Sitio de Gapy Animación con actividades para niños y consejos para que disfrutéis en familia. También podrás ver nuestros servicios de animación infantil para eventos, negocios, comunidades de vecinos, instituciones... Consúltanos.
Mira que actividad para niños tan sencilla y resultona. Una manualidad fácil de hacer con la que tardaréis poco tiempo en acabar y solo necesitas cosas que ya tienes en casa. Hoy te muestro cómo hacer un pin, un broche muy divertido y juvenil para decorar la solapa o la mochila del colegio.
Esta manualidad para niños es muy curiosa porque, de algo que uno nunca imagina que podría usarse de adorno, de repente aparece algo que colocar en la pechera, colgar de una cremallera, como un imán de nevera o, incluso, pegarlo en una tarjeta de felicitación para decorar. A ellos les parece sorprendente sobre todo por la simplicidad. Lo que hace que tenga algo mas de complicación es el sistema que uses para ponerlo en lo que quieras adornar. Pero con un poco de creatividad encuentrás un modo de hacerlo. Por eso hoy te cuento todos los detalles de cómo hacer este pin o broche casero con consejos sobre esta manualidad para niños, de modo que tengas algunos truquis para utilizarla fácilmente sea donde sea.
Y si buscas una manualidad para niños de otro tipo, no dudes en pasar por la página de "manualidades" del blog.
Materiales
Palillos redondos (mondadientes)
Tijeras
Rotuladores o ceras duras
Cartulina o cartoncillo
Cualquier tipo de adhesivo (cola blanca, pegamento rápido, silicona cinta doble cara...)
Imperdible
Desarrollo
Cortar los palillos dándoles alturas diferentes. Puedes hacer marcas con lápiz para saber por donde cortar, pero puedes usar de guia el que acabas de cortar para cortar el siguiente. Recomiendo empezar por el mas pequeño para que no te queden demasiado grandes.
Pintarlos con rotuladores o ceras duras como si fueran lapiceros (la punta y el cuerpo de igual color dejando espacio entre medias sin pintar)
Recortar 2 trozos de cartulina o cartón fino del tamaño del palillo mas chico, porque no tienen que verse.
Pon los palillos uno al lado del otro, de menor a mayor, y pon pegamento rápido en una de las cartulinas. Ponla encima de los palillos y presiona suavemente. Retira el pegamento sobrante.
Cuando ya esté seca y firme pon un poco de pegamento rápido sobre esta cartulina. Abre el imperdible, y coloca la parte "fija" (o la que queda atrás) sobre el pegamento asegurándolo con el otro trozo de cartulina o cartón fino, por encima, dejando ver la cabeza y la cola del imperdible.
Déjalo secar y listo.
Consejos
También puedes cambiar el imperdible por un imán, pegándolo sobre el cartón que junta los palillos (El 1º que pegaste) y usarlo como imán de nevera.
Puedes poner una hebra de lana de unos 10cms de largo, en vez del imperdible, estirada entre los dos cartoncillos o cartulinas para atar esta lana fácilmente a cualquier argolla y así convertirlo en un adorno de cremallera, llavero o colgante. Corta el sobrante una vez atado si lo ves necesario.
Utiliza un pendiente viejo de pincho y tuerca que haya pérdido el adorno para usarlo como pin. Asegurate que la tuerca se ajusta bien y no resbala para que no se te caiga.
Con pegamento o cinta de doble cara, simplemente, sobre el cartoncillo puedes pegarlo como adorno en una tarjeta con facilidad
Otra idea es poner los palillos completando un pequeño dibujo. Dibuja algo en una cartulina y pinta los palillos del color adecuado, pégalos al dibujo como mas te guste (sobre la linea o de relleno) y cuando esté seco pega por detrás de la cartulina un imperdible (según el tamaño del dibujo, claro), un imán o un clip sujeta papeles y usalo de pin, imán o marca páginas.
Si te gusta hacer abalorios o bisuteria en el blog tenemos ya unas pocas ideas para hacer collares y pulseras
Ayer celebramos el cumple de Emma y le regalaron un pececillo que nos duro menos de una tarde. Qué podemos hacer cuando la mascota de nuestro hijo pasa a mejor vida, ¿Cómo hablarles sobre la muerte? ¿Cómo ayudarles a superar la pérdida?. Yo me preocupé un montón. Con lo sensible que es lo iva a pasar fatal. Cierto que lo tenía desde hacia poco, pero era una situación nueva y no sabía cómo se lo iba a tomar. Esta es otra historia de preocupación materna, esperamos que no reaccionen como tememos, pero tememos que su reacción sea todo lo contrario ¿Os parece una incongruencia? lo es, pero la maternidad a veces tiene estas cosas.
Nunca me han gustado los peces, son demasiado complicados, pero a Emma le encantan, qué le voy a hacer. Te voy a contar algo muy común en famillias con peques y mascotas, lo que nos ha pasado es de lo mas normal y mi reacción también. Aprovecho para orientarte un poco por si te ves en esta situación algún día. Hoy te hablo de algo que tiene mucho que ver con emociones y cómo ayudar a los niños a sobrellevarlas. En este otro artículo hablamos de ellas con mas profundidad.
"Ayer celebrábamos el cumple de Emma y le trajeron una pecera redonda con un goldfish dentro. El goldfish es precioso, muy bonito pero...anoche se quedo muy quieto y así sigue ahora. Creo que está muerto, tieso del todo. Intenté mover la pecera suavemente para ver si flotaba patas arriba pero me dio miedo que lo hiciera y que no pudiera negar lo evidente antes de reponerlo y hasta las 10 no abren el veterinario de abajo de casa. Debería haber ido ayer, en cuanto abrimos los regalos y vimos al pez, pero a devolverlo 😅.
Nos lo trajo en una pecera redonda y por lo visto es mejor cambiarlos a una cuadrada porque las redondas no tienen filtro para agua, lo empaquetó en un papel metalizado a las 3 de la tarde, porque después no tendría tiempo, y a las 7 (cuando me enteré de que era un pez lo del paquete redondo) lo abrimos un poco por arriba por si no tenía aire suficiente...
Pero dio igual, hoy por la mañana sigue tan quieto como anoche, y la veterinaria, para dar el cambiazo, no abre hasta las 10h y como se levante pronto mis "buenos días cariño, tu pez está frito" probablemente la dejen huella de por vida.
Ella ayer se acostó tarde, muy tarde. Sabe que voy a ir a por agua que no nos queda nada, y mamá sin café (aunque sea soluble) no vive (fíjate, como el pez!!! probaré a ponerle café...)
Quizá tenga suerte y me de tiempo a volver con pez nuevo y todo....
Pobrecita mía, primera mascota que tiene y le dura horas, que no se despierte pronto, que cuele que el bicho duerme con los ojos abiertos como lechuza y que no me llore por su pez muerto, con lo sentida que es ella.
Que pena de pez, salir de la veterinaria para morir así...vete tu a saber porque está tieso, he estado mirando en Internet y por lo visto el agua del grifo con cloro, y otras cosas desinfectantes, no es buena para ellos. Sus propias heces descompuestas le perjudican y mucho (a mi también, debo tener algo de pez), comer demasiado y no saber parar de comer es una combinación letal (a mi también me duele la tripa si lo hago), los movimientos bruscos tampoco les resultan agradables (como a nosotros)...La verdad es que la única diferencia que veo entre el pececillo y el hombre es que lo que a nosotros nos da dolores a ellos los mata.
Supongo que el agua en la que venia era agua adecuada, y que el cambio de una pecera grande a la pequeña se hiciera bien, esas son cosas importantes y no se quién ni cómo se hicieron.
Otro problema que estoy pensando ahora es que la veterinaria de abajo no tenga peces como este, o que sencillamente no venda peces.
Creo que si montara un "Pez expres" me forraría. A muchos papas les ha pasado algo así, que el pez del niño se muera es algo muy común, todos los papas queremos evitar les el disgusto y pagaríamos por pedir un pez a domicilio a la hora que fuera y del tipo que fuera.
Fuera de bromas, me da la impresión de que voy a tener que darla la mala noticia, a la peque de la casa, si la veterinaria no puede cambiarme al pobre animal...y me está resultando algo espantoso. No quiero darla un disgusto..."
Ahora ya tienes el contexto, este pez ha sido el primer contacto que Emma ha tenido con la muerte. Bueno, en realidad el primero no, ese fue justo antes de nacer cuando el cordón umbilical le rodeó el cuello y entró en parada cárdiaca unos segundos. Esta sería la primera vez siendo consciente de ello.
Cómo hablar de la muerte con los niños
Bueno, un día después del pez tieso como la mojama puedo deciros que a veces nos preocupamos por tonterías...
Los padres nunca estamos contentos con nada, nos preocupamos porque tenemos que darles un disgusto y no queremos y cuando resulta que el disgusto no lo fue nos preocupamos porque es poco emotivo.
Veréis, yo no quería tener que decirla que su pececito estaba muerto, me daba lástima del pez que solo duró unas horas fuera de la tienda (y aun no se porqué) pero mas lástima me daba tener que verla llorar y llorar como una Magdalena sin saber qué decirla.
La veterinaria de abajo de casa era solo veterinaria, no vendía bichos y menos peces.
Así que no pude cambiar el muerto por el vivo y santas pascuas... Pero pensándolo bien, fue mejor así. Entre ayer y hoy me he planteado mucho lo de cómo tratar el tema de la muerte, y otras cosas que no nos gustan tanto de la vida, con los niños. Y he decidido que ocultarlas no es la mejor manera. Te cuento la conclusión a la que he llegado por si tu estás en una situación parecida.
Cómo dar la noticia
La verdad es que, pensándolo bien, no me parece buena idea esconder las cosas "incómodas" que tiene vivir. A los niños hay que darles a conocer las dos caras de la vida, tanto la parte buena como la parte mala.
Hay una discusión al respecto con los cuentos tradicionales (Andersen, Grimm, Perrault, Dickens...), los originales son tan crueles a veces que, al reeditarlos, se cambian un poco.
¿Habéis leído el de las zapatillas rojas? el original acaba con que la niña, al no poder dejar de bailar para sentarse y quitárselos, es tomada por loca y expulsada del pueblo. Acaba encontrando al verdugo en el bosque que, apiadandose de ella, la ayuda a quitarse los zapatos cortándola los pies. La niña vive así, en muletas, hasta que un ángel se la lleva al cielo después de que ella se arrepienta, de corazón, de su vanidad. Muere joven y sufre mutilación.
¡¡¡Qué niño no está deseando oír un final tan aleccionador!!!
Pues, aunque ni tanto ni tan calvo, hay que permitirles conocer la verdad. Ellos son capaces de encajarlo mejor de lo que creemos, probablemente lloren, y no poco, pero con amor y calma irán aceptando la pena y llegaran a superarlo.
Ser padres es prepararles para el futuro y ayudar/enseñar a aceptar el dolor entra en esta tarea. Lo mejor es comunicárselo con claridad y siendo directos, sin enredarse en florituras poéticas.
Lo gracioso es que, a veces, no es lo que nosotros esperábamos, la reacción con llantos desconsolados, si no que mas bien encontramos indiferencia o comprensión.
Eso le paso a Emma ayer, al decirla que su pececito había muerto, con claridad y simpleza, ella reaccionó demasiado bien para mi gusto:
-"Vale, ¿desayunamos con la tele?"- Pensé que no lo había entendido y lo repetí y ella dijo lo mismo,
-"si ya te he oído la primera vez...¿desayunamos con la tele?"- y volví a repetírselo pensando que no lo había asimilado y obtuve un...
-"mamá, te repites como las judías, jajaja..."- se levantó y fue a desayunar con la tele.
-"quiero verlo"- dijo al llegar a la sala, la llevé a la cocina y le hecho una ojeada
-"pobre pez, tendría poca comida o el agua mala" dijo sentenciando mis dudas, lo había entendido perfectamente pero yo no podía creer que ni se hubiera entristecido lo mas mínimo. La pena va por dentro y cada uno la sobrelleva como puede pero eso me pareció preocupante...y ahí está la mamá preocupándose por lo contrario que se había preocupado antes.
Al principio me preocupé por si lloraba pero al no darla pena ninguna me preocupé porque no había llorado...¿incongruencias del ser humano o solo de las mamás?
La mejor manera de hacer frente como padres a la muerte de un ser querido es contarles lo que ha pasado sin miedo, con claridad y de modo sencillo lo antes posible. No intentar ocultarlo. Lo van a saber tarde o temprano y siempre sentiran no haber podido despedirse por culpa nuestra. No haber sido conscientes de su marcha, y no haber asimilado esta con el proceso del duelo, deja una huella de desconfianza hacia nosotros, sus padres. Así que ocultarlo no es una opción. Debemos plantearnos si lo que queremos es evitar el sufrimiento al niño o a nosotros mismos, porque no somos capaces de soportar el sufrimiento del pequeño.
Ademas tenemos que ser francos con nosotros mismos, es posible que a nosotros nos afecte mucho, pero como adultos no tenemos que esconder nuestro dolor a los niños. Estar triste es parte de la vida, es una emoción mas y no pasa nada si nos ocurre. Podemos estar tristes, haya o no una razón, a veces estamos tristes porque si. Es aceptable, es natural y no pasa nada, tenemos derecho a estar tristes.
Cómo hablarles de la muerte
Lo primero es ser claros y directos, nada de poesia romantica. Es decir, no le diremos "se ha ido" "nos ha dejado" "Pasó a mejor vida" esas cosas no las entienden como nosotros si son pequeños. Vamos que entenderá que se ha ido, en el caso del pez, que saltó de la pecera y se fue a la calle. No son capaces de ver los segundos sentidos, la alegoria, ni las metáforas, eso lo logran cuando son mas mayores.
Está claro que los niños tendrán mas sufrimiento cuanto mas trato hayan tenido con el difunto, obvio, el roce hace el cariño. Acompaña su duelo, este tiene varias fases y no hay atajos. Cada niño es diferente (en edad y caracter), así que, lo de llevarlo al tanatorio a ver el cuerpo no es obligatorio, depende de cada uno. Su presencia no aporta nada en ese lugar, y sí va a aumentar el sufrimiento del menor innecesariamente. Por lo que no hace falta que vaya. Lo que sí es necesario es que el menor se despida si era alguien cercano, pero no tiene porque ser de cuerpo presente. Una carta o una visita al cementerio es una mejor opción.
Por otro lado, entenderán lo que es la muerte según su edad.
La muerte tiene 4 características principales que los niños deben entender para saber exactamente lo que ha ocurrido, y esta comprensión no se tiene desde el nacimiento, los mas pequeños no tendrán claro algunos conceptos a no ser que les hablemos de ellos.
Las 4 características de la muerte son:
No se puede cambiar, es irreversible.
Con ella se detiene todo, lo que el difunto tuviera a medio hacer se quedará sin acabar, a no ser que otro lo termine.
A todos nos va a tocar y no se puede evitar
Tiene unas causas, no pasa porque si.
Por eso hay que buscar el modo para que lo entiendan completamente, y después acompañar el duelo.
Cuando a mi hija le hablé de la muerte de su pez acababa de cumplir 5 años, apenas conocia al pez, lo tuvo solo unas horas, y el pez no es como un perro o un gato... así que le dio un poco igual.
Quizá porque tampoco entendiera estas 4 cosas o quizás porque a mi me vio tranquila, porque a mi si que me daba igual el pez.
Y es que el modo en que se lo digamos influye en como se lo va a tomar. Esta claro que si ha tenido mas relación con el difunto lo van a sufrir se lo digas como se lo digas, pero al menos, si tu estás tranquila se lo tomará algo mejor. Si para ti es algo natural y lo aceptas, ellos asociarán esas emociones a la muerte: Paz, tranquilidad, reposo.
Llorará por la pérdida pero no por algo incomprensible, algo que siente como doloroso e injusto. En ese caso, llorar sana.
Otra cosa importante es conservar la rutina en la medida de lo posible, o volver a ella pronto. La normalidad ayuda a superar, a no detenerse en esa pérdida.
Hoy, revisando el correo, me he encontrado con un email de la revista "ser padres". Casi siempre que los miro encuentro un título, o un artículo, que me resulta escaso de contenido y poco revelador, o incluso inservibles consejos e ideas poco novedosas...o totalmente opuestas a lo que yo pienso. Sobre maternidad-paternidad es difícil encontrar algo que no se haya dicho ya, y que encaje con mis ideas, con mi punto de vista. Pero hoy ha sido muy diferente, encontré un artículo que me gusto un montón, os lo dejo para que lo leáis si queréis, porque a veces viene bien que nos digan cosas bonitas:
Resulta que el tema de la maternidad-paternidad es uno de los que tiene mas interesados, en cualquier parte del mundo hay madres y padres (porque 1º hay una madre, al padre lo ven cuando salen, que no se ofenda nadie no le quito valor a ninguno) y lleva siendo así desde que apareció el hombre en la tierra, que narices!!, desde que había animales!!! ¿acaso no hay mamas gacelas preocupadas por si se comen a sus crías? es un tema que nos interesa porque queremos a nuestros hijos y queremos hacerlo lo mejor posible, y darles lo mejor de todo, incluso de nosotros. Hay corrientes de maternidad-paternidad que sin ser alternas dan calambre, piden nada menos que ser perfectos y ademas perfectos padres, como si fuera sencillo con ese nivel de exigencia!!!. Relajate, eres lo mejor que podías darle a tus hijos cuando eres TU. Tus hijos tienen que aprender que no deben basar su personalidad, ni sus gustos, ni nada, en las opiniones que otros metan en su cabeza, que deben ser libres y escoger por si mismos, que deben estar orgullosos y seguros de si mismos, por lo que son, no por lo que otro piensa que son. esa es la verdadera libertady tu puedes ser su perfecto ejemplo.
Hablaba en un artículo sobre aceptar y respetar a los hijos como son y ¡¡¡¿porqué demonios no nos vamos a respetar a nosotros también?!!!
No debemos permitir que nadie nos diga si somos buenos o malos padres y eso es lo mas difícil de conseguir hoy en día que, en cuanto te descuidas alguien te graba y lo pone en youtube...
Pues ya veis, no importa nada, podemos hacer lo a nuestra manera, debemos hacerlo a nuestra manera y demostrar al niño como se debe de tomar la vida y las opiniones ajenas. Luego diremos que nuestro adolescente hace lo que dicen sus amigos sin pensar si quiera si es buena idea o no. Entonces tendremos que pensar qué ejemplo le hemos dado.
Y, la verdad, ser padres no es difícil, lo difícil es cumplir nuestras expectativas, sobretodo si supone cumplir con las expectativas de otros.
Los niños no conocen la perfección, es una idea abstracta que han inventado los mayores y que depende de las opiniones de cada uno...explícaselo tu a un niño!!! te dirá lo que pienso yo, menuda gilip...si no está roto está perfecto y punto. ¿tienes hijos rotos? pues sois perfectos, y cuando se rompe algo se pega y perfecto otra vez. ¿Quieres ser un padre perfecto? pues relájate, deja de flajelarte y olvida lo que esperan los demás que hagas. Simplemente haz lo que tu creas mejor. Quiérelos y mucho, punto.
Vi un reality una vez, era uno de esos de supernany inglesa. La madre estaba casi todo el tiempo sola con los niños porque el padre trabajaba mucho para pagar una gran casa con jardín enorme y piscina y...la familia de película con casa de película, solo que nadie les dijo que eso solo sale bien en las pelis de sci fi (ciencia ficción) la madre ademas TENÍA que hacer pan casero y la merienda de magdalenas (cupcakes) perfectamente decoradas y tenían 4 niños...el papá trabajando casi todo el día para pagar la casa y la familia perfecta que otros querían que fueran, y la madre siendo la perfecta ama de casa y pastelera ocupada limpiando o cocinando...los niños eran unos salvajes porque querían que mamá y papá, por lo menos, les regañaran...TRISTE, MUY TRISTE.
Ejemplos como este hay miles, desgraciadamente. Ten una casa normal, con el desorden normal para el número de miembros de la familia. Se feliz y limpia luego...PASA TIEMPO CON TUS HIJOS, ESO ES LO QUE TE CONVIERTE EN EL PADRE/MADRE PERFECTO
Hace mucho tiempo que estaba deseando tener una promoción en vídeo de Gapy animación...
Hay muchas ocasiones pérdidas por no tener un vídeo que mostrar y aunque no es el vídeo que había planeado porque la mama de la fiesta cambió de opinión poco antes del día (mi idea era incluir algún fragmento de una fiesta realizada o fotos de la misma) cómo el productor audiovisual ya venía de camino no quise cancelar la grabación.
No sabía muy bien que íbamos a grabar porque no contaba con ninguna otra opción, intenté montar una pequeña actividad deprisa y corriendo con los compis del cole de mi hija pero al ser todo tan rápido apenas pude dar recordatorios y encima la actividad era al aire libre y...fijate tu, se puso a llover poco antes de la hora. Suspenso total
-"Monto un circo... y me crecen los enanos, con la ilusión que me hacía!! qué fastidio..."-
pero no todo era negro, solo el cielo, nublado, y el productor audiovisual sacó una idea estupenda...
y esto fue lo que grabamos
Fue una experiencia graciosa, estuvimos rodando en casa y hubo que buscar el modo de evitar sombras y otros problemas de una iluminación casera...con las lamparitas de noche (suerte que prefiero las bombillas blancas a las amarillas) y unos folios blancos y otros inventos sujetos con celo, si, si CON CELO ADHESIVO no celo de cuidado.
Y por supuesto unas manos extra, las de mi hermano Chemi, y el saber hacer del productor, por supuesto, que afortunadamente no me cobro nada, era mi otro hermano.
Y este es otro truco económico para las actividades infantiles está claro no?, tirar de familia y amigos. GRACIAS TIO CHEMI por venir de apoyo y GRACIAS TIO JUAN, por el vídeo.
Quizá si estás en un apuro y te lo encuentras puedas contratarle(me falta el sonido musical de batería militar y un tipo de pelo blanco con puro habano y por supuesto, la furgoneta negra con raya roja...¡Y el carnet de conduciiir!).
En cuanto me llegó no he tardado en subirlo a facebook y youtube (este último para poder publicarlo aquí con mas velocidad, aunque he descubierto que ha tardado tanto aquí como en youtube así que no me he ahorrado nada de tiempo...bueno, el que he usado para escribir la entrada).
Espero poder compartir mas como este y a ver si teniendo un poco de suerte el próximo es de un trabajo hecho.
Estoy mirando lo de la música de fondo del vídeo porque en Facebook me han dicho que esta infringe, por lo visto, el copy right. Ya estoy buscando música libre, que la hay y muy buena, aquí os dejo algunos enlaces por si os interesa
Información sobre creative commons
página para oír y usar música
Nosotros les enseñamos a los niños a compartir, usando la música que se comparte damos un ejemplo importante.
Ya de vacaciones de verano con los niños en casa buscando actividades para entretenerlos. Vayan o no al casal hay momentos del día que los pasan con nosotros y tener una batería de actividades fáciles y económicas para el día a día es una gran ayuda. Aquí te dejo algunas ideas.
¡¡¡Ya está aquí!!! después del frío de invierno llegó por fin el verano... no, no me he equivocado, es que en Lloret de mar apenas me doy cuenta de cuando es otoño o primavera...No acaban de poner en la agenda escolar de mi hija que necesitan revistas para el collage de primavera, y poco después leo que ya están apunto de hacer el festival de fin de curso...o se me pasa muy rápido el tiempo o apenas tenemos primavera en Lloret de mar.
Con el verano llegan el sol... y las ¡¡¡vacaciones del cole!!!. Y de nuevo los casales prestan el mismo servicio de siempre, o todo el día o medio día, pero sea como sea la tengo que fastidiar su tiempo de sueño para que vaya a jugar, con lo que la gusta trasnochar y verse los dibujos de Disney que no echan a otras horas, no seré yo quien la despierte a las 7 de la mañana estando de vacaciones para llegar al casal a las 9 (porque no puedes ir cuando quieras, ni sacarlos cuando quieras). Si estoy yo en casa aprovecharemos para jugar juntas y hacer algunas excursiones que quedaron pendientes el año pasado, o repetir las que mas le gustaron.
Asi que hoy te traigo actividades para hacer estas vacaciones de verano con niños a diario. Si, a diario, porque las grandes actividades, como ir al zoo o al parque acuático de turno, son conocidas y caras así que no se pueden hacer cada dos por tres. Tal como está la cosa hacerlas una única vez ya puede que sea un esfuerzo enorme para muchas familias. A veces es necesario que nos aconsejen o recuerden actividades que nos gustaba hacer a nosotros de niños, cosas económicas con las que entretener a los niños cada día. Actividades divertidas para llenar esos días comunes.
Manualidades fáciles para niños: hacer vuestras propias masas
Una de ellas es hacer manualidades que manchan. No se porqué, pero parece que les gustan mas esas actividades con las que podrían ponerse perdidos y dejarlo todo listo para una fregada larga. Sin embargo, atrevete este verano, merece la pena y hay trucos para que limpiar no sea tan duro, ni largo. Te lo cuento, en estos artículos junto con el paso a paso de cada actividad. Estas manualidades son pasta de papel o cartapesta, la típica de cubrir un objeto con papel a tiras y agua con cola. Otra manualidad con las que se ensucian bastante las manos es la pasta de sal con la que puedes hacer figuras mas bien planas y hornearlas al micro. Si son un poco grandecitos ya, como para no meterse todo en la boca, podrán hacer también Slime con borax, o la plastelina de Miauní (así la bautizamos nosotras) una receta estupenda de slime sin borax que tambié puedes encontrar en el artículo del Slime.
Algo muy curioso para hacer en verano contra el calor es fabricar nieve casera, masa bastante moldeable y fría, asombrosamente fría.
Masas para repostería
Aunque, hablando de masas puedes hacer masas con las que crear algo comestible, como magdalenas, galletas, bizcochos, tartas... Recetas dulces (las saladas también valen pero no es lo mismo comerse una pizza que una tarta de chocolate 😁) En el blog hay algunas recetas que funcionan y otras que no, te cuento en estas como solucionarlo. A mi no se me da muy bien esto de la repostería, así que jugamos a hacer y luego bajamos a comprar algunas ricas a la pastelería o al super. Después acabo arrebañando lo que si es comestible y tirando el resto.
MAGDALENAAAS!!!
Lo mas importante no es comer el resultado, si no el rato que habéis pasado haciéndolo. Si ademas se puede comer, mejor y si encima parece de pastelería profesional...👏👏👏. La práctica hace al maestro y al final seré pastelera 😋.
Juegos para niños de vacaciones de verano en casa
Este verano puedes hacer muchos juegos especiales, como gymkanas, sigue pistas, escapes... y fáciles de montar porque en este blog los tienes listos para imprimir y jugar, tamién hay alguno que necesita algo mas de trabajo y de los que no necesitan material ninguno. Puedes encontrarlos para cualquier edad, entre 1 y 12 años. Hay juegos específicos para jugar con el agua o juegos en la piscina. Pero tambien puedes entrar en la página "juegos" y escoger un tipo de juego y ver todos los que hay de ese tipo.
Actividades para hacer fuera de casa
También podemos llevarlos un rato a dar de comer a las palomas, o a estanques cercanos a dar de comer a patos...parece una tontería pero a ellos les encanta. Yo recuerdo a las barracudas bebé del estanque del retiro y antes de dejar Madrid ya rezaba para que no se asomasen porque el megalodon parecía ser su hermano pequeño.
Hazte con una buena bolsa de migas guardando las migas que sobren de la comida, o los restos de pan de barra o de molde y baja al parque o al campo. Como veis ese día pillamos pocas palomas al principio pero luego se lleno de pájaros y niños compartiendo el pan, literalmente, que tendrá el pan que les gusta a todos.
Qué hacer cuando mamá o papá necesitan un descanso
el burguer king y el mc donalds suelen tener una zona infantil donde jugar mientras los papis descansan de niños, y en las playas (si tienes esa suerte) podrás encontrar miniclubs del ayuntamiento. Si decidiste salir al campo no hay nada como llegar a un área despejada y sacar una pelota. Tu comienzas a jugar, montas los equipos y las porterías y que arranque el partido... a los 2 minutos vas haciendo cada vez menos hasta que ya ves que no te necesitan y te sientas a descansar. Claro, hay que dar respuesta a esas necesidades de caidas y disgustos, de "Pepe no me la paasaa" Pero no es lo mismo que tener que llevar la batuta todo el rato.
Dar paseos por vuestras zonas cercanas de campo o hacer rutas mas largas aprovechando para jugar. ¿A qué se puede jugar cuando se esta de ruta? Te cuento varias opciones ideales en el enlace de arriba a la página "Excursiones" de este blog. Y si quieres mas puedes visitar la página de "Juegos" que, como te dije mas arriba, esta llena de juegos de todos los tipos y para todas las edades.
Un parque especial en Malgrat de mar
Otro sitio muy chulo para visitar con niños por la comarca de la selva, en la Costa Brava, es el parque de Francesc Macia. Emma lo llama el parque de las setas y las flores porque tiene figuras gigantes de estas, y de muchas otras cosas, donde trepar. Ademas hay tirolinas y castillos de cuerda y madera, cacharros para jugar con la música (aparatos que suenan según los muevas o saltes sobre ellos) mucho terreno para correr, mesas de picnic en varios puntos, pistas de futbol y una especie de teatro romano actual: una pista asfaltada y pulida con asientos escalonados en forma semicírcular, preparado para espectáculos.
Encima la entrada simula la puerta a un castillo. Esta en Malgrat de Mar y puedes pasar todo un día ahí, o pasar el día en la playa de Malgrat y, a eso de las 18:30 de la tarde, caminar un poco hasta el parque y acabar el día en él. Y si ademas de colofón cenáis una pizza en el restaurante del parque será un día memorable.
La lactancia materna debe ser un derecho no un deber, y las madres somos libres para escoger lo que nos apetezca hacer al respecto en nuestra maternidad. Si no es así, que alguien me explique qué demonios es la libertad, porque creo que algo se me escapa al leer a Carmen Posadas.
Está semana he encontrado en Internet y en la tele que aun queda gente retrograda que, presumiendo de ello, pretende forzar al resto a cumplir con sus normas de convivencia machistas. No tiene ninguna lógica ladrar que la gente no defiende la libertad, con el fin de obligar les a hacer las cosas a tu manera. Para mi es un comportamiento contradictorio a lo que se predica.
En todas partes se aconseja lactancia materna a voluntad, que se de el pecho cuando el niño lo pida y durante los 2 primeros años. Esto es al menos lo que dice la Oms y lo que deberían cumplir las madres que pudieran...o quisieran.
Durante muchos años nos han criticado por sacar la teta en público, por exhibicionismo o por provocadoras...
Y aunque pareciera que esas opiniones eran ya ideas anticuadas y en desuso, y se facilite la lactancia materna en varios lugares: hay cafeterías donde puedes sentarte en sus mesas para dar de mamar, aunque no pidas nada; en bibliotecas y zonas infantiles disponen de sillones especiales para la lactancia en la sala comun.
Aun quedan algunas voces por acallar, mayormente conocidas únicamente en redes sociales y en sus casas (vamos, nadie especialmente importante o de cultura demostrada), sin embargo, también hay gente con mas renombre que se empeña en quedar mal.
Un ejemplo de esto es la novelista Carmen Posadas con su visión antimujer y antimadre de la vida. Si, antimujer, porque el sexo femenino esta construido biológicamente para ser madre, una puede decidir no serlo, pero no quita que la mujer, como cualquier hembra animal, existe para la gestación y procreación de la especie. Si todas decidieran no ser madre el ser humano dejaría de existir. Mujer y madre son conceptos que van ligados, puedes no ser madre si no quieres porque tienes la libertad de decidir y nadie tiene derecho a cuestionarte como quieres vivir tu vida. Las mujeres que hacen lo contrario también.
Sin embargo, Carmen Posadas no está de acuerdo, y piensa que ella es quien decirde cómo debemos vivir nuestra lactancia las que si queremos ser madres, en pos de la libertad de la mujer, por supuesto.
Si queréis ver las opiniones de Carmen Posadas que me encendieron hacer clic aquí
También os muestro la imagen de un artículo, escrito supuestamente por ella, donde os recalco el párrafo que mas me chocó, si clicáis en la imagen podréis ver la página original.
Dejad que os cuente lo que dice la susodicha
El artículo es muy interesante, y tiene mucha razón en algunas cosas: como que eso de amamantar se hace desde siempre, no es nada nuevo, pero ahora parece que es cosa de ciertos grupos "progres" que defienden las libertades de la mujer...en fin para modas colores.
Y cierto es que tener un hijo da mas trabajo a las mujeres que a los hombres y que tenemos sentimiento de culpa si no hacemos lo que se supone que tenemos que hacer, ser supermamás.
Pero de ahí a decir que somos antifeministas y que no queremos la liberación de la mujer porque hemos decidido dar el pecho, hacer colecho y dejar que sea el niño quién decida hasta cuando, me parece exagerado e insultante.
Aquí otro enlace, sin parangón, de la misma escritora. Mismo blog, distinto artículo: "Zavalita y las feministas" en el primer párrafo opina claramente con toda libertad sobre lo que le parece el hecho de dar de mamar en público "afán de protagonismo y exhibicionismo" yo quiero preguntar si ella se esconde en un zulo cuando come, igual pide al metre que le monte la mesa en el vater del restaurante o se toma el plato escondida bajo la mesa... ¿Si me como un perrito caliente en un banco del parque tengo afan de protagonismo? pero como la comida de los niños incluye una teta ¡¡¡Horror escándalo en el avión hay una teta suelta!!! Yo he sido "exhibicionista" y a mucha honra, pero nunca he sido retrograda, ni caduca en ideas, respeto al projimo y le considero libre de elegir. Soy liberal y libre de hacer lo que me de la gana sin que vd. Señora Posada ni nadie venga a insultarme. vive y deja vivir
Qué es realmente defender las libertades de la mujer
Si, hay algunas mujeres que están de acuerdo, lo asumen y punto, no les molesta como a las demás. Pero no quiere decir que no sean tan mujer como las otras y que debamos hacerlas cambiar de opinión, aunque sea con educación (porque también se puede debatir opiniones contrarias sin insultar, señora Posadas).
Pero vayamos al tema:
¿Qué es ser una mujer libre?
Para empezar hay que saber qué es la libertad, y qué no es. La libertad es ser tu propio dueño, poder ir a donde quieras, hacer lo que quieras y hablar (y opinar) de lo que quieras. Si y no. Ser libre es un gran poder y ya sabéis que un gran poder conlleva una gran responsabilidad (no lo digo yo, lo dice el abuelo de Spiderman) y ¿cuál es la responsabilidad del poder de la libertad? que los demás también son libres. Así que no podemos coartar esa libertad de los otros por querer ser mas nosotros, porque probablemente nos la devolverán con la misma educación que tuvimos nosotros al hacer u opinar. Hay que respetar a los demás para ser completamente libres. Dejar que los demás hagan o digan sin atacarles. Ahí está la magia del debate, si no estoy de acuerdo con lo que alguien dice puedo opinar en contra pero con respeto y educación. No puedo opinar denigrando a quienes piensan lo contrario que yo. Y en esto no vale esconder un insulto entre palabras de cultos. Un insulto escondido acaba por ser descubierto y, preparate entonces para la furia de twitter 😁😆.
Y al respecto de la libertad de las mujeres sobre la maternidad os pregunto algo. ¿Es mas libre la mujer que no es el tipo de madre que la gustaría por liberar a la mujer o la que hace lo que quiere porque quiere sin importarle modas?
Creo que la libertad de la mujer pasa por ser ella misma la que escoja como vivir, si quiere ser madre o no, si quiere serlo y trabajar o no, si quiere dedicarse a sus hijos o al trabajo, si quiere amamantar o si prefiere biberon, si quiere lactar a la vista de todos o si prefiere hacerlo en la privacidad.
Si dejo que alguien como Carmen Posadas me diga lo que tengo que hacer para liberar a la mujer no seré libre nunca. Debo ser yo misma quien escoja.
Para que la mujer sea libre debe tener la libertad de escoger y vivir como quiere ella misma no como dictan algunos.
Por dar el pecho y hacer colecho, si me sale del moño (uno de los sitios mas limpios por donde me pueden salir las cosas), no soy menos libre. Soy menos libre si lo hago por que la moda, u algunas personas, me hacen sentir mal si no lo hago. No, nadie tiene derecho a decirte cómo debes vivir, sea quien sea, hay que cumplir unas leyes puestas, en principio, porque todos las queremos (aunque no siempre sea así, para eso sirven las elecciones). Si una ley nos quita libertad es una ley que debemos abolir. Y nadie tiene derecho a hacerte sentir mal por algo que haces a tu manera para conseguir que cambies tu forma de vivir. No tiene ese derecho, no se lo concedas tu.
Yo soy libre y "colecheo" con mi hija de 4 años cuando ella quiere porque eso es lo que yo quiero hacer. También la doy el pecho en público porque quiero cuando ella quiere mamar. Y me da igual lo que piense Carmen Posadas o tu que me lees.
Parece que hay enfermedades que se niegan a olvidarnos, unas veces por culpa de los padres antivacunas, otras son nuestros políticos, por cuestiones ¿ajenas?, como este caso de Cataluña, este caso con 48 enfermos de Enterovirus
Hace casi un mes recibí un wasap sobre el enterovirus que me pareció exagerado, pero no lo es, ¿o si?. Cierto es que hay muchos niños afectados, pero solo unos pocos verdaderamente revisten gravedad. Y tampoco es un contagio que se haya dado en un corto plazo de tiempo, por lo visto ya hace 2 meses. ¿Por qué esta indignación de los padres que usan wasap? ¿La indignación es general o solo afecta a los "wasaperos"?...Después de buscar artículos de prensa, de preguntar por el enterovirus a google y revisar lo que había en facebook y correo personal me he dado cuenta de que todos los padres españoles (sobretodo catalanes) están indignados, y si tu no lo estas, y eres de la zona, ya estas tardando.
No es la primera vez que hablo de la salud de los niños en el blog, como decía arriba, los antivacunas tienen su pequeño espacio aquí donde aprender a cotejar la información que encuentran en internet.
En este caso, cuando aparecieron problemas de encefalitis (inflamación del encéfalo por infección, origen de trastornos relacionados con el sistema nervioso) "a principios de mayo" el hospital Vall de ebron comunicó la información a la consejería de salud y ahí se quedó la cosa, el señor Antoni Comin estuvo un pelin lento y un pelin corto porque, si el 6 de mayo informó a los otros hospitales y a los centros de salud primaria, al no saber que fecha es exactamente "a primeros de mayo" no se si tardó mucho este comunicado, pero no lo hizo público hasta el 17 de mayo y escaso de datos, es decir, tardo mas de 11 días, desde el aviso del Vall de ebron, en informar a todos los que tenían trato con niños para que estuvieran atentos a síntomas de catarro con cansancio extremo, somnolencia, vómitos y fiebres altas.
No soy médico, no puedo saber si se habrían dado menos casos de haber informado antes, pero la suposición es evidente cuando las recomendaciones son lavarse las manos.
¿Por qué no lo hizo? según cuenta "el periódico" había dificultad en identificar el virus que afectaba a todos los casos...Por lo que parece el señor Comin no veía "mas vale prevenir". A los padres nos da igual como se llame el enemigo, nos basta con poder reconocerle, para apartar al niño a tiempo. Cuando mi hijo corre hacia la carretera, no me preocupa el nombre del conductor, ni el modelo, ni el color del coche...porque si espero a saberlo no podré decirle "cariño...como cruzaste sin mirar, Pepe, este señor de barba, en un renault 5 blanco, te ha pasado por encima" ya que entonces estaré mas interesado en llamar a la ambulancia y atender al pequeño que no sabrá a que esperaba mamá mirando a los coches.
Esta es la indignación que tienen los padres, que el señor Comin espero a saber el nombre, el físico, y el coche que nos iba a atropellar antes de gritar "¡que vienen coches!" Señor Comin, el artículo indeterminado está para cuando no sabemos exactamente quien es el sujeto.
Mi opinión personal es que no informó debidamente para evitar el gasto que supone una avalancha de niños con fiebre alta, toses, mocos, vómitos y somnolencia en los hospitales de Cataluña, una Cataluña que tan boyante está para lo que se refiere a la independencia pero que recorta en cosas como esta. Y si, es verdad que son síntomas muy comunes en simples gripes y gastrointeritis. Pero, como dije al principio de este párrafo, mas vale prevenir. Pues les debería salir cara la broma, pero ya sabemos todos que probablemente no sea así. Aquí os dejo el caso de Jan de 18 meses. No os sintáis obligados a firmar, no lo pongo para eso, solo para que oigáis el problema de primera mano, y veáis en qué queda. Puigdemont lo tiene claro, El sr. Comin lo hizo perfectamente, y hoy se tomará una caña con Pepe, el sr. del ejemplo de mas arriba. Os dejo también un artículo de prensa de La Razon con novedades de este caso y la escasa reacción de la genralitat a las peticiones de los padres de niños afectados, que ya llegan a 110 y la muerte de un bebe además de otros cuadros graves como una pequeña con tetraplejia a raiz del virus.
Pero no es la única enfermedad que resuena últimamente en las noticias, hay algunas que han vuelto por culpa de los antivacunas, que al ver a su niño enfermar de algo evitable culpan a Internet. No hay nada mas tonto que echarle la culpa a un ente que requiere nuestro sentido común y responsabilidad de usuarios al utilizarlo. Es como decir: "te manche el vestido de novia con un cubata pero no fui yo, me empujaron..."veamos, si te pones el vestido de novia de tu hermana, a dos semanas de su boda, para ir a una macrodiscoteca en fin de año... el riesgo está cantao.
En el colé de mi hija, en preescolar, ya ha habido un caso de tos ferina y uno de escarlatina, no se que mas sorpresas la acecharan mañana...
También tenemos el caso de Olot y no recuerdo si hay algún otro en otras comunidades españolas. Y ahora, al salir el caso actual, algunos periódicos mencionan la polio, aun no sabemos porque ha ocurrido y parece que esperan averiguarlo.Veremos en que queda y que cuentan.
Mi pregunta es, ¿en realidad es tan grave o es solo un catarro con complicaciones ocasionales? Se trata de una enfermedad vírica típica de los bebés, mas conocida por "boca-mano-pie" que en esta ocasión ha venido con mas fuerza. Por lo visto, este virus ha afectado también en E.E.U.U. y en otros paises de Europa, que siguen la evolución en España. Esto no me saca mucho de dudas..., Mejor dicho, casi confirma la gravedad del asunto, si fuese una enfermedad comun con complicaciones no estarían atentos tantos países...
No se exactamente porqué se dan ahora, que tenemos tantos avances médicos, estas enfermedades: tos ferina, escarlatina, la polio (o algo parecido), la difteria... No, no tengo claro el porqué, después de tanto tiempo sin oír hablar de ellas, al menos en España, vuelven al ataque sobre nuestros hijos, aunque tengo mis sospechas, como cualquiera.
Sin embargo creo que reduciría mucho el número de contagios si en los colegios (tanto públicos, como privados) negaran la plaza a los niños con el calendario de vacunas no actualizado, sin excepción, y si en las autonomías dejaran de recortar en sanidad.
Los rumores sobre enfermedades peligrosas no son precisamente buena información para los padres, que en caso de tener una victima grave de estas enfermedades, no tenemos a quién culpar. Ya sabéis que siempre debe haber un culpable... Y en ocasiones los culpables están cantaos, como en este caso en Cataluña.
La epidemia de un virus que llega a causar parálisis y hasta la muerte, y que tiene todo el aspecto de un catarro debería haberse divulgado por los responsables de la sanidad catalana y ellos mismos deberían haber establecido un protocolo de actuación...y si, el señor Antoni Comin estableció uno, pero de silencio, dar nos la callada por respuesta a los padres no es lo que se considera un protocolo responsable, somos muy peligrosos cuando nos tocan a nuestros hijos, como cualquier otro ser vivo...fijaos en las gabiotas, no hay narices de acercarse a sus polluelos (de hecho, yo ya me he llevado un par de sustos). Quizá por eso se cuente ahora, porque son los padres de los pacientes que no reciben la atención necesaria los que hablan a través de Internet.
Visto lo visto no iba desencaminado el difunto Michael Jackson que, aunque durmiera con un mono, siempre llevaba mascarilla y guantes. Viendo lo que hay en el cole de mi hija, quizá el año que viene la lleve en una burbuja de plástico. Mira, así evitaré los virus, las caídas, los golpes de otros niños, y los PIOJOS!!!...
¿Cuando están preparados los niños para aprender a leer y escribir? ¿Hay una edad concreta para la lectoescritura? ¿Le perjudica aprender las letras demasiado pronto? Yo no soy profesora ¿Podría causar un trasntorno de aprendizaje? En algunos coles empiezan en infantil ¿Por qué? ¿va retrasado mi hijo? Todo esto y otras preguntas, además de juegos de lectoescritura para niños te lo cuento a continuación
El ser humano pertenece al mundo animal (como siempre, algunos mas que otros, tampoco en esto somos todos iguales) y tenemos características de estos, las emociones, por ejemplo, tienen un componente químico que actúa de modo similar en ambos, animales y humanos, y el sonido del llanto (quizá también el de la risa) es comunicativo, al igual que los animales interpretan los sonidos de sus compañeros de especie. Pero nosotros no solo hacemos simples sonidos, somos racionales, a diferencia de los animales, y pensamos...en ocasiones. Lo digo porque en esta ocasión pensamos en cómo complicarnos el sistema de comunicación, ¿Cómo es que a los animales les basta con los sonidos inconexos y a nosotros nos hace falta mucho mas?, Necesitamos un complejo sistema de comunicación oral, y escrita.
Está claro que, como pensamos, tenemos muchas mas cosas que decir,pero cuándo es el momento de aprender a decirlas y cómo ayudarles a hacerlo es otro cantar. Sigue leyendo si quieres saber mas sobre cómo ayudar a tus hijos con el aprendizaje de la lecto-escritura. El primer papso para llegar a comunicarnos adecuadamente es aprender a hablar. En el blog hay ideas para aprender los colores, incluso juegos para niños con los que aprender algún idioma, pero los mejores consejos para que aprendan a hablar puedes leerlos en el artículo de este diccionario primeras palabras casero.
Todos están de acuerdo con que aprender a hablar cuanto antes es bueno, pero no sucede así con la lectoescritura.
Yo me he encontrado con dos opiniones contrarias entre si:
Hay quien cree que cuanto antes aprendan mejor, por la autonomía que eso les aporta, por los avances escolares que les facilitará y, aquí viene lo mas llamativo, porque los que aprenden antes a leer y escribir son mas inteligentes en un futuro no muy lejano y entienden mejor las cosas...
Hay quien dice que no es bueno correr en este aprendizajepor las cosas que se dejan de enseñar en beneficio de la lecto-escritura (no hay tiempo para todo en el curso escolar), porque hay que decidir bien el método a usar y, atención a esto, porque favorece la dislexia, quizá también otros trastornos del aprendizaje.
Lo que haya de cierto en estas afirmaciones es lo que nos ayudará a escoger una cosa u otra.
En el cole de mi hija trabajan la lecto-escritura desde los 3 años, con pictogramas y ejercicios de grafomotricidad. Ahora tiene 4 años y trae un ejercicio para hacer en casa durante el fin de semana. Así puedo comprobar como une lentamente las letras aprendidas y como las repite mas rápidamente muy segura de lo que lee, mirando el papel con ojos emocionados al ver que sabe lo que pone, y entonces lo dibuja, lo relaciona con algún dibujo de la lámina...
¿Pero es verdaderamente malo que aprendan a leer a los 4 años? ¿debería esperar a los 7?
Pues no estoy muy segura, por lo visto se considera temprana edad enseñarles a leer y escribir a los 4-5 años pero a los 6-7 ya se ve como tardía...¿Significa esto que la edad exacta es de los 5 a los 6 años? ¿De verdad aprendemos a leer y escribir en un año?. La humanidad ha tardado siglos en perfeccionar lo y aun hoy no es algo fijo, la lengua está viva y se modifica continuamente, es evidente que no podemos aprenderlo todo en un año, por muy esponjas que seamos.
Otro de los problemas que encontramos es que en las escuelas se supone que se enseña a leer y escribir a los 6-7 años pero cuando llegan a primaria los profesores exigen que ya sepan y el material usado para dar clases se basa en la lectura y la escritura, es decir, que si aun no sabes lo tendrás muuuy chungo.
Fue por esta razón por la que una profesora de Pineda de mar (Cataluña, España) ideó un modo de implantar unas bases de lectoescritura desde los 3 años (si queréis ver mas mirar aquí) con las que el niño comprendía que un símbolo dibujado en un papel tenía un significado concreto y que estos símbolos podían combinarse con otros para ampliar el contenido del mensaje. Con este sistema de pictogramas ayudaba a que el salto de infantil a primaria fuera menos traumático para el alumno. (Si quieres jugar con esos pictogramas lee este artículo).
¿Por qué tenemos esta prisa? ¿por qué aceleramos el proceso del desarrollo?
Como ya dije en otro artículo anterior, de pequeños somos mas capaces, mas esponjas, porque nos va la vida en ello. Pero se nos pasa ese miedo oculto, ese instinto de supervivencia desaparece al conocer bien nuestro entorno y poder defendernos solos, y los siguientes aprendizajes son "solo" para mejorar nuestra calidad de vida, no para sobrevivir, nuestra necesidad de aprender es menor y, por lo visto nos relajamos.
Por esto, desde siempre, hemos intentado enseñar todo lo posible en edades tempranas y la lectoescritura no es una excepción.
¿Pero es verdad que algunas enseñanzas deberían retrasarse? ¿Cuál es el precio de enseñar a leer y escribir en edades tempranas?
Cierto es, como decía mas arriba, que no vamos a alargar las horas lectivas para enseñar mas cosas y que algunas de las que se enseñaban serán reducidas o eliminadas para dar cabida a un nuevo aprendizaje.
En algún blog he leído que dejaban de tratar a fondo las emociones: cómo aprender a vivir con ellas, cómo controlarlas y cómo hablar de ellas a los demás. Pero ¿a caso no podemos enseñar eso en casa? No, a no ser que aprendamos antes, porque en nuestra infancia las emociones eran tabús.
Que será mejor, ¿hacer un cursillo de inteligencia emocional al ser padres o tener que apretar al niño cuando llega a primaria?
Exacto, lo mejor para nuestro niño es lo mejor para nosotros y saber manejar las emociones, aunque nos pille de adultos, nos viene bien a nosotros también...
Pues si, por lo visto uno de estos es la Dislexia y me preocupe. No sabía muy bien en que consistía eso de la Dislexia pero después de cursos y seminarios hechos de educación infantil y de buscar por internet (ya sabemos que es la madre de la sabiduría y la pedagogía) me doy cuenta de su importancia.
Cuando aprender se les queda grande
Si alguien quiere saber mas os dejo un enlace a la pagina oficial de la asociación de dislexia y familia, en el 2º párrafo mencionan las características de este trastorno según la CIE-10 como no sabía que era lo miré:
"La cie es el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, décima versión correspondiente a la versión en español de la ICD, siglas de International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems y determina la clasificación y codificación de las enfermedades"
En otros blogs hablan de los estudios realizados sobre el efecto en la comprensión, en la facilidad de aprendizaje, y en las diferencias entre los niños que habían aprendido pronto a leer y escribir de los que lo habían aprendido mas tarde.
Ya que hablamos de trastornos del aprendizaje aprovecho para comentar algo que encontré buscando por internet y que me pareció un poco vergonzoso:
En la página de atención al cliente de la revista infantil de círculo de lectores
padres y niños pedían consejo, o comentaban cosas sobre libros infantiles, y el encargado de circulo respondía.
Una nena preguntó por libros para niños con TEA, escribiéndolo así, en mayúsculas. Me llamó la atención, puesto que no soy experta no conozco todo lo que eso conlleva, pero sabía que se trataba de un trastorno de aprendizaje. La respuesta me decepcionó mucho...
"Te recomiendo el de Tea Stilton..."
¡¡¡Claro guapo, el de una ratona detective va a ser el ideal para un niño con trastornos de aprendizaje!!!
Alguien que se encarga de responder dudas y aconsejar en una revista de lectura no debería tener un mínimo de cultura general?
Dicho esto y habiéndome desahogado, como hablamos de ayudar a leer os voy a dejar un enlace con libros que de verdad son útiles para niños con TEA... es un apartado de una web muy interesante para familias que tienen un hijo con este tipo de trastorno. La web es Pictoaplicaciones blog y espero que os sirva de ayuda o que me comentéis abajo que os ha parecido.
Ya hemos visto los problemas que encuentran los niños en el colegio a la hora de aprender o no, a leer pero ¿por qué en algunos colegios lo enseñan antes que en otros?, ¿qué factores influyen a la hora de recortar ciertas temáticas para incluir la lectoescritura? vimos mas arriba que algunos lo hacen para evitar ese salto al entrar en primaria pero también hay un factor sociológico, la lectoescritura nos ayuda a comunicarnos así que a los padres nos parece algo muy importante y a veces, puede que sin darnos cuenta, forzamos a los centros escolares a adelantar estas enseñanzas.
Y ese es el error, aprender a leer no es solo sentarnos con un libro y repetir todo lo que vemos como los loros, no es solo el sonido que sale de la boca, conlleva una parte de comprensión lectora que no se consigue repitiendo, si no siendo conscientes de que lo que leo tiene un sentido. Los niños deben reconocer los fonémas (letras) y su sonido al combinarse con otras. Debe memorizar esa información primero y al leer traerla a la memoria. Debe ser consciente de cuando empieza y termina cada palabra, cada unidad con significado, para leerla con la entonación adecuada al combinarlas con las otras. Debe también reconocer lo que significan por si solas y en conjunto, de nuevo la memoria debe ayudarle para entender el texto completo. Es una acción tan compleja que hasta el entorno cultural y social en el que vive le afecta. Según como fomentemos en casa y en el cole la lectura, como le apoyemos le será mas fácil o mas dificil. Pero no solo eso hay que tener en cuenta, también es importante el método que utilicemos.
Métodos para enseñar a leer y escribir
Para enseñar a leer hay que saber las partes que entran en juego y escoger la técnica adecuada. Si, escoger la técnica, porque hay varias.
Método sintético: va de lo simple a lo complejo, parte de lo mas pequeño, la letra. Este método puede ser Alfabético(reconocer la grafía de la letra y nombrarla para después hacer sílabas) Fonético (los sonidos de las letras y sus sílabas asociándolo a un gesto memorístico que después se elimina) Silábico(desde la sílaba por ser lo que percibe el oído). Este método es contrario al modo globalizador de aprender que tienen los niños pues desde que nacen están aprendiendo sobre su entorno en relación a si mismo y los demas, no como puntos independientes entre si, conocen el entorno por la relación que tienen las cosas entre si y con él. Ademas no es motivador por que lo que aprenden (letra, sonido o sílaba) carece de sentido y significado y es mecánico ambas 2 complican la comprensión lectora y los participantes (alumno y profesor) deben hacer un esfuerzo enorme en el aprendizaje en el que olvidan la función comunicativa y no fomenta el gusto por leer y escribir
Método analíticos: Al contrario que los sintéticos, parten de un todo para llegar a las partes. Toman palabras conocidas de un texto leído en alto para ir desgranando y llegar a las letras pero no las aprenden individualmente, sino que las relacionan con el texto y con otros textos o palabras de importancia para ellos. globalizan el aprendizaje y trabajan desde el interés motivando y fomentando la lectura y la escritura pero son origen de dislexias y problemas ortográficos ya que no conocen la letra individualmente, ni la sílaba, descuidando su la percepción sonora, ni se hacen del todo con la escritura de la palabra
Métodos mixtos: son los que mezclan métodos, los que toman lo mejor de cada uno eliminando las desventajas de estos. uno de estos es el que mezcla el sintético y el analítico pero han surgido mas métodos menos usados y por eso hay otro mixto llamado ecléctico que toma cosas de todos
Existe un método para enseñarlos desde bebes, el método Doman que usa fichas caseras o compradas respetando ciertas características. según algunos trabajos encontrados en la red tiene éxito pero lo conozco poco. Os dejo el enlace a un documento en drive redactado por Ana mª Corral Villacastin de la universidad complutense de Madrid: "El aprendizaje de la lectura y escritura en la escuela infantil"
He sacado la información de varios sitios en internet, os pongo los enlaces de los que mas me han ayudado porque viene mucha mas información sobre el tema:
Como véis, es verdad que algunas técnicas de enseñanza de lectoescritura pueden originar trastornos de aprendizaje, pero no quiere decir que siempre que se enseñe a leer y escribir antes de los 6 años estemos causando este tipo de problemas a nuestros hijos.
También se ha demostrado que es cierto que los niños que aprenden lectoescritura a temprana edad tienen ciertas ventajas sobre los que no lo hicieron pero únicamente unos pocos años, no va a ser un aprendizaje que les cambie la vida entera y les consiga puestos de directivos por encima de aquellos que aprendieron mas tarde...
Es decir, que ni es tan malo, ni tan bueno, adelantarse en lectoescritura y por eso pienso que, aunque no debo esperar grandes mejoras para el futuro de mi hija, no hay porque negarla el capricho de aprender.
Si, digo "capricho" porque algunos niños no tienen ese interés hasta mas tarde pero otros (y creo que son la mayoría) preguntan ¿Mamá (o papá) cómo se hace para leer? ¡quiero leer como tu!.
Eso me dijo mi hija y yo, preocupada por la dislexia, la dije que cada cosa llegaba a su tiempo, que leer era un proceso largo y no se aprendía de la noche a la mañana. y escurrí el vulto pasando la pelota a las profes...Emma, ya no me importa lo pronto que quieras leer por ti misma así que jugaremos con las letras y con los pictogramas hasta que puedas leer las pistas completamente sola.
Juegos para iniciar en la lectoescritura
Puestos a jugar aquí os dejo un vídeo sobre cómo ayudar a leer jugando.
Aquí el juego consiste en que los niños digan que letras reconocen a su alrededor, se les pregunta el nombre y el sonido y que palabras empiezan o contienen esa letra. Esto obliga al niño a imaginar un objeto y nombrarlo, porque nuestro cerebro piensa por imágenes, si sabemos la imagen de una palabra escrita, es decir, cómo es su apariencia en texto, la imaginaremos así, pero si aun no sabemos (como les ocurre a los pequeños) imaginarán el objeto, el animal o... dotando de significado a la palabra antes de decirla. Este juego mejora su observación y su interés en la lectura ademas de enseñarles lectoescritura.
Y como muestran en este vídeo vivimos rodeados de letras. Este es otro dato que comentan en muchos sitios en Internet que tratan de lectoescritura, los niños viven rodeados de letras y ya a los 4 años conocen varias de ellas. Esto, normalmente, genera un interés en el tema al ver que las que les enseñan en el cole ya las conocen o simplemente las han visto por ahí.
Para jugar con letras hay muchas ideas en Internet, aquí os menciono algunas de ellas y, según vaya probando las, las colocaré en la página de "JUEGOS" del blog.
Monstruo come letras: algo con boca que se come los tapones (o papeles) con letras (desde un divertido monstruo a cualquier animal creado en casa con una caja). las letras pueden ser de una palabra que dijimos o formar palabras con las que se haya comido haciendo que las escriba en un papel para poder usarlas, puesto que el monstruo se las comió.
Letras a su sitio: escribe el abecedario en tubos de cartón del papel higiénico colócalos en orden y pide que ponga los tapones o papeles con las letras escritas que vaya sacando de un recipiente o bolsa en el tubo correspondiente
Camino de letras: haz un recorrido haciendo túneles (con cartulina o tubos de cartón) y escribe una letra en cada uno, pide que con un cochecito, muñeco, pelotita o... recorra el camino marcado por una palabra.
Bingo o memory card (parejas): pueden relacionar o emparejar letras o imágenes mayúsculas y minúsculas completar palabras...
Juego de pistas: que encuentren letras desperdigadas conlas que formar una palabra "mágica" con la que abrir algo o les permita hacer algo.
Y como no puede ser de otra manera os aconsejo mirar en la pestaña "LIBROS" del blog para encontrar consejos sobre cuales leer y que actividades hacer con ellos para fomentar ese interés necesario para que aprendan. También os dejo el enlace a un blog de lecturas infantiles que me ha parecido interesante, y que tiene una lista grande de libros aconsejables y da consejos sobre como hacer el rincón de lectura...que ni es tan poco necesario, como bonito. Mi hija tiene uno, pero no parece como los que se ven en Internet, vivimos en un piso amplio pero sigue siendo un piso, no nos cabe un rincón que ocupe mas de lo que ocupa ese cojín morado. (También tiene juegos originales para lectoescritura)
¿Que hace falta para un rincón de lectura? un asiento cómodo, una fuente de luz, y tener cerca los libros, si ademas es de los colores que le gustan a tus hijos o decoras con cosas que le gusten (valen pegatinas) le encantará estar en ese rincón de la casa. Lo bueno de tener un cojín como asiento es que cuando te quieres sentar con él estaréis a la misma altura que si os sentarais en el sofá y veréis perfectamente el libro los dos.
Espero que os ayude saber estas cosas y que no escurráis el bulto como hice yo al principio. No perdemos nada si escogemos bien el método y si nos dejamos guiar por los profesores que les enseñan y seguimos su sistema (siempre y cuando el sistema sea adecuado)
Somos animadores infantiles, turísticos, monitores de ocio... Ponemos la diversión a tu alcance para cualquier tipo de evento.
También ofrecemos servicios a negocios, empresas, instituciones...Tanto para días especiales, como servicios continuados. Visita la página "nuestros servicios" para mas información.
¡Hola! Me llamo Gloria y soy la bloguera de Gapy Animación. Aquí encontraréis todo tipo de actividades para niños y consejos de crianza. Todo contado desde mis conocimientos y experiencias como madre, educadora infantil, monitora de ocio, animadora turística, en teatro y cuentacuentos y como formadora en TIC.