de "puerto".

Juego pirata, Búsqueda del tesoro, juego para niños, actividad para niños, sigue pistas para niños, juego de pistas para niños

2.ª Pista: la garita del vigilante del puerto

Una vez que ven el cartel de "Puerto", verán no muy lejos la caseta del vigilante (o silla si no hay edificación).
En la garita pueden encontrarse con el vigilante del puerto si tienes quien haga de este personaje. Es importante que cada uno interprete bien su papel y este personaje es valiente, odia a Schwartz y Yck es un buen amigo, pero teme la represalia de Schwartz. Así que les contará lo que sabe con reticencia y les amenaza para que no digan que fue él quien lo contó.
En caso de no tener a nadie que haga de vigilante, encuentran el letrero de "Garita del vigilante" Yck y el capataz les ayudan a buscar en los alrededores por si su amigo ha dejado una nota escondida. Una buena forma de ayudar sin que nadie sepa que se ha chivado él. El letrero de garita puede servir de escondite de la pista, pegándola por detrás con celo; también puedes pegarla bajo la silla si la hay. En esta nota del vigilante podrán leer lo que vio este personaje y en las cercanías darán con la pista del loro, plumas y trozo de mapa para confirmar que el loro pasó por ahí.

3ª Pista: la taberna y el viejo Schmidt

El vigilante les indica que el tipo con el loro iba camino de la taberna. Así que todos vosotros os dirigís hacia allí. Al llegar, y dependiendo de la ayuda que tengas para el juego, podrán hablar primero con el tabernero o tabernera que les dice que sí, que Schwartz estuvo ahí con otro de sus secuaces y que este le entregó un saco de monedas que se movía. Que si quieren saber dónde encontrarle tienen que hablar con Schmidt, un viejo pirata borracho sentado en una de las mesas. Acuden a hablar con este personaje o a buscar en su mesa habitual alguna nota. Schmidt es un viejo pirata que no quiso traicionar a otros piratas por un puñado de monedas. Por eso Schwartz lo expulsó de su tripulación. Sin embargo, en la taberna lo acogen cada día y le dan ron y un buen plato de comida. Odia a Schwartz y quiere vengarse, así que os dice cómo llegar a la gruta que usa de escondite en esa isla de piratas. Lo malo es que no recuerda si era la gruta de playa tortuga o la de playa cangrejo, así que os hace un croquis indicando el camino a ambas.

El capitan Yck decide quedarse en la taberna, quiere invitar a Schmidt a una jarra de ron para agradecerle el favor. Se quedan juntos o se queda esperando que llegue, la cosa es que los niños siguen la búsqueda del loro con el capataz.

Juego pirata, Búsqueda del tesoro, juego para niños, actividad para niños, sigue pistas para niños, juego de pistas para niños

Cómo sigue el juego

Los niños cogen ese croquis del plano que les ha hecho Schmidt, en el ven un camino que se bifurca un ramal va a una playa llamada playa tortuga, el otro a playa cangrejo. Deben ir todos juntos por si se encuentran con los secuaces de Schwartz o con el mismo Schwartz, recuerdales que son niños, si van en grupo podrán vencer, si no...
Escogen un ramal del camino y van en esa dirección. Es decir, desde la taberna van hacia donde indica el plano de Schmidt para llegar a la bifurcación y a partir de ahí escogen ir a la derecha o a la izquierda tantos pasos como indique el croquis de Schmidt. Cuando estén cerca verán el cartel, playa tortuga o playa cangrejo, y pasado el cartel podrán empezar a buscar al loro para saber si es esa playa o se equivocaron.
Los carteles deberán estar puestos desde el principio, caribdis, puerto y taberna estarán cerca de donde estemos merendando, las playas ya no. Pero deben estar colocadas desde el principio en zona algo alejada. De ese modo los niños no las verán hasta que vayamos acercandonos. El que haga de Yck las colocará mientras el capataz capta a los niños y les da ese entrenamieto y maquillaje nada mas empezar. Los niños escogen una de las playas en la bifurcación que está donde diga el capataz: "Alto, aquí se divide el camino, ¿hacia donde vamos primero, playa tortuga a la derecha o playa cangrejo a la izquierda?"
Deciden una playa y se adentran por el camino en esa dirección. Momento en el que quien hace de Yck (u otro voluntario si lo hay) coloca el loro enjaulado con la última pieza de mapa, la que contiene la X que marca el lugar del tesoro.
Los niños terminan de registrar la playa escogida y su cueva (todo usando la imaginación y las descripciones del capataz porque evidentemente nada de eso existe en realidad). Ni rastro del loro, así que vuelven a la bifurcación del camino y van a la otra playa... Donde el voluntario ya dejó lo que deben encontrar. El juego está apunto de acabar pero primero deben encontrar el loro y volver a la taberna o al barco del capitan.
Una vez lleguen a la taberna Yck libera al loro, y se da un momento emotivo de reencuentro. Algo cómico pues se trata de un pirata aguerrido que hechó de menos a un loro.

A continuación les recuerdan a los niños los fragmentos de mapa que debían guardar. Los ponen sobre la mesa y empiezan a armar el puzzle de un mapa del tesoro. No es difícil para ellos porque se trata del plano de la misma isla en la que han vivido esta aventura. Yck puede ayudar escogiendo la primera pieza, la playa recondita donde está su barco, el caribdis, que es donde empezó el juego. Luego buscan la pieza del puerto que fue la segunda parada, y la taberna... Todo está anotado en ese mapa de pirata bobo que tiene su escondite en la isla de piratas y en esa misma isla esconde todos sus botines, todo el tesoro que tiene está escondido en una isla llena de piratas que huelen el oro a 100 millas de distancia. En fin, se está haciendo tarde y van a robar el tesoro de Schwartz para volver al barco a repartirlo en la fiesta final, en la que Yck nombra tripulación honorífica a todos los niños que le han ayudado. Porque Yck puede ser despistado, pero no es tonto y sabía desde el primer  momento que eran todos una pandilla de mequetrefes, crios atrevidos y dispuestos que se han comportado como verdaderos piratas. Así que cuando sean mayores de edad y puedan navegar sin papá y mamá serán aceptados en la tripulación si les interesa aun la vida de piratas.

Juego pirata, Búsqueda del tesoro, juego para niños, actividad para niños, sigue pistas para niños, juego de pistas para niños
Para que puedas jugar con tus peques fácilmente te dejo el enlace al juego de "La superstición de un pirata" y a las diapositivas con los carteles, las huellas y un fondo de cubierta de barco pirata para imprimir y colocar de decorado.

Consejos y trucos para montar el juego y jugar

Una de las cosas más importantes de este juego es que los niños no adelanten acontecimientos encontrando pistas o tesoros antes de tiempo. Ni que lo encuentren otras personas y se los lleven o los cambien de lugar; créeme si te digo que esto último fastidia mucho y es algo que sucede cada vez con mayor asiduidad. Ha dejado de importar el perjuicio que hacemos a los demás con nuestras acciones; la gente (adultos y niños) piensa en su propio beneficio o diversión, olvidándose del resto cada vez más.
Por eso pondremos cada cosa en su momento y solo se pondrán antes si las podemos vigilar, es decir, si están en nuestra casa o nuestro jardín.
Lo único que hay que hacer es distraerlos con uno de los personajes para que el otro pueda colocar la pista sin problemas. No hace falta que se esconda demasiado, con dejarla caer en una zona discreta bastará. Salvo el tesoro, claro está, que hay que ocultarlo un poco mas que las pistas.
El juego de pistas está pensado para durar una media hora, al añadir la parte de preparación de los niños se alarga de 15-30 minutos, dependiendo de cuantos niños sean y cuantos voluntarios haya. Y si le sumas los 15-20 minutos de fiesta final te puede durar hora y media esta actividad.

Un detalle pequeño, barato pero con un gran efecto, es utilizar papel aviejado. Puedes comprar papel color pergamino, puedes usar papel normal pintado con café o papel de horno para el mapa final, el que incluye la X, ya que así se puede superponer al mapa del capitán Yck hecho en cartulina marrón clarito, El efecto de superponer un mapa sobre otro puede causar sensación en los jugadores.

Cómo transformar a un niño en pirata para engañar a Yck

Pintar con un lapiz de ojos una cicatriz en la cara y el contorno de un parche en el ojo, o una barba en la barbilla y una calavera en un brazo, un tattoo de "i love mum" en el otro brazo...
Si tenemos mas tiempo podemos añadir accesorios hechos en el mismo momento, un taller de hacer espadas de cartón o hacer sombreros pirata en 5 minutos con cartulina, añade una hebra de lana a los lados para sujetarlo bien a la cabeza.
También puedes añadir un ratito de ensayo. La intención es hacer creer al capitán Yck que son piratas rudos y temerarios con experiencia en alta mar y en batalla. Así que hay que hacer que aprendan cosas de piratas como gestos y frases típicas, canciones, poemas y danzas. Puedes encontrar algunas frases y expresiones de piratas en la web "Jolly Roger" que por si no lo sabes es el nombre de la bandera pirata: trapo negro con calavera y dos tibias cruzadas en blanco.
También puedes hacer que4 se aprendan el estribillo de la poesia de la canción del pirata de José de Espronceda. Ya sabes, la que empieza con "con cien cañones por banda, viento en popa, a toda vela..."

Tienes una pequeña playlist de música pirata para dar ambiente. La mayoría las he encontrado en la misma playlist Buenas canciones piratas de Manuel de la Hoz te dejo el enlace por si necesitas mas música de ambiente, ve con tiento que tiene algunas muy buenas pero con voz muy ronca y profunda que pueden sobrecoger a los mas pequeños.

También te dejo algunas canciones para el momento de la fiesta, con las que los niños podrán partiicipar ya cantando o bailando, como YouTube no permite ya guardar canciones infantiles por la seguridad de los niños que aparecen en esos videos, te pongo aquí los enlaces.

Els pirates de "el pop petit" Es una canción en catalán pero la musica no tiene fronteras y los niños saben hablar hasta chino, así que la entenderán y odr´´an participar sin problemas.

El pirata barba negra de Cantabaila Drilo tv Podrán bailar imitando a las artistas del video pero además pueden participar cantando porque la canción repite la última silaba, por ejemplo, si el verso es "Barba negra es un pirata" al final de la frase repiten "-ta" y queda "...Es un pirata-ta" los niños lo acabarán haciendo sin problemas.

"Los 7 mares" de Encanto al alma Es una canción y un video muy divertidos con un gran mensaje, un pirata que busca un tesoro que marque la diferencia. Con unl ritmo alegre y un estribillo fácil de gestualizar: "El pirata"- mano al ojo para simular un parche, "Medio pirado" gira dedos en las sienes para decir que está loco "Pata de palo" levantar una pierna tiesa hacia delante, "Garfio en la mano" forma un garfio con los dedos y baja el brazo en diagona como si arañaras algo con el garfio "Está buscando" gesto de buscar o crear prismáticos con las manos. Ahora haz que nadas para buscar en la playa, cubrete la cabeza con los brazos haciendo una cueva y simula ser una abuelita con bastón.

El barco en el fondo de la mar de los cuentos de Nico es una canción gestuada basada en otra canción típica de campamentos ("Hay un palo en el fondo de la mar") Y como todas las canciones gestuadas trae sus propios gestos para bailar.

Tucumpá de pimpau es una canción para crear ritmos brasileños y latinos con el cuerpo y la voz. Percusión corporal y ritmo. Muy fácil de seguir y participar.

El pirata feroz de canticuentos en esta ocasión canticuentos nos trae a Carlos Vives, el mismo de la bicicleta de Shakira y otras muchas canciones alegres llenas de ritmo y positividad. Me encanta ese tipo de canciones y esta es fácil de bailar agarrados por los codos y girando, pasando de uno a otro por las manos o caminando al centro en corro y volviendo para atras al ritmo de la música. Deja alguna parte de la canción para bailar libre.

"El pirata patachula" de requetecorcheas es una canción juego en la que tendrás que cantar el estribillo pegadizo y bailar como te dice el pirata

Escoge 3 o 4 canciones y haz una pausa para la entrega del sable honorífico, bailad 1 o 2 canciones mas y terminar la fiesta por todo lo alto.

Como convertirlo en un juego fresquito para el verano.

Ya lo he comentado en los artículos de juegos en la piscina se pueden hacer juegos de pistas en agua metiendo las pistas en una bolsa zip o en una botella de plástico bien cerrada. Por ejemplo pueden encontrar una del loro en la mar entre el barco y el puerto.
También se puede colocar el loro enjaulado al otro lado de la piscina y obligarles a cruzar por ella como si el mar entrara en la gruta del escondite secreto de Schwartz.
Algo que puede gustar mucho es que al final del juego de pistas,  una vez que tengan el tesoro y vayan a ver al capitán para repartirlo puede aparecer Schwartz intentando recuperar el tesoro. De modo que algunas monedas (de plástico) caen al agua del mar (o piscina). Los niños tendrán que nadar a buscarlas.
Puedes interpretar una riña a espada entre Schwartz y Yck en la que Schwartz acabe en el agua. Todo depende de lo que les guste interpretar a tus voluntarios. No pasa nada si los niños acaban tirandose al agua, en cuanto digas que vais a repartir el tesoro os seguirán como los polluelos siguen a la gallina.

Con todo esto puedes celebrar un día pirata, prepararlos para engañar a Yck por la mañana y por la tarde la búsqueda del tesoro con fiesta incluida. Para que se sepan los bailes nuevos y te sigan mejor en la fiesta los incluyes en el entrenamiento pirata.
Nosotros, en Gapy Animación, lo usamos para celebrar los cumpleaños de temática pirata y tiene mucho éxito.