12 feb 2017

Teatro de sombras, una herramienta para contar cuentos a los niños


cuentos para contar, cómo contar cuentos para niños, como hacer un teatro de sombras

¿Sabes ya por qué los cuentos son tan buenos para niños? ¿Y sabes cómo conseguir que te escuche el cuento entero? Los niños son inquietos por naturaleza y no es fácil que se queden sentados mucho tiempo. Hoy te cuento qué beneficios tiene escuchar un cuento y consejos para que cuentes cuentos como un profesional. Además, te muestro una herramienta que puedes utilizar al contar el cuento y cómo hacerla en casa por muy poco.

Los cuentos ayudan a los niños estimulando su imaginación y creatividad, desarrollando su lenguaje con nuevo vocabulario y fomentando el hábito lector; fortalecen la memoria y mejoran la concentración al necesitar recordar los detalles de la trama y los personajes; amplían sus conocimientos con aquellos que aparecen en el cuento sobre otras culturas o regiones geográficas, etc.; inculcan valores y, al entender la situación que viven estos personajes, desarrollan la empatía y aprenden a gestionar emociones, mejorando también sus habilidades sociales; fortalecen el vínculo familiar, alivian el estrés y favorecen la aparición del sueño si se cuentan antes de dormir.
Así que es muy bueno acercar los cuentos a los niños y por eso te dejé el artículo de "Cuentatrones", diferentes ideas para ayudarnos a inventar cuentos y practicar la sintaxis gramatical.

Además, en algunos lugares dicen que los cuentos son un poco "anestésicos", es decir, que reducen un poco el dolor físico y emocional de aquellos que pasan por situaciones complicadas.

Por todas estas razones, los cuentos deben estar presentes en la vida de los niños, ya sea leídos, narrados de memoria o contados. Más abajo te hablo de las diferencias entre estas tres formas de mostrar los cuentos a los demás. Si decides contarlos, como hacen los cuentacuentos, te dejo algunas ideas y trucos para el triunfo a continuación.

Contar historias es muy fácil, solo necesitas hablar.  Contarlas de modo que enganchen a los oyentes es otro "contar"; por eso nos puede venir bien un soporte físico para contar el cuento. Hoy te traigo un teatro de sombras, pero también puedes hacer un kamishibai, contarlo con marionetas de hilo o montar un teatro de títeres y usar diferentes tipos de marionetas. En este teatro puedes usar hasta decorados que dibujéis vosotros mismos.

Puedes decorar el teatro de sombras con los pequeños y hacerlo a su gusto. Los niños disfrutan experimentando con la luz y las sombras. Y puedes contar con ellos cualquier historia, hacer los personajes y representarla después, por ejemplo, en un día de lluvia. Y si encima sigues los consejos que te doy como cuentacuentos a la hora de contar cuentos, triunfarás seguro.

Cómo contar cuentos para que quieran seguir escuchando

Una buena historia es algo que nos gusta a todos, pero hay que saber contarla para ganarnos la atención de quien nos escuche.  Como cuentacuentos, sé que no necesitamos nada más que nuestro cuerpo y nuestra voz para lograrlo, pero a la hora de contar varios cuentos seguidos a los niños, va bien usar diferentes técnicas, para ayudar a los peques a mantener la concentración, que participen en todos como en el primero.
Sin embargo, hay trucos para contar cuentos que ayudan a la retención del oyente.

Tips para contar cuentos a los niños

Lo primero que te diré es que hay diferencias entre leer un cuento, narrar un cuento y contar un cuento.
Cuando lees el cuento, dices en voz alta lo que pone exactamente en el papel, ni más ni menos; puede incluso que descubras el cuento por primera vez igual que el oyente. Cuando narras un cuento, explicas el argumento que recuerdas sin prepararlo antes, tal como te viene a la cabeza. Cuando lo cuentas, estás haciendo tuyo ese cuento, lo vives, lo sientes y expresas lo que vives y sientes con tus palabras y tus movimientos.  Te preparas la historia, la repasas y decides cómo mostrar o contar cada parte. Analizas quién es quién y cómo son los personajes en el cuento para hacerlos aparecer durante la historia del modo con el que mejor muestres esas ideas. Así que para ser un buen cuentacuentos debes usar técnicas y trucos que te ayuden a dar vida al cuento, como, por ejemplo:
  • Poner voces diferentes para diferentes personajes.
  • Ser muy expresivo, tanto con la cara como con el cuerpo.
  • Jugar con el volumen (hablar alto o susurrar)
Estas son las tres más conocidas, pero fíjate en las siguientes, que también te vendrán muy bien.
  • Gesticular alternando entre movimientos bruscos y suaves, incluso pararte en seco. Con esto expresas emociones, y las emociones son parte del cuento. Pero intenta no abusar de este truco; la idea no es marear a los niños. Aunque desmayados no se moverán de su sitio; seguro que no es así como quieres lograrlo. Úsalo solo cuando realmente sirva para dar una información del cuento que no puedas dar de otro modo (o que decidiste darla así). Igual sucede con el consejo 2.
  • Añade onomatopeyas.
  • Inventa detalles necesarios, improvisa.
  • Usar adecuadamente tu herramienta principal: La voz. Más abajo desarrollaré este punto, puesto que tiene muchas cosas que tener en cuenta.
  • Y mírales a la cara. No cuentes el cuento con la cara metida en el papel. Interactuar con los niños es importante para que sientan que forman parte de eso que estás haciendo. Para que vean tu rostro y tus ojos y conecten contigo. Así creas ese ambiente propicio para su participación espontánea que tanto disfrutarás.
Después de nombrar todos los puntos que debemos tener en cuenta a la hora de contar bien un cuento, quiero desarrollar más alguno de ellos para darte más detalles.

La voz

La voz es nuestra mejor herramienta a la hora de contar cuentos, por lo que debemos manejarla bien y adaptarla a cada momento. La voz nos permite aplicar diferentes características que pueden aportar información extra al oyente.

  • Velocidad: Hablar muy lento aburre y hablar muy rápido transmite la idea de querer acabar pronto. Para retener la atención de los niños, es mejor hablar a una velocidad normal; lo entienden mejor y se encuentran más a gusto y relajados escuchando. Aunque en ocasiones nos venga bien para representar la prisa del personaje en algún momento clave. Juega con la velocidad para que reconozcan a los personajes; no es lo mismo que hable la liebre a que hable la tortuga, por ejemplo pero eso lo veremos en la entonación.
  • Volumen: La idea es que nos oigan perfectamente, no que sientan que les gritamos o que no oigan claro lo que decimos. Imposta la voz, es decir, coloca los elementos que sacan la voz en su lugar correcto en el cuerpo para que esta voz se escuche adecuadamente. (Solo piensa en llevar la voz del diafragma a la cabeza y te saldrá solo). También hay que tener en cuenta cómo es el lugar en el que cuentas y cuántas personas hay. No es lo mismo contar en el sofá de casa a 4 niños que contar en un teatro o en el auditorio de la escuela, ni contar en la plaza del pueblo el dia de la fiesta patronal... Sea como sea no chilles, solo perjudica tu garganta y te hace sonar molesto. Como siempre podemos jugar con el volumen también para representar situaciones concretas en el cuento... Cuando se cuenta un secreto o cuando llaman a alguien que está lejos, por ejemplo, pero eso lo veremos en la entonación.
  • Entonación: se trata del ritmo, el tono y la melodia con la que hablamos. Exacto la velocidad, el volumen y la musicalidad de nuestra voz. Podemos entonar si controlamos la voz por lo que solo funcionará si no chillamos. Es con esta característica de la voz con la que contamos las características de los personajes y del momento del cuento en el que estamos. Hablamos como el lobo de caperucita o como la niña repelente de ricitos de oro al llegar a la casa o cuando aprende la lección y se arrepiente. Con eseta característica de la voz hacemos atractivo el cuento y conseguimos que los niños no pierdan el interés. Dale a cada personaje una voz concreta, adapta esa voz para representar sus emociones concretas en momentos puntuales de la historia.
  • Silencios: El silencio es la ausencia de sonido, y aunque parece que en silencio no dices nada, en los cuentos un silencio te cuenta mas que las propias palabras. Se usan para representar que algo se prepara, ya sea que le das tiempo al personaje para pensar la respuesta o para crear suspense, o incluso para dejar que hable nuestra expresión facial... los silencios ayudan a mantener a los oyentes enganchados a la trama, así que no los llenes de palabras inútiles.
cuentos para contar, cómo contar cuentos para niños, como hacer un teatro de sombras

El ambiente

El entorno en el que contamos el cuento es muy importante, debe hacerles sentir tal y como quieres que se sientan durante la contada... Por ejemplo, si vas a contar un cuento de miedo en Halloween debes hacerlo en un ambiente de "terror", lo pongo entre comillas porque hablamos de niños, no nos pasemos de terrorífico que no se querrán quedar. El entorno cambia el ánimo de los oyentes y los predispone para tener el que tu quieres que tengan. Si quieres contar cuentos para niños es recomendable que además de otras emociones sientan también la acogida y reposo necesarios para quedarse a escuchar. Unos cojines donde sentarse comodamente, una melodia inicial adecuada, una decoración temática si fuera necesario... Y sobretodo una iluminación adecuada. Con la iluminación puedes hacer resaltar cosas que haya alrededor, como objetos de interés. Por ejemplo, tener un libro de cuentos en un atril e iluminar el atril le da importancia al libro aunque no esté en el centro del escenario. Podemos usar una linterna pequeña para dar luz a cosas concretas en momentos necesarios, por ejemplo la típica linterna por debajo de la barbilla en el momento revelador del cuento de misterio. La ilñuminación puede ayudarnos mucho para crear ambientes diferentes, mas aun si aprovechamos luces de distintos colores. Un ejemplo muy claro lo tenemos en casa, no son iguales las luces del salón o el dormitorio que las luces de la cocina y el baño.

La interacción

Nada nos dice mas que tenemos a los niños enganchados al cuento que ver que participan y comentan. Permite que lo hagan y se natural, improvisa sobre la marcha las respuestas a sus preguntas y controla que no se convierta en una hora de dudas y respuestas, hay un cuento por contar. Es algo que disfruto mucho, sus comentarios y preguntas inocentes, es uno de los momentos mas bonitos de contar cuentos. Además su interacción ayuda a que sigan con nosotros, a que no desconecten de la historia. Puedes preparar el cuento lanzando alguna pregunta a los peques o pidiendo que realicen alguna acción, por ejemplo, hay cuentos en los que los peques pueden repetir la palabra mágica o cantar una melodia en algunos momentos de la historia. Incluso hacer el sonido de animales de granja o de las zancadas del gigante...

La expresividad

Este viene que ni al pelo después de la interacción, tu expresión corporal colabora al contar un cuento. Desde los grandes movimientos a los mas pequeños gestos de la cara. Estos últimos son los que indican la cercanía que tienes con los niños, lo agusto que estás contando el cuento y lo bien que te lo pasas. No metas la cara en el libro, ni cuentes mirando al fondo. Mírales a ellos, a todos ellos, los implicas en la historia y les motivas a participar, les haces sentir que eres amigo, eliminas la sensación de vergüenza y facilitas que salgan sus comentarios y preguntas.

Apoya el cuento con soportes físicos

No se trata de colocar el cuento en un atril o mesa para no tenerlo en la mano, sino que utilices cosas físicas que puedan ayudarte a atraer la atención de los niños hacia el cuento que les cuentas. Por ejemplo marionetas o como en este caso un teatro de sombras.
No soy muy fan de basar el éxito del cuento contado en el material que traigas para contar, pero si de contar los cuentos con diferentes técnicas. Los soportes físicos acompañan nuestra habilidad como cuentacuentos y a veces pecamos de usarlo para lo contrario, acompañar nosotros al soporte físico... Si nos quitan los objetos que enseñamos nada retiene a los niños con nosotros. Por mucho que pongamos en práctica todos los consejos de aquí arriba y llevemos 3 sacos de cosas para acompañar el cuento y atraer a los niños, no es fácil hacer de cuentacuentos. Debe gustarte y mucho, debes disfrutar estando ahí delante, y disfrutar hablando con ellos. Debes estar a gusto contando el cuento tal y como lo cuentas, si no es así, trabajalo un poco mas y modifica lo que no te termine de convencer. Hazlo tuyo aunque tenga otro autor.

Adapta el cuento a la edad

Es algo muy sabido, hay cuentos que no son para todas las edades, pero pueden serlo si se adaptan. Pero este consejo no solo habla del texto del cuento, también de cómo contarlo. Si es un texto muy denso y lo cuentas tal cual para mayores a los pequeños no te los ganas. Además no es lo mismo contar cuentos a niños de 4-5 años que a bebes de 1-2 años. Si te ves en esa tesitura y tienes que contar cuentos a bebés puedes usar los consejos de Beatriz Montero, aquí te dejo uno de sus videos pero tienes su playlist con todos los videos con consejos para contar cuentos que es muy recomendable.

Un último consejo

En la biblioteca de mi localidad he visto muchos cuentacuentos. Siempre me ha gustado ir a escuchar, me divierto participando, haciendo participar a mi hija, y de paso a los que estén sentados al lado, pero sobre todo voy a aprender. Veo como lo hacen, que técnicas usan, que herramientas y soportes y casi siempre descubro algo nuevo. Me fijo en como introducen estas técnicas o herramientas y si se ven forzadas o no.

Y aunque algunas veces me sorprendo, la mayoría reafirman la idea de que mas no es mejor, suele resultar todo lo contrario, "menos es mas" y esto es tan cierto como que la tierra es redonda. Si no sabes contar una historia, por muchas cosas que uses o por mucha decoración que tengas no vas a triunfar. Así que escoge muy bien que cosas vas a utilizar como sopòrte físico para que realmente merezca la pena y lleva tú el peso del cuento, no el objeto.

Un teatro de sombras es una técnica de contar historias muy conocida, puedes usarlo para todos los cuentos que cuentes (Y especializarte) o para uno solo. 

Te explico cómo hacerlo casero, cómo usarlo para un cuento y qué aporta.

Cómo hacer un teatro de sombras casero

El teatro de sombras es una técnica tan elemental, tan sencilla y fácil que sorprende su eficacia. Todo está en la sensación que produce la oscuridad, rota por un haz de luz, y lo que este deja ver. En china hay cuentos sin palabras contados con un teatro de sombras, claro que las siluetas que usan son verdaderas bellezas Aunque también podemos hacer uno casero, como casi todo lo que os traigo.


cuentos para contar, cómo contar cuentos para niños, como hacer un teatro de sombras

Yo le hice uno pequeño a Emma con una caja de cartón para ver su reacción a una historia contada a oscuras, con la ayuda de una linterna. Esos cambios les gustan mucho y ayuda a que se concentren en la historia, aunque sea solo porque no pueden ver nada mas al estar a oscuras 😅.
Como digo, usé una caja pequeña que tenía una abertura en el frontal a modo de ventana con una forma muy bonita, con ondas como de un telón, pero podemos hacerlo con un pedazo de cartón plano. Gracias a la caja me ahorré el paso 1 y el 4.

Materiales

  • Decoración que nos guste
  • Papel cebolla (vegetal) 
  • Pegamento
  • Cartón o caja de cartón reciclada
  • Linterna o foco
  • Cinta de carrocero (la de pintor) o celo
cuentos para contar, cómo contar cuentos para niños, como hacer un teatro de sombras

Desarrollo

En un cartón grande recorta, con forma decorativa, una ventana en el centro. Deja los laterales de la ventana muy anchos porque después los doblarás hacia atras para que el teatrillo se mantenga de pie.

Pinta, decora o embellece la parte delantera del cartón que será lo que vea el público.

En la parte de atrás del cartón pega el papel cebolla o vegetal tapando la ventana.

Coloca el teatro en una mesa alta cubierta con un mantel, para que no se te vea a ti moviendo las marionetas agachada detrás de la mesa.

Enciende la linterna y ponla detrás del teatro, en una silla apartada un poco para que te puedas mover sin tirarla.

Apaga las luces de la sala dejándolo todo en penumbra

Usa marionetas de cartulina (mejor negra) sujetas a un palo para contar la historia

cuentos para contar, cómo contar cuentos para niños, como hacer un teatro de sombras


Consejos

Por la experiencia te puedo contar algunos detalles que te pueden venir bien a la hora de hacerlo.

La caja o cartón 

Si usas una caja de juguetes reciclada, como hice yo, te evitas el tener que doblar los laterales hacia atrás para que se mantenga de pie. Pero dependiendo de que caja sea te aconsejo forrarla con celo de papel para poder pintarla sin problemas con el plástico que suele recubrirlas. Cómo ya he contado en otros artículos el plástico es mal amigo de la pintura.

La ventana o abertura

Como detrás pegarás el papel vegetal, mejor tomar las medidas de este en el cartón antes de recortar. Pon el papel en el centro  del cartón y dibuja su contorno. Después, recorta un dedo mas pequeña la abertura, así podrás pegar la lámina de papel vegetal sin que se cuele por la ventana.
Yo lo pegue en un cartón diferente porque el agujero de la caja era demasiado alto y se me escapaba. Cosas de usar una caja con ventana hecha de antemano. Pero es una buena solución si hay errores al hacer la abertura o si prefieres tener variuos tamaños de ventana.

El papel vegetal

El de papelerías tiene tamaño folio, no es mal tamaño aunque al pegarlo pierdes un dedo de cada lado y queda justito para dos siluetas de tamaño medio. Funciona muy bien al hacer las sombras pero podemos lograr un efecto parecido, aunque se ve un pelin menos la sombra, con papel de horno. Este es mas grande que el vegetal de papelerías y nos permite un mayor tamaño de figuras. Usar uno u otro depende de cómo lo vayamos a usar y cuanto nos queramos gastar, porque papel de horno tenemos en la mayoría de las casas por muy de moda que se pongan las láminas de silicona.

cuentos para contar, cómo contar cuentos para niños, como hacer un teatro de sombras

Para hacer las siluetas 

Necesitas una cartulina negra, lápiz blanco y tijeras. Mejor dos tipos de tijeras, las de siempre y las del baño para los detalles chiquitos.
Dibuja el contorno de los personajes, si es necesario añade algun detalle para diferenciarlos. Por ejemplo, un sombrero, un bastón o espada, un farol...
Recorta el contorno y pega un palo de brocheta por detrás. Ya están listas.

Qué historias contar y trucos para contarlas

Las historias que escojas deben ser sencillas, que no necesiten decorados para ser entendidas. Aunque puedes añadir algo de decorado si este no tapa a los personajes que actuan en la escena. Por eso es importante el tamaño del papel vegetal y la abertura.

Para añadir decorado sin que estorbe a la acción del personaje puedes crear un contorno de escena. Es decir, indicar el lugar en el que está el personaje unicamente por los bordes de la ventana, por ejemplo, un bosque: en una cartulina negra del mismo tamaño que la ventana, dibujas un árbol a cada lado y algunos arbustos en la parte inferior. Recorta la silueta dejandolo como un conjunto y cuando llegue el momento lo pones como una capa sujeto al papel vegetal. Tendrás que medir bien para que se vea por fuera la sombra de los árboles y los arbustos.

También puedes colocar la silueta de pequeños objetos y hacer que los personajes pasen por detrás de estos si no los tapan por completo.

Puedes añadir detalles en papel celofan de colores cuando crees algún objeto o decorado, de modo que al pasar la luz atraves de este reluzca con una tonalidad diferente. por ejemplo dentro de un farol.
Este truco lo puedes usar para cambiar el ambiente de la escena, si cubres la linterna con celofan de color calido o frío cambias el ambiente y la sensación con que reciben lo que pase en esa escena. Añade música acorde y será algo aun mas especial. 

La música es muy importante para crear ambiente y en este tipo de teatro viene genial algo que nos ayude a explicar la escena sin que interfiera en la luz y que no tengamos que sujetar. Así que, si vas a contar historias con teatro de sombras, ten la música muy presente. Prepara cada pista de audio como la banda sonora de cada cuento y que esté siempre en marcha. Así no tendrás que preocuparte por que música toca en cada momento.

Da pistas con sombras sobre donde sucede la escena, algo parecido a lo que hacemos con el celofan pero con un papel recortado. Te lo explico mejor con un ejemplo: Si quieres representar un calabozo pon delante de la linterna un papel recortado haciendo tiras. La sombra que se verá en la escena es la de los barrotes. 

Un truco interesante si haces teatro de sombras solo y necesitas sujetar varias cosas es buscar sistemas de sujección en los bordes del teatro de cartón o la mesa. Es decir, si necesitas añadir decorado, objetos o mantener a mas de dos personajes en la escena te quedas sin manos para todo y si los sujetas entre los dedos empiezan a ladearse sus sombras. Puedes utilizar sujeta cables para colocar a los que no vayan a desplazarse o colocar plastelina en el borde de la mesa y apretarlos contra esta para que se enganchen. Incluso una cinta elástica puede servirte si logras que se sujete en su sitio.

Coloca todo lo que necesites bajo la mesa y ponte un buen cojin como asiento porque si cuidas los detalles querrán una historia después de otra.

cuentos para contar, cómo contar cuentos para niños, como hacer un teatro de sombras




0 comments:

Publicar un comentario

hola, gracias por tu comentario, te responderé lo antes posible