24 feb 2017

Para las mamás "novatas". Consejos para madres primerizas

consejos para madres primerizas, los primeros días del bebé, los primeros años del bebé, el sueño del bebé, consejos para la comida del bebé, salud e higiene del bebé, consejos para la estimulación temprana, muebles para el bebé

Te traigo algunos consejos e informaciones que te vendrán bien si eres madre primeriza. Para que no sufras por cosas innecesarias, para que nadie te agobie y vivas tu maternidad como a ti te parezca mejor, tanto en los primeros meses como en los años siguientes. Hoy te hablo, entre otras cosas, de alimentación, sueño, salud e higiene y estimulación temprana. Cosas que aprendí yo sobre la marcha que me trajeron mucha paz en la maternidad.

Acabo de darme cuenta que, según va creciendo Emma, van creciendo también las actividades que traigo al blog. puedes encontrar algunos artículos relacionados con las edades tempranas, sobre el sueño, los pañales, las vacunas, carritos para llevarlos de paseo, mobiliario imprescindible para puericultura, el llanto, y algunos para niños entre los 2-5 años como  hábitos y rutinas y trucos, consejos y recetas sencillas para lograr que coman saludable.

👉 septiembre 2025 fecha de la actualización puedes encontrar también información sobre carritos de paseo necesaria para escoger el que mejor se adapte a vosotros, una selección de muebles de puericultura y juegos para enseñar los colores

pero hacía mucho que no traía nada nuevo. Es como si mi blog creciera con Emma y la verdad es que, aunque las mamás crezcamos también con nuestros pequeños, este blog es de consejos y actividades para niños de todas las edades... Voy buscando cosas nuevas entre juego y taller de Emma, pero es evidente que tengo poco tiempo y mas cosas de Emma que contar que de otras edades.

Llevo dos días revisando mis "favoritos" (las webs que tengo marcadas en mi navegador) y las suscripciones de youtube porque Emma utiliza mi usuario de google para ver sus vídeos en youtube y entre mis suscripciones y las de ella teníamos una lista enorme. Tener tantas suscripciones en youtube nos crea un problema. Ella intenta moverse "sola" por youtube (sola porque lo hace ella, aunque siempre esté yo presente), busca vídeos que ya vio para volver a verlos y para facilitarla las cosas, y evitar que encuentre vídeos que no quiero que vea, la enseñé a usar el "historial". Siempre que no sea uno de hace 3 días es mas o menos sencillo, pero con su memoria (no buena, asombrosa) recuerda cosas de vídeos que vio ¡¡¡una semana atrás!!! 😲. Si, algo escribe, pero se le hacen los dedos huespedes cuando tiene poco tiempo y tarda casi 10 minutos en escribir lo que busca, los niños no aprenden a resumir, a usar palabras clave, hasta casi los 12 años (empiezan alrededor de los 7, pero hasta mas o menos los 12 no es perfecto) así que sus búsquedas son mas o menos así "vídeo de Fulanita 74 con barbie y chelsea bailando con tres perros de la peli de los perritos"... Pues para ayudarla la enseñé a usar las suscripciones, pero no es tan fácil si hay cientos. Por eso ahora estoy quitando aquellas mias que ya no uso, las que están caducadas o retiradas por copy right y pasando las que me interesan para el trabajo al usuario de gapy animación.
Y después de este rollo patatero os cuento lo que os venía a contar (como veis hay niños que no resumen hasta los 40).
Uno de los canales que pasé a Gapy animación es algo que tenía olvidado, lo usé hace tanto que ha cambiado mucho, gracias a dios para mejor. Se trata de lilymon.com, yo lo encontré como web, un sitio donde había alguna cosilla para bebés. Alguna cosilla porque no había nada mas, recuerdo que tenía música para estimular o relajar a los niños y que yo la usaba para dormir a Emma cuando apenas llegaba a 2 meses...Anda que no ha llovido desde entonces!!!
Pues, de uno o dos vídeos que tenían, hoy hay un mogollón y no solo música, también consejos para las mamás novatas. La pagina web creo que ha desaparecido o por lo menos no logro dar con ella pero tienen este canal en youtube que es estupendo.
He echado un vistazo y os comparto uno sobre los top ten en cosillas para el 1º año que me ha gustado mucho, porque yo también tenía cosas que usaba con Emma que sin ellas no volvería a tener un hijo.


Viendo este vídeo pensé en cómo me habían ayudado, esta y otras páginas, y en lo pérdida que estaba sobre ser madre, por mucho que asistí a los cursos de preparto y posparto y teniendo la experiencia que tenia como canguro (está claro que hay cosas que no haces como canguro que si te tocan como madre), cuando estás en el meollo de la cuestión rodeada de opiniones de entendidos, y no tanto, no sabes a quién hacer caso y a veces, todo hay que decirlo, hasta los profesionales se equivocan o no se explican bien del todo.
Así que os cuento mi experiencia por si os está pasando, para que sepáis cómo actuar y a qué cosas hacer caso y a qué cosas no.

Cuando los médicos y enfermeras nos lian de mas, mi experiencia.

Emma llegó alrededor de las 11 de la noche por cesárea y esa noche y el día siguiente lo recuerdo como en nebulosa. Sin embargo la noche siguiente no se me olvidará nunca. Durante la tarde varias comadronas pasaron por mi habitación (o enfermeras, porque nunca se "identificaron", a fin de cuentas todas van con bata blanca), cada una daba sus propias recomendaciones, que para mi fueron como la biblia por lo seguras que estaban. Unas que no me la metiera en la cama conmigo, otra que la cambiara de pecho cada 10 minutos y una confirmó lo que habían dicho en preparto..."Claro que puedes dormir con ella, con la cicatriz en la tripa te aseguro que notaras cada movimiento!!! ".
En preparto la comadrona nos contó que dar a luz nos dotaba de un sexto sentido para estas cosas, "Te enterarás de lo que te mueves tu, de lo que se mueve el bebé, de lo que se mueve tu marido y de lo que se mueva tu hijo cuando pase a su cuarto...". Incluso alguna futura mamá bromeó con que "dar a luz no te convertía en madre, si no en ¡¡¡superhéroe de Marvel!!!" y lo que nos reímos entonces con eso, aunque maldita la gracia que nos hace hoy (Por ahora estoy comprobándolo y parece totalmente cierto, o eres superhéroe o mueres en el intento).

Cuando conseguí dormir a Emma le entró hambre, yo tenía tanto sueño que me puse la alarma cada 10 minutos por miedo a pasarme con cada teta. ¡¡No veáis como lloraba Emma!! no paraba. Por fin entró una enfermera con la cabeza bien amueblada y me explicó como funcionaba el pecho...y también, que yo no debía estar sola, que tenía una cicatriz muy bonita y menear a la niña de una teta a la otra podría estropearla.

Yo pasé una noche horrible hasta que esta enfermera entró, después todo fue bien. 

Mas tarde me aterrorizaron con que perdía peso, incluso me mandaron una cánula para por la noche, que debía ponerla pegada al pezón para que Emma agarrara ambas cosas y comiera de mi pecho y de la comida complementaria...No había manera de hacerlo, la misma enfermera de la otra noche vino a ayudarme y al final lo dejó por imposible y por innecesario y entonces descubrí porqué perdía peso.
Cuando cumplió 4 meses empezaron con las papillas, ¡vaya agobio!, primero hay que compaginar el pecho con las papillas y él solito pedirá papillas en vez de pecho...eso te dicen, pero no tiene porque ser así. Emma no quería las papillas y perdió peso (20gr). La enfermera me exigió que la retirara el pecho para que comiera papillas de una vez... a esas alturas yo ya no pensaba hacer caso porque si, así que pasé de ella. Emma tomaba pecho y algo de papilla si quería. Un día que volvimos tarde para cenar machaqué la patata con tenedor y ¡¡¡Emma buscaba trocitos de patata entera en el puré para llevárselos a la boca!!! Y la encantaba. A los 15 días volví a la enfermera que quería controlar el peso y Emma había engordado medio kilo desde la última vez. Al enterarse de que ya comía trozos puso el grito en el cielo. Emma tomó pecho hasta cerca de los 5 años, ella misma empezó a dejarlo paulatinamente desde los 4.
De jovencita cuidé una nena que con 8 meses le aterraba acercarse al sillón donde comía...no soportaba la comida en papilla, ni la cuchara con la que le daban de comer. Me costo casi 2 meses quitarla ese miedo, lograba que comiera pero no lo hacía agusto, entre volver al biberon y jugar con la cuchara en la poca papilla que la ponía fuimos avanzando. Cada niño es un mundo y tiene su propio ritmo para todo. No hay que forzar.
Cosas como estas nos han pasado a todas, en ocasiones con efectos mas graves. Por eso os digo desde ya que la mejor atención es la que os salga del corazón y la que os vaya mejor a vosotras. Ideas y maneras hay cientos.
Y para eso hago este artículo hoy, para que no os sintáis tan perdidas y encontréis fácilmente lo que a mi me llevo casi 3 años averiguar.

Alimentación y peso 

consejos para madres primerizas, los primeros días del bebé, los primeros años del bebé, el sueño del bebé, consejos para la comida del bebé, salud e higiene del bebé, consejos para la estimulación temprana, muebles para el bebé
  • Los primeros días viene solo calostro, una "aguilla lactea" que lleva nutrientes y proteinas pero en poca cantidad. Este líquido preparar al niño que hasta ese momento no había hecho la digestión. Recuerda que come por el cordón umbilical dentro del vientre y todo lo que le llega ya lo digeriste tu. El calostro no tiene porque salir en abundancia, si el bebé se amorra bien y mama, todo va sobre ruedas, lo que tome es mas que suficiente para él. Solo será un problema si se dan otros factores, pero en principio no hay que preocuparse
  • La leche materna tarda en bajar entre 48 y 96 horas (de 2 a 4 días) pero si es por cesárea tarda mas, puede que llegue a pasar la semana. El bebé no necesita nada mas que lo que tu le das con el calostro si no baja de 2kg.
  • Los niños pierden un 10% de su peso en un parto normal puesto que cambian el modo de alimentarse y la dieta, si es por cesárea pierden mas, ya que la leche materna tarda mas en llegar y el calostro no engorda demasiado. Emma nació con 2,7 kg y salió del hospital con 2,5 pero entre medias llegó a los 2kg y entonces llegó la leche, leche y empezó a aumentar rápidamente, no te asustes (aunque la enfermera exagere)
  • Con la leche materna la primera parte de la toma es agua, líquido que no alimenta, así que no lo cambiéis hasta que él escupa la teta y no la quiera mas. Si la otra tampoco la quiere es porque está lleno, no porque la leche de esa teta sea mala, ni porque seáis malas madres, ni cualquier otra tontería por el estilo. Solo recuerda que la toma siguiente tienes que ponerle en la teta que no tomo antes, para evitar tener problemas tu, la mastitis es dolorosa e incómoda.
  • Lo que importa es que se amorre bien, si lo ves mover la mandíbula a la altura de las orejas es buena señal. Si no se llenara se estaría comiendo todo el rato y lloraría.
  • Podéis darle de mamar en cualquier parte, que nadie os diga lo contrario, sois vosotras las que decidís cuánto y cómo "exhibiros" (en la mayoría de los países hacer topless está permitido, aunque con algunas preferirías que no, ¿verdad? 😉) En algunos bares, cafeterías etc no te harán consumir si te sientas para amamantar, podrás dar el pecho tranquila sin que te exijan tomarte algo, aunque si puedes ¿porqué no comer los dos a la vez?.
  • Las papillas, pures y potitos son un entrenamiento para empezar a comer como adulto no son una obligación, ni un complemento para cubrir carencias de la lactancia (hierro) así que podemos saltárnoslas en el caso de que el bebé no quiera tomarlas, continua dando el pecho y entrenalo con la comida entera, sin triturar, poniéndola delante de él y dejando que coja lo que quiera sin forzar, que aprenda por su propia curiosidad. Ahora, con comida blandita, no le pongas un entrecot el primer dia.




No es que seamos unas histéricas, es que confiamos en el pediatra y sus enfermeras.
El vídeo no tiene desperdicio, a mi me vino muy bien este pediatra, sus ideas, su forma de ver las cosas, de explicarlas y sus libros.

Respecto al sueño del bebé en sus primeros años

He hablado varias veces sobre este factor en varios artículos pero nunca como tema principal así que la información se quedó diluida entre las lineas. Hagamos una lista de cosas que debemos saber para saber hacer: (funciona igual con niños grandes o adultos)
  • Los bebés duermen en el vientre antes de nacer, por lo que ya saben dormir y tienen bastante experiencia para hacerlo solos, no necesitas enseñarles.
  • Para dormirse un bebé necesita solo 5 cosas (Carlos Gonzalez- como no-)
(en orden de prioridad)
  1. Tener sueño
  2. Sentirse seguro
  3. No tener hambre
  4. No tener frio, ni calor
  5. Tener el pañal limpio
  • No hay sistemas mágicos para dormirles. No sirven ni medicamentos (salvo prescripción pediátrica), ni castigos, ni gritos, ni ignorarle cuando llora...
  • El sueño implica factores físicos, psíquicos y fisiológicos (Rosa Jové), conocer estos nos alejará de las teorías equivocadas y el bebé aprenderá que dormir es algo natural y que sus padres le quieren a todas horas.
  • Averiguar si el problema es que no duerme o que no lo hace cuando necesitamos. A veces queremos que se duerma cuando a nosotros nos va bien pero...
  • Todas las mamás con bebés van siempre así de cansadas, no eres rara, ni desorganizada
  • Tu descanso es importante, la casa limpia no tanto. No eres guarra, eres madre. La suciedad también le da anticuerpos...
  • Si se pone nervioso justo al ir a acostarse (cuando iniciáis el proceso de relajación) podéis suponer que no se siente seguro en el modo en el que lo ponéis a dormir, ir cambiando de sistema hasta que deis en el clavo. Algunos niños se sienten seguros estando solos, otros necesitan compañía, ya de un muñeco o mantita, ya de papá o mamá.
  • Cuenta las horas que pasa durmiendo al día, en un día normal, y fíjate cuántas pertenecen a la siesta. Esto te ayudará a adaptarlas al horario del resto de la familia. Puedes quitarle alguna siesta o despertarlo antes de que acabe de dormirla para lograr que por la noche se duerma mas pronto, aunque no siempre funciona.
  • consejos para madres primerizas, los primeros días del bebé, los primeros años del bebé, el sueño del bebé, consejos para la comida del bebé, salud e higiene del bebé, consejos para la estimulación temprana, muebles para el bebé

Algunos peques desde el año y medio se aceleran cuando están cansados, parece que tomaron un buen puñado de anfetas 😂. Emma se pone como loca, corre, salta, cualquier día nos sale volando XD. Cuando era bebé tenía que tumbarme en la cama y quedarme a dormir con ella mientras la daba pecho. Y eso lo sigo haciendo, solo que ahora no la preocupa quedarse sola cuando me voy a cenar ni pasar la noche sola (y ya no toma pecho, vamos mejorando).
En esos casos en los que se acelera lo mejor que puedes hacer es darle tiempo para desfogarse, correr y acelerarse cansa a cualquiera y pronto aceptará sentarse contigo a ver la tele. Busca programas o dibujos que le gusten, aunque sea estimulante para el niño. Pronto podrás cambiar de tercio y poner algo mas tranquilo. Hay uno que les gusta mucho y que además es tranquilo "Pocoyo" Si no lo puedes ver en la tele lo tienes en internet como te conté en el articulo de la hora del planeta.
A veces no recordamos porque o cuando nos dormimos nosotros, evidentemente es porque estamos tan cansados que caemos redondos o preferimos irnos a la cama a esforzarnos para ver telebasura. A los peques les pasa igual, solo duermen si tienen sueño, obvio. Hagamos lo posible por cansarlos durante el día y por adaptar sus horarios a los que nosotros queramos en caso de necesidad. Para eso "juega" con la siesta y la hora de levantarse del bebé, es mejor pasar 10-15 minutos desagradables que todos los días la misma guerra. Cuando son muy pequeños es difícil evitar que se duerman pero se cansan con mas facilidad.

Somos animales y tenemos instinto ante el peligro, el de quedarse dormido en otro cuarto, o simplemente cerrar los ojos, y no ver a papá y mamá durante la noche es la primera señal de peligro que padecen los bebés, relájale y haz que se siente seguro quedándote a su lado. La mayoría de las técnicas para dormirlos pasan por hacerles ver que estás presente (ojo, que también los hay que son independientes y quieren que les dejes solos, aunque son los menos). Las teorías de dejarles llorar no son adecuadas, descartalas desde ya. Olvidan el factor psicológico y el fisiológico del sueño y continúan con una visión anticuada de lo que es un niño y cómo educarlo, la misma que tenían entre los años 50 y los 80: "los niños son bestias salvajes a domesticar" y, no se el tuyo, pero la mía es un pollito blandito y curioso, nada que ver con la bestia que plantean esas teorías.

Hay algo importante y muy interesante, los niños aprenden mientras duermen, como lo oyes. Al dormir su mente deja de recibir información nueva que archivar y se puede dedicar a asimilar lo que le llegó y a introducirlo en sus esquemas mentales sobre el entorno en el que vive. Esto no se ve afectado por las modificaciones para adaptar los horarios a los vuestros, así que tranquilos, no le estaréis perjudicando.

Salud, sensación térmica y baño

consejos para madres primerizas, los primeros días del bebé, los primeros años del bebé, el sueño del bebé, consejos para la comida del bebé, salud e higiene del bebé, consejos para la estimulación temprana, muebles para el bebé

Los niños suelen acatarrarse en otoño-invierno, como los adultos, pero los papas solemos darnos mas cuenta de sus catarros que de los nuestros y nos parecen demasiados. Qué tenemos que tener en cuenta antes de empezar a asustarnos, preocuparse es inevitable, todas las madres lo hacemos, no exageras demasiado si solo te preocupas, exageras cuando ademas te asustas y lo llevas al médico porque estornuda. Empieza fijándote en algunas señales claras: si está desanimado o alicaído, lloroso y molesto todo el rato... Si es así prueba: 
  • Intentar darle el pecho, puede que tenga hambre
  • Intentar dormirle por si aun tiene sueño
  • Intentar entretenerle (a veces la tele ayuda porque les sorprende)
  • Comprobar si tiene frío o calor, esto no se hace en las manos-pies, ni la cara, están demasiado lejos del centro corporal y casi siempre están mas frías que el resto. Yo siempre tengo las manos y los pies helados. Comprueba lo en el centro de la espalda o la tripa. Si está casi caliente abrígale un poco. Si está muy caliente quítale ropa y pon le el termómetro si lo crees conveniente.
  • No lo abrigues demasiado, el exceso de calor actúa como calmante. La enfermedad les deja alicaídos al igual que cuando están excesivamente arropados.
  • A veces solo lloran porque quieren mimos.
  • Los cólicos son algo espantoso, pero no son mas que gases, las infusiones de blevit no son recomendables (según mi pediatra) entre otras cosas (que ya no recuerdo) no sirven de nada. Para Emma lo mejor era la posición de cólico, tumbarse cerca del pecho de mamá y Colimil, esto es un concentrado homeopático con melisa, hinojo y manzanilla (hinojo para gases, manzanilla para digerir y melisa para descansar) hay que dárselo con las tomas del pecho o biberón. Eso fue mano de santo, aunque se de gente que no le funcionó.
  • Al bañarlos no se le debe meter la cabecita, las orejas son puerta de entrada al oído y, cuando son bebés, es muy delicado y se infectan con facilidad.
  • No tengas miedo de bañarlo en el fregadero, si está limpio es del tamaño perfecto y es muy práctico. Las bañeras modernas para bebés rara vez caben, con su mueble, en el baño de un piso y es complicado sacar la bañera y llenarla a no ser que tengas bañera de adulto.
  • Hay algunas muy prácticas, como las bañeras hinchables o las bañeras plegables o topes para convertir un plato de ducha en bañera
consejos para madres primerizas, los primeros días del bebé, los primeros años del bebé, el sueño del bebé, consejos para la comida del bebé, salud e higiene del bebé, consejos para la estimulación temprana, muebles para el bebé
Bañera plegable

consejos para madres primerizas, los primeros días del bebé, los primeros años del bebé, el sueño del bebé, consejos para la comida del bebé, salud e higiene del bebé, consejos para la estimulación temprana, muebles para el bebé
Tope de ducha o bañera.

A veces exageramos la situación antes de tiempo y hay que tomarse el tema de salud con calma, si mamá se asusta, malo. Mas llora el bebé si te ve asustada. Relájate, centrarnos en averiguar lo que le ocurre sin acelerarnos nos ayuda a descartas emergencias.

Los golpes en la cabeza suceden con bastante frecuencia, no será la primera, ni última vez, que se caiga del sofá o de la cama. Los médicos nos dijeron "si llora es señal de que está bien" Si reacciona como es lógico su cerebrito no tiene pinta de haber sufrido pero desde luego no descartéis una rápida visita al médico si os quedáis preocupados, salir de dudas os vendrá bien, para nada sois padres pesados, eso no existe. Solo hay padres preocupados que no son médicos, ni pediatras, ni tienen rayos x en los ojos (por muy superhéroes que seamos, no tenemos ese poder, ¿a que da rabia?). Sois normales, que no os de vergüenza preguntar.
Otra cosa que suele ocurrir son infecciones comunes. Comienzan como un catarro con mocos, dolor de cabeza y malestar general y llegan a causar fiebres altas (39º) y vómitos.
También son muy comunes las diarreas y al igual que los vómitos el mayor riesgo que tienen es la deshidratación. Calma papás, son comunes y solo  hay que cuidar que no pierda demasiados líquidos sin reponerlos. Dadles agua en pocas cantidades y repetidamente. Si ademas no pueden hacer la dieta normal es lógico que estén mas débiles.
A este respecto he encontrado muchas páginas en Internet que pueden escandalizar y dar recomendaciones, aunque no perjudiciales, si equivocadas en parte. Hay algunas que me han parecido interesantes y quiero compartirlas con vosotros:



consejos para madres primerizas, los primeros días del bebé, los primeros años del bebé, el sueño del bebé, consejos para la comida del bebé, salud e higiene del bebé, consejos para la estimulación temprana, muebles para el bebé

El termómetro podéis tomarlo en varias partes (culete, axila y boca) yo creo que la axila es el mejor lugar por lo cómodo que es para ambos...Si, agarrarle por los tobillos, doblarle y meterlo en el culete no es difícil para nosotros pero ¿a ti te gustaría que te lo hicieran? a él tampoco. Cogerle en brazos, mimarlo y colocárselo con cariño bajo el brazo para volver a apretarlo contra tu pecho, te aseguro que no le importara y no se moverá de ahí. Si es muy bebé aun, ademas tendrás una mano libre para realizar una técnica de sueño o sonarte los mocos si te da la gana...

Estimulación temprana

Hay millones de juegos y cantos que nos hacían a nosotros de bebes, pregúntale a tus padres, vecinos... Puedes suscribirte a lilymon.com (canal de youtube del primer vídeo en este artículo) y aprender mas. O crearlos tu mismo teniendo en cuenta estas características:
  • Los niños ven mejor los colores que contrastan. blanco y negro, rojo y amarillo.
  • Les llaman mucho mas la atención las caras de personas que las de animales, pero deben ser realistas, no caricaturescas.
  • Las figuras geométricas con o sin volumen  mejor de líneas sencillas
  • A veces compras algo para relajarle y lograr que se duerma que te sale rana y lo estimula. A nosotros nos pasó con Emma, compramos un móvil de cuna en el imaginarium, super cuco!!! me enamoré de él y pensé que sería nuestra salvación porque nunca conseguíamos dormirla antes de la 1 de la madrugada (hasta que entendimos porqué nos tuvo agobiados) y Emma se afanaba en coger a la caperucita y la rana para jugar, cada vez que se ponía en marcha en la cuna había una fiesta
Tienes mas actividades para bebés y consejos en este artículo del blog, que también aparece al principio de este artículo.

Algunos consejos sobre mobiliario

Buscando imágenes de bañeras descubrí este sitio de internet, "la tienda de mamá", online por supuesto, los precios varían según la marca del producto pero nos podemos hacer una idea de lo que hay, porque en maternidad cada vez salen mas cosas nuevas (ahora solo hace falta que, ademas, sean prácticas)

Yo recomiendo cosas como el fregadero de la cocina para bañarlos cuando son muy peques porque caben estupendamente, está a una buena altura para nosotros y hay encimera suficiente para los productos jabonosos y juguetes. Ten en cuenta que la bañera de recién nacido apenas la van a usar 3 meses y cuesta una barbaridad para el uso que va a tener.

Otra cosa que recomiendo por lo económico es una bañera cambiador, las tienen en mueble o plegables, son prácticas (valen para varias cosas y si es mueble lo usaras como almacenaje mas tarde) son bañeras que pueden usar desde que nacen hasta casi los 6 meses y después pueden ser un maravilloso arenero.

No comprar toda la habitación desde el principio, el bebé dormirá con vosotros y jugará en vuestros brazos así que no la usará hasta los 3 años mas o menos. Podéis ahorrar hasta que llegue el momento y os resultará menos doloroso al bolsillo.

Un consejo que te será útil a partir de los 3 años sobre la habitación es que bastará una cama y almacenaje (estanterías y baldas) para guardar los juguetes a una altura apropiada para él. Que pueda coger solo los que no son peligrosos, los que usa mas... y que te necesite para los de riesgo. Estarás mas tranquila dejándolo solo en su cuarto y no necesitará tanto de ti (lo que le ayudará en su autonomía). La mesa no le hará falta hasta que sea algo mas mayor por lo que es mejor no ponerla y dejarle espacio libre para jugar. Lo mejor es comprar muebles de estilo sencillo, los clásicos, que nunca pasan de moda, os permitirá tener siempre los muebles a juego o muy parecidos. Cuando sea mayor y pase mas tiempo en su cuarto podemos cambiarla por una mas bonita y de su estilo.

Puedes ver mas consejos sobre la habitación del bebé en el artículo sobre los 5 imprescindibles cuyo enlace tienes mas arriba pero te lo dejo por aquí para no marearte.. 

Os recomiendo pasar de vez en cuando por las otras páginas del blog (on line, libros...) para ver si hay novedades. Todas las maravillas que encuentro por casualidad aparecen en ellas tarde o temprano.
Espero que vuestra maternidad sea de lo mas tranquila en susto y emocionante en experiencias divertidas.

Te voy a dar un último consejo que te va a servir mucho durante todas las etapas de la vida de tu hijo, OBSERVA. Si, observa y analiza. El niño de cualquier edad, qué narices, incluso los adultos, nos comportamos como creemos que necesitamos según la situación y el entorno. ¿Crees que tu hijo se porta de modo inadecuado, tiene una rabieta? observa y descubrirás la razón. Desde esta razón puedes comprender mejor a tu niño y actuar en consecuencia. No te digo "solucionar" porque a veces, sobretodo cuando ya es bastante mayor, es el niño quien tiene que encargarse de organizar su vida (con tu apoyo y consejo, claro, pero debe solucionarlo él). Si observas desde que nace y dominas está "técnica", cuando llegue a los dos años no habrá rabieta que te amargue el dia.


consejos para madres primerizas, los primeros días del bebé, los primeros años del bebé, el sueño del bebé, consejos para la comida del bebé, salud e higiene del bebé, consejos para la estimulación temprana, muebles para el bebé

0 comments:

Publicar un comentario

hola, gracias por tu comentario, te responderé lo antes posible