¿Qué es la ansiedad por separación en niños? ¿Qué debo hacer si mi hijo sufre cada vez que me alejo? ¿Cuáles son los síntomas y cómo reconocerlos? Resuelve tus dudas sobre la ansiedad por separación y ayuda a tu hijo con estos consejos que te traigo hoy. No te pierdas la recomendación que nos hace Laura Bêtes pedagoga especialista en emociones.
Yo de emociones he aprendido un montón gracias a la maternidad. A los cursos de educación infantil también, pero sobre todo a la maternidad. Esta me ha obligado a descubrir a marchas forzadas que las ciencias son muy útiles tanto para ayudarla en el cole como para no verla sufrir con los brazos cruzados en cosas naturales de la vida. Como los celos, las rabietas, el llanto a la hora de dormir... Así que decidí aprender cómo funcionan las emociones en general y compartir recursos para ayudar a los niños a entenderlas. En ese proceso conocí a una pedagoga especialista en emociones que me orienta en estos casos. Te la presenté ya en la reseña de su primer cuento sobre la frustración y pronto tendrás la del segundo que salió este verano.
Casi seguro que todos hemos sufrido en mayor o menor grado episodios de ansiedad en algún momento. Puesto que la ansiedad es una emoción natural del ser humano, cosa que tenemos todos clara desde que apareció en "inside out 2"
Los niños también pueden tener ansiedad. Ellos no están seguros de poder resolver los imprevistos y en muchos casos ni siquiera saben lo que va a pasar a continuación. Tampoco saben qué son las emociones aún, ni cómo funcionan. Así que se asustan más cuando notan el malestar que les causa la ansiedad, empeorando la situación. No tener muy claro lo que les pasa y la falta de vocabulario les hace mas dificil poder explicarse.
Aunque no lo veamos y cuando nos cuenten lo que sienten parezca inventado, no se trata de una tontería ni de tener mucho cuento. Hay que acompañar el episodio con calma para ayudar a nuestro hijo a superarlo.
La ansiedad tiene varias causas, diferentes detonantes que dan nombre al tipo de ansiedad. Una de las que pueden tener los niños es la ansiedad por separación. Si eres madre y trabajas fuera de casa ya sabrás de lo que te hablo. A los peques les duele mucho que mamá les deje para ir a trabajar y a nosotras nos duele verles sufrir por culpa nuestra. Por eso hoy te cuento cómo ayudarles a superar esté mal trago.
Qué es la ansiedad y cuáles son sus síntomas
Los adolescentes y adultos, que ya entendemos mejor nuestro cuerpo y reconocemos los síntomas, podemos actuar a tiempo y frenar el ataque de ansiedad antes de que llegue a causar más problemas, pero los niños no pueden hacerlo solos. Nosotros debemos observar y reconocer esos síntomas para actuar lo antes posible.
Cuáles son los síntomas de la ansiedad
- Nerviosismo
- Dificultad para respirar
- Palpitaciones
- Sudor
Qué es la ansiedad por separación
Que causa la ansiedad por separación en los niños
También les pasa a los bebés y para ayudarles, es necesario conocer cómo perciben el mundo, por lo que hay que saber algunos datos de cómo es el desarrollo desde que nacen.
Por qué les pasa a los bebés
- Los niños recién nacidos no tienen la vista totalmente desarrollada; no ven mas allá de 25 cms de su cara, y cuando no lo ven para ellos deja de existir, no tienen desarrollada la permanencia del objeto. Por eso lloran tanto en los primeros meses y por eso es tan importante el desarrollo de la vista de los recién nacidos, para que tengan mayor tranquilidad y seguridad. Puedes ver estos ejemplos de dinámicas de estimulación temprana para trabajar en casa la vista del bebé.
- Entre los 4 y los 7 meses han mejorado su capacidad visual y copmprenden la permanencia del objeto. Por lo que, si no ven a su cuidador, es porque se ha ido. Como no entienden el concepto de tiempo, no saben qué es eso de "vuelvo en 5 minutos"; son incapaces de saber si volverá ni cuándo. Además, ya empiezan a conocer a las personas con las que se queda, y prefieren estar con la misma persona que tienen normalmente. ¿Os ha pasado que llora para que lo cojan, lo coge papá y llora alargando las manos a mamá? Porque mamá es quien está con él normalmente. No hay que hacer que se aguante para que papá también lo tenga porque el niño también es suyo, el niño no es un muñeco que haya que compartir. Papá debe dedicar tiempo para estar con él y con mamá y para que estar con papá sea lo normal.
- De los 8 o los 12 meses, los niños aún se ponen nerviosos cuando su cuidador principal se va. Y es que, aunque ya han desarrollado la idea de permanencia del objeto, aceptan distanciarse del cuidador un poco y conozcan más el espacio de la casa porque ya se desplazan libremente por ella (a rastras, a gatas o andando), aun no saben medir el tiempo y no han superado la angustia de verse solos.
Sin embargo, la ansiedad por separación, conocida como tal, se da más adelante. Algunos niños la sufren más temprano, sobre los 18-24 meses; otros desde los 3 años. Si has trabajado la permanencia del objeto, las ausencias y las distancias, si has logrado que se sienta seguro aunque no te vea probablemente lo lleve mejor, pero no siempre es así.
Recuerda que también sufren algo así cuando se tienen que ir a dormir solos. Ten en cuenta esto que lees hoy para entender cómo se sienten entonces, si aun no te ha llegado el momento de pasarles a su propia habitación, y no escojas dormirlos con el método Estivil o Ferber.
Para un niño, que su madre o padre se vayan de casa, ya sea a trabajar o a comprar la leche en la tienda de abajo, es un momento de angustia. Hay niños que pueden asimilarlo y, aunque sufran al principio, basta distraerlos para que se les pase. Otros lloran durante más tiempo. Algunos sufren ansiedad y unos pocos padecen trastorno de ansiedad por separación (TAS)
Cuándo es trastorno de ansiedad por separación
Solo se reconoce como trastorno de ansiedad cuando los síntomas les duran 4 semanas, cosa que, obviamente, les impide hacer una vida normal, les afecta en sus relaciones sociales y en la escuela.
Esto significa que los padres no pueden irse a ninguna parte si no van con el pequeño, pero eso no puede ser así en todas las ocasiones. Hay que aprender a ayudar al niño para que acepte esa separación momentánea.
Qué puedo hacer para ayudar a mi hijo si tiene ansiedad por separación
Como se trata de algo que sucede desde que nacen veremos cómo prevenir estos casos de bebé y consejos para ayudarles desde los 18 meses en adelante.
Cómo ayudar si es bebé
Cuando son bebés el cuidador habitual tiene cosas que hacer en casa y no siempre puede dejar lo que está haciendo para atender al pequeño que llora. Así que para darles tranquilidad desde cierta distancia, puedes usar la voz o cualquier otro método con el que puedan saber que sigues con ellos aunque no te vean. Háblales de lo que estás haciendo, de lo que haréis cuando acabes, cántales la canción que suelas cantarles. El niño no te entiende aún, pero le gustará oír tu voz y se calmará. Cuando pueda gatear, o cualquier otro modo de desplazarse, irá a donde oye tu voz para estar mas cerca y verte.
- Juegos y dinámicas con las que trabajar la permanencia del objeto en bebés.
Por ejemplo, el juego del cucú-tras, que, como ya sabrás, consiste en hacer desaparecer algo que a continuación reaparece. Es importante que vea el proceso, es decir, que vea con qué lo haces desaparecer (tapándote la cara con las manos, metiendo un objeto detrás de otro...) y viendo que reaparece del mismo modo. Así aprenden que, aunque no lo ven, sigue existiendo (permanencia del objeto).
Consejos desde 18 meses
Con esa edad aun sienten que no pueden resolver los imprevistos solos. Necesitan saber lo que va a pasar en cada momento para estar seguros de que es algo normal. Para esto son las rutinas, y todo cambio en ellas les hará ponerse nerviosos. Los pequeños cambios como comer todos fuera de casa, ir de visita o incluso volver a casa del parque por otro camino, hay que avisarlos previamente. Pero los cambios grandes tardan mas tiempo en asimilarlos. Ayudarles a similar este cambio en su rutina, mucho tiempo antes de que suceda, es prevenir esa angustia pero eso lo veremos mas abajo.
A estas edades no saben medir el tiempo, y no saber lo que durará tu ausencia empeora su angustia. Para ayudarles puedes explicar, de modo que ellos lo entiendan, cuando volverás exactamente.
¿cómo explicarles el tiempo que voy a tardar en volver?
Los niños empiezan a entender cómo medimos el tiempo los adultos entre los 6-8 años. Así que no puedes decirles "vuelvo en 8h" cuando vas a trabajar y esperar que ellos sepan cuánto tiempo es ese. Sin embargo, hay maneras de informarles para que sepan cuánto falta aproximadamente. Usa las rutinas, esta es una de las razones por las que las rutinas y hábitos diarios son tan importantes en la crianza de los niños. Les ayudan a fraccionar el dia en pequeños periodos de tiempo y a orientarse poco a poco sobre cuando pasarán las cosas que tienen que pasar, haciendo que se sientan mas seguros.
"Antes de irte de su lado diles en qué actividad del día volverás, a la hora de comer, después del parque, a la hora del baño... y se le hará mas llevadera tu ausencia"
Crea una rutina
Que no hacer nunca
Qué hacer cuando les da un ataque de ansiedad
Una vez conseguido esto nos centramos en hacer que se calme él siguiendo estos pasos:
- Respirar tranquilo y profundamente.
Esto de respirar hondo querrá hacerlo porque uno de los síntomas que tiene la ansiedad es la dificultad para respirar. No le pasa nada en el sistema respiratorio, la ansiedad hace que no respire de modo normal. Según se vaya relajando irá respirando mejor. Al respirar pensando en el ombligo, el niño se concentra en esta parte de su cuerpo, siente cómo se hincha la tripa y como entra el aire por la nariz. Todo lo demás empieza a desaparecer de su cabecita, incluso lo que causó el ataque. Podemos pedir también que al inspirar cuente hasta 5 despacito antes de soltarlo.
Puede que las primeras respiraciones lentas no lo logre y tenga que soltarlo antes de llegar a 5, pero acabará lograndolo, y esto reforzará la idea de que se va encontrando mejor, calmando el miedo.
También tienes la dinámica de la flor y la vela para respirar hondo con facilidad. Primero le pides que huela una flor que huele muy bien y luego que use el aire para soplar una vela.
- Evitar que piense en aquello que desató el episodio
Cuando su ataque remita ¿cómo retomo mi vida?
Una vez que esté mejor debemos hablar con él. De modo tranquilo y alegre hareis planes para después de trabajar. Hablar de lo que hareis ayuda a pensar en lo que se viene después de tu trabajo y hará que espere tu regreso antes de que te vayas.
Ahora puedes traerle un peluche o una mantita para que lo abrace si lo necesita. Recordarle que no le dejas solo, que está papá, la abuela, la canguro... Que también le quieren mucho y están deseando cuidar de él y jugar juntos, puedes mencionar algún juego que le guste mucho como idea de algo que pueden hacer ellos dos.
Dile claramente cuando volverás, pero de modo que el niño lo entienda. Ahora toca despedirse para marchar. No alargues este momento. Un beso y un hasta luego, bastará. Puedes volver a recordar con emoción lo que habéis planeado para luego.y salir contenta por la puerta.
Este proceso te llevará un ratito, quiza 15-30 minutos los primeros días pero cada vez será menos. Quien se quede para cuidar del niño/a puede encargarse de algunos de los pasos que hay que dar para superar la ansiedad del pequeño. Esto depende de como conecte con el niño, de cuánto se conozcan...
Si te vas al trabajo no puedes llegar tarde cada día. Para evitarlo te aconsejo que empieces a salir de casa media hora antes o incluso una hora en la que preparar al niño para lo que se viene. Esto es ser previsor, y prevenir antes que curar suele ser lo mejor.
Utiliza dinámicas de regulación del estres y la ansiedad
"El buho es un ave tranquila y sabia. Podemos hacer un buho con las manos, abre las manos, mirandote las palmas, cruzalas y junta los lados de los dedos gordos. Los dedos gordos son la cabeza y el resto son las alas. Lleva tu buho al pecho para que te abrace. Ahora cierra los puños sin separar los dedos gordos así hacemos al buho bebé. Abraza al buho bebé."
Cómo prevenir la ansiedad por separación en niños
Pero, si podemos trabajar con los niños el duelo y la pérdida, también podemos trabajar para prevenir la sensación de inseguridad que tienen cuando sus cuidadores principales salen de casa. Hay quien lo llama "hacerle fuerte", que probablemente no sea el término adecuado, pero se entiende perfectamente.
También hay juegos que nos ayudan a trabajar estas cosas y a entender que separarnos físicamente no es no estar unidos. Te doy algunas ideas a continuación.
Juegos y dinámicas para prevenir la ansiedad por separación
- Juego independiente: que el niño pueda estar ocupado sin tu presencia directa
Esto tampoco se hace de golpe, hay que ir poco a poco:
Empiezas por momentos cortos estando en la misma habitación. Cuando esto lo logre puedes decirle que vas a buscar algo que está en otra estancia. Vas y vuelves en seguida. Puedes ir alargando ese tiempo de regreso.
Si esto va bien prepara un rincón de juegos, una zona donde pueda acceder a todos sus juguetes (o al menos a aquellos que te parezca bien que use por su cuenta) reforzando así su autonomía. Ahora cuando el niño quiera jugar a algo o tu estés ocupada con alguna tarea doméstica el peque podrá decidir a qué jugar por su cuenta y alcanzarlo sin tu ayuda.
Si esto está funcionando bien prueba a decirle que vas a, por ejemplo, recoger el correo y que se queda con papá. Sal de casa, ves al buzón y vuelve a casa. O que vas a comprar una cosa a la tienda y se queda con la abuela un ratito. Dile que después de comer irá a casa de la abuela y tu irás al supermercado, que no tardarás mucho. Una vez vuelvas ve con el niño e interesate por lo que está jugando.
- Jugar al escondite: pero sin salir de casa
- Jugar a interpretar roles: El juego simbólico son geniales para asimilar situaciones nuevas.
- Dibujar: El dibujo es una buena via de escape emopcional
- El collage del lugar seguro: Una manualidad que le ayuda a estar tranquilo y seguro
- Jugar a Buho bebé: Mimica para sentirse seguro
- Leer un cuento relacionado: vivir una situación a traves de los ojos de otro para conocer esta.
"Cuento el hilo invisible (Miriam Tirado):
Un cuento sobre los vínculos que nos unen. Nura ha descubierto el secreto que guarda el ombligo. Ahora ya sabe que de él sale un hilo invisible que la une a todas las personas que más quiere: su madre, su padre, sus abuelos, sus tíos, sus primos, sus amigos... Nunca más tendrá miedo cuando no estén con ella, porque sabe que ese hilo la une a ellos, más allá del tiempo y del espacio, ¡y que estarán conectados para siempre!
¿Por qué es importante este cuento?
-Nos enseña que el amor verdadero va más allá del tiempo y el espacio.
-Nos ayuda a fortalecer el vínculo con aquellos a los que más queremos.
-Da pie a que pequeños y mayores expresemos nuestros sentimientos.
-Nos acompaña en todo tipo de situaciones de separación: inicio del curso escolar, las mañanas, dormir solos, separaciones familiares...
-Nos sostiene en el proceso de la muerte y del duelo hacia un ser querido.
El libro perfecto para regalar, de gran tamaño y con ilustraciones a todo color.
En resumen es una historia maravillosa que nos cuenta cómo ese hilo invisible que nos une a las personas que queremos va más allá de estar juntas.
A mis hijos y a mi, nos ayudó mucho cuando nos separamos su papá y yo. En ese momento sentía que se me rompía ese hilo por dentro.
Nos ayuda a nosotras, pero sobre todo a los hijos/as para que entiendan que el vínculo, que nuestro amor y conexión es tan fuerte como ese hilo invisible que nos unirá siempre."




.png)
0 comments:
Publicar un comentario
hola, gracias por tu comentario, te responderé lo antes posible