Sitio de Gapy Animación con actividades para niños y consejos para que disfrutéis en familia. También podrás ver nuestros servicios de animación infantil para eventos, negocios, comunidades de vecinos, instituciones... Consúltanos.
Acabo de darme cuenta que, según va creciendo Emma, van creciendo también las actividades que traigo al blog. He hecho algunos artículos relacionados con las edades tempranas, con los bebés (aquí, aquí, aquí y aquí) , pero hacía mucho que no traía nada nuevo. Es como si mi blog creciera con Emma y la verdad es que, aunque las mamás crezcamos también con nuestros pequeños, este blog es de consejos y actividades para niños de todas las edades... Voy buscando cosas nuevas entre juego y taller de Emma, pero es evidente que tengo poco tiempo y mas cosas de Emma que contar que de otras edades.
Pues entre ayer y hoy estoy revisando mis "favoritos" (las webs que tengo marcadas en mi navegador) y las suscripciones de youtube. Resulta que Emma utiliza mi usuario de google para ver sus vídeos en youtube y entre mis suscripciones y las de ella teníamos una lista enorme. El problema empieza cuando ella intenta moverse "sola" por youtube (sola porque lo hace ella, que normalmente estamos delante). La enseñé a localizar vídeos ya vistos en el "historial", y siempre que no sea uno de hace 3 días es mas o menos sencillo, pero con su memoria (no buena, asombrosa) recuerda cosas de vídeos que vio ¡¡¡una semana atrás!!!. Si, algo escribe, pero se le hacen los dedos vagos cuando tiene poco tiempo y tarda casi 10 minutos en escribir lo que busca, los niños no aprenden a resumir, a usar palabras clave, hasta casi los 12 años (empiezan alrededor de los 7, pero hasta mas o menos los 12 no es perfecto) así que sus búsquedas son mas o menos así "vídeo de Fulanita 74 con barbie y chelsea bailando con tres perros de la peli de los perritos"... Pues para ayudarla la enseñé a usar las suscripciones, pero no es tan fácil si hay cientos. Por eso ahora estoy quitando las que no uso yo, las que están caducadas o retiradas por copy right y pasando las que me interesan para el trabajo al usuario de gapy animación. Y después de este rollo patatero os cuento lo que os venía a contar (como veis hay niños que no resumen hasta los 40).
Una de los canales que pasé a Gapy animación es algo que tenía olvidado, lo usé hace tanto que ha cambiado mucho, gracias a dios para mejor. Se trata de lilymon.com, yo lo encontré como web, un sitio donde había alguna cosilla para bebés. Alguna cosilla porque no había nada mas, recuerdo que tenía música para estimular o relajar a los niños y que yo la usaba para dormir a Emma cuando apenas llegaba a 2 meses...Anda que no ha llovido desde entonces!!!
Pues, de uno o dos vídeos que tenían, hoy hay un mogollón y no solo música, también consejos para las mamás novatas. La pagina web creo que ha desaparecido o por lo menos no logro dar con ella pero tienen este canal en youtube que es estupendo.
He echado un vistazo y os comparto uno sobre los top ten en cosillas para el 1º año que me ha gustado mucho, porque yo también tenía cosas que usaba con Emma que sin ellas no volvería a tener un hijo.
Viendo este vídeo pensé en cómo me habían ayudado, esta y otras páginas, y en lo pérdida que estaba sobre ser madre, por mucho que asistí a los cursos de preparto y posparto y teniendo la experiencia que tenia como canguro (está claro que hay cosas que no haces como canguro que si te tocan como madre), cuando estás en el meollo de la cuestión rodeada de opiniones de entendidos, y no tanto, no sabes a quién hacer caso y a veces, todo hay que decirlo, hasta los profesionales se equivocan o no se explican bien del todo.
Emma llegó alrededor de las 11 de la noche por cesárea y esa noche y el día siguiente lo recuerdo como en nebulosa. Sin embargo la noche siguiente no se me olvidará nunca. Durante la tarde varias comadronas pasaron por mi habitación (o enfermeras, porque nunca se "identificaron", a fin de cuentas todas van con bata blanca), cada una daba sus propias recomendaciones, que para mi fueron como la biblia por lo seguras que estaban. Unas que no me la metiera en la cama conmigo, otra que la cambiara de pecho cada 10 minutos y una confirmó lo que habían dicho en preparto..."Claro que puedes dormir con ella, con la cicatriz en la tripa te aseguro que notaras cada movimiento!!! ".
En preparto la comadrona nos contó que dar a luz nos dotaba de un sexto sentido para estas cosas, "Te enterarás de lo que te mueves tu, de lo que se mueve el bebé, de lo que se mueve tu marido y de lo que se mueva tu hijo cuando pase a su cuarto...". Incluso alguna comentó que dar a luz no te convertía en madre, si no en superhéroe de Marvel!!! y lo que nos reímos entonces con eso, aunque maldita la gracia que nos hace hoy (Por ahora estoy comprobándolo y parece totalmente cierto, o eres superhéroe o mueres en el intento).
Cuando conseguí dormir a Emma le entró hambre, yo tenía tanto sueño que me puse la alarma cada 10 minutos por miedo a pasarme con cada teta. ¡¡No veáis como lloraba Emma!! no paraba. Por fin entró una enfermera con la cabeza bien amueblada y me explicó como funcionaba el pecho...y también, que yo no debía estar sola, que tenía una cicatriz muy bonita y menear a la niña de una teta a la otra podría estropearla.
Yo pasé una noche horrible hasta que esta enfermera entró, después todo fue bien.
Mas tarde me aterrorizaron con que perdía peso, incluso me mandaron una cánula para por la noche, que debía ponerla pegada al pezón para que Emma agarrara ambas cosas y comiera de mi pecho y de la comida complementaria...No había manera de hacerlo, la misma enfermera de la otra noche vino a ayudarme y al final lo dejó por imposible y por innecesario y entonces descubrí porqué perdía peso.
Cuando cumplió 4 meses empezaron con las papillas, vaya agobio!, primero hay que compaginar el pecho con las papillas y él solito pedirá papillas en vez de pecho...eso te dicen pero no tiene porque ser así. Emma no quería las papillas y perdió peso (20gr). La enfermera me exigió que la retirara el pecho para que comiera papillas de una vez... a esas alturas yo ya no pensaba hacerlas caso porque si, así que pasé de ella. Emma tomaba pecho y algo de papilla si quería. Un día que volvimos tarde para cenar machaqué la patata con tenedor y ¡¡¡Emma buscaba trocitos de patata entera en el puré para llevárselos a la boca!!! Y la encantaba. A los 15 días volví a la enfermera que quería controlar el peso y Emma había engordado medio kilo desde la última vez. Al enterarse de que ya comía trozos puso el grito en el cielo. Emma tomo pecho hasta cerca de los 5 años, ella misma empezó a dejarlo paulatinamente desde los 4.
De jovencita cuidé una nena que con 8 meses le aterraba acercarse al sillón donde comía...no soportaba la comida en papilla, ni la cuchara con la que le daban de comer. Me costo casi 2 meses quitarla ese miedo, lograba que comiera pero no lo hacía agusto, entre volver al biberon y jugar con la cuchara en la poca papilla que la ponía fuimos avanzando. Cada niño es un mundo y tiene su propio ritmo para todo. No hay que forzar.
Cosas como estas nos han pasado a todas, en ocasiones con efectos mas graves. Por eso os digo desde ya que la mejor atención es la que os salga del corazón y la que os vaya mejor a vosotras. Ideas y maneras hay cientos.
Y para eso hago este artículo hoy, para que no os sintáis tan perdidas y encontréis fácilmente lo que a mi me llevo casi 3 años averiguar.
Alimentación y peso:
Los primeros días viene solo calostro, y no tiene porque salir en abundancia, si el bebé se amorra bien y mama, todo va sobre ruedas, lo que tome es mas que suficiente para el bebé.
La leche materna tarda en bajar entre 48 y 96 horas (de 2 a 4 días) pero si es por cesárea tarda mas, puede que llegue a pasar la semana. El bebé no necesita nada mas que lo que tu le das con el calostro si no baja de 2kg.
Los niños pierden un 10% de su peso en un parto normal puesto que cambian el modo de alimentarse y la dieta, si es por cesárea pierden mas, ya que la leche materna tarda mas en llegar y el calostro no engorda demasiado. Emma nació con 2,7 kg y salió del hospital con 2,5 pero entre medias llegó a los 2kg y entonces llegó la leche, leche y empezó a aumentar rápidamente, no te asustes (aunque la enfermera exagere)
Con la leche materna la primera parte de la toma es agua, líquido que no alimenta, así que no lo cambiéis hasta que él escupa la teta y no la quiera mas. Si la otra tampoco la quiere es porque está lleno, no porque la leche de esa teta sea mala, ni porque seáis malas madres, ni cualquier otra tontería por el estilo. Solo recuerda que la toma siguiente tienes que ponerle en la teta que no tomo antes, para evitar tener problemas tu.
Lo que importa es que se amorre bien, si lo ves mover la mandíbula a la altura de las orejas es buena señal. Si no se llenara se estaría comiendo todo el rato y lloraría.
Podéis darle de mamar en cualquier parte, que nadie os diga lo contrario, sois vosotras las que decidís cuánto y cómo "exhibiros" (en la mayoría de los países hacer topless está permitido, aunque con algunas preferiría que no) En algunos bares, cafeterías etc no te harán consumir si te sientas para amamantar, podrás dar el pecho tranquila sin que te exijan tomarte algo, aunque si puedes ¿porqué no comer los dos a la vez?.
Las papillas, pures y potitos son un entrenamiento para empezar a comer como adulto no son una obligación, ni un complemento para cubrir carencias de la lactancia (hierro) así que podemos saltárnoslas, continuar dando el pecho y entrenarlo con la comida entera, sin triturar, poniéndola delante de él y dejando que coja lo que quiera sin forzar, que aprenda por su propia curiosidad.
No es que seamos unas histéricas, es que confiamos en el pediatra y sus enfermeras.
El vídeo no tiene desperdicio, a mi me vino muy bien este pediatra, sus ideas, su forma de ver las cosas y sus libros.
RESPECTO AL SUEÑO
He hablado varias veces sobre este factor en varios artículos pero nunca como tema principal así que la información se quedó diluida entre las lineas. Hagamos una lista de cosas que debemos saber para saber hacer: (funciona igual con niños grandes o adultos)
Los bebés duermen en el vientre antes de nacer, por lo que ya saben dormir y tienen bastante experiencia para hacerlo solos, no necesitas enseñarles.
Para dormirse un bebé necesita solo 5 cosas (Carlos Gonzalez- como no-)
(en orden de prioridad)
Tener sueño
Sentirse seguro
No tener hambre
No tener frio, ni calor
Tener el pañal limpio
No hay sistemas mágicos para dormirles. No sirven ni medicamentos (salvo prescripción pediátrica), ni castigos, ni gritos, ni ignorarle cuando llora...
El sueño implica factores físicos, psíquicos y fisiológicos (Rosa Jové), conocer estos nos alejará de las teorías equivocadas y el bebé aprenderá que dormir es algo natural y que sus padres le quieren a todas horas.
Averiguar si el problema es que no duerme o que no lo hace cuando necesitamos. A veces queremos que se duerma cuando a nosotros nos va bien pero
Todas las mamás con bebés van siempre así de cansadas, no eres rara, ni desorganizada
Tu descanso es importante, la casa limpia no tanto. No eres guarra, eres madre. La suciedad también le da anticuerpos...
Si se pone nervioso justo al ir a acostarse (cuando iniciáis el proceso de relajación) podéis suponer que no se siente seguro en el modo en el que lo ponéis a dormir, ir cambiando de sistema hasta que deis en el clavo. Algunos niños se sienten seguros estando solos, otros necesitan compañía, ya de un muñeco o mantita, ya de papá o mamá.
Cuenta las horas que pasa durmiendo al día, en un día normal, y fíjate cuántas pertenecen a la siesta. Esto te ayudará a adaptarlas al horario del resto de la familia. puedes quitarle alguna siesta o despertarlo antes de que acabe de dormirla para lograr que se acueste antes, aunque no siempre funciona.
Alguno peques se aceleran cuando están cansados, parece que tomaron un buen puñado de anfetas...jajaja. Emma se pone como loca, corre salta, cualquier día nos sale volando jajaja. Cuando era bebé tenía que tumbarme en la cama y quedarme a dormir con ella mientras la daba pecho. Y eso lo sigo haciendo, solo que ahora no la preocupa quedarse sola cuando me voy a cenar ni pasar la noche sola (y ya no toma pecho, vamos mejorando).
A veces no recordamos porque o cuando nos dormimos nosotros, evidentemente es porque estamos tan cansados que caemos redondos o preferimos irnos a la cama que esforzarnos para ver telebasura. A los peques les pasa igual, solo duermen si tienen sueño, obvio. Hagamos lo posible por cansarlos durante el día y por adaptar sus horarios a los que nosotros queramos en caso de necesidad. Para eso "juega" con la siesta y la hora de levantarse del bebé, es mejor pasar un rato desagradable que todos los días la misma guerra. Cuando son muy pequeños es difícil evitar que se duerman pero se cansan con mas facilidad.
Somos animales y tenemos instinto ante el peligro, el de quedarse dormido en otro cuarto, o simplemente cerrar los ojos, y no ver a papá y mamá durante la noche es la primera señal de peligro que padecen los bebés, relájale y haz que se siente seguro quedándote a su lado. La mayoría de las técnicas para dormirlos pasan por hacerles ver que estás presente (ojo, que también los hay que son independientes y quieren que les dejes solos, aunque son los menos). Las teorías de dejarles llorar no son adecuadas, descartalas desde ya. Olvidan el factor psicológico y el fisiológico del sueño y continúan con una visión anticuada de lo que es un niño y cómo educarlo, la misma que tenían entre los años 50 y los 80: "los niños son bestias salvajes a domesticar" y, no se el tuyo, pero la mía es un pollito blandito y curioso, nada que ver con la bestia que plantean esas teorías.
Hay algo importante y muy curioso, los niños aprenden mientras duermen, como lo oyes. Al dormir su mente deja de recibir información nueva que archivar y se puede dedicar a asimilar lo que le llegó y a introducirlo en sus esquemas mentales sobre el entorno en el que vive. Esto no se ve afectado por las modificaciones para adaptar los horarios a los vuestros, así que tranquilos, no le estaréis perjudicando.
SALUD, SENSACIÓN TÉRMICA Y BAÑO
Los niños suelen acatarrarse en otoño-invierno, como los adultos, pero los papas solemos darnos mas cuenta de sus catarros que de los nuestros y nos parecen demasiados. Qué tenemos que tener en cuenta antes de empezar a asustarnos, preocuparse es inevitable, todas las madres lo hacemos, no exageras demasiado si solo te preocupas, exageras cuando ademas te asustas y lo llevas al médico porque estornuda. Empieza fijándote en algunas señales claras, como si está desanimado o alicaído, lloroso y molesto todo el rato... Si es así prueba:
Intentar darle el pecho, puede que tenga hambre
Intentar dormirle por si aun tiene sueño
Intentar entretenerle (a veces la tele ayuda porque les sorprende)
Comprobar si tiene frío o calor, esto no se hace en las manos-pies, ni la cara, están demasiado lejos del centro corporal y casi siempre están mas frías que el resto. Yo siempre tengo las manos y los pies helados. Comprueba lo en el centro de la espalda o la tripa. Si está casi caliente abrígale un poco. Si está muy caliente quítale ropa y pon le el termómetro si lo crees conveniente.
No lo abrigues demasiado, el exceso de calor actúa como calmante. La enfermedad les deja alicaídos al igual que cuando están excesivamente arropados.
A veces solo lloran porque quieren mimos.
Los cólicos son algo espantoso, pero no son mas que gases, las infusiones de blevit no son recomendables (según mi pediatra) entre otras cosas (que ya no recuerdo) no sirven de nada. Para Emma lo mejor era la posición de cólico, tumbarse cerca del pecho de mamá y Colimil, esto es un concentrado homeopático con melisa, hinojo y manzanilla (hinojo para gases, manzanilla para digerir y melisa para descansar) hay que dárselo con las tomas del pecho o biberón. Eso fue mano de santo aunque se de gente que no le funcionó.
Al bañarlos no se le debe meter la cabecita, las orejas son puerta de entrada al oído y, cuando son bebés, es muy delicado y se infectan con facilidad.
No tengas miedo de bañarlo en elfregadero, si está limpio es del tamaño perfecto y es muy práctico. Las bañeras modernas para bebés rara vez caben, con su mueble, en el baño de un piso y es complicado sacar la bañera y llenarla a no ser que tengas bañera de adulto.
Hay algunas muy prácticas, plegables (Como esta o esta) o topes para convertir un plato de ducha en bañera
otra bañera plegable
tope ya de ducha, ya de bañera.
A veces exageramos la situación antes de tiempo y hay que tomarse el tema de salud con calma, si mamá se asusta, malo. Mas llora el bebé si te ve asustada. Relájate, centrarnos en averiguar lo que le ocurre sin acelerarnos nos ayuda a descartas emergencias.
Los golpes en la cabeza suceden con bastante frecuencia, no será la primera, ni última vez, que se caiga del sofá o de la cama. Los médicos nos dijeron "si llora es señal de que está bien" Si reacciona como es lógico su cerebrito no tiene pinta de haber sufrido pero desde luego no descartéis una rápida visita al médico si os quedáis preocupados, salir de dudas os vendrá bien, para nada sois padres pesados, eso no existe. Solo hay padres preocupados que no son médicos, ni pediatras, ni tienen rayos x en los ojos (por muy superhéroes que seamos, no tenemos ese poder, ¿a que da rabia?). Sois normales, que no os de vergüenza preguntar.
Otra cosa que suele ocurrir son infecciones comunes. Comienzan como un catarro con mocos, dolor de cabeza y malestar general y llegan a causar fiebres altas (39º) y vómitos.
También son muy comunes las diarreas y al igual que los vómitos el mayor riesgo que tienen es la deshidratación. Calma papás, son comunes y solo hay que cuidar que no pierda demasiados líquidos sin reponerlos. Dadles agua en pocas cantidades y repetidamente. Si ademas no pueden hacer la dieta normal es lógico que estén mas débiles.
A este respecto he encontrado muchas páginas en Internet que pueden escandalizar y dar recomendaciones, aunque no perjudiciales, si equivocadas en parte. Hay algunas que me han parecido interesantes y quiero compartirlas con vosotros:
Consejo pediátrico de crianza respetuosa, que no solo no escandaliza a nadie si no que también pienso que es de lo mas sensato y con información concreta (muy bien explicado). Ojo no me he leído todos los artículos, por lo que sigue en análisis el sentido común que demuestra en el artículo sobre vómitos y dieta blanda.
El termómetro podéis tomarlo en varias partes (culete, axila y boca) yo creo que la axila es el mejor lugar por lo cómodo que es para ambos...Si, agarrarle por los tobillos, doblarle y meterlo en el culete no es difícil para nosotros pero ¿a ti te gustaría que te lo hicieran? a él tampoco. Cogerle en brazos, mimarlo y colocárselo con cariño bajo el brazo para volver a apretarlo contra tu pecho, te aseguro que no le importara y no se moverá de ahí. Si es muy bebé aun, ademas tendrás una mano libre para realizar una técnica de sueño o sonarte los mocos si te da la gana...
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Hay millones de juegos y cantos que nos hacían a nosotros de bebes, pregúntale a tus padres, vecinos... Puedes suscribirte a lilymon.com (canal de youtube del primer vídeo en este artículo) y aprender mas. O crearlos tu mismo teniendo en cuenta estas características:
Los niños ven mejor los colores que contrastan. blanco y negro, rojo y amarillo.
Les llaman mucho mas la atención las caras de personas que las de animales, pero deben ser realistas, no caricaturescas.
Las figuras geométricas con o sin volumen mejor de líneas sencillas
A veces compras algo para relajarle y lograr que se duerma que te sale rana y lo estimula. A nosotros nos pasó con Emma, compramos un móvil de cuna en el imaginarium, super cuco!!! me enamoré de él y pensé que sería nuestra salvación porque nunca conseguíamos dormirla antes de la 1 de la madrugada (hasta que entendimos porqué nos tuvo agobiados) y Emma se afanaba en coger a la caperucita y la rana para jugar, cada vez que se ponía en marcha en la cuna había una fiesta
Tienes mas actividades y consejos en este artículo del blog, que también aparece al principio de este artículo.
Buscando imágenes de bañeras descubrí este sitio de internet, "la tienda de mamá", online por supuesto, los precios varían según la marca del producto pero nos podemos hacer una idea de lo que hay, porque en maternidad cada vez salen mas cosas nuevas (ahora solo hace falta que, ademas, sean prácticas)
Yo recomiendo cosas como el fregadero de la cocina para bañarlos cuando son muy peques porque caben estupendamente, está a una buena altura para nosotros y hay encimera suficiente para los productos jabonosos y juguetes.
Tengamos en cuenta que la bañera de recién nacido apenas la van a usar 3 meses y cuesta una barbaridad para el uso que va a tener.
Otra cosa que recomiendo por lo económico es una bañera cambiador, las tienen en mueble o plegables, son prácticas (valen para varias cosas y si es mueble lo usaras como almacenaje mas tarde) son bañeras que pueden usar desde que nacen hasta casi los 6 meses y después pueden ser un maravilloso arenero.
No comprar toda la habitación desde el principio, el bebé dormirá con vosotros y jugará en vuestros brazos así que no la usará hasta los 3 años mas o menos. Podéis ahorrar hasta que llegue el momento y os resultará menos doloroso al bolsillo. Otro consejo sobre la habitación es que bastará una cama y almacenaje (estanterías y baldas) para guardar los juguetes a una altura apropiada para él. Que pueda coger solo los que no son peligrosos, los que usa mas... y que te necesite para los de riesgo. estarás mas tranquilo dejándolo solo en su cuarto y no necesitará tanto de ti (lo que le ayudará en su autonomía). La mesa no le hará falta hasta que sea algo mas mayor por lo que es mejor no ponerla y dejarle espacio libre para jugar. Como veis comprar muebles de estilo sencillo, los clásicos, que nunca pasan de moda, os permitirá tener siempre los muebles a juego o muy parecidos.
Cuando sea mayor y pase mas tiempo en su cuarto podemos cambiarla por una mas bonita y de su estilo.
Os recomiendo pasar de vez en cuando por las otras páginas del blog (on line, libros...) para ver si hay novedades. Todas las maravillas que encuentro por casualidad aparecen en ellas tarde o temprano.
Espero que vuestra maternidad sea de lo mas tranquila en susto y emocionante en experiencias divertidas.
¿Sabes ya por qué los cuentos son tan buenos para niños? ¿Y sabes cómo conseguir que te escuche el cuento entero? Los niños son inquietos por naturaleza y no es fácil que se queden sentados mucho tiempo. Hoy te cuento qué beneficios tiene escuchar un cuento y consejos para que cuentes cuentos como un profesional. Además, te muestro una herramienta que puedes utilizar al contar el cuento y cómo hacerla en casa por muy poco.
Los cuentos ayudan a los niños estimulando su imaginación y creatividad, desarrollando su lenguaje con nuevo vocabulario y fomentando el hábito lector; fortalecen la memoria y mejoran la concentración al necesitar recordar los detalles de la trama y los personajes; amplían sus conocimientos con aquellos que aparecen en el cuento sobre otras culturas o regiones geográficas, etc.; inculcan valores y, al entender la situación que viven estos personajes, desarrollan la empatía y aprenden a gestionar emociones, mejorando también sus habilidades sociales; fortalecen el vínculo familiar, alivian el estrés y favorecen la aparición del sueño si se cuentan antes de dormir.
Así que es muy bueno acercar los cuentos a los niños y por eso te dejé el artículo de "Cuentatrones", diferentes ideas para ayudarnos a inventar cuentos y practicar la sintaxis gramatical.
Además, en algunos lugares dicen que los cuentos son un poco "anestésicos", es decir, que reducen un poco el dolor físico y emocional de aquellos que pasan por situaciones complicadas.
Por todas estas razones, los cuentos deben estar presentes en la vida de los niños, ya sea leídos, narrados de memoria o contados. Más abajo te hablo de las diferencias entre estas tres formas de mostrar los cuentos a los demás. Si decides contarlos, como hacen los cuentacuentos, te dejo algunas ideas y trucos para el triunfo a continuación.
Contar historias es muy fácil, solo necesitas hablar. Contarlas de modo que enganchen a los oyentes es otro "contar"; por eso nos puede venir bien un soporte físico para contar el cuento. Hoy te traigo un teatro de sombras, pero también puedes hacer un kamishibai, contarlo con marionetas de hilo o montar un teatro de títeres y usar diferentes tipos de marionetas. En este teatro puedes usar hasta decorados que dibujéis vosotros mismos.
Puedes decorar el teatro de sombras con los pequeños y hacerlo a su gusto. Los niños disfrutan experimentando con la luz y las sombras. Y puedes contar con ellos cualquier historia, hacer los personajes y representarla después, por ejemplo, en un día de lluvia. Y si encima sigues los consejos que te doy como cuentacuentos a la hora de contar cuentos, triunfarás seguro.
Cómo contar cuentos para que quieran seguir escuchando
Una buena historia es algo que nos gusta a todos, pero hay que saber contarla para ganarnos la atención de quien nos escuche. Como cuentacuentos, sé que no necesitamos nada más que nuestro cuerpo y nuestra voz para lograrlo, pero a la hora de contar varios cuentos seguidos a los niños, va bien usar diferentes técnicas, para ayudar a los peques a mantener la concentración, que participen en todos como en el primero.
Sin embargo, hay trucos para contar cuentos que ayudan a la retención del oyente.
Tips para contar cuentos a los niños
Lo primero que te diré es que hay diferencias entre leer un cuento, narrar un cuento y contar un cuento.
Cuando lees el cuento, dices en voz alta lo que pone exactamente en el papel, ni más ni menos; puede incluso que descubras el cuento por primera vez igual que el oyente. Cuando narras un cuento, explicas el argumento que recuerdas sin prepararlo antes, tal como te viene a la cabeza. Cuando lo cuentas, estás haciendo tuyo ese cuento, lo vives, lo sientes y expresas lo que vives y sientes con tus palabras y tus movimientos. Te preparas la historia, la repasas y decides cómo mostrar o contar cada parte. Analizas quién es quién y cómo son los personajes en el cuento para hacerlos aparecer durante la historia del modo con el que mejor muestres esas ideas. Así que para ser un buen cuentacuentos debes usar técnicas y trucos que te ayuden a dar vida al cuento, como, por ejemplo:
Poner voces diferentes para diferentes personajes.
Ser muy expresivo, tanto con la cara como con el cuerpo.
Jugar con el volumen (hablar alto o susurrar)
Estas son las tres más conocidas, pero fíjate en las siguientes, que también te vendrán muy bien.
Gesticular alternando entre movimientos bruscos y suaves, incluso pararte en seco. Con esto expresas emociones, y las emociones son parte del cuento. Pero intenta no abusar de este truco; la idea no es marear a los niños. Aunque desmayados no se moverán de su sitio; seguro que no es así como quieres lograrlo. Úsalo solo cuando realmente sirva para dar una información del cuento que no puedas dar de otro modo (o que decidiste darla así). Igual sucede con el consejo 2.
Añade onomatopeyas.
Inventa detalles necesarios, improvisa.
Usar adecuadamente tu herramienta principal: La voz. Más abajo desarrollaré este punto, puesto que tiene muchas cosas que tener en cuenta.
Y mírales a la cara. No cuentes el cuento con la cara metida en el papel. Interactuar con los niños es importante para que sientan que forman parte de eso que estás haciendo. Para que vean tu rostro y tus ojos y conecten contigo. Así creas ese ambiente propicio para su participación espontánea que tanto disfrutarás.
Después de nombrar todos los puntos que debemos tener en cuenta a la hora de contar bien un cuento, quiero desarrollar más alguno de ellos para darte más detalles.
La voz
La voz es nuestra mejor herramienta a la hora de contar cuentos, por lo que debemos manejarla bien y adaptarla a cada momento. La voz nos permite aplicar diferentes características que pueden aportar información extra al oyente.
Velocidad: Hablar muy lento aburre y hablar muy rápido transmite la idea de querer acabar pronto. Para retener la atención de los niños, es mejor hablar a una velocidad normal; lo entienden mejor y se encuentran más a gusto y relajados escuchando. Aunque en ocasiones nos venga bien para representar la prisa del personaje en algún momento clave. Juega con la velocidad para que reconozcan a los personajes; no es lo mismo que hable la liebre a que hable la tortuga, por ejemplo pero eso lo veremos en la entonación.
Volumen: La idea es que nos oigan perfectamente, no que sientan que les gritamos o que no oigan claro lo que decimos. Imposta la voz, es decir, coloca los elementos que sacan la voz en su lugar correcto en el cuerpo para que esta voz se escuche adecuadamente. (Solo piensa en llevar la voz del diafragma a la cabeza y te saldrá solo). También hay que tener en cuenta cómo es el lugar en el que cuentas y cuántas personas hay. No es lo mismo contar en el sofá de casa a 4 niños que contar en un teatro o en el auditorio de la escuela, ni contar en la plaza del pueblo el dia de la fiesta patronal... Sea como sea no chilles, solo perjudica tu garganta y te hace sonar molesto. Como siempre podemos jugar con el volumen también para representar situaciones concretas en el cuento... Cuando se cuenta un secreto o cuando llaman a alguien que está lejos, por ejemplo, pero eso lo veremos en la entonación.
Entonación: se trata del ritmo, el tono y la melodia con la que hablamos. Exacto la velocidad, el volumen y la musicalidad de nuestra voz. Podemos entonar si controlamos la voz por lo que solo funcionará si no chillamos. Es con esta característica de la voz con la que contamos las características de los personajes y del momento del cuento en el que estamos. Hablamos como el lobo de caperucita o como la niña repelente de ricitos de oro al llegar a la casa o cuando aprende la lección y se arrepiente. Con eseta característica de la voz hacemos atractivo el cuento y conseguimos que los niños no pierdan el interés. Dale a cada personaje una voz concreta, adapta esa voz para representar sus emociones concretas en momentos puntuales de la historia.
Silencios: El silencio es la ausencia de sonido, y aunque parece que en silencio no dices nada, en los cuentos un silencio te cuenta mas que las propias palabras. Se usan para representar que algo se prepara, ya sea que le das tiempo al personaje para pensar la respuesta o para crear suspense, o incluso para dejar que hable nuestra expresión facial... los silencios ayudan a mantener a los oyentes enganchados a la trama, así que no los llenes de palabras inútiles.
El ambiente
El entorno en el que contamos el cuento es muy importante, debe hacerles sentir tal y como quieres que se sientan durante la contada... Por ejemplo, si vas a contar un cuento de miedo en Halloween debes hacerlo en un ambiente de "terror", lo pongo entre comillas porque hablamos de niños, no nos pasemos de terrorífico que no se querrán quedar. El entorno cambia el ánimo de los oyentes y los predispone para tener el que tu quieres que tengan. Si quieres contar cuentos para niños es recomendable que además de otras emociones sientan también la acogida y reposo necesarios para quedarse a escuchar. Unos cojines donde sentarse comodamente, una melodia inicial adecuada, una decoración temática si fuera necesario... Y sobretodo una iluminación adecuada. Con la iluminación puedes hacer resaltar cosas que haya alrededor, como objetos de interés. Por ejemplo, tener un libro de cuentos en un atril e iluminar el atril le da importancia al libro aunque no esté en el centro del escenario. Podemos usar una linterna pequeña para dar luz a cosas concretas en momentos necesarios, por ejemplo la típica linterna por debajo de la barbilla en el momento revelador del cuento de misterio. La ilñuminación puede ayudarnos mucho para crear ambientes diferentes, mas aun si aprovechamos luces de distintos colores. Un ejemplo muy claro lo tenemos en casa, no son iguales las luces del salón o el dormitorio que las luces de la cocina y el baño.
La interacción
Nada nos dice mas que tenemos a los niños enganchados al cuento que ver que participan y comentan. Permite que lo hagan y se natural, improvisa sobre la marcha las respuestas a sus preguntas y controla que no se convierta en una hora de dudas y respuestas, hay un cuento por contar. Es algo que disfruto mucho, sus comentarios y preguntas inocentes, es uno de los momentos mas bonitos de contar cuentos. Además su interacción ayuda a que sigan con nosotros, a que no desconecten de la historia. Puedes preparar el cuento lanzando alguna pregunta a los peques o pidiendo que realicen alguna acción, por ejemplo, hay cuentos en los que los peques pueden repetir la palabra mágica o cantar una melodia en algunos momentos de la historia. Incluso hacer el sonido de animales de granja o de las zancadas del gigante...
La expresividad
Este viene que ni al pelo después de la interacción, tu expresión corporal colabora al contar un cuento. Desde los grandes movimientos a los mas pequeños gestos de la cara. Estos últimos son los que indican la cercanía que tienes con los niños, lo agusto que estás contando el cuento y lo bien que te lo pasas. No metas la cara en el libro, ni cuentes mirando al fondo. Mírales a ellos, a todos ellos, los implicas en la historia y les motivas a participar, les haces sentir que eres amigo, eliminas la sensación de vergüenza y facilitas que salgan sus comentarios y preguntas.
Apoya el cuento con soportes físicos
No se trata de colocar el cuento en un atril o mesa para no tenerlo en la mano, sino que utilices cosas físicas que puedan ayudarte a atraer la atención de los niños hacia el cuento que les cuentas. Por ejemplo marionetas o como en este caso un teatro de sombras.
No soy muy fan de basar el éxito del cuento contado en el material que traigas para contar, pero si de contar los cuentos con diferentes técnicas. Los soportes físicos acompañan nuestra habilidad como cuentacuentos y a veces pecamos de usarlo para lo contrario, acompañar nosotros al soporte físico... Si nos quitan los objetos que enseñamos nada retiene a los niños con nosotros. Por mucho que pongamos en práctica todos los consejos de aquí arriba y llevemos 3 sacos de cosas para acompañar el cuento y atraer a los niños, no es fácil hacer de cuentacuentos. Debe gustarte y mucho, debes disfrutar estando ahí delante, y disfrutar hablando con ellos. Debes estar a gusto contando el cuento tal y como lo cuentas, si no es así, trabajalo un poco mas y modifica lo que no te termine de convencer. Hazlo tuyo aunque tenga otro autor.
Adapta el cuento a la edad
Es algo muy sabido, hay cuentos que no son para todas las edades, pero pueden serlo si se adaptan. Pero este consejo no solo habla del texto del cuento, también de cómo contarlo. Si es un texto muy denso y lo cuentas tal cual para mayores a los pequeños no te los ganas. Además no es lo mismo contar cuentos a niños de 4-5 años que a bebes de 1-2 años. Si te ves en esa tesitura y tienes que contar cuentos a bebés puedes usar los consejos de Beatriz Montero, aquí te dejo uno de sus videos pero tienes su playlist con todos los videos con consejos para contar cuentos que es muy recomendable.
Un último consejo
En la biblioteca de mi localidad he visto muchos cuentacuentos. Siempre me ha gustado ir a escuchar, me divierto participando, haciendo participar a mi hija, y de paso a los que estén sentados al lado, pero sobre todo voy a aprender. Veo como lo hacen, que técnicas usan, que herramientas y soportes y casi siempre descubro algo nuevo. Me fijo en como introducen estas técnicas o herramientas y si se ven forzadas o no.
Y aunque algunas veces me sorprendo, la mayoría reafirman la idea de que mas no es mejor, suele resultar todo lo contrario, "menos es mas" y esto es tan cierto como que la tierra es redonda. Si no sabes contar una historia, por muchas cosas que uses o por mucha decoración que tengas no vas a triunfar. Así que escoge muy bien que cosas vas a utilizar como sopòrte físico para que realmente merezca la pena y lleva tú el peso del cuento, no el objeto.
Un teatro de sombras es una técnica de contar historias muy conocida, puedes usarlo para todos los cuentos que cuentes (Y especializarte) o para uno solo.
Te explico cómo hacerlo casero, cómo usarlo para un cuento y qué aporta.
Cómo hacer un teatro de sombras casero
El teatro de sombras es una técnica tan elemental, tan sencilla y fácil que sorprende su eficacia. Todo está en la sensación que produce la oscuridad, rota por un haz de luz, y lo que este deja ver. En china hay cuentos sin palabras contados con un teatro de sombras, claro que las siluetas que usan son verdaderas bellezas Aunque también podemos hacer uno casero, como casi todo lo que os traigo.
Yo le hice uno pequeño a Emma con una caja de cartón para ver su reacción a una historia contada a oscuras, con la ayuda de una linterna. Esos cambios les gustan mucho y ayuda a que se concentren en la historia, aunque sea solo porque no pueden ver nada mas al estar a oscuras 😅.
Como digo, usé una caja pequeña que tenía una abertura en el frontal a modo de ventana con una forma muy bonita, con ondas como de un telón, pero podemos hacerlo con un pedazo de cartón plano. Gracias a la caja me ahorré el paso 1 y el 4.
Materiales
Decoración que nos guste
Papel cebolla (vegetal)
Pegamento
Cartón o caja de cartón reciclada
Linterna o foco
Cinta de carrocero (la de pintor) o celo
Desarrollo
En un cartón grande recorta, con forma decorativa, una ventana en el centro. Deja los laterales de la ventana muy anchos porque después los doblarás hacia atras para que el teatrillo se mantenga de pie.
Pinta, decora o embellece la parte delantera del cartón que será lo que vea el público.
En la parte de atrás del cartón pega el papel cebolla o vegetal tapando la ventana.
Coloca el teatro en una mesa alta cubierta con un mantel, para que no se te vea a ti moviendo las marionetas agachada detrás de la mesa.
Enciende la linterna y ponla detrás del teatro, en una silla apartada un poco para que te puedas mover sin tirarla.
Apaga las luces de la sala dejándolo todo en penumbra
Usa marionetas de cartulina (mejor negra) sujetas a un palo para contar la historia
Consejos
Por la experiencia te puedo contar algunos detalles que te pueden venir bien a la hora de hacerlo.
La caja o cartón
Si usas una caja de juguetes reciclada, como hice yo, te evitas el tener que doblar los laterales hacia atrás para que se mantenga de pie. Pero dependiendo de que caja sea te aconsejo forrarla con celo de papel para poder pintarla sin problemas con el plástico que suele recubrirlas. Cómo ya he contado en otros artículos el plástico es mal amigo de la pintura.
La ventana o abertura
Como detrás pegarás el papel vegetal, mejor tomar las medidas de este en el cartón antes de recortar. Pon el papel en el centro del cartón y dibuja su contorno. Después, recorta un dedo mas pequeña la abertura, así podrás pegar la lámina de papel vegetal sin que se cuele por la ventana.
Yo lo pegue en un cartón diferente porque el agujero de la caja era demasiado alto y se me escapaba. Cosas de usar una caja con ventana hecha de antemano. Pero es una buena solución si hay errores al hacer la abertura o si prefieres tener variuos tamaños de ventana.
El papel vegetal
El de papelerías tiene tamaño folio, no es mal tamaño aunque al pegarlo pierdes un dedo de cada lado y queda justito para dos siluetas de tamaño medio. Funciona muy bien al hacer las sombras pero podemos lograr un efecto parecido, aunque se ve un pelin menos la sombra, con papel de horno. Este es mas grande que el vegetal de papelerías y nos permite un mayor tamaño de figuras. Usar uno u otro depende de cómo lo vayamos a usar y cuanto nos queramos gastar, porque papel de horno tenemos en la mayoría de las casas por muy de moda que se pongan las láminas de silicona.
Para hacer las siluetas
Necesitas una cartulina negra, lápiz blanco y tijeras. Mejor dos tipos de tijeras, las de siempre y las del baño para los detalles chiquitos.
Dibuja el contorno de los personajes, si es necesario añade algun detalle para diferenciarlos. Por ejemplo, un sombrero, un bastón o espada, un farol...
Recorta el contorno y pega un palo de brocheta por detrás. Ya están listas.
Qué historias contar y trucos para contarlas
Las historias que escojas deben ser sencillas, que no necesiten decorados para ser entendidas. Aunque puedes añadir algo de decorado si este no tapa a los personajes que actuan en la escena. Por eso es importante el tamaño del papel vegetal y la abertura.
Para añadir decorado sin que estorbe a la acción del personaje puedes crear un contorno de escena. Es decir, indicar el lugar en el que está el personaje unicamente por los bordes de la ventana, por ejemplo, un bosque: en una cartulina negra del mismo tamaño que la ventana, dibujas un árbol a cada lado y algunos arbustos en la parte inferior. Recorta la silueta dejandolo como un conjunto y cuando llegue el momento lo pones como una capa sujeto al papel vegetal. Tendrás que medir bien para que se vea por fuera la sombra de los árboles y los arbustos.
También puedes colocar la silueta de pequeños objetos y hacer que los personajes pasen por detrás de estos si no los tapan por completo.
Puedes añadir detalles en papel celofan de colores cuando crees algún objeto o decorado, de modo que al pasar la luz atraves de este reluzca con una tonalidad diferente. por ejemplo dentro de un farol.
Este truco lo puedes usar para cambiar el ambiente de la escena, si cubres la linterna con celofan de color calido o frío cambias el ambiente y la sensación con que reciben lo que pase en esa escena. Añade música acorde y será algo aun mas especial.
La música es muy importante para crear ambiente y en este tipo de teatro viene genial algo que nos ayude a explicar la escena sin que interfiera en la luz y que no tengamos que sujetar. Así que, si vas a contar historias con teatro de sombras, ten la música muy presente. Prepara cada pista de audio como la banda sonora de cada cuento y que esté siempre en marcha. Así no tendrás que preocuparte por que música toca en cada momento.
Da pistas con sombras sobre donde sucede la escena, algo parecido a lo que hacemos con el celofan pero con un papel recortado. Te lo explico mejor con un ejemplo: Si quieres representar un calabozo pon delante de la linterna un papel recortado haciendo tiras. La sombra que se verá en la escena es la de los barrotes.
Un truco interesante si haces teatro de sombras solo y necesitas sujetar varias cosas es buscar sistemas de sujección en los bordes del teatro de cartón o la mesa. Es decir, si necesitas añadir decorado, objetos o mantener a mas de dos personajes en la escena te quedas sin manos para todo y si los sujetas entre los dedos empiezan a ladearse sus sombras. Puedes utilizar sujeta cables para colocar a los que no vayan a desplazarse o colocar plastelina en el borde de la mesa y apretarlos contra esta para que se enganchen. Incluso una cinta elástica puede servirte si logras que se sujete en su sitio.
Coloca todo lo que necesites bajo la mesa y ponte un buen cojin como asiento porque si cuidas los detalles querrán una historia después de otra.
Hoy te traigo una manualidad para niños con papel de colores. Un collage que podrán hacer los más pequeños, y que les encantará a los más mayores con los consejos que te doy después del paso a paso. Es un taller perfecto para comenzar a hablarles de los mosaicos romanos, por eso te incluyo una pequeña sorpresa. También es una bonita forma de dar color a cualquier dibujo, así que te cuento algunas ideas.
Esta es la manualidad de un mosaico hecho de trocitos de papel de seda que rellenan un dibujo dotándolo de color. Me gustó sobre todo el toque de mezclar tonalidades. Estoy segura de que en cuanto veáis la foto sabréis cómo hace, porque no tiene ningún misterio. Aun así os dejaré la lista de materiales y el desarrollo.
Materiales
Papel blanco (mucho mejor si es reciclado, ya sabéis, uno que esté usado por una cara y no sirva para nada).
Plantilla de dibujo (más abajo os pongo varias) o un dibujo sencillo y amplio (flor, pez…).
Pegamento en barra y cola blanca licuada con agua (o barniz si tienes).
Pincel
Tijeras
Papel de seda
Cartulina, de un color que destaque, uno o dos dedos más grande que el dibujo.
Desarrollo
Selecciona un dibujo con tus hijos, uno que no tenga apenas detalles, solo la línea exterior.
Imprime o haz el dibujo a mano, marcando bien las líneas exteriores.
Prepara papel de seda de los colores que escojáis juntos y cortad trocitos como teselas de mosaico.
Pegar las "teselas" que tengáis recortadas; con pegamento en barra será más práctico. Unta bien de pegamento en un trozo del dibujo y cúbrelo de papelitos.
Ir recortando más papelitos según necesitéis.
Seguid pegando papel hasta cubrir todo el dibujo; podéis mezclar tonalidades diferentes para enfatizar más algunas partes, o porque les guste a ellos.
Recorta por las líneas exteriores y pega el trabajo en la cartulina con pegamento de barra para enmarcarlo.
Para acabar, usa un pincel y mójalo en la mezcla de cola blanca y agua; escúrrelo bien antes de pasarlo por encima, hasta de la cartulina, pero sin dejarlo mojado, solo una capa rápida. Con cuidado para no levantar los cuadrados de papel que estén mal pegados y ponlo a secar.
Consejos para colorear con papel de seda
Lo primero de todo, escoger un buen papel de seda. Hay algunos que son de colores grisáceos. Para hacer esta manualidad con niños de 4 años, recomiendo colores vivos o, como mucho, tonos pastel. Para que les guste a partir de 8 años y no tengan la sensación de estar haciendo el taller de un niño de preescolar, sugiere jugar con las luces y las sombras, crear volumen en el objeto. Para eso deben añadir trocitos del mismo color en tonalidades más claras y menos cantidad de papelitos en los bordes donde dé la luz y todo lo contrario ahí en donde no llegue esta. Te lo explico mejor en uno de los artículos de la trilogía sobre cómo pintar, dibujar o colorear sin que acabe siendo monótono. Donde también encuentras actividades para explicar el efecto de la luz y las sombras sobre las cosas, para que entiendan cómo funciona y cómo plasmar ese efecto en el arte.
Si te fijas en la foto del tulipán de arriba, verás que al poner más capas de trocitos de papel de seda, el color queda más intenso y oscuro. Con los mayores puedes aprovechar ese efecto para crear líneas o diseños en el dibujo. Por ejemplo, en el caso del tulipán, los nervios de las hojas o los bordes de los pétalos. Como si dibujas un vestido en el que se vea el estampado de la tela. Este efecto sirve también para mostrar que hay volumen jugando con el efecto de la luz.
Recortar los trocitos de papel de seda puedes hacerlo con tijeras para que queden los bordes más perfectos, pero no es necesario; puedes rasgar los pedacitos con las manos. Si el niño está aprendiendo a recortar, le vendrá genial que le dejes practicar con esta actividad, ya que no es necesario que los cuadraditos queden perfectos y no tiene por qué preocuparse por cómo recorta, simplemente hacer trocitos. Así puede ganar motricidad fina sin miedo a errores.
Si, por el contrario, quieres hacer la actividad sin invertir tiempo en preparar los trocitos porque no tienes mucho tiempo libre ese día o porque necesitas que pueda hacerla sin que estés encima todo el rato, yo qué sé, que tengas que fregar o cocinar mientras tanto. Venden paquetes de papel de seda cortado en cuadraditos no muy grandes.
Como siempre te digo, aprovecha estas manualidades infantiles para charlar de la vida con tus hijos. Las manualidades son una actividad social porque nos reunimos con otras personas y nos permite hablar y conocernos mejor o demostrarles que nos interesamos por las cosas que les gustan a ellos.
Los mosaicos romanos
Un mosaico no es pegar papelitos sobre el dibujo de cualquier manera; hay un orden y un patrón. Al acabar, se ven muy bien definidos los bordes de cada cuadro de papel que se haya pegado. Son dos estilos de dar color al dibujo algo diferentes, aunque los dos pueden hacerse con el mismo material.
Hacer mosaicos con niños es una actividad muy buena para desarrollar la calma, la paciencia y la concentración. También para trabajar la lógica matemática, ya que hay que seguir patrones. O incluso crearlos si usamos un diseño que no tenga los patrones ya hechos.
Para que puedas trabajarlos con niños todavía mejor, te traigo una pequeña sorpresita. En España hay muestras de mosaicos romanos maravillosas. Ya te hablé de la villa romana de Tossa de Mar, pero hay otras que son más grandes y sus mosaicos están mejor conservados. La villa romana "La Olmeda" en Palencia es una de ellas y nos ofrece material educativo en sus cuadernos didácticos, pero además un documento con plantillas de mosaicos romanos para colorear. Ellos hablan de colorear con lapiceros, pero se puede hacer con trocitos de papel seda u otros tipos de papel de colores o incluso con plastelina. Lo mejor de este documento es que aprenderán, de un modo fácil y práctico, muchas cosas sobre cómo se hacían los mosaicos romanos, cómo se dibujaban y cómo es trabajar el arte del mosaico.
Por qué este mosaico de la flor es tan importante para mí.
Los mosaicos son bonitos, pero este tulipán, además de tener colores vivos, tiene un recuerdo pegado.
En un hotel en el que trabajé de animadora, pasó lo que era muy común en España. Un animador haciendo el trabajo de dos.
Por las mañanas debía haber miniclub y deportes para adultos, y ambas cosas a la vez, para evitar quejas del tour operador de turno. Tenía que cubrirlas yo, porque aquí en España no se cumple aquello de "deja que se quejen para que los jefes cambien de opinión"; seguirán en sus trece, bajarán precios cuando los que vienen les dejen de visitar y se contentarán con ese cliente que no tiene educación, con el cual tu trabajo no solo estará mal pagado, también será un infierno. Porque los del bar están tras la barra, los recepcionistas tras el mostrador, la junta directiva tras la puerta, pero el animador... él no tiene donde esconderse y trabaja codo con codo con el cliente y más de un codazo he recibido sin tener la culpa yo.
Por eso, este mosaico es tan importante. Me multipliqué, como en otras ocasiones, haciendo una actividad de dibujo que fuera diferente a colorear como siempre, con lápices y rotuladores. De modo que, a la vez que arbitraba y jugaba al waterpolo con los adultos, atendía las necesidades y preguntas que les surgían a los peques en el miniclub que monté en el jardín a escasos metros de la piscina. Una mañana de locos como otras veces que me multiplicaba, pero esa vez supe que había merecido la pena, que no solo ganaba un ajustado salario, sino algo que no tiene precio, y es que una de las pequeñas decidió hacer esta maravilla para mí, porque me esforzaba por alegrarles las vacaciones...
Hoy recibo detalles parecidos que, por supuesto, valen mucho más, porque la sangre tira mucho. Mi hija me trae dibujos y un sinfín de cosillas que me encantan, pero cada vez que veo ese mosaico recuerdo por qué me gustaba tanto ese trabajo y por qué lo echo de menos. Podía tener mil cosas malas, pero lo bueno era que los clientes te apreciaban precisamente por ese esfuerzo extra; y no en todos los trabajos se aprecia así de bien el esfuerzo. Y es que la animación turística es el único trabajo donde te "hacen la ola" cuando llegas y te dan un aplauso cuando te vas. Además de compartir con vosotros esta pequeña y sencilla actividad, quiero dar ánimos a todos esos monitores o animadores que se sienten infravalorados y recordarles que no lo son tanto, si no todo lo contrario. Que una sonrisa bien vale el esfuerzo.
Hoy te traigo una manualidad para niños tipo diy, una actividad infantil estupenda para exponer sus dibujos y obras de arte. Se trata de un marco casero para albergar el arte infantil de tipo grueso, esas que no caben en un marco normal. Una actividad sobre arte para niños que te puede ayudar a su vez a mantener bien guardados y protegidos los dibujos de tus hijos sin quitarte espacio en los cajones o estanterías.
Es muy importante valorar las obras de arte de nuestros peques; así no solo fomentamos la confianza en sí mismos, sino también el gusto por el arte y la cultura. Amor que repelen ahora muchos de nuestros jóvenes como a un imán con su mismo polo.
El modo más sencillo es valorar las obras de arte que ellos hagan y para eso podemos hacer lo que se dice siempre: alabarla y exponerla en la nevera para verla siempre que estemos en la cocina...
Sí, eso funciona muy bien, pero podemos hacer algo más: exponerla en donde pasamos más tiempo y donde hasta las visitas la disfruten. Colocarla en un lugar visible, muy visible, donde cada vez que la vea recuerde lo mucho que le alabaron por ella y se enorgullezca de ella.
Sin embargo, hay algo que podemos hacer antes de añadirla a la exposición:
ENMARCARLA
Enmarcarla la convierte en algo más que en un dibujo infantil; deja de ser un papel muy bien pintado para convertirse en un cuadro. Ojo, no hay que enmarcar todo lo que haga, solo lo mejor. De este modo premiaremos aquellas obras en las que se haya esforzado más, en las que haya puesto más detalles, en las que haya prestado más atención... Le estaremos enseñando que el esfuerzo merece la pena, que poner el corazón en lo que se hace tiene premio (aunque de adulto no siempre sea así).
¿Cómo podemos enmarcarla? Puedes ver ideas de qué hacer con los dibujos de tus hijos sin perder espacio en tus cajones o estanterías. Aunque hay muchas maneras sencillas que no implican gastar dinero en un marco (aunque esta es muy válida).
En este artículo quería mostraros un caso especial.
Cómo enmarcar las obras de arte gruesas.
Hace dos años, cuando Emma estaba en P3, la pidieron hacer un taller en casa para el cole. Tenía que hacer algo muy especial, se trataba de decorar su propio "nombre secreto".
Como dije en otros artículos, usan la Magia de leer y escribir y les enseñan, desde los 3 años, que los símbolos gráficos tienen un sentido. Empiezan por otorgarles un símbolo a cada uno, mas o menos relacionado con alguna grafía de su nombre, y ellos aprenden a escribirlo y leerlo. Esto es el "nombre secreto" del que, poco a poco, según aparecen las letras se van deshaciendo para sustituirlo por el conjunto de letras que forman sus nombres propios.
Pues bien, había que decorarlo y tenía que ser de un modo original. No valía pintarlo o llenarlo de macarrones y ya está. Busqué unas imágenes en Internet de letras decoradas y seleccioné las que creí más apropiadas para su edad. ¡¡Claro que yo sabía cómo decorarlo!! Pero quería que fuera ella la que lo eligiera; era su trabajo y su "nombre secreto". Emma miró las imágenes y preguntó cosas sobre ellas, para resolver sus dudas de artista novata, y tomó una decisión. La decoración de bolitas de plastelina, tan llena de colores, le gustaba como quedaba, pero ella lo quería rosa, morado, amarillo y naranja...
Nos pusimos a trabajar y, como había que usar mucha cola blanca para pegar bien la plastelina, y el peso al acabarlo iba a ser considerable, decidimos ponerlo sobre un cartón forrado con un folio rosa en el que calcamos el símbolo. Poco a poco fuimos rellenando el "nombre secreto" con plastilina, alternando colores (cosa que aproveché para trabajar la lógica haciendo series). Una vez seco, lo untamos de cola blanca y lo espolvoreamos con purpurina plateada... (mi niña, que es de rosa y brillo).
El trabajo quedó muy chulo, pero Emma quería ponerle más cosas, necesitaba añadir algo que fuera gracioso...
Fuimos a los chinos de al lado de casa y estuvimos mirando en busca de la inspiración de Emma. Ella se enamoró de unos botones rosas bastante grandes y me preguntó cómo incorporarlos en su símbolo.
Se me ocurrió que podían servir de ojos y entonces ella corrió por los pasillos en busca de unos ojos móviles que había visto unos días antes (o semanas; a veces me asombra la memoria que tiene, teniendo yo tan poca, ¡¡qué injusta es la vida!!).
Volvimos a casa deseando acabarlo. Estábamos emocionadas. Pegamos los botones a la plastelina con pegamento rápido y los ojos bailones justo en el centro de los botones, tapando los agujeros para coserlos.
Una vez acabado, nos pareció demasiado chulo; estábamos orgullosísimas.
Cuando acaba el curso, nos devuelven todos sus trabajos, y el nombre secreto volvió a casa.
Como se trataba de algo muy especial en el cole, Emma quería colgarlo, pero no pegarlo en la pared con bluetac y ya está; sino que se viera como lo que era, algo especial, algo que había sido ella todo el curso, porque fue por lo que la reconocían en clase, había sido su nombre.
Le dije que podíamos enmarcarlo, convertirlo en un cuadro de museo... Como otras veces, hablé demasiado rápido... La obra de arte tenía un grosor de 3cm y pico y eso no había marco que lo abarcara, salvo el Ribba del Ikea que además de ser pequeño, cuesta casi 7€.
Al final decidimos fabricarlo con la caja de un pijama que tenía una tapa como un marco, con un cuadro abierto en el medio.
Como la tapa era satinada, no podíamos pintarla directamente con témperas; teníamos que cubrirla con algún tipo de papel. No lo pensamos mucho, si no, hubiéramos escogido otro modo de convertirlo en "pintable". Decidimos hacerlo con cartapesta (papel higiénico, cola blanca y agua). Antes de empezar, reforzamos las esquinas con cinta de pintor (que ya nos habría bastado para pintarla) y después la cubrimos con papel higiénico y cola. Cuando estuvo seco, la pintamos.
Primero Emma quiso que fuera morada, pero después de nuestros problemas intentando lograr un morado que nos gustara mezclando azul y rojo o rosa, cambió de opinión y lo quiso rosa. Yo creía que era mejor ponerlo blanco, con un par de líneas en rosa, y colgarlo en su pared morada para que resaltara más el contenido del marco, pero como era una cosa de Emma, y no conseguí convencerla, se quedó así, que también está bonito.
Hay muchos modos de fomentar y favorecer este amor al arte. Para empezar, podemos hacer actividades sobre arte para niños en los museos sin avergonzarnos, ni reñirles por todo; la gente se hace cargo de que son niños y, si hacemos algo que les haga interesarse por lo que ven, observarán los detalles de las obras y asombrarán a los demás visitantes...
Vamos a ver diferentes modos caseros de hacer window paint. Se trata de pintar sobre cristal o plástico transparente con pintura que deje pasar la luz y refleje el dibujo en las paredes del cuarto, a modo de vidriera. Aunque aún no he conseguido la receta de la que se puede despegar fácilmente y pegar en otro lado.
Hay un material específico para esto, es la pintura vidrio o cristal (window paint); resulta más cara que otras, por supuesto, incluso la gama escolar. Hoy te cuento con qué pintar sobre cristal y que quede translúcido de manera que la luz inunde el cuarto de colores al pasar por el dibujo.
Tengo que decir que la pintura vitral, la que queda como una vidriera, no es adhesiva. No puedes despegarla y cambiar el dibujo de lugar. Sin embargo, yo recuerdo haber tenido pintura cristal adhesiva con la que sí podías hacerlo, pero no era translúcida. Desde ese miniclub busco el modo de conseguir una pintura casera y económica, que tenga ambas características además de limpiarse con agua y jabón. Creo que pido mucho, ¿no te parece?
Aunque aún no he conseguido todas las características que busco en la pintura cristal en una pintura casera que la emule (traslúcida y "despegable"), hay algunas formas de conseguir el efecto translúcido. Una de estas ideas no me parece ideal para niños muy pequeños; la que más se acerca tiene un olor muy fuerte y además se limpia de las manos con acetona... lo que no es recomendable para menores de 3 años. Para pequeños hay otras formas que también os cuento en este artículo. Sin embargo, yo no me quedo conforme y sigo buscando algo que se parezca más; a lo mejor un día doy con ello.
👉 "Actualización de octubre de 2019: Casi dos años después, tengo la receta de la que, además de translúcida, es adhesiva. Consigue pintura cristal adhesiva casera. No sé cómo no lo pensé antes. Quédate en este artículo para conocer otros modos de obtener un resultado relativamente similar y después pásate por el del enlace de este párrafo".
Características de la pintura vitral y precios aproximados.
No todas las que se venden como pintura para ventanas quedan translúcidas, solo las que son efecto vidriera, conocidas como pintura vitral, por lo que estas son aún más caras.
La diferencia entre la pintura de ventana normal vendida para adultos y la versión infantil es bien poca; se supone que las escolares son "no tóxicas" y al agua, evitando las limpiezas y el diluido en aguarrás u otros líquidos corrosivos. La mayoría pueden mezclarse entre sí para conseguir colores nuevos, pero muchas de las de adultos ya cumplen estas características, así que la diferencia principal es el método de uso; es decir, el recipiente en el que se venden las de niños sirve también como aplicador (cosa que, por su comodidad, se ha convertido en el recipiente de muchas marcas que venden la pintura vitral no infantil). Tanto han buscado la comodidad en la aplicación de pinturas que hasta de estas han salido rotuladores.
Lo malo de estas pinturas, entonces, es el precio; no se puede ahorrar en ellas demasiado, no queda demasiado bien si lo licuas o lo extiendes en exceso para cubrir más de lo que puede. Por eso son una actividad especial, para hacer solo de vez en cuando. Puedes comprar pintura vitral en Amazon, tanto la versión adulta como la infantil, y la que no es translúcida también podrás encontrarla en este enlace.
Buscando en Internet modos de crear la pintura que quiero, di con un blog de maestras que daban una descripción muy interesante que incluía gastos desglosados; haciendo una suma rápida, el total quedaba alrededor de 25€ (botes pequeños, espejitos, pinceles...).
Para hacerlo en un miniclub con muchos niños es casi inviable por el precio: un bote de 25 ml cuesta entre 2,50€ y 4,50€, y solo tienes un color. Por supuesto, puedes optar por pintar con acrílico, que pinta cualquier superficie. Hay kits de pintura acrílica para cristal con más colores, cuyo precio puede variar entre 12€ y 18€. Y aunque vienen preparadas con su aplicador y plantillas, no son translúcidas. Los peques se vana divertir mucho no es igual que la pintura vitral.
Ideas para decorar cristal creando el efecto de pintura vitral
He buscado la forma de hacerlo barato. Aquí te cuento varias ideas que se acercan bastante al resultado deseado, entre ellas la de usar acrílico.
Mezclar acrílicas con cola blanca: la pintura se queda adherida y no resbala al ponerlo de pie, pero no es translúcida, queda muy opaca. Además, las acrílicas son bastante caras como para no ser lo que buscamos, un sistema barato.
Mezclar acrílica con cola blanca y lavavajillas: tampoco sale translúcida, el efecto es casi igual al de antes; poner más lavavajillas la hace demasiado líquida y se resbala si está en vertical. Hice unas pruebas y aquí tenéis las imágenes. Lo probé en un cuarto oscuro utilizando una linterna para ver el efecto de la luz directa a través de la lámina de plástico transparente y da un toque azulado a las superficies blancas, pero no se ve el dibujo reflejado en ellas. Lamentablemente, la cámara de mi móvil no es tan buena como para obtener una buena foto de la prueba a oscuras. Pero con estas fotos con luz te haces una idea.
Otro modo es usar papel celofán y cartulina negra, pero eso no es pintar como tal, es utilizar papel para dar color. También se puede usar papel de seda, pero no se refleja tan bien, es evidente. Lo malo es que hacer cositas pequeñas es bastante difícil para los peques. Sin embargo, queda muy bien algo geométrico y, además, aprenden matemáticas con ello.
Usar lacas de uñas: es el más eficiente de todos y de rápido secado, aunque es difícil para los más pequeños aplicarlo; manejar el pincel del pintauñas no es fácil, con su brochita es difícil controlar el trazo y la cantidad de laca aplicada. Al ser tan líquida, gotea si no se escurre bien. Tendrás que usar otro pincel más adecuado. Además, se limpia con quitaesmalte; la acetona es muy inflamable y abrasiva. Aunque es difícil que sea un riesgo usarla, no es un producto apto para la piel de los más pequeños, ni para sus fosas nasales; el olor es muy fuerte y reseca (menores de 3-4 años, abstenerse). Sin embargo, con este sistema puedes conseguir casi todo lo que buscábamos en esta actividad para niños. Si el pintauñas es translúcido, la luz pasará a través del dibujo reflejando colores. Si quieres que sea de quita y pon para cambiar de lugar el dibujo, hay que pintar sobre un plástico transparente y recortar el dibujo para mover todo el conjunto. Este sistema lo he probado en casa y te cuento nuestra experiencia.
Cómo es pintar con pintauñas sobre plástico transparente.
Cuando Emma demostró su coquetería y su interés por la manicura, pidiendo lacas de uñas cada 2 x 3, me pareció un material muy interesante para hacer la prueba.
Estaba claro que no quería probar directamente sobre la ventana de un piso alquilado; nunca se sabe si saldrá con facilidad o si habrá que cambiar el cristal entero. Así que lo primero fue conseguir una plataforma para pintar...
Imprimí unas mariposas para colorear (en papel usado) desde Google Imágenes y cogí las lacas de uñas que tenía por casa (la mayoría de Emma, todo hay que decirlo).
Con pinzas de la ropa sujeté el plástico sobre el papel después de recortar el rectángulo de las mariposas y pintamos sobre el plástico con laca de uñas.
Este fue el resultado: Emma (4 años) hizo la suya totalmente sola. La idea era recortarlas una vez secas y pegarlas en la ventana de su cuarto para que al dar el sol los colores pasaran a la pared, pero, como no todos los pintauñas eran translúcidos, no se ven más que un par de colores, así que lo tiene en un estante a modo de "Warhol".
Conclusión
El gasto de esta actividad fue 0€, porque ya tenía los colores en casa, pero como los pintauñas son de los "chinos", pues no llegaban a 1€ cada uno y si sois madres de niñas coquetas, seguro que los usaréis mucho.
He probado cada una de las opciones que encontré, pero ninguna consigue lo que yo buscaba: tener un acabado translúcido, para llenar la habitación de luces de color al pasarle la luz a través y que se pueda despegar y pegar en otro lado con facilidad. Decorar las ventanas en Navidad sería una gran actividad si además fuese barata, ¿no crees? Pero no encuentro el modo, sigo con esa espinita clavada.
Lo que he aprendido usando el pintauñas como pintura vitral
Aunque hacer estas pruebas no ha sido en vano, he sacado algo de esta de pintauñas. Emma es más coqueta que yo y a veces me pide fruslerías cuando quiere que le pinte las uñas. No veas lo que disfruto aprendiendo y practicando cosas como esta (y viendo la cara de Emma mientras se las pinto y cuando ve el resultado). Al ver todos los pintauñas en la mesa no se cortó y me pidió algo especial. Como veis, muy profesional no soy; me tiembla mucho el pulso. Pero he descubierto algunas cosas para hacer diseños:
Los palillos de dientes también valen para hacer detalles redondos con la laca de uñas en las uñas.
Los palillos de los oídos sirven para limpiar el contorno de la uña si te saliste, cosa muy normal pintando uñas tan chiquitas con mi pulso, mojándolos en acetona.
Puedes añadir detalles con rotuladores de punta fina sobre el pintauñas (una vez seco, claro está). Si os fijáis en la foto, los adornos negros y el dorado de la "manzana roja" están hechos con rotulador.
Y que se puede pintar el icono que representa a Evie de "Los Descendientes" de Disney Channel usando todas esas cosas.
Somos animadores infantiles, turísticos, monitores de ocio... Ponemos la diversión a tu alcance para cualquier tipo de evento.
También ofrecemos servicios a negocios, empresas, instituciones...Tanto para días especiales, como servicios continuados. Visita la página "nuestros servicios" para mas información.
¡Hola! Me llamo Gloria y soy la bloguera de Gapy Animación. Aquí encontraréis todo tipo de actividades para niños y consejos de crianza. Todo contado desde mis conocimientos y experiencias como madre, educadora infantil, monitora de ocio, animadora turística, en teatro y cuentacuentos y como formadora en TIC.