9 jul 2025

Juego de agua para el verano: Cómo hacer la pirámide azteca con tus niños en la playa

juegos de playa, castillos de arena con niños, juegos de verano en familia, actividades de verano para niños

Hoy te cuento una actividad muy chula para hacer con tus niños si vas a la playa. Hacer un "castillo de arena" muy especial, no solo porque no es un castillo, es una pirámide, sino porque además tiene surtidor de agua. En este artículo te cuento cómo construir esta "pirámide azteca" y qué hacer con ella al acabarla para entretener a los niños. Quizá se convierta en una tradición playera familiar. Esta actividad puede ser perfecta para el rato de hacer la digestión, si te da reparo que se bañen nada más comer, puesto que estarán entretenidos y la espera se les hará más llevadera. Eso sí, si lo haces a esas horas de sol, que lleven la camiseta puesta para no quemarse.

Se trata de una actividad con agua para el verano con la que jugar a hacer castillos de arena, pero algo diferente a los de siempre porque este, además, tiene surtidor de agua. Sí, un "castillo" de arena del que saldrán chorritos de agua cuando tú quieras. Te cuento cómo construir una pirámide azteca y cómo realizar el "ritual azteca" para el sol y la lluvia, clima necesario para obtener los cultivos abundantes...

Beneficios de esta actividad para niños

Esta actividad la aprendí hace mucho (unos 20 años 😲) en un equipo de animación dirigido por un jefazo que sabía más que los romanos. A mí me gustó mucho y a los clientes del camping aún más. Es muy divertida y genera momentos de risas nerviosas al tener que romper el sentido del ridículo. Genera también sorpresa, además de fomentar la curiosidad en los niños de descubrir por qué deja de salir agua por las pajitas y cómo colocarlas mejor para aprovechar más el agua.
Si sabes contar historias, podrás, con 4 pinceladas, crear interés en los niños sobre esta civilización antigua.
Esta pirámide es azteca porque no termina en punta, sino en una superficie cuadrada y plana, y sus lados son escalonados. Gracias a esto, puede construirse en cualquier tipo de playa, tanto en las de arena fina y suave como en las de tierra. Es un dato que puedes compartir mientras la hacéis; ya de paso les hablas también de su parecido con el zigurat típico de la antigua Mesopotamia o de las pirámides escalonadas de los egipcios y otras civilizaciones de Mesoamérica, como los incas y los mayas. Cosa que fomenta la curiosidad por la historia de la humanidad y las civilizaciones. Quizá luego puedas mostrar algunos de los edificios patrimonio de la humanidad.

Se creía que una de las pirámides aztecas estaba dedicada al culto del sol. Para venerarlo y, después del tiempo de lluvias, pedir que viniera el buen tiempo con el que tendrían buenas cosechas.

Esta idea es la que nos proporciona la temática de lo que haremos al acabar la pirámide. Jugar a ser antiguos aztecas pidiendo buen tiempo con un ritual divertido que puede acabar con un buen remojón de agua. Pero empecemos por el principio.

Qué necesitas para hacer la pirámide azteca con la arena de la playa

  • Media garra­fa de agua
  • Algo para agujerear la garrafa
  • Pajitas de refresco
  • Playa
  • Conchas, algas, piedras y otros adornos existentes. Hasta tapones de botella te valen
  • Set cubo, pala y rastrillo de playa.

Cómo se construye paso a paso

  • Antes de ir a la playa tienes que preparar la garrafa; corta la parte de arriba dejándola como un recipiente cuadrado.

  • A continuación, quita la parte del fuelle de las pajitas cortando con una tijera. Yo prepararía unas 12 o 15 pajitas de refresco, 3 por cada lado de la garrafa y alguna de repuesto.

  • Ahora practica unos agujeros de medio centímetro de diámetro en los lados de la garrafa, pero en la mitad inferior del recipiente. Comprueba que puedes meter una pajita de refresco por ellos y que esta queda ajustada, que no se cae. Más abajo te doy algunos consejos para este paso.
  • Prepárate para ir a la playa. 😅
  • Empezamos con la construcción: entre todos hacemos un gran montón de arena de 1 m aproximadamente por cada lado. Sí, será una pirámide impresionantemente grande porque eso es lo que queremos hacer, dejar a nuestros niños impresionados.
  • Cuando tenga entre 50/80 cm de alto, aproximadamente, aplanad la parte superior y compactad muy bien ese montón de arena para que todo quede liso.
  • Añadid más arena encima para construir el segundo piso con otro bloque de menor ancho, unos 80 cm. Repetir lo mismo que con el piso inferior. Compactar y alisar los bordes y la superficie.
  • Continuad con el tercer piso del mismo modo. Cada vez un poco más pequeño para crear ese escalonado.
  • A continuación, los más pequeños, acompañados de alguien responsable, van a buscar conchas para decorarlo. Como te dije en la lista de materiales, cualquier cosa que les guste valdrá para este menester, siempre que no sea un animal vivo o algo peligroso.
  • Mientras ellos buscan, los más grandes hacen la parte delicada que será la sorpresa final. Colocad la garrafa en el centro de la parte superior y recubrid el exterior con una capa de arena de unos 2/3 dedos de grosor, evitando que entre por dentro de la garrafa.
  •  Ahora introduce las pajitas desde el interior de la garrafa hasta hacerlas asomar por fuera de la arena que recubre la garrafa. Sopla por la pajita desde dentro de la garrafa para sacar la arena que entró en ella al atravesar la arena que oculta la garrafa.
  • Al volver los peques con un cubo lleno de decoraciones, decoramos sin tocar la parte superior, la parte de la garrafa. Incluso pueden crear caminos o surcos y pequeños peldaños con el dedo.

  • Solo queda ponerlos a todos alrededor de la pirámide para que el chamán o hechicero comience el ritual y todos bailen alrededor de la pirámide. Llegado el momento, uno de sus fieles acerca un cubo con agua del mar. El chamán lo toma y pide que todos levanten las manos al cielo repitiendo el mantra de "Oh, Manitú, Manitú, trae el sol para comer también tú" (o cualquier otra rima divertida que se te ocurra). Levanta el cubo con agua y lo vierte dentro de la garrafa oculta en el interior de la pirámide. El agua en seguida brotará por los caños de pajitas de refrescos. Todos bailan alrededor de la pirámide de nuevo levantando brazos y bajándolos.

Consejos para hacer esta actividad para niños

Comenzaré contando cómo hacer los agujeros perfectos en la garrafa porque no pueden ser demasiado grandes o las pajitas de refresco se caerían o, al menos, no funcionarían bien como surtidor.

Yo suelo hacerlos con un picho moruno de metal, al rojo vivo para que sea más fácil; es redondo y tiene la medida exacta. El jefe de animación que me enseñó esta actividad los hacía de un modo poco recomendable. Él fumaba en su tiempo libre y utilizaba el cigarro que tenía en la mano para agujerearlo. Funcionaba; sorprendentemente, es el tamaño adecuado. Pero como es necesario un hábito poco saludable, no lo recomiendo como método.

Un beneficio que no se menciona arriba es el valor del esfuerzo; por si te lo preguntabas, es una actividad muy dura, hay que esforzarse para acabar ya que se trata de construir, que no es dar un paseo por el campo. Hay que doblar el espinazo y se suda la gota gorda. Pero el esfuerzo merece la pena y esa es una gran lección a cualquier edad.

Además, puedes encontrar otras familias alrededor que se apunten a ayudarte y enseñas a tus peques cómo hacer amigos y cómo la unión hace la fuerza porque es más fácil y divertido de hacer con más gente.

Algo muy importante es apelmazar bien, pero que muy bien. Mi jefe de animación se llevaba una tabla de madera que le preparó el de mantenimiento; yo lo hacía sin esa tabla y salía bien igualmente. Aunque golpeamos a conciencia.

Como es una gran construcción, escoged al adulto más alto de todo el grupo para que coloque las pajitas y sople por ellas. Le resultará más cómodo a esta persona que a alguien bajito. Yo nunca lo hice, puse alguna pajita, pero me costaba bastante y corrí el peligro de caer sobre la pirámide levantada con tanto esfuerzo.

Si quieres que aprendan más cosas sobre los aztecas, puedes ponerles el vídeo que te dejo a continuación sobre los aztecas del canal de YouTube "En Foco". Te dejo el enlace al canal porque hay dos o tres videos más del mismo tema, cortitos y enfocados a niños de primaria.



25 jun 2025

Qué ver en zaragoza con niños, visitas y actividades para disfrutar en familia

qué ver en Zaragoza con niños, visitar Zaragoza con niños, que ver en la provincia de Zaragoza, qué hacer con niños en Zaragoza

Zaragoza es una provincia de Aragón al noreste de España. Por ella cruza el río Ebro y, al igual que todo Aragón, está rodeada por espacios naturales increíbles. Además, tiene mucha historia y cruce de culturas. Todo esto hace de Zaragoza una provincia preciosa; Aragón entero lo es, pero por alguna parte teníamos que empezar. Hoy, volvemos de vacaciones blogeras para contarte qué ver en Zaragoza con niños.

Algunos de los padres con los que he tratado no quieren arriesgarse a llevar a sus hijos a lugares que no les gusten por miedo a su comportamiento y por no aguantar sus quejas, pero ceder siempre nosotros y ellos nunca es un sistema que no les ayuda a vivir en sociedad. No se trata de ir a sitios "aburridos" para que se fastidien porque eso fortalece el carácter (desde ya te digo que fastidiarse no fortalece nada, olvídate), sino de demostrarles que, aunque no sean las cosas de su interés, también pueden divertirse y que aprender no tiene por qué ser aburrido. Te di unos consejos para ir con niños a salidas culturales que te vendrán muy bien en este caso. También   puedes ver mas consejos en la intro de la página "Excursiones y salidas"
Por eso siempre que hablamos de excursiones, salidas o visitas más o menos culturales, buscamos algo que a ellos les guste también o lo enfocamos a las edades de las personas que nos acompañan.
Como hicimos en el artículo de qué ver en Segovia, en este también os traemos ideas de lugares donde disfrutar como niños y lugares históricos y culturales. Comencemos

Lo que no te puedes perder de Zaragoza

Zaragoza ciudad tiene tanto que ver que no es posible verlo todo en un día. Así que si vas a ir en una excursión tan corta, te recomiendo seleccionar unos pocos de la lista que te dejo a continuación. Así, si sobra tiempo, puedes ver algo más sin retrasar tu regreso. Ya viajes en coche o en transporte público, te dejo algunos consejos para viajar con niños.
Otra cosa que recomiendo mucho es montar un sencillo juego para que te sigan con más ganas. Más abajo te dejo una idea curiosa.

Casco histórico y centro de Zaragoza

En esta zona se encuentra la mayor parte de la historia de la ciudad. Podríamos decir que esta área es la zona cultural. Es la parte de Zaragoza que queda dentro de las murallas y de sus 12 puertas, de las que hoy solo queda la puerta del Carmen. Sin embargo, el casco histórico tiene mucha magia, pasear por sus calles y callejuelas te descubre una Zaragoza multicultural, romanos, musulmanes, cristianos y judios dejaron su impronta en esas casas y en esos barrios y puedes encontrar sus huellas simplemente paseando por el casco histórico.

Zaragoza tiene dos cosas que la hacen especial: la segunda plaza peatonal más grande de Europa y que es la única ciudad del mundo con un cabildo catedralicio y dos catedrales; una es la catedral de El Pilar y la otra, la Seo. La diferencia entre catedral y seo es simplemente que la primera es el templo, el lugar de culto, y la Seo es la "sede" del obispo. Se trata de dos catedrales en activo, y Zaragoza es la única ciudad a la que se le ha concedido esa distinción. Durante la invasión musulmana, los cristianos podían acudir a dos iglesias: la catedral (el Pilar) y otra iglesia mas chiquita. Los musulmanes construyeron su mezquita en el antiguo foro de la Zaragoza romana, Caesaraugusta. Cuando la reconquista de Zaragoza, la mezquita se reconvirtió en iglesia y fue nombrada catedral. Empezó entonces una disputa en el cabildo obispal: ¿cuál de las dos era la catedral, la anterior catedral o la mezquita reconvertida? Se acudió finalmente al papa, quien decidió resolverlo uniendo ambos templos como si fueran uno. Ahora el obispo tiene su sede medio año en una y medio año en otra.
La iglesia de El Pilar es maravillosa, pero la Seo también. No podemos dejar de visitar ambas. Te cuento lo que no te debes perder de cada una.

Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar

Es una de las dos catedrales de la ciudad.
El apóstol Santiago vio a la Virgen María, sobre una columna o pilar, alentándole a continuar su predicación en la ciudad. Se dice que la vio en "carne mortal" porque no fue una aparición, ya que ella vivía aún en Jerusalén. En torno a ese pilar se construyó una pequeña capilla y se convirtió en lugar de peregrinación. Esa capilla fue respetada en la invasión musulmana y ahí, tras recuperar Zaragoza Alfonso I, construyeron una iglesia mozárabe (románico temprano español - S. IX/XI - que tenía influencias visigodas, musulmanas y bizantinas). Y años después se edificó una iglesia mudéjar y, finalmente, la barroca, que es la que ha llegado a nuestros días... De modo que en un mismo edificio puedes ver casi todos los estilos artísticos de la historia de España. Jugar a los detectives con los niños dándoles los datos de cada estilo para que los busquen ya es una buena idea de juego para que empiecen a interesarse por la cultura.
Desde la cima de sus torres puedes ver Zaragoza completa a tus pies. Puedes subir fácilmente con un ascensor hasta el balconcito y desde este seguir subiendo a la punta de la torre.
Encuentras más información sobre la catedral del Pilar en este enlace de la web de turismo de Zaragoza: horarios, historia, características...

La Seo

Construida sobre el antiguo foro romano y desde la base de una iglesia visigoda y de la mezquita mayor, se erigió un templo de interior gótico. Sin embargo, el paso de los años y de la historia nos deja hoy una catedral con mezcla de estilos arquitectónicos y artísticos, desde el románico al neoclásico. La Seo es, igual que la basílica del Pilar, una maravilla para jugar a detectives con los adolescentes y que demuestren sus conocimientos y repasen o aprendan cosas nuevas de la historia y el arte de España.

Para obtener más información de la catedral del Salvador (que así se llama la Seo), puedes visitar su web.

Otro detalle interesante es que junto a ella está la parroquia de San Miguel Arcángel, cuyo muro exterior es una representación del mudéjar aragonés; no en vano fue nombrado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2001. Si quieres explicar a tus peques qué es el patrimonio de la humanidad y por qué es importante, en este enlace te dejo algunas ideas.

qué ver en Zaragoza con niños, visitar Zaragoza con niños, que ver en la provincia de Zaragoza, qué hacer con niños en Zaragoza

La Aljafería, palacio de la alegría

Este edificio es el palacio islámico más al norte de España. Es comparable a la Alhambra o la Mezquita de Córdoba. De los que hay de la época de taifas, es el mejor conservado y lujoso. Por supuesto, es también patrimonio de la humanidad. Pero no solo es bonito, además ha tenido una historia muy interesante y curiosidades llamativas que podrás descubrir con tus peques leyendo in situ lo que nos cuentan en su web, en la que encontrarás además mapas y guías digitales y toda la información sobre la Aljafería.

El mudéjar en Zaragoza

El mudéjar es el arte musulmán que nos dejó la presencia islámica en la península. Tras la reconquista, España se quedó encandilada con las fuentes, palacios y otras representaciones artísticas que nos dejaron los musulmanes a su paso. Estas construcciones musulmanas conservadas recibieron también la influencia cristiana.
Esa mezcla del arte de ambas culturas es lo que se conoce como arte mudéjar.
Zaragoza está lleno de arte mudéjar, lo ves en muchos lugares, tanto es así que lo han convertido en un paseo. Hoy puedes ver los distintos lugares del mapa de la ciudad y disfrutar del arte mudéjar en tu recorrido por el paseo de arte mudéjar de Zaragoza.

Restos romanos

Puedes ver lo típico de los romanos, el teatro, las termas y el puerto. Pero a mí me llama más la atención algo que fue como borrado del mapa una vez entrada la Edad Media. Las cloacas y el sistema de fontanería. Al igual que acercaban el agua potable a la ciudad con un acueducto como el de Segovia, los romanos tenían un sistema de alcantarillado para llevar las aguas sucias al río. Este adelanto desapareció con ellos cuando comenzamos la época más oscura de la historia de la humanidad. Pero en Zaragoza puedes ver este alcantarillado y su funcionamiento.
Además, tienes actividades para familias, entre las que destacan las 6 pruebas de Heraclio, un arquitecto romano al que conoceréis si participáis en esta dinámica.

la lonja

Se trata de una construcción civil en la que se realizaba el comercio. Anteriormente se mercadeaba en iglesias zaragozanas, como la Seo, pero frente a las peticiones de mercaderes y el arzobispo, en 1541 decidieron comenzar la construcción de un edificio especial para este menester.
El edificio es una hermosura, sobre todo sus techos con bóvedas de crucería estrellada y su fachada inspirada en los palacios italianos de la época. Para mas inrti es de entrada gratuita. hoy es museo y sala de exposiciones.
Puedes ver mas información necesaria y la audio guía en la web de turismo de zaragoza sobre la lonja

Acuario fluvial

En mas ciudades españolas hay un acuario grande, la mayoría de estos se encuentran en ciudades con costa. Así que es muy normal un acuario marino como el de Valencia o Barcelona, son maravillosos y asombrosos pero a la vez mas comunes. Sin embargo, el de Zaragoza es un acuario diferente, se trata de un acuario de la vida en el rio. Zaragoza está dividida por el rio Ebro y aprovecha esta ventaja para mostrarnos como es la vida fluvial. Esel mas grande de Euroipa y uno de los acuarios de agua dulce mas grandes del mundo. Puedes ver todo lo que ofrece a los visitantes y otras informaciones en la web del acuario de Zaragoza

La zona Expo

Puedes visitar aun algunos de los edificios y otras construcciones que se hicieron para dar cabida a la exposición internacional del 2008 que tuvo lugar en Zaragoza. La ciudad se transformó y como el tema era "agua y desarrollo sostenible" ubicaron la expo en "Ranillas" un meandro del rio Ebro de huerta tradicional y vegetación de ribera con mucho valor ecológico. Al acabar la expo desmontaron las plazas temáticas y reurbanizaron el área pública construyendo un gran parque a lo largo de la orilla del Ebro, el parque del agua, y en el se encuentran el acuario fluvial y edificios para albergar las exposiciones que tendrían lugar entonces. Estos edificios son de diseño, no son construcciones normales. Entre ellos están:

  • La Torre del Agua Es una torre de 76m de altura con varias plantas y un total de 10.400m de superficie accesible al público. Tiene forma de gota de agua y alberga la escultura Splash en su espacio interior de 41 metros.
  • El Pabellón puente Es obra de la arquitecta iraquí Zaha Hadid, la primera mujer con el premio Pritzker de arquitectura. El edificio horizontal y curvilinio es un viaducto que cruza el rio. Tiene forma de gladiolo que se abre y se cierra (un tipo de planta perene y bulbosa que tiene una bonita flor.)

  • El Pabellón de España un edificio reconocible por la de pilares que tiene alrededor, forrados de barro cocido, representando un bosque de chopos típicos en las orillas del río Ebro y con las salas en vidrio permiten un acceso a la luz típica de las choperas y permiten a las exposiciones el uso de efectos lumínicos increibles. El edificio, gracias al diseño de Francisco Malgado y el centro de energías renovables, es arquitectura bioclimática, pensado para ahorrar energía y construido con materiales que respetan el medioambiente.

  • El Pabellón de Aragón el edificio representa una cesta de mimbre en homenaje al oficio tradicional de los gitanos de Aragón (la cestería). Solo podrás verlo por fuera.

  • El Alma del Ebro es una escultura curiosa de 12m de alto por 7,5 de ancho que representa un hombre sentado abrazado a sus rodillas. La figura está hecha con letras de acero inoxidable. Puedes pedir que te cuenten qué representa o que lectura sacan de ella pero también puedes poner una prueba para el juego que os cuento mas abajo: que encuentren las iniciales de cada uno de sus nombres o las letras del nombre completo o, al menos, todas las letras que puedan encontrar.
qué ver en Zaragoza con niños, visitar Zaragoza con niños, que ver en la provincia de Zaragoza, qué hacer con niños en Zaragoza


Hoy, la Zona Expo es un espacio al aire libre para pasear y disfrutar de la fauna y flora características del meandro del Ebro en el que se encuentra. Tiene zonas comerciales y espacio para ferias, congresos, y conciertos, a la vez de un parque empresarial. Todavía se utiliza mucho de lo que se edificó para la expo del 2008, ya que se pensó con el objetivo de crear algo que resultara beneficioso para la ciudad después de la expo. Si bien es verdad que la expo costó mas de lo que se ganó con ella, hoy continúan amortizándola y generando beneficios.

Qué mas hacer en Zaragoza con niños

Zaragoza ha pensado en sus turistas menudos y ha ideado unos divertidos personajes que acopmpañan a las familias enseñandoles diferentes lugares de la ciudad. A continuación te cuento cómo ver Zaragoza con niños. Para todas hay que inscribirse o comprar ticket en las oficinas de turismo de Zaragoza

El Megabus

Un autobus turístico diferente, pensado para enseñar la ciudad a los niños, además de crear interés por la cultura en su trayecto una profesora muy divertida os contará la historia de Zaragoza o de cada lugar por el que pase el megabus. La profesora ZZ Jones no es una profe como la de los coles, con ella los peques conocerán Zaragoza con una sonrisa en la cara.
El recorrido dura algo mas de una hora y pasa por el casco antiguo, algun otro sitio de interés algo mas retirado y la zona de la expo. No tiene paradas, es una visita teatralizada y su billete ofrece ciertas ventajas extra. El precio general del billete es de 10€ pero hay descuentos aplicables por edad, familia numerosas, desempleados, o grupos

El divertour

La profesora ZZ Jones, especialista en Zaragozología y su compañera la profesora Stones de la universidad de Machaschuches os acompañan por la plaza del pilar contando historias y anécdotas del lugar y edificios que la rodean. Un modo diferente y divertido de conocer la historia de Zaragoza y fomentar el interés por la cultura. La tarifa general del servicio es de 5,60€ por persona y hay descuentos aplicables (familia numerosa, parados, mayores o menores de cierta edad...)

Tienes mas información de estos dos planes familiares y la inscripción o reserva online en la web del ayuntamiento de Zaragoza

El galacho de juslibol

El último meandro que formó el río Ebro es un paraiso medioambiental, puedes verlo y recorrer sus senderos aprendiendo sobre la vida que hay entorno al agua. Hacen actividades para grupos escolares, paseos guiados y actividades para público general y también tienes un trenecito, el carrizal, que recorre este área protegida y desde el que verás la importancia del agua para la vida. En su web te cuentan qué es el galacho y porqué es tan importante, además de ser el punto de reserva de billetes.

Quiza vuelvan a poner en marcha "Zaragoza Family", un bono en el que incluían varios servicios turísticos y descuentos en museos. Aunque aparece en la web de turismo de Zaragoza, advierten que este ticket no está a la venta actualmente. 

Tienes también la opción de asistir a las actividades familiares de algunos de sus museos aunque es necesaria una cantidad mínima de asistencia o se guardan el derecho de anular un dia antes.

Además puedes acudir a una visita la mar de dulce. Algo que no se si sabías es que, desde el S.XVI, Zaragoza tiene tradición chocolatera. Así que te ofrecen el "Chocopass" Algunos de los negocios que colaboran en esta iniciativa llevan abiertos desde hace un siglo y puedes probar en ellos hasta 5 especialidades de chocolates. No me dirás que no es un buen desayuno para tener la energía necesaria para el resto de la visita o que es un mal broche de oro para despedirse de Zaragoza con un buen sabor de boca. Quizá te interesa mas como postre de la comida para recargar fuerzas a medio dia... ¿Y tú, a qué hora del día prefieres disfrutar de un buen chocolate? Yo lo comería a cualquier hora.

Añade a esta lista de actividades turísticas para niños de Zaragoza las actividades que te ofrecen en la visita a las alcantarillas romanas, de las que hablamos en el párrafo de restos romanos, y el juego de las 6 pruebas de Heraclio del que tienes el enlace en ese mismo párrafo 

Otra cosa interesante que hacer a la hora del vermú o de la comida es ir de tapas por Zaragoza, uno de los lugares mas recomendados para encontrar bares de tapas es "El Tubo", un barrio de Zaragoza cuyas calles son muy estrechas pero ademas están llenas de bares especializados cada uno en una tapa. Puedes añadir una prueba sobre esto al juego tipo gimkana o sigue pistas que te dejo abajo. Pide que te digan 5 tapas especiales y que ingredientes principales tiene cada una, por ejemplo. O que se conviertan en "críticos de hambre" y evaluen las tapas que hayan comido como un crítico de gastronómico profesional inventandose las expresiones o los nombres de diferentes cosas.  

Rutas urbanas de Zaragoza

El ayuntamiento de Zaragoza ha preparado varias rutas, algunas temáticas, otras para conocer parte de lo mas importante de Zaragoza, y algunas dedicadas a zonas concretas. Aquí te hablo de las mas interesantes.
Podrás recorrer las orillas del río Ebro a su paso por la ciudad visitando sus puentes mas llamativos. Zaragoza es conocida como la ciudad de los puentes y es que, cuando un río del calado del Ebro cruza la ciudad, no te queda otra que construir puentes. Los puentes que verás en esta ruta van desde los romanos a nuestros dias y podrás observar el desarrollo de la arquitectura y la técnica en esta ruta que va de puente a puente
    Otro de los recorridos es ir de parque a parque paseando en bicicleta, podrás descubrir algunos edificios y lugares algo mas retirados del centro histórico pedaleando por zaragoza.

    Otra forma de ver la ciudad es recorrer Zaragoza barrio a barrio, en cada uno de los barrios que te indica la web de turismo de Zaragoza encontrarás algo interesante que ver o que hacer

    Una ruta que puede gustar a los niños mas mayores es la ruta de los Sitios de Zaragoza en la guerra de la independencia. Cuando las tropas de Napoleón entraron como aliados aunque sus intenciones eran muy distintas. Zaragoza sufrió dos Sitios, dos ataques que resistieron sin rendirse con un ejército muy inferior al napoleónico, al menos en cantidad de efectivos. Hoy puedes disfrutar de representaciones en puntos clave de la ruta de los Sitios.

    Francisco de Goya nació en Fuendetodos, localidad de Zaragoza, pero apenas con un mes se trasladaron a la capital de la provincia. Hoy puedes ver algunas de sus obras y los lugares donde este pintor internacional vivió, en la ruta "paseo de Goya". No puedes no ir a ver el arte que dejó pintado o dibujado en Zaragoza.

    No te olvides del paseo mudéjar del que te hablé mas arriba, pues es otra ruta preciosa que puedes hacer.

    Y si vas a visitar la ciudad con niños y quieres que ellos también disfruten un juego tipo gymkana puede venirte pero que muy bien. Por eso te dejo una idea con la que convertir la visita en un juego de pistas y pruebas.

    Juego para visitar Zaragoza (o cualquier otra ciudad)

    Decide qué lugares o edificios visitarás y búscalos en "Google Maps". Amplía la zona donde se encuentre cada uno de ellos lo suficiente como para ver pequeños negocios que se anuncien en esta herramienta de Google. Anota el nombre de las tiendas o negocios que tengan algo que a los peques les pueda gustar, ya para comer, ya como regalito o para participar de sus servicios. Por ejemplo, una tienda de chuches o supermercado, una tienda de regalitos, una papelería, un chiquipark, una cafetería... Puedes escoger cualquier negocio, pero si tiene algo que les guste a los peques, el juego les resultará más interesante. 
    A continuación, vuelve a escribir las letras del nombre de dicho negocio en unas tarjetitas individuales, pero esta vez desordenadas.
    En la parte de atrás de las tarjetas o en el sobre donde guardes cada una (si usas un sobre, cosa muy recomendable), escribe el nombre del lugar que vais a visitar; en este caso un ejemplo sería "Basílica del Pilar" en una cara y "EaRlle" en la otra. 
    Ellos, usando Google o un mapa en papel, deberán guiaros al lugar que queréis visitar (a la catedral del Pilar en el ejemplo) y observar los negocios que hay alrededor.
    Después de visitar lo que habéis ido a ver, los niños tienen que ordenar las letras de la tarjeta para averiguar de qué negocio se trata. Cuando lo acierten, tendrán que cumplir una orden o prueba También puedes pedir que entren y averigüen algo que quieras preguntarles sobre ese negocio. Para el ejemplo que te puse arriba la prueba o reto puede ser tomar un tentempié, ya que el negocio es la cafetería restaurante "El Real". También puedes pedir una foto de ellos en la que salga una de sus vidrieras modernistas de fondo o descubrir desde que año están abiertos.
    Recuerda que los que trabajan en este negocio (sea cual sea) están ahí trabajando, así que, siempre que se pueda, escoge una pregunta sobre dicho negocio que los niños puedan responder sin entorpecer el trabajo de nadie.

    Qué ver en el entorno natural de la provincia de Zaragoza

    Hay varios lugares importantes, conocidísimos. Evidentemente hay que mencionarlos pero no hablaré de ellos demasiado porque hay mucho que contar y se haría larguísimo. Lo guardo para otro artículo en el que pueda desgranar todos los detalles. Sin embargo si que te dejo paginas web de cada uno para que puedas encontrar toda la informaciuón.

    También encontrarás en este apartado lugares menos conocidos que van a encantar a los mas peques.

    Monasterio de piedra

    Está claro que uno de los lugares mas pintorescos de la provincia de Zaragoza es el Monasterio de piedra. Un parque natural alrededor del río Piedra, lleno de cascadas de distintos tamaños, y con un recorrido entre bosques y agua. En ese paraje, hace 800 años, la orden del cister fundó un monasterio y hoy puedes visitar lo que queda despues de una historia llena de desamortizaciones como la de Mendizabal, acompañadas de la venta y subasta de aquello que pudieron usurpar del monasterio y la comunidad cisterciense que en el habitaba.
    El monasterio es una muestra de dos estilos, el románico y el gótico y conserva características de la arquitectura cisterciense. Hoy puedes alojarte en los pasillos donde se ubicaban las habitaciones de los frailes, ver los restos de la iglesia y el claustro, puedes visitar el museo del vino que forma parte de la historia de calatayud desde el S.II a.c., descubrir la historia del chocolate porque parece ser que fue un monje cisterciense de la comunidad de Piedra quien trajo cacao de un viaje a suramerica y lo preparó, por primera vez en Europa, en las cocinas del convento.
    Además, pasear por el parque natural a orillas del río Piedra es una maravilla llena de sorpresas.

    Parque natural del moncayo

    Otra de sus lindezas naturales es el Moncayo, una cadena montañosa de 15 km situada en el sistema ibérico. El parque natural del Moncayo tiene 11.000 hectarias y en el se encuentran varios municipios, algunos con mezcla de las tres culturas (cristiana, musulmana y judia), con arquitectura de distintos estilos y épocas, con edificios religiosos llenos de arte o con leyenda de brujas. Para que conozcas estos pueblos un poco mejor puedes leer Cosas que ver y hacer en el Moncayo y por supuesto la propia web del parque natural del Moncayo. En ella podras descubrir los senderos del parque natural entero, entre ellos los que quedan en Zaragoza. También te informan de las actividades de educación medioambiental que preparan para el público general (gratuitas), para grupos y escuelas.

    Si en casa os gusta el senderismo, yo considero que esa es la mejor manera de conocer el entorno natural de cualquier lugar, puedes acceder a la web de la FAM (federación Aragonesa de Montañismo) para ver los senderos en la parte del parque natural del moncayo que queda en Zaragoza Y si quieres buscar un sendero concreto, ver el mapa de rutas interactivo y leer algunos consejos antes de ir al monte si eres novato o poco experto, los encuentras en el apartado de Senderos de la FAM 

    Ermita y cuevas de San Caprisio

    ¿A qué niño no le gusta meterse en cuevas? Entrar en un lugar en el que la escasa entrada de luz crea el ambiente para el recogimiento suele gustarles, de ahí que en ermitas y otros edificios religiosos se queden en silencio. Si además le añades el factor misterio que tienen las cuevas no hay niño que no quiera entrar. Se encuentran aproximadamente a 1h en coche al noreste de Zaragoza.

    La Ermita se encuentra en la cima del monte, hay documentos del año 1276 que hablan de ella. Y aunque han estropeado el entorno instalando antenas de telecomunicaciones, el paisaje es impresionante. Las cuevas estan algo mas abajo fueron usadas por los frailes de la ermita y, mas tardes, por pastores y bandoleros. El mas conocido de estos bandoileros era el bandiodo Cucaracha. Un delincuente al que han convertido en leyenda.
    Te dejo la web de Disfrutando del camino donde podras ver imágenes y leer mas información sobre cómo es el sendero a las cuevas.
    Esta excursión es algo entretenido que ver, algo curioso que puede servirte para sorprender a los peques.

    Sos del rey católico

    El pueblo medieval en el que nació y fue bautizado el rey Fernando el Católico se encuentra al norte de la provincia de Zaragoza. Tiene aun la torre del homenaje del castillo fortaleza que protegia al pueblo y puedes subir y ver el paisaje desde el punto mas alto del pueblo. El pueblo tiene calles estrechas por las que perderse y encontrar detalles arquitectónicos típicos del medievo, como el arco de medio punto en los portones de las casas. Puedes disfrutar el paisaje con vistas a los pirineos desde alguno de sus miradores. Visitar la pila bautismal de fernando el católico en la iglesia gótica en la que se bautizó y la cripta de la misma que tiene una buena colección de pinturas góticas. Para que descubras mas detalles de este pueblo te dejo el enlace a Sitios de España

    Belchite, el pueblo viejo

    Belchite es uin pueblo situado al sureste de la ciudad de Zaragoza. El pueblo actual es un pueblo como cualquier otro pero lo interesante es que se trata de la "copia" del Belchite original. El pueblo de Belchite fue arrasado en la guerra civil española y quedó todo en ruinas. Los ciudadanos se trasladaron al que construyeron cerquita de el anterior. Hoy puedes visitar el pueblo viejo, el demolido por la guerra. Según cuentan tiene un montón de leyendas de fantasmas que a los peques menos peques les encantan.

    qué ver en Zaragoza con niños, visitar Zaragoza con niños, que ver en la provincia de Zaragoza, qué hacer con niños en Zaragoza

    Anento, su castillo y el manantial de aguallueve

    Es considerado uno de los pueblos mas bonitos de España, situado en el valle del jiloca a 85kms de la ciudad de Zaragoza. podrçás visitar la iglesia románica de San Blas, el castillo medieval y el manantial de Aguallueveque, aunque está prohibido el baño, tiene un entorno sorprendente.
    Informate de todo con mas detalle en la web de anento.

    Calatayud

    Localidad de Zaragoza con restos de construcciones musulmanas y judias. y con edificios mudéjares que hoy son patrimonio de la humanidad. 

    Desde el embalse de Tranquera

    Este embalse, situado al sur de la provincia de Zaragoza con forma de V invertida, tiene zona de baño, y ya sabemos que a los peques les encanta jugar en el agua. Este embalse se forma gracias al río Piedra que se bifurca en dos y el río Piedra continua por el lado derecho del embalse, donde encontramos la localidad de Nuévalos y seguido a este pueblo el Monasterio de Piedra (que menciono mas arriba), las salinas de Nuévalos o Valdeferro, utilizadas para sacar sal desde el S.XIII. hasta mediados del S.XX.
    Mientras que el río Mesa parte desde el extremo izquierdo, cuyo cañón es un sendero de gran recorrido que el gobierno de Zaragoza tiene como sendero turístico por lo que vamos a encontrar al recorrerlo.
    • El pueblo de ibdes: Además de tener riquezas arquitectónicas de estilos diferentes por la mezcla de las tres culturas, y balnearios, tiene un entorno natural lleno de sorpresas. Entre ellas hay un par de cuevas, ambas con formaciones rocosas calcareas por la precipitación y disolución de carbono cálcico en la era cuaternaria (hace 50.000 años) con el nombre de "Gruta de las maravillas" y la otra "Gruta de la soledad" en la que la orden de San Juan, que pasó de orden hospitalaria a militar participando activamente en las cruzadas, construyeron una ermita a la virgen de la soledad en el S.XII.
    • El pueblo de Jaraba siguiendo el cañón del río Mesa desde Jaraba tendrás la posibilidad de pasar por reservas o miradores de buitres ya que el buitre habita en las paredes de rocas desde las que poder cazar pequeños animales como roedores que se encuentran en las inmediaciones de ríos y lagos. También puedes encontrar la cascada "pozo redondo", y pinturas rupestres.

    Provincia de Zaragoza entorno rural, Jaraba, Ibdes, Monasterio de piedra, Nuévalos.
    Imagen de https://www.jarabaturismo.com/los-valles/destino-turistico

    Pueblos del río Jiloca

    En Morata de Jiloca puedes admirar su patrimonio cultural y arquitectónico y un paisaje natural muy curioso, "las Cárcavas." Se trata del efecto de la erosión de la lluvia en las colinas de la zona. Las tierras arcillosas son arrastradas por el agua dela lluvia y permite ver las formaciones mas duras de las colinas pero dejándolas con formas diferentes. Un paisaje muy curioso para que vean los peques antes de llegar a lo siguiente en el camino. Mas arriba del río Jiloca encuentras Murero con yacimientos paleontológicos de trilobites. Una ruta senderista con carteles para dar la información que necesitas. Es parte del camino del Cid. Pero lo mas especial sobre paleontología esta por llegar. 

    Dinosaurios de Zaragoza

    Si, también hay yacimientos paleontológicos al suroeste de Zaragoza. Podrás visitar el museo y hacer la ruta guiada paleontológica para ver los restos de dinosaurios y ammonites jurásicos y buscar los dinosaurios que aun hoy habitan en estas tierras. Conocerán un dinosaurio que existió que tenía alas con plumas. También podrán ser paleontólogos participando en el taller en el que conocerán cómo trabajan en las excavaciones paleontológicas. Hay que decir que este centro de interpretación además de fomentar la curiosidad en los niños, Fomenta el interés en la comarca en la que están con visitas guiadas a la localidad en la que se ubica este centro: Villa nueva de la huerva. Te ofrecen muchas mas cosas que pueden interesarte por lo que te dejo la web de dinosaurios de Zaragoza

    Reserva Ormitológica "el planerón

    Una reserva para proteger la vida en una de las estepas mas grande de Europa situada cerca de Belchite. Con una gran variedad de aves que puedes encontrar en tu visita. En Codo al natural, el nombre de la reserva, ahora ofrecen una ruta guiada por la reserva y el pueblo de Codo. Sin embargo, yendo con niños, recomiendo visitar el centro de información para que nos cuenten a qué horas del día hay mas probabilidad de ver qué aves y en dónde y pasear por ahí con los niños. Así pasaremos ahí el tiempo que quieran los peques sin agotar su paciencia.

    Entorno natural cerca de la ciudad de Zaragoza

    Como te hablo de la ciudad de Zaragoza no puedo dejarme el entorno natural que está muy cerquita suyo. Además del Galacho del Juslibol, entorno al río Ebro puedes disfrutar de muchas mas cosas, te cuento las que mas me han llamado la atención y te dejo la web donde puedes ver todos los espacios naturales sorprendentes de Zaragoza ciudad
    • Soto de cantalobos que con mas de 100 especies es uno de los espacios con mayor biodiversidad.
    • Las esclusas de Valdegurriana con estas esclusas se controlaba el caudal para que pudieran navegar barcos por el canal. Hoy son una gran obra hidráulica del S.XVIII dignas de ver.
    • Galacho de la Alfranca, un Meandro del río Ebro menos conocido que el del Juslibol. Se llega aquí por el camino de la Alfranca desde Pastriz. La Alfranca es una finca en la que podrás visitar un palacio y bonitos jardines. Es un espacio con un montón de cosas divertidas y emocionantes para niños con las que además aprenderán. Hay un jardin con un laberinto del que salir, el jardin de las rocas con rocas en pie y un jardin de los sentidos con diferentes áreas dedicadas a casda uno de los 5 sentidos que tenemos. Un lugar estupendo para descubrir dos cosas: el sentido mas importante y el sexto sentido Ademas tienes al lado un observatorio de aves, algo parecido al estanque de Sils. Es lo bastante interesante como para tener su propio centro de interpretación y además desde uno de los jardines parte el sendero al galacho de la Alfranca, otro lugar estupendo para visitar con niños.
    Si quieres algunas rutas para hacer senderismo cerca de la ciudad tienes un folleto descargable con 4 rutas diferentes en los alrededores de Zaragoza.

    Y ahora ya tienes toda la información que necesitas para escoger a donde llevas a tus niños este verano. Disfruta de Zaragoza y diviertete con los peques. Quien sabe igual puedes encontrarte con los dos pregoneros mas conocidos de España, Juajo Bona y Naiara Moreno finalistas de OT 23. Es que si no los menciono mi peque me mata. 😜


    15 may 2025

    Juego para visitar un museo de arte con los niños en el día internacional de los museos.

     
    Dia de los museos, la noche de los museos, juego para niños sobre arte, Sigue pistas en el museo

    Este domingo 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos. La mayoría de los museos serán de entrada gratuita. Así que te cuento qué hacer para que los niños y adolescentes se diviertan en el museo. Si quieres ir con la familia y te preocupa que se aburran los niños, te traigo una actividad estupenda para mantenerlos interesados. Además, te cuento qué más cosas nos ofrecen los museos para que disfrutemos de la visita.

    Para empezar, hay que seguir los consejos que te conté en Niños perfectos para ver museos. Entre los consejos que te daba entonces había uno muy importante: adapta la visita a la compañía. No hay por qué pegarse un baño de cultura de 3 horas. Puedes darte duchas más cortas y rápidas, pero con mayor frecuencia. Es decir, que pasarse la mañana entera en el museo es contraproducente; solo lograrás que no quieran volverse a bañar en cultura, cuando una pequeña muestra se ve en menos tiempo y deja con ganas de más. Sobretodo si has pensado un juego para que se involucren los niños. Tranquilo, que más abajo te cuento uno que podrás poner en práctica.

    También te traigo en este artículo qué es el Día (y la Noche) de los Museos y qué museos participan, qué actividades nos ofrecen para este día y otras informaciones de interés. Si vas a estar en algún lugar fuera de España, decirte que es una fecha internacional y que en varios países se han preparado actividades para que te sorprendas con sus museos.

    ¿Qué es el Día de los Museos y por qué se celebra?

    Es una fecha con la que se intenta demostrar el papel de los museos en la comunidad. Su influencia en la sociedad al impartir cultura y su poder educativo.
    Siendo sincera, sospecho que es una estrategia comercial para que visitemos los museos. Ya se sabe que todo lo que es gratis llama más la atención. Los museos están perdiendo asistentes; ojo, es una afirmación que hago yo sin haber consultado ningún dato oficial, solo por lo que sé de la sociedad en la que vivo. No me parece una sociedad muy interesada en la cultura. Aunque me puedo equivocar...
    Este día comenzó a celebrarse en 1977 para fomentar la cultura y mostrar la importancia de los museos.
    En 1997, unos 20 años después, aparece la Noche de los Museos. Un modo diferente de ver el museo; la noche lo convierte todo en algo más mágico. Por eso algunos museos ofrecen un horario más extenso esa noche y actividades diferentes para los asistentes. En el 2005, Europa decidió que esa noche fuera la noche anterior al Día de los Museos. Así pueden asistir aquellos que normalmente tienen un horario laboral que no se lo permite. La noche del sábado 17 de mayo los museos estarán abiertos de 20h a 1h de la mañana y la entrada, como dije antes, es gratuita.
    A mí me parece una estupenda razón para asistir a un museo, ir pasada la medianoche. Sería genial si no hubiera luz y fuéramos con linternas, como en la película "Noche en el museo". Aunque quizá sea posible, no será la primera vez que nos quedamos casi un día entero sin luces en el parlamento (entiéndase el doble sentido) 😆.

    El juego para niños del Día (o la noche) de los Museos.

    Es un juego sencillo, basado en la observación, para que puedas disfrutar del museo y jugar a la vez sin problemas, al igual que el juego que monté para visitar la Torre de Hércules. Utilizando una herramienta muy útil, la web del museo. Hay algunos museos cuya web te permite ver la obra digitalmente y puedes apreciar los detalles como si te acercaras más allá del cordón de seguridad del museo.
    Esto nos viene muy bien para ver las cosas que necesitamos en los cuadros y poder hacer nuestra selección de obras participantes en el juego. No queremos aburrirles durante horas, solo pasar un ratillo agradable con la cultura. Escoge unas pocas obras; entre 5 y 10 piezas artísticas será suficiente. Descárgate el mapa del museo si tienes esa posibilidad.

    Objetivo del juego

    En el artículo de "Niños perfectos para ver museos" menciono una idea de juego para hacer con los peques que les hará estar pendientes de las obras que visitáis en el museo, de modo que desarrollarán la predisposición correcta para visitar museos. Y ese es el juego que desarrollo en este artículo.
    He preparado ese juego para ir a ver el Museo Nacional del Prado y, como te contaba en ese artículo (enlace más arriba), la idea consiste en que los niños deben encontrar el nexo, aquello que tienen en común los cuadros que ven, y dar con aquellos cuadros que añadiste como intrusos. Los que no tienen nada en común con el resto.

    Preparación del juego

    Escoge un tema común en todas las obras que selecciones, por ejemplo: agua, objetos concretos, un color, telas, personajes, clima o estación del año... Según lo difícil que te quieras poner lo de hacer la selección o lo difícil que quieras que sea el juego para ellos. Incluso si son bastante mayores, puedes relacionarlos por estilo pictórico.

    En esta ocasión y gracias a la web del Museo del Prado, filtré las obras pictóricas que tuvieran un reloj en su imagen. Pude seleccionar 5 obras con este objeto, pero además añadí dos en las que no aparece ningún reloj, pero sé que tienen algo que le hará gracia verlas: "El general don José Urrutia" porque se apellida igual que Martin de OT y la va a llamar mucho la atención. Y "Las Meninas" de Velázquez que las conoce por una canción de broma de YouTube. Probablemente me pida verlo nada más entrar al museo.
    También filtré una que da algo de yuyu, es algo extraña: "Las edades y la muerte", que deja claro que la temática es esa, el paso del tiempo. Mi hija tiene 13 años ya, y no creo que la imagen en sí vaya a traumarla; sin embargo, la idea del paso del tiempo, en relación a la edad de las personas, puede que la entristezca y le dé un poco de ansiedad. Así que aún está en revisión, vamos, que igual decido omitirla. Yo te aviso por si usas el juego tal y como te lo propongo; quizá tú quieres omitirla también.

    Las obras que escogí fueron las siguientes:
    1. "Las edades y la muerte", Hans Baldung Grien, sala 055B planta 0
    2. "El caballero del reloj", Tiziano, sala 041, planta -1
    3. "Retrato de familia", Adriaen Tomasz Key, sala 056, planta -0
    4. "El Oído", Rubens y Bruhel el viejo (entre otros). Sala 083, planta -2
    5. "Bodegón con florero y perro", Juan van der Hamen y León, Sala 008A planta -1
    6. "Monos en la escuela", David Teniers, sala 077, planta -2
    7. *"El General don José de Urrutia", Goya, sala 036, planta -1
    8. *"Las Meninas", Velázquez, sala 012 planta-1
    Juego para niños, visita museos con niños, museo del prado, dia de los museos

    Lo primero que tengo que mencionar es que la web del Museo del Prado me permite no solo filtrar los cuadros por diferentes cosas: autor, estilo, época, tema... y algo muy importante, filtrar las obras que están expuestas en la colección permanente del museo. Si no podemos verlas, no tiene sentido que estén en nuestra lista. También puedo seleccionar la iconografía que aparece en el cuadro (objetos, fauna, flora, personajes...).

    A continuación, ve pinchando en las miniaturas de cada obra. La web del Museo del Prado te muestra la imagen digitalizada. Obsérvala bien y decide si es buena para ser vista por tus niños. Como ya os comenté, en la trilogía de colorear y pintar hay cuadros de Caravaggio, por ejemplo, que dan bastante miedo.
    Debajo del cuadro digital nos da información histórica, artística y biográfica del cuadro y su autor, pero también medidas y, entre otras cosas, ubicación. Pinchando en esa pestaña nos muestra el mapa del museo y en qué sala y planta se encuentra. Anota este dato.
    Ahora busca en el menú de la esquina superior derecha la opción "Prepara tu visita"; en ella tienes el plano del museo para descargar en PDF. Puedes imprimir y recortar solo el plano o editarlo como archivo de imagen en Canva o en Diapositivas de Google para usarlo desde el móvil.
    Colorea cada una de las salas en las que haya uno de los cuadros que seleccionaste anteriormente. Si en una sala se encuentran más de un cuadro de vital importancia para el juego, escribe el número de cuadros que debe ver en esa sala.
    Si vas a ir al Museo del Prado y quieres usar el juego que yo he montado, aquí tienes el mapa del museo editado y coloreadas las estancias necesarias.
    Si quieres ver las obras que escogí y que menciono arriba, entra en "explora el museo" de la web del Museo del Prado y filtra por los expuestos y, más abajo, en iconografía, pincha objetos y en reloj. Los tendrás todos.

    Cómo jugar a este juego de pistas

    Una vez que este todo listo y llegue el día de visitar el museo lleva el plano editado o coloreado contigo y dáselo a los niños haciéndoles notar las estancias coloreadas. Recuérdales que vais a entrar en un lugar tranquilo, en el que por respeto a los demás no hay que hacer escándalo. Cuéntales que el juego consiste en encontrar que tienen en común los cuadros que van a buscar y cuales son intrusos porque no tienen lo que tienen los demás. Dales una pista del primer cuadro, solo del primero, y diles el número de estancia en la que se encuentra. Ahora ellos deben guiar al grupo a dicha estancia mirando el plano que tienen en la mano.
    Por ejemplo, si juegas al que yo preparé, yo diría únicamente "familia" o "1583" que es el año. Se  encuentra en la sala 056B.
    Lo he mirado y no hay ningún cuadro de familia ni con el mismo año mas que ese en esa sala, así que "retrato de familia", en la planta 0, es un buen comienzo.
    Ellos deben ir a ver el cuadro y fijarse en los detalles, en todos. A continuación, cuando estén listos pueden ir a otra de las estancias coloreadas del plano y buscar el cuadro que tenga algo en común. puedes dar alguna otra pista si quieres que sea mas fácil o si quieres que no vayan por orden de planta y sala. También puedes dar pistas del cuadro a encontrar cuando se trate del cuadro intruso.
    Eso es todo, Una vez visto todos los cuadros pregunta si quieren ver de nuevo alguno en concreto para salir de dudas. Incluso si quieren ver alguna pieza que no este en el juego.
    Después tendrán que responder, tienen que acertar que el nexo en este caso es el reloj, el paso del tiempo si son lo suficientemente mayores para llegar a esa idea abstracta. Si aun estáis en el museo y les apetece comprobar, pueden volver a ver los cuadros. 
    Según la edad puedes contarles cierta información del cuadro que estén observando como el estilo pictórico o detalles de ese estilo que puedan apreciar claramente en la obra.
    Si quieres y llevas lo necesario, puedes darles unas hojas y lápices para que dibujen el cuadro que mas les guste.

    Preparar a los niños para la visita.

    Los niños de entre 3 y 6 años necesitan saber con antelación dónde van y para qué, necesitan tratar el tema que les va a ocupar en ese rato para estar más tranquilos y entender lo que ven y qué se está haciendo. Con este menester debemos contar lo que haremos unos días antes y tratar el tema del arte (o de lo que vaya el museo) durante esos días o al menos el sábado antes. YouTube es un gran aliado en esto, ya que puedes buscar videos relacionados con cualquier temática y para niños; hay muchos sobre el tema de la pintura y los cuadros. Puedes ver algunas ideas útiles para organizar una salida cultural; verás lo bien que nos vino YouTube y las manualidades que hicimos. En este caso, como manualidades artísticas, puedes escoger alguna de las ideas que te di en colorear o pintar, que no sean monótonas el primer artículo de la trilogía.

    La noche y el día de los museos, qué se hace y en dónde.

    Para estar totalmente informado de lo que nos ofrecen el sábado 17 entre las 20h y la 01h de la mañana (ojo, no todos harán el mismo horario), y el domingo 18 de mayo, puedes verlo en la web del Ministerio de Cultura, que aunque está llena de tintes woke, la información es de interés. Ahí encuentras todos los museos que participan en la iniciativa y de qué modo, las horas que abrirá cada uno en la Noche de los Museos, las actividades que tienen preparadas y el enlace a la inscripción a estas.
    El Museo del Prado también participa, aunque no sale en la lista del Ministerio de Cultura. Si quieres ver lo que ofrece y qué horario hará para la noche, puedes verlo en su web.
    Otros que no aparecen son los museos catalanes pero si que hay algunos que participan y para obtener la información necesaria antes de asistir tienes que ir a la web del gencat en el apartado de actualidad con el nombre de "El dia internacional de los museos"
    Como te decía al principio, esta fecha se celebra en todo el mundo. El Consejo Internacional de Museos nos cuenta todo lo que necesitamos saber para asistir a los museos que son de entrada gratuita para este evento. Puedes leerlo en la web del Icom.

    Y con esta dinámica ya estás listo para introducir en el mundo del arte a tus niños, recuerda tratar el tema con ellos al menos un día antes, cargar la mochila de paciencia y no anticipar acontecimientos riñendoles por algo que aun no ha pasado. Busca un broche de oro para acabar la salida por todo lo alto, ya sabes, cualquier cosa puede servirnos para que esta salida sea memorable hasta el final, ir a comer o merendar a algun sitio chulo, y con chulo no me refiero a caro, puede ser un buen pàrque por ejemplo el parque de El Retiro que si vas al Museo del Prado os queda cerquita. Y tomaros un helado ahora que ya empieza el buen tiempo.


    30 abr 2025

    Doctorado en maternidad para mamá y qué regalarle el Día de la Madre

    Qué regalar en el día de la madre, Cómo celebrar el día de la madre en familia, Consejos para papá en el dia de la madre

    Hoy te cuento, papá, qué regalar a mamá en el Día de la Madre y cómo preparar el examen de doctorado en maternidad para mamá igual que hicimos en el Día del Padre. Con 13 años de experiencia como madre, sé que algunos papás no saben qué hacer este día para sorprender a mamá, pero tranquilo, que vengo a solucionarlo. Sigue leyendo si te importa sorprender a la madre de tus hijos o a tu pareja si es madre.

    👉 Si eres mamá, comparte este artículo con tu pareja o con el padre de tus hijos y, aunque quizá sea contraproducente para mí, no sigas leyendo 😝. Este artículo del blog es solo para padres. ¿Cómo te van a sorprender si no?

    Si tu marido es como el mío y olvida esta fecha cada año, le vendrá bien que compartas este artículo con él. Para que sepa lo necesario que es recordar este día y cómo puede festejarlo y sorprenderte en el Día de la Madre sin gastar demasiado.

    Igual os interesa saber por qué y desde cuándo se celebra. En este enlace puedes encontrar, además, alguna idea para hacer tú con tus peques si papá no está o no puede encargarse de que ellos preparen un detallito para mamá. Hacerlo tú con ellos es muy buena idea y puedes enseñar la importancia de ser agradecidos y aprovechar para conocer a tus peques un poco mejor y que ellos te conozcan más a ti.

    Papá, si necesitas una manualidad perfecta para hacer con los niños el Día de la Madre, en este enlace tienes una muy sencilla y resultona que además no es la típica tarjeta o la flor que hacen siempre.

    ¿Por qué es necesario celebrar los días de la madre y del padre?

    El Día de la Madre es un día especial en el que agradecer a mamá todos los sacrificios que realiza por sus hijos. El tiempo dedicado a los niños, a la casa, a las peticiones escolares (si las hay) y a las visitas con los pediatras. El tener siempre en su mente lo que queda por hacer, recordar las fechas de importancia y el horario de los niños, más estricto cuando más pequeños son. Hacer de chofer cuando sea necesario (en mi caso no, no tengo carnet 😅). La paciencia que tiene con los niños y con papá (que a veces es más difícil). Y tantas otras cosas que hacen las madres, olvidándose hasta de sí mismas. Es así también en el Día del Padre, y es importante porque siempre viene bien que nos agradezcan el esfuerzo. Que nos hagan saber que los sacrificios que hacemos por la familia, tanto mamá como papá, merecen la pena.

    Y, al igual que tuvimos una gimkana en el Día del Padre para otorgarle el título de doctor en paternidad, hoy te cuento cómo podemos repetirla para mamá en su día cambiando algunas preguntas, porque no vale copiar, mamá. Y hay que preguntar las cosas que mamá tiene que saber y que muy a menudo no recuerda, aunque no sean cosas graves de olvidar. Sí, en este examen de doctorado de maternidad vamos a ir a pillar, igual que hicimos en su momento con el de papá. 

    Gymkhana para el doctorado de maternidad

    Las pruebas pueden ser las mismas que usamos para la gymkana de doctorado de paternidad en el Día del Padre. (Si lo quieres más fácil, mamá, métete a bombero 😆). Pero las preguntas sí hay que cambiarlas. Y es que papá se olvida de unas cosas en relación a los hijos y mamá se olvida de otras. Así que cada uno tiene que esforzarse en recordar esas cosas que olvida. Papá, puedes darle una chuleta, si quieres, por la cosa de ayudar al compañero, al igual que hizo ella en tu día.

    Preguntas para el doctorado.

    En la gymkana del Día del Padre puse un montón de preguntas, una gran batería de ellas para que mamá escogiera cuáles preguntar a papá. Puedes utilizar aquellas que no se usaron ese día para que las responda mamá. Pero además te pongo alguna que seguro te hubiera gustado que te preguntaran a ti.


    • ¿Cuáles son los personajes de dibujos favoritos de tus hijos? ¿De qué serie es cada uno?
    • ¿Son anime los dibujos que ve? Si es así, dime qué otros animes le gustaría ver.
    • ¿Cómo se llaman los futbolistas que más le gustan?
    • ¿Quiénes son los actores y actrices que prefiere? ¿En qué serie o película los conoció? ¿En cuál los vio por última vez?
    • ¿Qué grupo musical escucha todo el rato? ¿Sabes el nombre de sus componentes?
    • ¿Es fan del K-pop? ¿Sabes quiénes son sus "bias"? ¿Sabes lo que significa "bias"? Esto depende de la edad de tus hijos; si son muy pequeños y no escuchan K-pop, probablemente no debas hacer esta pregunta.
    • ¿Juega a videojuegos? ¿Qué videojuego le gusta más? ¿Cuál es el nombre de los personajes de este videojuego? ¿Quién es el villano?
    • ¿Tus hijos juegan a Roblox? ¿Cuál es el nombre de su avatar? ¿Cuál es su juego favorito en toda la plataforma?
    Te dejo el enlace al título de doctora en maternidad para que lo edites a tu gusto fácilmente, como te decía en el artículo del Día del Padre (tienes el enlace más arriba). Hay dos títulos, el de Paternidad para papá y el de Maternidad para mamá. No te equivoques, que sería grave 😂.

    Regalos para mamá que le van a gustar.

    Al igual que hice para el Día del Padre, te doy algunas ideas de regalo para mamá y te cuento qué debes tener en cuenta para escoger y acertar.

    Lo primero que te diré es que un electrodoméstico no es un regalo, sino una necesidad. Así que regalar una tostadora no te hace el mejor marido, y si es una plancha (de planchar), posiblemente morirás antes de irte a acostar, pero eso sí, sin ninguna arruga 😂.

    Regalar un calientapies si siempre tiene los pies fríos puede ser una opción. Sin embargo, le gustará más que le regales un vale para calentárselos tú con tus propias manos si no sueles ofrecerte. Queda mejor y es más económico. Con lo que te ahorras compras otro regalo 😁.
    Se venden libros de vales regalo, pero la mayoría vienen rellenados; son vales para ir al cine o para cenar fuera o... vamos, que tú te sacrificas para llevarla al cine, porque se ve que para ir al cine con tu pareja tienes que hacer un esfuerzo enorme... Mejor que los vales los escribas tú para escoger aquellas cosas que te dejarán bien.

    Si quieres regalar detalles graciosos y hacer algo especial en familia, puedes encontrar objetos con mensajes divertidos. Entre ellos hay algo que puede usar cada día en casa para sentirse más a gusto: unos calcetines con mensaje divertido. Nosotras necesitamos algo muy concreto para bajar los niveles de estrés; es algo a lo que yo soy adicta: chocolate. Por lo que creo que el mensaje de estos calcetines es ideal para todas nosotras. Nos ayuda a ahorrar palabras y conseguir el objetivo igualmente, que nos traigan chocolate. Este regalo implica que cada vez que muestre la planta de sus pies, enfundados en esos calcetines, tú te levantes y traigas chocolate con una hermosa sonrisa. (Y lo de la sonrisa es superimportante). Te recomiendo que no falte chocolate en casa para evitar viajes al súper a media película. Piensa que a las 12 pm no suele haber ninguno abierto cerca de casa.

    Algo que te puede ayudar mucho es saber si tiene hobbies, si le gustan las plantas, algún deporte... Si le gusta leer, y lleva tiempo hablándote de un libro que no ha leído. Ya sabes que tienes que comprar ese libro con una tarjeta que diga: "Yo me llevo a los niños al parque para que tú tengas tiempo de disfrutar leyendo (o cualquier otro hobby)". Y te los llevas al parque varios fines de semana durante toda la mañana, que un buen libro no se lee en 15 minutos. Y si además quieres rizar el rizo, o si ya tiene ese libro deseado, puedes regalarle algo para que no pierda la página en la que se quedó. Un punto de libro con luz.

    ¿Te acuerdas que de novios le prometías la luna? Pues ahora puedes cumplir esa promesa: tráele la luna, Saturno, la Vía Láctea o el universo entero con estas bolas luminosas con escenarios en 3D que pueden ser un detalle bonito si además ese día organizas una actividad familiar.

    ¿Trabaja desde casa con el portátil y no hay espacio para un despacho? Puedes regalar una mesa plegable con la que tumbarse cómodamente en la cama mientras trabaja. Y siempre que sea posible, llevarte tú a los niños al parque para que trabaje tranquila.

    Trabaja fuera de casa y no puede venir a comer. ¿Qué tal una nevera portátil pequeña? La marca Polarbox tiene unas bolsas isotérmicas muy cuquis. Parecen bolsitos resistentes o neveras bolso y en variedad de colores.
    A lo mejor le viene bien tomar un café recién hecho. Si le gusta mucho el café, le encantará esta cafetera portátil que acepta tanto cápsulas como café molido.

    Si el café lo toma en casa para relajarse (que no sé cómo, pero funciona: tomas cafeína y te relajas). La decisión está clara. Una taza para su café, y como ves es una taza con un importante mensaje que debes entender desde ya: A nosotras no nos gusta discutir 😆.

    No sé si te habrás fijado en un pequeño detalle. En la mayoría de las ideas de regalo hay algo que se repite. No, no es la mayúscula al principio del párrafo. Es algo que tienes que hacer además de entregar el pequeño regalo. Exacto, llevarte a los niños para que disfrute de tiempo para ella o preparar algo para hacer en familia. ¿Por qué aparece tanto? Muy sencillo: Celebrar el Día de la Madre, como celebrar el Día del Padre, pasa por haber tenido hijos y consiste en celebrar haberlos tenido. Así que el mejor regalo que le puedes hacer es organizar algo para hacer todos juntos. Las mamás que quieren celebrar este día aman estar todos en familia relajadamente y disfrutar de sus seres queridos. Pero casi nunca nos queda tiempo para organizar cosas y tener que organizarlas nos quita tiempo para nosotras. Regala tu tiempo para este menester y triunfarás seguro. Lo de comprarle alguna cosita es un extra.
    Y este es el misterio para que la relación sea amorosa toda vuestra vida. Si prefieres que te deje, haz todo lo contrario.
    ¡Ah!, se me olvidaba. Haz el favor de decírselo, un "Felicidades, mamá" no cuesta tanto y son dos palabras que dicen mucho o al menos confirman que te has acordado solito 👏👏.
    Qué regalar en el día de la madre, Cómo celebrar el día de la madre en familia, Consejos para papá en el dia de la madre
    FELIZ DIA DE LA MADRE


    9 abr 2025

    Manualidades fáciles de Easter o Semana Santa para niños

    Manualidades fáciles para semana santa, manualidades fáciles para easter, Manualidades infantiles con papel, Manualidades para preescolar, Manualidades para primaria

    Se acerca la Semana Santa y las vacaciones escolares. Necesitamos actividades para entretener a los niños en esos días sin cole, por lo que te cuento ideas de manualidades fáciles de Semana Santa. Diviértete con tus hijos estas vacaciones de primavera.

    ¿Ya sabes cuándo empiezan las vacaciones del colegio? El viernes 11 es el último día de clases en España y es que el domingo 13 ya es Domingo de Ramos.
    Y casi 10 días después, los niños regresan a las aulas. El lunes 21 de abril es el último día de vacaciones de Semana Santa y a la mañana siguiente hay clases, el martes 22.
    ¿Y sabes qué es la Semana Santa y qué celebramos? En este enlace te cuento lo que necesitas saber, te recomiendo libros para niños con los que explicárselo a ellos y también te hablo de algunas tradiciones y lugares donde lo celebran de modo especial. No te pierdas los consejos que te dejo al final para que tanto padres como hijos disfruten de estas fiestas.

    Hoy quería darte algunas ideas de manualidades fáciles para estas fechas que puedes hacer con los peques en casa.

    Haz huevos de Easter sin necesidad de comida.

    Esta actividad para niños es muy conocida; ya la hemos visto antes en el blog cuando te conté una manualidad infantil con la que practicar el trazo. Entonces hicimos fuegos artificiales, pero hoy aprovecharemos la técnica del esgrafiado con niños para decoraciones de Easter caseras. Mira los consejos que te di en ese enlace para hacer esgrafiado con niños si lo haces con niños pequeños.

    Materiales

    • plantilla de huevo
    • cartulina blanca
    • ceras duras tipo Plastidecor
    • témpera blanca
    • pincel
    • palillos

    Desarrollo

    Prepara una plantilla con la forma de un huevo. Puedes hacer varias para ofrecer varios tamaños a elegir. Esto es muy sencillo de hacer; solo hay que dibujar el huevo en cartulina o cartón fino y recortar.

    A continuación, ellos traspasan la figura a su cartulina resiguiendo el contorno.

    Lo siguiente consiste en colorear el huevo con los plastidecores a trocitos. Píntalo fuerte, cubriendo toda la superficie sin dejar ningún huequito de cartulina a la vista.

    Llega la hora de recortar el huevo coloreado, lo mejor que pueda cada uno. Tal y como salga estará bien.

    Pon ese huevo sobre un papel sucio o una hoja de periódico y pide que lo pinten todo con la témpera blanca. Dale dos o tres manos, dejando unos minutos para que seque entre mano y mano. Ten en cuenta que cuantas más capas, más blanca quedará la superficie y más contrastarán los colores, pero más costará esgrafiarla; será algo más difícil raspar la pintura.

    Ya llegó el momento más creativo; dales el palillo o el punzón y deja que raspen la pintura blanca a su gusto para dejar ver trocitos de colores por debajo. Si usan el palillo, según cómo sea este, tienes dos grosores: la punta fina y el extremo contrario sin punta. Puedes aprovechar esto o buscar por casa otros útiles que puedan servirles para esto de dibujar raspando o esgrafiar la capa superior.

    Si hacéis muchos, puedes utilizarlos para crear una cadena o guirnalda como las que te mostré en ese enlace en el que también encontrarás más ideas de manualidades fáciles de Easter o Semana Santa para niños. Pero también puedes aprovecharlos para esconderlos y hacer la búsqueda de huevos. En ese mismo enlace tienes un par de juegos de temáticas diferentes relacionadas con la Semana Santa con pistas rimadas. Al acabar el juego, puedes canjear los huevos de cartulina por huevos de chocolate. En esa chocolatería artesanal llevan haciendo chocolates desde 1840 y tienen un apartado especial para Pascua.

    Mira tú, sería una idea estupenda visitar en Semana Santa su espai xocolate y disfrutar la experiencia que nos ofrecen, por un precio muy económico: 6,50€ adultos (+16), 5€ chavales de 9-15 años y gratuito para los menores de 9 años. Comprar al acabar unos huevos de chocolate será la guinda del pastel.

    Manualidades fáciles para semana santa, manualidades fáciles para easter, Manualidades infantiles con papel, Manualidades para preescolar, Manualidades para primaria


    Original bolsita con forma de conejo para las chuches.

    Fíjate en la idea que nos trae el grupo Apli de papelería y etiquetas adhesivas.
    Esta manualidad es ideal para guardar las chuches de cualquier tipo, con solo una hoja de papel. Puedes usar una plantilla de conejo o de cualquier figura. Usamos la silueta de un conejo para tematizarla con la ocasión.

    No podía ser más fácil. Escoge una plantilla para calcarla en papel.

    Dobla el papel por la mitad y a uno o dos dedos del pliegue calca la figura.

    Recorta la silueta dejando ese espacio hasta el borde en ella.

    Dobla esos dos dedos hacia delante y hacia atrás en línea recta y ya tienes la base de la bolsita.

    Recorta el hueco del centro de ambas caras para ver el interior del dulcero.

    Ya solo queda poner las chuches y un lacito para que no se escapen.

    En esta idea de Apli, el palito del chupachups se sujeta en las orejas con un lazo. Pero si es una bolsa con chuches pequeñas o con mini huevos de chocolate, puedes usar una plantilla de conejo distinta y poner el lazo en el cuello para que coincida con el cierre de la bolsa de las chuches.

    Es una buena idea como contenedor de huevo de chocolate para jugar a cualquiera de los juegos con pistas rimadas.

    Un conejo que se balancea

    Se trata de un conejo de cartulina que se balancea cuando lo impulsas con un dedito.

    Solo necesitas cartulina, tijeras y lapiceros de colores. Pero si añades un pompón chiquitito y unos ojos saltones, quedará más gracioso.

    Pon dos piezas de cartulina iguales una sobre otra, dibuja en la de arriba un círculo y recorta ambas cartulinas siguiendo esa línea. Obtendrás 2 circunferencias iguales. Una de ellas será el cuerpo del conejo.

    Dibuja otro círculo chiquito que los anteriores; será la cabeza. No te olvides de dibujar las orejas sobre esta última circunferencia. Aunque puedes añadirlas después con pegamento por detrás de la cabeza.

    Monta el conejo, pega la circunferencia chiquita por delante de una de las grandes y las orejas, si no las dibujaste con la cabeza. Añade decoraciones como una nariz rosita, un lacito, las patitas recortando un círculo blanco al que pintar tres circulitos rosas pequeños sobre un círculo más grande rosado. Incluso una zanahoria si quieres.

    Ahora coge el segundo círculo grande que recortaste junto con el del cuerpo. Doblalo por la mitad y una mitad pégala por detrás a la mitad del cuerpo del conejo.
    Quedará como una peana circular. En esta peana puedes pegar el pompón que hará de colita de conejo. Y ahora puedes poner los ojos saltones en la cara del animal.

    Aquí te dejo dos modelos: el conejo y el pollito.

    Manualidades fáciles para semana santa, manualidades fáciles para easter, Manualidades infantiles con papel, Manualidades para preescolar, Manualidades para primaria

    Manualidades fáciles para semana santa, manualidades fáciles para easter, Manualidades infantiles con papel, Manualidades para preescolar, Manualidades para primaria

    Con estas tres manualidades fáciles para niños puedes sorprender a tus peques estas vacaciones de Semana Santa. Deja que ellos ideen otros detalles que añadir al dibujo de estos animalitos y el diseño que debe llevar el huevo esgrafiado. Ser creativos les encanta y les ayuda a descubrirse a sí mismos.

    Que paséis una buena Semana Santa o Easter según donde estéis.