Sitio de Gapy Animación con actividades para niños y consejos para que disfrutéis en familia. También podrás ver nuestros servicios de animación infantil para eventos, negocios, comunidades de vecinos, instituciones... Consúltanos.
En Gapy Animación, como ya sabéis, hacemos animación infantil para fiestas de cumpleaños, animación infantil para bodas, comuniones etc. Nuestros animadores infantiles para fiestas de todo tipo se desplazan ahí donde os haga falta. Tenemos una gran variedad de actividades y packs de animación y te los vamos contando en el blog. Hoy toca hablar de nuestro pack básico. Para que sepas todo lo que incluye y las diferencias con otros packs.
Pues si, hay tantas actividades y packs en nuestro catálogo de animación infantil para eventos que creemos necesario explicarte detalladamente cada una. En las fichas de nuestros packs en el catálogo tienes la información resumida para saber, de un vistazo, todo lo que incluye cada pack. Pero poder encontrar más información nunca viene mal, así te ayudamos a decidir cual es el más adecuado para tus invitados menudos y el terreno donde se realizarán. Además de que te asesoremos cuando contactes con nosotros, por supuesto.
Qué packs de animación infantil para eventos te hemos contado ya.
Ya te hemos contado el pack juegos de cumple, y el nuevo pack de animación mas local, en este artículo.
Y los servicios que ofrecemos para empresas, negocios, centros comerciales, ayuntamientos, instituciones y hasta comunidades de vecinos que deseen ofrecer animación infantil, y actividades para adultos, los tienes aquí explicados. Recuerda que nos gusta el Networking y tenemos formas para que nos beneficiemos ambas partes sin un gran coste para ninguno.
En esta ocasión queremos contarte nuestro pack más conocido. Es un pack que ha ido sufriendo modifcaciones para hacerlo funcionar mejor cada vez. También es uno de los packs mas pedidos, por su precio, su variedad, el tiempo que ocupa y lo fácil que es añadirle otras sorpresas por tan solo unos euros mas.
Pack básico de Gapy Animación
Este fue nuestro primer pack. Cuando empezamos decidimos aunar varias actividades típicas de cumpleaños para que fuera mas fácil encargar la animación. Las actividades mas pedidas en un evento para niños suelen ser pintacaras, juegos, minidisco y globoflexia y eso era lo que queríamos ofrecer.
Como para nosotros era importante poder ofrecer animación asequible para todas las familias, unir varias actividades en un solo pack nos trajo algunos quebraderos de cabeza. Hacemos esto para vivir, pero también por amor al arte, disfrutamos de hacer felices a otros sobre todo si estos otros son niños.
Después de llevar este pack a muchos eventos diferentes, evaluando cada ocasión para mejorar la animación ofertada, el pack por fin está perfecto o casi, no descartamos nuevas mejoras ya que no hay nada totalmente perfecto.
Es perfecto para todos los que lo disfrutáis porque es modificable. Y esto es lo que queremos que quede bien claro, ya que es el modo de sacarle partido, de aprovecharlo al máximo.
Empezamos por contarte todo lo que incluye y después te hablaremos de las ventajas que puedes aprovechar.
Qué incluye el pack básico de animación para cumpleaños
Presentación divertida y felicitación al homenajeado. Una primera toma de contacto con los niños necesaria para empezar con buen pie.
Juegos dinámicos y divertidos entre ellos un juego gigante (4 en raya, yenga, mikado...) escogido por nosotros según edad, espacio de juego, y disponibilidad.
Minidisco y juegos musicales. Canciones gestuadas y otros bailes con canciones adecuadas para los mas pequeños. Y para los grandes, algun tiktok, just dance, zumba y otros bailes con música constructiva. Intercalamos juegos con música entre los bailes, aquellos donde la música forma parte, acompañando o marcando una pauta. Esto es útil porque no a todos les gusta bailar.
Globoflexia, las figuras de globos les gustan mucho a los peques. Ver como va apareciendo, como surge poco a poco, les emociona y sorprende. Y luego llevarsela y lucirla. A los medianos les gusta ver como las haces, y bromear en el proceso (superan el choque de querer parecer mayores y querer el globo como "los bebés"). A los mas grandes ya no les interesa llevarse una figura, les interesa aprender a hacerla y enseñar a todos de lo que son capaces. Y todo eso lo hacemos en el momento de la globoflexia. En los eventos suele haber edades mezcladas, abundan de una franja pero también hay algunos de otra edades. Adaptar las actividades a cada edad, tener en cuenta a todos y darle a cada uno lo que busca, es todo un arte.
Este pack de animación tiene una duración de hora y media, aproximadamente.
También incluye 2 Animadores, ¿Porqué dos, si se puede hacer con uno? Dos animadores es la diferencia entre ir a la carrera o ir con calma, entre atender a cada uno como se merece o despachar a cada niño como te despechan a ti últimamente los médicos de la seguridad social (ahora ya no tienen tiempo ni para tocarte con un palo 😂) Los juegos, la minidisco y la globoflexia los disfrutan mucho mas si somos dos, podemos hacer dos grupos, ya por edad para adaptar los juegos, ya para jugar unos contra otros o para hacer juegos en los que cada grupo deba hacer una tarea distinta... Y siempre saldrá bien. Pero no es la única ventaja que te ofrece tener 2 animadores en tu evento.
Cómo sacarle el máximo partido a este pack de animación para cumpleaños
90 minutos con dos animadores dan para mucho, no los desaproveches. Dentro del tiempo de juegos puedes añadir otras sorpresas que, como ya tienes los animadores, te saldrán mucho mas económicas.
Por ejemplo, puedes pedir pintacaras. El pintacaras cuesta 35€/h. Para 20 niños se necesitan dos horas y los niños tienen que esperar turno. Pero si un animador hace pintacaras y el otro hace juegos los niños no tienen que pasarse 2h esperando, pueden jugar. El animador que pinta caras avisa cuando no tenga caras que pintar. Antes de finalizar se juntan ambos animadores para acabar los que queden por pintar y hacer la globoflexia. Terminan con una despedida divertida. ¿Sabes cuanto te va a costar el pintacaras incluido en el tiempo de este pack? 15€/h. Porque el animador ya lo tienes en el pack.
O un juego de pistas por solo 15€ mas. Si quieres que este acabe con un premio para los niños puedes ponerlo tu o te traemos un pack de chuches variadas/niño (Consultanos el precio) también para relleno de piñata.
Algo así sucede si quieres sorprender a los niños con un personaje, por 15€ tienes un animador/a con el traje que escojas de los que tenemos. Si pides una mascota (muñeco de espuma cabezón) te sale por 50€ en vez de los 85€ que cuesta normalmente. Siempre que aparezca durante el tiempo de juegos de nuestro pack básico.
¿Sabes que ofrecemos también pompas gigantes? Si, llevamos una cantidad de líquido para pompas y unos pomperos grandes para que los niños jueguen y hagan pompas asombrosas. Esta actividad, que incluye unos 10L de líquido de pompas para jugar aproximadamente 1h, sale normalmente a 85€. Es tan vistoso y atractivo que forma parte del pack de banquetes para animación infantil en bodas, comuniones etc. Sin embargo puedes pedirlo como complemento en los juegos del pack básico y los niños pueden disfrutar de 30 minutos aprox. de pompas con 5L de líquido por 40€ nada mas, porque los animadores ya los tienes. Consultanos porque esta actividad requiere unas condiciones de terreno. No podemos hacerlas en interior, y en exterior, dependiendo del tipo de suelo, podría haber riesgo de caidas.
Esta es la gran ventaja del pack básico, puedes añadir mas cosas y permitir que disfruten de mucho mas que juegos por muy poco coste. Puedes hacer un cumple tan asombroso como tu quieras pero no gastas tanto como si lo pidieras fuera del pack. Es decir, podemos hacer esta animación infantil para tu evento tal cual (juegos, minidisco y globoflexia) y después alargar esos 90 minutos con otras actividades pero en este caso pagarías el coste original de cada una de ellas.
Merece la pena hacer un poco menos de juegos y uno o dos bailes menos en la minidisco y añadir mas sorpresas en el tiempo de duración del pack básico, de esta animación infantil para eventos. Incluso puedes convertir un pack típico de cumpleaños en uno de comunión, boda o bautizo por mucho menos de lo que cuesta este pack específico. Aunque si se trata de un banquete de boda o comunión... a lo mejor prefieres el pack de banquetes porque te da mas tiempo de entretenimiento y tres animadores.
Aprovecha este pack al máximo porque triunfarás seguro. Además, de este modo no habrá dos cumples iguales. De modo que si nos llamas porque nos conociste en un cumple anterior al que te invitaron, puedes usar este pack y ofrecer una animación diferente a la que os ofrecieron en el otro. Asi los niños prueban diferentes actividades y no repiten, a no ser que quieran, claro está. Igual les apetece repetir. Sea como sea...
Siempre viene bien saber juegos para niños sin material, para entretenerlos en algun momento donde no podamos hacer otra cosa que estar tranquilos. Se trata de juegos para niños que se llevan en la cabeza, no ocupan lugar y son muy buenos para jugar solo dos o en grupo. Hoy te traigo estos juegos perfectos para jugar con niños sin material en casa o en la calle, en una sala de espera o en la parada de autobus. Aquí tienes juegos sin material con los que entretener a niños de 10 a 12 años.
Una situación muy común como padres es estar con los niños en algun lugar donde hay que estar tranquilos, o esperar junto con otras personas sin molestar. Hoy solemos tirar de movil, ya el nuestro ya el del niño si es mayor. Sin embargo, nos gustaría que no fuera así, prefeririamos no usar tanto el movil y estas ocasiones son un ejemplo de cuando no nos hace falta.
Si te interesa un modo de entretenerles en esas situaciones aburridas, sin tener que tirar de movil, en el blog puedes encontrar ideas de juegos sin materiales para niños de 3 a 6 años. Y juegos sin material para niños de 6 a 9 años, como el "boli de nieve" en el que ir aumentando el tamaño de la palabra ya escrita, puedes leer cómo se juega en el artículo de "hacer deberes sin saberlo", el de "¿Quién dijo qué?" sobre las frases de películas o series de tv que te mencioné en este artículo para la semana santa. Y en esta ocasión te traigo algunos juegos sin material para niños de 10 a 12 años, juegos que requieren una mayor destreza mental y tener mas conocimientos, aunque podrías jugar a alguno de ellos con niños a partir de 8 años según su habilidad.
Esas situaciones, en las que no se nos ocurre nada mejor que hacer, si nosotros somos los primeros en sacar el movil estamos siendo ejemplo negativo. Si quieres ayudar a tu hijo adolescente a hacer un mejor uso del movil tienes información para mostrarle y algunos consejos en "qué es el vamping". Descargate el test individual que encontrarás en este artículo para que lo completen para que sean conscientes de cuánto y cómo usan el movil. Y entre esto y los juegos que te contamos a continuación, tanto tu hij@/s como tu iréis dejando el movil para cuando realmente haga falta.
Comenzaré esta lista de juegos sin material para niños de 10 a 12 años con los mas conocidos, con aquellos con los que problamente tu también hayas jugado siendo niño y ahora no recuerdes.
Juegos sin material para niños de 10 a 12 años, juegos para jugar sobre la marcha II
Al igual que en la entrega I de esta lista de juegos (enlace mas arriba) algunos se juegan con materiales que llevamos encima o que podemos encontrar alrededor nuestro. Para tener un mas amplio abanico de juegos disponibles recomiendo siempre llevar una libreta de espiral cuadriculada y un boli o, incluso, una cajita de mini ceras o lapices como las que regalan en algunos restaurantes para que los niños coloreen el mantel individual. Desde que Emma era pequeñita he llevado un par en el bolso, mas por despistada que por previsora, y me han sacado de mas de un entuerto. Si las vas a comprar, escoje unas que vengan en caja, no en bolsita. La bolsita es frágil y fácil de romper, en cuestión de días (si no horas) estarán desperdigadas por el bolso, y antes de encontrarlas habrá llegado el autobus 😂
Juegos fáciles con libreta para niños de 10-12 años
Tutti fruty o alto el lápiz
Es un juego muy conocido, seguro que tu también lo jugaste de niñ@. Consiste en hacer una lista de palabras de una temática con la condición de que cada palabra empiece por cada una de las letras del abecedario. Se dice el tema y el idioma, por ejemplo "frutas" en castellano, y se empieza a pensar y a anotar. "Arándano, Banana, Cereza..." o " Ropas en inglés: American Jacket, boots, Coat, dress..." Puedes dar tiempo a que todos acaben y empezar a leer cada uno su lista, para que practiquen vocabulario por si mismos, o que el primero que termine diga "Alto el lápiz" y termine el tiempo. Puedes jugar de modo competitivo o cooperativo. Puede hacer cada uno su lista o trabajar en equipo todos en la misma. A este pueden jugar desde los 6 -7 años pero dependerá de su habilidad con la lectoescritura y su agilidad mental para que se sientan bien jugandolo, perder siempre o no poder aportar casi nada suele ser causa de incomodidad. Quizá les sea mas fácil si permitimos el uso del movil (Ya sabes, preguntar a google frutas por H) o haciendo rondas de palabras de todas las temáticas o "Palabras inventadas" como "hoxcutina, zeporrutio, ymtonucia o winciloto" son ejemplos muy buenos con las peores letras del abecedario, toma nota. 😂
El ahorcado
Juego que seguro conocerás. Consiste en adivinar una palabra o frase preguntando si tiene una u otra letra. Se dibuja una horca y las rayas donde se escribiran las letras correspondientes en caso de que un jugador pregunte por una letra acertada, si se pregunta por una letra que no está en la palabra o frase oculta se dibuja una parte del cuerpo (cabeza, tronco, brazo drch, el izq, pierna drch y la izq) Cuando se completa el ahorcado, y no se adivina, la palabra o frase se pierde el juego. Este es perfecto para practicar la lectoescritura usando títulos de películas o series de tv que conocen mucho. Aunque hay que tener paciencia porque a según que edad cuesta mucho el pensamiento abstracto. Cuanto mas mayores mas divertido es.
Oso
Este también es famoso, se trata de completar la palabra OSO en una cuadrícula letra por letra, siguiendo turnos. Si en tu turno completas un "OSO" al escribir una de esas 3 letras en un cuadro de la cuadrícula del papel, la tachas, te anotas un punto y pones una letra mas. Al acabar tu turno pasas la libreta y el boli al otro jugador. Pueden jugarlo dos o varios jugadores, cada uno con un color diferente. Y se puede jugar en cualquier parte, incluso dentro de un ascensor colgado mientras esperas que lo arreglen y desde los 2 años si está acostumbrado a usar una cera y tienes ceras en el bolso. Qué dos horas mas divertidas pasamos ese dia Emma y yo, y miedo de estar en un ascensor colgado sin poder salir no tuvo ni pizca. Su primer contacto con la lectoescritura fue con un OSO enorme. 😂
El juego de los cuadrados
Es un juego parecido OSO, consiste en completar cuadrados trazando las rayas de sus lados. Con un color, el primer jugador, traza un lado de un cuadrado de la hoja cuadriculada. El segundo, en otro color, traza otro lado del cuadrado que quiera. Así sucesivamente hasta que uno de los jugadores, al trazar la línea que le toca en su turno, cierra uno de los cuadrados. Entonces tiene que colorear ese cuadrado cerrado con su color y trazar una nueva línea.
Tetris en papel: dos versiones
Todos conocemos el Tetris de las maquinitas de los recreativos, o consolas, de cuando eramos niños. Pues este juego es algo similar pero con lápiz y papel.
Versión simple
En una hoja de la libreta cada jugador debe ir dibujando cuadrados o rectángulos del tamaño que quiera con el objetivo de no acabar su espacio antes que el contrario.
Versión roll & write
En esta versión usaremos las figuras del tetris y 3 dedos de una mano nos ayudarán a decidir cual. Cada jugador tendrá su tablero u hoja cuadriculada y un lapiz de color. Para empezar usaremos las manos como en el "Piedra, papel, tijera" para sacar de 0 a 3 dedos de una mano los dos jugadores. Sumamos los dedos que hayan salido y así sabemos que figura del tetris tenemos que colocar en el tablero. Cada número tiene asociado una figura y podemos colocarla en cualquier dirección, como mas nos guste, o como mejor nos venga según las que ya estén colocadas. Nosotras usamos este código:
1 = escalera de 4 cuadros
2 = cubo de 4 cuadros
3 = la T de 4 cuadros
4 = hilera de 4 cuadros
5 = la L de 4 cuadros
6 = comodín, escoges a tu gusto uno de los 5.
Este sistema del código se puede usar para juegos de roll & collect parecidos al bingo, de roll & draw con los que crear personajes o monstruos, y para juegos de crear historietas, tal como cuentan en bebe a mordor (Bam)
"Laberinto de parejas"
Este juego consiste en hacer caminos que unan dos objetos iguales o relacionados, por medio de líneas en un papel. Estas líneas deben trazarse sin levantar el lápiz de la hoja y no pueden ser cruzadas por otras líneas. Se recomienda empezar a practicar con 10 objetos y con un color diferente para cada jugador con el fin de poder contar los puntos después. Aunque no hay límite máximo de objetos. Es un buen juego para trabajar algunas características numéricas o operaciones matemáticas, o cualquier otra cosa que relacione dos objetos escritos o dibujados en un papel.
El juego de Juan y la Rae.
Porqué es el juego de Juan, porque se le ocurrió a mi hermano cuando eramos jovenes. Es un juego muy imaginativo y divertido en el que se usa el diccionario de español. No te voy a pedir que lleves un diccionario dentro del bolso junto con una libreta, un boli y una cajita de ceras o lapices de colores (mucho menos si ya llevas una novela para leer). He pensado que para hacerlo un juego mas portatil podemos usar el diccionario de la web de la Rae, la real academia de la lengua española o la app del diccionario de la Rae para android o para iphone.
El juego consiste en adivinar la definición de la palabra que haya dado el jugador con el diccionario. Los otros jugadores escriben en su papel la definición que les parezca mejor y su nombre, sin que ninguno mas la vea, doblan el papel y se lo dan al jugador con el diccionario. Este recoge todas, anotando un número en cada una (puede ser el número del jugador que se haya repartido al principio o el orden de entrega, el primero en entregar la definición el 1, el segundo el 2...) y sin decir los nombres va leyendo cada una de las definiciones. Al acabar de leer todas las definiciones pregunta a los demás de quién es cada definición. Pueden releerse si hace falta. Y pide que voten por una de ellas como correcta o la que mas se acerque a la real. El jugador con el diccionario rellena la hoja de juego (Mira aquí el modelo para copiar y cómo rellenarla). Ahora se lee la definición correcta, la que viene en la Rae, de quién es cada definición y cual es la mas acertada. La mas votada se lleva 2 puntos, quien acertó se lleva otros 2, los demás aciertos valen 1 punto. Los jugadores pueden tomar nota de sus aciertos, y también pueden rotar puestos ya por haber acertado la definición o uno tras otro en el sentido de las agujas del reloj.
Si lo juegan solo dos no se realizan las votaciones, ni se escriben las definiciones en el papel. se dicen directamente. Por eso es mas emocionante y divertido con mas gente. Puedes jugar a acertar la definición o a ganar el voto
"Gartic Phone"
Este juego sin material para niños es como el telefono escacharrado pero usando un boli y un papel en vez de decirlo al oído. Existe un modo de jugarlo online pero con una libreta y la cajita de lapices de colores podemos jugarlo en cualquier parte sin usar las pantallas. Lo que si necesitarás es un punto donde apoyarte para escribir y dibujar, ¿La espalda de otro jugador será buen soporte para el lápiz de color?. Consiste en que todos a la vez deben escribir una frase en la parte superior de la página, pasarla al siguiente que deberá dibujar lo que el anterior haya escrito, doblar hacia atrás el fragmento de hoja donde esté la frase y pasar el papel al siguiente que deberá escribir lo que ve en el dibujo sin ver la primera frase.
Te lo contamos con mas detalles en el artículo de "Haciendo deberes sin saberlo" porque es la excusa perfecta para practicar lectoescritura si están empezando con esto.
Juegos sin nada de material para niños de 10 a 12 años
Estos juegos se juegan de cabeza y de voz sin necesidad de usar nada mas.
"¿Como es el tuyo?"
Este juego consiste en adivinar que es lo que los otros jugadores tienen en común preguntando a quien se quiera "¿Cómo es el tuyo?" y analizando las respuestas obtenidas. Uno de los jugadores sale del cuarto o se tapa las orejas y tararea. Los demás escogen algo que todos tengan, por ejemplo zapatos, camiseta, nevera en casa, correo electrónico, cualquier cosa que tengan todos vale. El otro jugador empieza las preguntas, el truco está en no dar las respuestas mas obvias ni las mas abstractas.
"¿Cómo pasas la frontera?"
Este es un juego de campamentos muy conocido, es bastante parecido al anterior. Todos puestos en corro escuchan al director del juego. El director del juego dice como pasaría la frontera y el resto deben intentar pasarla también. como el director del juego es el único que sabe cómo se pasa la frontera es el que responde al jugador si lo logra o no, sea como sea, pasa turno al siguiente del corro o al que pregunte el director del juego. Evidentemente hay una clave, esta es que se pasa la frontera con algo que lleve puesto el jugador de la izquierda del que responde. Podemos jugar sacando a la mitad de los jugadores y convirtiendo a la mitad que queda en nuestros compinches. Añadiendo con que no podrían cruzar (algo que lleve el de su derecha), dando pistas colocandote en diferentes lugares del corro y diciendo con que si y con que no pasarías la frontera. Cuando los jugadores que salieron averiguen la clave ellos se quedan y sale la mitad restante. En esta ocasión la clave es diferente, pasan la frontera con algo que termine en vocal y no la pasan con algo que termine en consonante.
"Fui al mercado y compré..."
Este es un juego acumulativo con el que desarrollar la memoria. El primero dice "Fui al mercado y compré..." Y añade lo que quiera para acabar la frase. El siguiente debe decir la frase con lo que el quiere comprar y lo que el anterior compró primero.
"Veintiuno"
Con este juego sin material para niños practican los multiplos de 7. Cada jugador dirá un número hasta llegar a 21 u otro multiplo de 7 mas alto y cada vez que un jugador tenga que decir un multiplo de 7 dirá también que otro número se convierte en un sonido o palabra. De manera que a quien le toque ese otro número deberá sustituirlo por lo que se haya dicho antes. Por ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 "el 9 cacarea" 8, cococo, 10, 11, 12, 13, 14 "y el 15 es paco", Paco, 16, 17, 18, 10 y cococo, 20...
"Qué prefieres"
Es el juego de Roblox, la pregunta es sencilla, ¿Qué prefieres, esto o aquello? Según el ánimo de los jugadores las opciones serán mas filosóficas e interesantes o mas chistosas y divertidas. Cada jugador debe dar una respuesta argumentada teniendo en cuenta los pros y los contras de lo que vea en la pregunta. Con adolescentes puede salir una conversación con la que se enriquezca la argumentación de la respuesta.
"Dos verdades y una mentira"
Cada jugador debe contar una anecdota que le pasó a él, una anecdota que le pasó a otro como si le hubiera pasado a él y una anecdota que no paso en realidad. Los demás jugadores deben descubrir cuál es cuál o al menos cuál es mentira.
"Adivina qué dibujo"
Este juego para niños sin material es perfecto para jugar en salas de espera, en un viaje en transporte público o en restaurantes mientras llega el camarero o la comida. Un jugador piensa un objeto y con un dedo, o la mano, lo dibuja en la espalda del otro jugador que debe averiguar que está pintando. Es recomendable iniciarse en esta práctica con dibujos sencillos para que nos cueste menos reconocerlo. Si llevas libreta y boli puedes pedir que quien recibe el dibuo enla espalda lo dibuje a su vez en la libreta.
"Headband o el de las preguntas de si o no"
Este juego de mesa tan famoso podemos jugarlo sin necesidad de diademas ni tarjetas. Se puede jugar en parejas o en grupo en cualquier parte. Consiste en adivinar qué animal, comida, planta, o cosa (vale todo) han decidido otorgarte los demás jugadores. Podemos ponerlo por escrito si queremos pero no es necesario. Ahora, el jugador que no sabe qué es, puede hacer preguntas concretas que le ayuden a acotar las opciones para acertar. También podemos jugarlo al reves, un jugador piensa en qué quiere ser y el resto preguntan por turnos para ver quien adivina. Se puede jugar de modo competitivo o colaborativo. De este modo es perfecto para todas las edades. De niña, antes de que se inventara el Headband, lo jugábamos haaciendo preguntas que se responden únicamente con si o no.
"A ver si llegamos a...(cálculo)"
Este juego es estupendo para practicar matemáticas, y no necesitas nada salvo tu cerebro, así que no te olvides de meterlo en la cabeza antes de salir. 😆 consiste en poner una cifra límite y, cumpliendo unas reglas acordadas al empezar, llegar a esa cifra. Por ejemplo, si son muy chiquitos, podemos pedir llegar a 50 e ir sumando 2 o 5 a la cifra anterior. Si tienen 6 o 7 ya pueden llegar a 100 o 200 sumando números mas grandes y variados, y si tienen 8 pueden llegar a 500 sumando o multiplicando, 1000 si tienen mas de 10. Podemos jugarlo hacia abajo, es decir empezar de 1000 a 0 y valen todas las operaciones aritméticas incluso resta y división. Según vayan siendo mas mayores podemos pedir que intenten complicar el cálculo al siguiente jugador, por ejemplo, si tenemos 37 y sumamos 3 el siguiente deberá calcular desde 40 o incluso jugando con decimales. Al ser números redondos es muy sencillo. También podemos intentar descubrir hasta qué número podemos llegar antes de que lleguemos al destino. Otro modo de juego similar es desde una cifra inicial un jugador realiza un cálculo mental del que solo da el resultado y los demás jugadores deben encontrar un cálculo que de ese resultado. Quién acierte coje ese resultado para hacer un nuevo cálculo y lanza un nuevo resultado. Quién falle o no consiga dar la siguiente cifra deberá por ejemplo cacarear.
"A ver si llegamos a... (geografia)"
Este juego es el mismo de antes usando lugares en vez de cifras. Es un viaje que hacemos en coche o andando, desde nuestra localidad, y debemos llegar al destino que nos hayamos propuesto. Podemos ir desde Madrid a Tokio si recordamos los otros lugares por los que debemos pasar. Por turnos, cada jugador dice un lugar, no puede estar callado y pensando mas de 10 segundo en su turno. Hay tres reglas que cumplir:
Decidir si diréis solo países, estados o provincias, solo capitales de paises o de provincias... Quizá os sentis capaces de hacer un viaje de ciudad en ciudad.
Siempre hay que viajar hacia delante o lateral, nunca hacia atrás. De ese modo igual viajas de Madrid a tokio pasando por Finlandia.
Si recuerdan algo que visitar en el lugar mencionado por el jugador anterior, o en el que el mencione en su turno, gana un vistazo al mapa cuando lo necesite, pero no puedo mirarlo en su turno porque la regla de no mas de 10 segundos no puede romperse, tendrá que usar el mapa antes de que le toque. En caso de que juguéis dos ese tiempo se dobla, es decir, tendréis 20 segundos de tiempo para pensar o mirar el mapa.
No se si llegaréis al destino antes de volver a casa, lo que si tengo seguro es que acabarán aprendiendo geografia.
"A ver si llegamos a...(cine y tv)"
Este juego es para los mas cinéfilos, porque en esta ocasión debemos lograr ir desde un actor/actriz a otro, propuestos por un jugador. Los demás jugadores tienen que relacionar ambos por medio de películas o compañeros de rodaje comunes. Por ejemplo, unir a Daniele Radcliffe y Liam neeson.
Respuesta: Daniel Radcliffe - Emma Watson - Emma Thompson - liam neeson
Daniel Radcliffe hizo de harry Potter en la saga del mismo nombre junto con Emma watson que era Hermione, Emma Watson hizo de bella en el live action de Disney junto con Emma Thompson que era la Sra. Potts, Emma thompson participó en Love actually junto con Liam Neeson. Quizá una norma que podemos poner es que la propuesta sea de actores/actrices muy conocidos para facilitar que los conozcamos. O pedir que la propuesta sea de 3 personas para ampliar, o forzar un recorrido concreto.
De este modo quiza podemos enlazar clasicos del cine para mejorar su conocimiento en esta materia o darles a conocer temáticas históricas. Incluso películas de novelas que igual les pique leer. En este juego quizá podamos permitir el uso del movil para la investigación. Y por cierto también fue ocurrencia de mi hermano cuando era adolescente. Y es que a esa edad siguen siendo creativos si les dejas. Gracias por esos ratos, tio (nunca mejor dicho) hay que repetir pero ahora también con tu sobri.
En el calendario de días internacionales hay varios días relacionados con la paz. Y el próximo 30 de enero es el día escolar de la paz y la no violencia. Se trata de concienciar a los niños sobre como pueden vivir ellos la paz en su día a día. Y te traigo actividades para trabajarlo con niños con tiempo suficiente para que lo preparéis, incluso un juego de pistas.
Quizá deberíamos empezar dando ejemplo los mayores, como en el dia del medioambiente. Estos últimos años lo de enseñar a convivir sin violencia, no deberíamos hacerlo los adultos y, mucho menos, los políticos del mundo entero. Quizá deberíamos apuntarnos a un cursillo primero, ya sabes, por eso de aprender antes de enseñar.
A mi me da vergüenza, de verdad, van a enseñar a convivir en paz los que han fomentado una guerra por su conveniencia, los que obligan a ir al frente, los que "censuran" la opinión de otro por ser contraria a la suya (entre comillas porque censurar es lo mas leve que han hecho), los que usan el terror, o crean nuevas leyes, para amenazar al resto del mundo, los que no se ponen de acuerdo entre ellos para levantar un país... Esos pretenden fomentar la idea de enseñar la paz y la convivencia fraterna. No me interesan sus lecciones. Preferiria que se escondieran del 22-31 de enero, como las avestruces, que no se les viera demasiado el careto. Disimulen, señor@s, hagan como que se han ido de vacaciones. No se iba a notar mucho, al menos en España, casi nunca vienen.
Hablemos de cómo enseñar a los niños a vivir en paz unos con otros, antes de que me vuelva San Pedro y convierta a todos en Van gogh, ¿vale?😈👂 Mejor el arte pictórico que "el arte de frío" 😆.
Cómo enseñar a los niños qué es la paz
Está muy bien mostrarles a los niños que la paz es el no a la guerra pero eso, sobretodo a los mas pequeños, les suena un poco a cosa de otro mundo. Tenemos la suerte (aquí en España) de haber nacido en un país democrático donde se respetan los derechos de las personas y de la infancia (al menos de boquilla). Por eso, para los niños mas pequeños, la paz es algo abstracto. Hablar de la paz en la guerra es mas comprensible que hablar de ella sin haber vivido una guerra nunca. Se les queda como un concepto bonito pero lo viven sin entender completamente su importancia. Hay que acercar ese concepto a su mundo, a su dia a dia, para que vean que ellos pueden hacer mucho. Que lo de la paz no es una idea estupenda para otros paises que están en guerra, sino que a nosotros también nos afecta. Debemos aprender a vivir en paz porque hay otros modos de "guerra" que ponemos en practica.
Cómo pueden actuar los niños por la paz en la escuela y fuera de ella
Aunque la guerra sea cosa de adultos los niños pueden hacer mucho para mejorar el mundo en este sentido, entre otras cosas, porque hoy el bullying está a la orden del día en los colegios y son los niños, de todas las edades, los que lidian con ello. Hoy, mas que nunca, algunos notan lo que es no tener paz en sus vidas, no es como vivir en un país en guerra pero tampoco es vivir en paz. ¿Has visitado twitter últimamente? uufff, no hay por donde cogerlo, y mayoritariamente son chavales los que mas criticas crueles y ataques personales envian.
Es en las escuelas donde yo encuentro un sinsentido en los alumnos, niños de 8-16 años cantando emocionados las letras de bad bunny, soñando con verle en persona pero, entre estrofa y estrofa, sueltan frases racistas contra sus compañeros sudamericanos... Así, de gratis, sin venir a cuento. Para mi no tiene sentido este binomio ideológico, a no ser que nadie les haya explicado que bad bunny es sudamericano. A ver, que digo yo que a esa edad ya saben reconocer ciertas facciones que denotan un origen u otro. Vale que ni yo soy capaz de averiguar en qué idioma canta el susodicho, pero las facciones se notan. Ojito, no lo digo por que sea inferior por eso, es inferior cantando, no como persona (aunque leyendo sus letras tampoco creo que de mucha talla en esto).
Hoy hay muchas mamás preocupadas porque sus hijos, ¡e hijas! 😱 (cosa que no voy a entender en la vida), cantan ciertas letras terroríficas para el sexo femenino, y si bien el fenómeno WOKE no va conmigo (no soy de modas), el que se normalice un trato denigrante para mujeres me parece un atraso. Sin embargo, ni puedo pedir legalmente que se le prohiba cantarlas, ni es lo mas adecuado, no acabaríamos nunca de prohibir cosas.
Así que ya tenemos la primera idea para hacerles ver como vivir en paz, como rechazar la violencia en su dia a dia. Educa en el respeto tanto entre géneros como entre razas. La educación es el arma mas explosiva y la armadura mas resistente (de diamante u obsidiana para los que jugamos minecraft). En clase podrían coger una de las letras de bad bunny y leerla, hablando de lo que significa, no hace falta ser exactos, con dejar que se den cuenta de que cada dos sílabas suelta una humillación a la mujer, valdría. Ahora puedes preguntar, ¿te gustaría que trataran así a tu madre? Y se acabó bad bunny 😂, no vuelves a oir ninguno de sus temas en casa, ni ninguna otra canción que deshumanice a tus hijos. Bueno, fuera de bromas, enseñales a no dejarse deslumbrar por la fama de otros, enseñales a tener opinión propia y a escoger con cabeza a quién quieren como ídolo.
Los niños pueden hacer mucho por cambiar la violencia que les rodea, por ser la paz del amigo y crecer en la convicción de que, como decía Ghandi, "la violencia es el miedo a los ideales de los demás".
Ghandi nació en la India y con 13 años fue obligado a casarse con una chica que apenas conocía, porque eran las tradiciones de su país. Sin embargo, llegó a quererla de verdad. Como su padre era gobernador accedió a una buena educación y fue a Inglaterra a estudiar derecho. Conoció ahí otras costumbres, otras ideas económicas, políticas incluso una religión diferente, aprendió de todo ello a respetar las diferencias y se dio cuenta de que las injusticias solo pueden combatirse desde la no violencia. Porqué os hablo de Ghandi ahora, porque el 30 de enero, día de la paz en la escuela, es también el día de su muerte y con esta celebración de la paz le conmemoramos y honramos su labor.
Los niños de hoy, y los adultos también, deberíamos ser capaces de esforzarnos por conocer mejor a aquellos con los que convivimos, conocer otras ideas, otras formas de vida etc, respetarlas y aprender de ellas para mejorar como personas (hablo de todos las personas, las que estaban y las que llegan). El conocimiento de lo desconocido nos abre nuevas puertas. Aunque al principio nos de miedo, si nos acercamos y lo conocemos, este miedo se va. Educar a tus hijos o alumnos les dota del conocimiento necesario para que nada les de miedo por desconocido. Y eso es lo que debemos hacer el 30 de enero para el dia de la paz y la no violencia en las escuelas, educar, pero siendo neutros, no meter en sus cabecitas las ideas que yo quiero que defienda porque tenga la capacidad de influir en ellos.
Actividades e ideas para hacer con los niños en la escuela
Hay varios recursos que podemos aprovechar para que los niños de hoy sean, el dia de mañana, el cambio que el mundo necesita. Para que los niños hagan del colegio un lugar mejor para ellos y eliminen todo resto de intolerancia al diferente. Hay diferentes recursos que podemos aprovechar para trabajar la paz y la no violencia con los niños de diferentes edades. Aquí te cuento los que mas me han llamado la atención o los que considero mas útiles de los que he encontrado en organizaciones, colegios y otros creadores. Comenzaré por una organización internacional muy conocida. Seguro que has oído hablar de Unicef. Si quieres saber como apoyar sus causas puedes verlo en el artículo del dia universal del niño
"Mapa de paz mental para los trolls infelices" (3-5 años)
Debemos contarles que hay una tribu de trolls que no conocen las emociones y que no entienden lo que les pasa cuando las sienten. Por eso se portan como se portan entre ellos y con los demás. Un modo muy simple de ver que, las emociones, pueden hacer que quitemos la paz a otras personas que estén cerca. Pideles que escojan una emoción y que dibujen las acciones que nos lleva a hacer la emoción que hayan escogido y si afecta al cerebro, al estómago, o dónde para que puedan reconocer lo y saber actuar en consecuencia.
Esta es una idea que trabajamos bastante en el miniclub. Cuando algo no sale como esperamos tendemos a enfadarnos o a ponernos muy tristes. A veces insultamos o pegamos porque nuestro cuerpo nos lo pide, pero no somos nosotros mismos, es que nos dejamos llevar por la emoción de la ira que nos causa la frustración. Cuando pasa algo como esto entre los niños del miniclub les explico que no es que fulano o mengana sea malo, es que la emoción le puede porque es persona. Que tiene que conocerse un poco mas a si mismo para evitar ser dominado por la emoción. Que nosotros, como amigos, podemos ayudar si sabemos reaccionar adecuadamente. Que hasta yo tengo que conocerme mas para dejar de hacer alguna cosa de la que no me enorgullezco. A veces, solo a veces, empiezo a ver mejoría en ellos. Se detienen con la mano en el aire justo antes de estamparla en la cabeza de un compañero, se disculpan y comparten un juguete que querían los dos haciendo turnos... en definitiva, solucionan las diferencias sin violencia.
Esta dinámica de la tribu de trolls les hace sentirse identificados y entender que hay comportamientos y acciones que perjudican a otros y les quitan la paz en la escuela. Si quieres usarla aquí tienes la información que necesitas
"Puzle de la paz"
Muy simple, una actividad en la que tendrán que colorear unas láminas para añadirlas al mural y descubrir cuales encajan en el puzle de la paz y cuales no. Fíjate que digo añadir al mural, no hacer el puzle, porque aunque se llama así las piezas de este puzle son simples hojas de papel que se imprimen, los bordes de cada imagen son totalmente rectos y bastará ponerlas al lado de otra para hacer el puzle de la paz. La dinámica consiste en colorear si, pero entre las imágenes hay algunas que no son de paz y deben saber cuál hay que colocar y cual no pertenece al grupo "pacífico" cuáles de las imágenes son mas representativas de violencia que de paz. Creo que es un poco aquello de no pegar y hacer amigos, que me parece correcto pero escaso. Si te interesa esta actividad para la etapa de educación infantil aquí tienes la información que necesitas
"Bingo de la paz"
Una dinámica curiosa para niños de 7 años para arriba. Necesitan saber leer y escribir para poder completarla, aunque siempre podemos adaptarla a los que no saben modificando algunas cosas. Consiste en que cada niño tiene su cartón de bingo, que viene con casillas en las que aparecen diferentes gustos e intereses personales, cada niño debe ir hablando con otros compañeros para averiguar si alguno de ellos tiene los gustos e intereses de su cartón y le firman en dicha casilla. Es un modo de conocer mejor a sus amigos o compañeros de clase y ver con quien tienen algo en común y, a la vez, resaltar las diferencias para generar curiosidad por las cosas que les interesan a los demás.
Esta es una dinámica que me parece muy útil para un miniclub en hoteles donde los niños son de diferentes países, diferentes lenguas y diferentes costumbres. Cierto que tendríamos que personalizar el cartón con imágenes para evitar el problema del idioma. Igual que para hacerlo con niños en la etapa de infantil. En caso de ser pequeños usaríamos una única ficha grande para trabajarla entre todos o varias imágenes grandes repartidas por el área de juego para que, a la señal, acudieran a la imagen que encajara con ellos y contaran porqué les gusta, y respondieran preguntas de los compañeros sobre sus gustos e intereses y sobre ellos mismos. Se que esto de hacer preguntas sobre estas cosas no es algo fácil para niños de infantil pero con algo de ayuda puede que aprendan a interesarse por los demás. Si te ha interesado este bingo, puedes ver la información aquí
"Protejamos la paz"
Esta es una dinámica para la segunda etapa de primaria, consiste dejarles dibujar una aldea básica y a continuación pedir que añadan cosas que puedan romper la paz en ella. Podrían ser guerras, desastres naturales, en fin, todo lo que se les ocurra. Para luego pedir que recuperen la tranquilidad y el bien estar de la misma. En el proceso hay que conversar con ellos y dejar que cuenten como se han sentido y porqué, así les concienciamos sobre qué cosas son las que quitan la paz en su dia a dia y lo importante que es que alguien ponga de su parte para eliminarlas. Aquí tienes la guia completa para desarrollar esta actividad
El agua dibuja paisajes de paz
Esta es la actividdad para este año, Unicef nos presenta varios contenidos sobre la problemática del agua y como este recurso tan valioso genera situaciones de violencia. Nos dan una plantilla para que dibujemos un paisaje sobre la relación del agua y la paz, aunque es válido utilizar cualquier expresión artística para crear este paisaje.
Sucede a menudo que el agua potable de rios, y acuíferos, usada para beber, para regar campos de cultivo, para la pesca, para limpiar, incluso para crear electricidad, cruza varias poblaciones o países. Si en uno de ellos se construye una presa para retenerla, el resto pierde caudal y padece sequía u otros problemas relativos al agua. Con esto pretende hacer conscientes, a los niños de varias edades, de los problemas con el agua cercanos a ellos, que a menudo pasan desapercibidos para la infancia.
Entre los contenidos nos ofrece un comic interactivo. Este comic cuenta el problema que se está dando en el valle del tambo de la ciudad de Arequipa en Perú. El tambo es un rio que deben compartir las empresas mineras y los agricultores de la zona, basicamente todos los ciudadanos de esas localidades. La mina retiene el agua causando sequías al resto que no pueden trabajar sus campos con normalidad. Lo malo es que las mejoras urbanas se pagan con los impuestos de las empresas mineras. ¿Cómo arreglar un problema así?. Unicef pide a los niños de secundaria que piensen y debatan sobre estos casos para hacerles conscientes de la importancia del agua y de lo fácil que sería entrar en conflicto con los vecinos por ella. Si quieres tratar los paisajes de paz del agua aquí tienes la guia completa
Yo soy yo
Con esta actividad para los alumnos de secundaria vas a tratar las etiquetas negativas que ponemos a las personas casi sin darnos cuenta. Etiquetas que fomentan el bullying y quitan la paz a los compañeros. Primero se visualiza un breve video y después se debate sobre ello. Unicef a creado una guia para que puedas ayudar a orientar el debate con algunas preguntas. Puedes leerlo todo, ver el vídeo y descargarte la guia aquí
La misión diplomática
Esta actividad es un encuentro entre dos paises al que acuden los diplomáticos de cada uno. Ninguno de los grupos de diplomáticos conoce las costumbres del otro pais, que se le dan a cada grupo de niños al principio y no deben comunicar a los del otro grupo. Si lees las descripciones de cada país verás que tienen costumbres totalmente opuestas y que su objetivo en esa reunión choca con el objetivo de los otros. Después de haber leído la hoja de la descripción de su pais acuden al encuentro diplomático actuando como un buen embajador de su país, es decir, actuando como pide el protocolo de su pais para atender a los otros diplomáticos de modo educado y cordial. Si en la reunión diplomática se sintieran ofendidos por algo deberán actuar como dicta el protocolo de su pais.
Con esta actividad tratarán el problema de los malos entendidos y de como afectan a las relaciones con los demás. También tendrán que encontrar un modo asertivo de resolver el problema.
Si entras en las bibliotecas de actividades de unicef (enlaces en el primer párrafo sobre unicef) encontrarás además algunas dinámicas digitales e interactivas para hacer el dia 30 de enero por el dia escolar de la paz y la no violencia. Juegos de seguir pistas o escapes para jugar con pantallas. Se trata de juegos lineales, siguen un único camino. Los niños deben clicar en las palabras o elecciones adecuadas, para mi gusto clichés que ya han perdido su significado y su fuerza. Son actividades muy atractivas para ellos por el uso de tecnología pero aportan poco conocimiento, poco razonamiento y, por lo tanto, minima interiorización.
Cruz Roja
Esta organización te trae un conjunto de fichas para tratar el dia de la paz con niños en dos grupos, uno de primaria y otro de secundaria. Ya sabes lo poco amiga que soy yo de este tipo de material, prefiero los contenidos mas manipulativos, pero en ocasiones está bien creado y ayuda a sensibilizar o repasar algunos contenidos. Estas fichas son eso, fichas para completar, comentario de textos, ejercicios de ortografía con tematica relaicionada con el tema de la paz y cosas así. No está mal pero... Además uno de los textos es para cumplir con una propuesta del ministerio de igualdad, lanzar una campaña específica para mujeres jovenes con la intención de hacerles detectar los comportamientos tóxicos de sus parejas... Miedo me da, con la de meteduras de pata que han tenido en este tema, ahora quieren convencer a las mas jovenes de lo que ellas consideran un abuso. ¿Será realmente un abuso o será una forma de vengarse del género masculino? No deberían los adultos inducir ideas en la mente de los niños. El texto de la ficha de la que se pide hacer el comentario de texto a los alumnos, habla de educar a las jovenes sobre lo que es dominación y lo que es amor sincero, pero yo creo que esa educación y esas charlas les tocan a los padres, no al gobierno. Habla de lo que decíamos arriba sobre bad bunny, de las ideas e imágenes que se trasladan a los jovenes por diferentes medios. Huele a un profundo aroma de prohibición, con lo que no comulgo. Ojo con las ideas deformadas, para vender un "producto" como si fuera bueno, cuando ni siquiera te permiten decidir a ti si lo es o no.
Ayuda en acción
Aquí verás varias ideas mas comunes, como hacer un concurso tipo 1, 2, 3 con palabras relacionadas con la paz, a ver cuantas recuerdan y si quieres puedes pedir que lo hagan por orden alfabético. Es como el juego de las frutas por cada letra del abecedario. Es una idea divertida, pero aporta poco mas que vocabulario, quizá un punto de partida para un debate. Sin embargo hay uno que me ha parecido muy interesante.
Los autorretratos
Consiste en pintar un autoretrato de uno mismo pero con palabras, es decir, hacer una descripción captando las cosas que se plasman en un retrato hecho por un gran artista. No solo el físico, sino mas allá. Y para que veas cómo hacer esta actividad para el dia de la paz te dan una guia en pdf, pero no es una guia cualquiera, es la historia de una clase de instituto muy cosmopolita. El profesor descubre que los alumnos se ven como si no fueran nada importante, y les manda este autoretrato como tarea. Después de que un alumno lea su autoretrato se debate sobre el concepto de cultura y otras ideas o diferencias. A mi me ha parecido algo muy enriquecedor saber como ven los niños que les ve la sociedad y porqué creen que es así. Al ser de tan diferentes orígenes hablan desde puntos de vista diferentes y en el debate demuestran una gran conciencia de lo que es ser de un lugar y vivir en otro o de sentirse de ambos sitios a la vez. Si quieres descargarte esta maravillosa guia, totalmente gratuita, la encuentras en el aula intercultural
Ya que hablamos de las diferencias culturales y de los orígenes de cada uno, quería contaros una actividad con la que podemos eliminar en nuestra clase los problemas de racismo.
¿De verdad somos tan diferentes?
Esta claro que vengamos de donde vengamos todos tenemos lo mismo que cualquier persona: dos brazos con dos manos y diez dedos, un tronco y dos piernas con dos pies y diez dedos. La cabeza con dos ojos, una nariz y una boca, mas los dos orejas a los lados... No somos muy diferentes físicamente hablando salvo en el color de nuestra piel. Pero esto es algo que no se da porque seamos diferentes como personas, sino por una hormona que nos proteje de los rayos uva del sol como explicamos en el artículo sobre el color de piel de la sirenita.
El viaje del ADN
Esta actividad para el dia escolar de la paz y la no violencia en España es para los mayores de 8-9 años en adelante, y se puede usar como listening en clase de inglés si cogemos la versión sin subtítulos. Consiste en hacer un debate sobre el video que verás a continuación. Deben estar muy atentos porque después tendrán que debatir sobre lo que hayan visto y entendido. La pregunta inicial es ¿Por qué creen que la prueba da esos resultados?. En el vídeo explican una razón pero muy brevemente.
Os pongo la versión resumida para que tengáis tiempo de debatir pero si quieres puedes ir a youtube y buscar la extendida, son unos 45 minutos. El resultado es asombroso.
Quizá hay que ponerlo varias veces para que puedan leer todos los subtítulos o ir parandolo, pero merece la pena. Se puede poner dos veces seguidas, y empezar a preguntar si han entendido de qué va el vídeo, la idea o argumento principal. y después detalles que les han llamado la atención y porqué. Entonces dejar que opinen y discutan entre ellos para que todos acaben entendiendo. Se puede poner algún fragmento que necesiten ver de nuevo para salir de dudas. Una vez que todos tengan claro lo que ocurre en el vídeo, podeis pasar a debatir sobre la razón para el resultado de la prueba.
Después del debate sobre el viaje del ADN puedes lanzar una pregunta mas para debatir, ¿Tiene fundamento el racismo?. A los mayores de 10 años les encanta que les den voz en temas de adultos, supongo que como a cualquier adulto. La adolescencia, y las edades cercanas a ella, es la etapa en la que están empezando a ser adultos. Si queremos que tengan cabeza cuando lo sean debemos permitir que desarrollen sus propias ideas, dejar que investiguen por su cuenta y descubran como es el mundo y las personas que viven en el. Debemos estar por si nos necesitan pero no antes.
Nuestra aportación propia
Como ya sabes en Gapy Animación nos encanta crear juegos y hemos preparado uno que vale para un dia de la Paz, para el dia de los amigos, para un cumple de Unicornios... o para celebrar el Yellow Day. Es para niños de hasta 8 años, los mas mayores pueden ayudar a organizarlo o incluso hacer de los dos personajes.
En este juego de pistas para el dia de la paz conocerán a dos payasos, han venido para entretener a los niños un rato. Pero uno se da cuenta de que ha perdido algo muy importante, La Felicidad. Sin ella no puede jugar, ni reir...Ni ser Payaso/a. A lo largo de la pequeña conversación que mantienen ambos payasos, y de una carta que encuentran buscando la felicidad por el suelo, los niños se enteran de que alguien robó la escritura de propiedad del circo de estos payasos y que si no la encuentran un enemigo lo destruirá. Que tienen una amiga, que trabaja como secretaria de ese enemigo, que intenta encontrar ese documento. Y que el payaso despistado no perdió la felicidad, su enemigo la robo y como era algo insoportable la tiró. Quizá su amiga la haya encontrado. Y como la amiga les ayuda en secreto puede que haya dejado alguna pista por ahí. Los niños buscan por el suelo del lugar por si encuentran la Felicidad del payaso o alguna pista.
Este juego es muy práctico, puedes llevar las pistas en un bolsillo e ir dejándolas caer mientras buscas con los niños. Cada pista da igual donde esté porque no llevan a la siguiente pista, deberán encontrar todas para leer el mensaje completo. En este mensaje su amiga les cuenta donde encontrar la felicidad y dónde les ha dejado escondido el documento que necesitan para salvar el circo.
Recorta cada frase de la hoja de pistas, puedes colocarlas por el lugar tan escondidas como quieras. Si lo juegas al aire libre te recomiendo que uses pinzas de madera para dar peso al papel y que no se lo lleve el viento. Si el área donde vas a desperdigarlas tiene cesped te vendrá bien que las pinzas sean de colores vivos. Así las encontrarán con mas facilidad. Si lo juegas en interior es aconsejable que estén algo mas escondidas, si no se ven desde lejos y no tiene aliciente.
Como te decia antes puedes llevarlas en un bolsillo y dejarlas caer, cuando no te vean, mientras estás ayudando a buscar. Al no tener que ponerlas en un lugar concreto cada una, puedes jugar sin tener que dedicar un tiempo a colocar las pistas en su sitio. ¿Fácil verdad?
Al final necesitarás un cofre, una maletita, un neceser o cualquier otro contenedor para meter el documento enrollado con una cinta roja (por ejemplo) y el premio que vayas a darles a los niños. Este puede ser chuches, pequeños juguetes, o si en clase tenéis la dinámica de puntos para gameficación dejar fichas de plástico para cada niño con los puntos ya escritos con marcador o en una pegatina, también vale una nota que diga cuantos puntos gana cada uno.
Y esto es todo lo que tengo para el dia de la paz y la no violencia en la escuela. Espero que alguna de estas ideas te sea de utilidad y tengas paz con tus niños, seas profesor-a, monitor-a o padre/madre, no solo el dia 30 de enero, sino todos los días del año. Ya sabes que para mi el amor, la amistad y el respeto no son cosa de un día. Ni tampoco de aprender para usarlo de boquilla. Los adultos debemos ser ejemplo, pero un ejemplo bueno.
¿Te estresa la crianza? ¿Te resulta complicada y agotadora? ¿Peleas con tus hijos mas de lo que te gustaría? Quizá necesites un día del sí para probar otros estilos de crianza y educación de los hijos, y pasarte definitivamente a la crianza respetuosa y a la educación en positivo. Te cuento que es cada una, cómo usar ambas a la vez, cómo y porqué organizar en casa un día del sí, aunque no te haga falta. Quizá te sorprenda saber que no solo hay una película del tema.
Recuerdo que cuando yo era joven empezaban a sonar "campanas" de nuevos estilos para criar a los hijos. Mis padres decían que era el sistema de los padres irresponsables y vagos que dejaban a sus hijos hacer lo que les diera la gana. Cierto era que entonces muchos de los padres (sino eran la mayoria) adoptaban estos solo para evitar tener que gritar a sus hijos o regañarlos. Ya trabajaban ambos padres en casa y la culpabilidad por haber abandonado a los niños era enorme. El poco tiempo que pasaban juntos no querían dedicarlo a broncas ni a corregirles.
La verdad es que aun no conociamos demasiado de estos nuevos estilos, y tampoco importaba, bastaba con no oir los llantos de los peques. Esa no era una buena manera de escoger estilo de crianza ni de criar. Los niños necesitan límites pero ¿qué límites y cómo ponerlos?
Precisamente los límites son una de las cosas que se hacen diferentes en crianza respetuosa, con apego y la educaión en positivo. Los límites no son caprichosos, ni únicamente porque yo crea que debe hacerse así, son consensuados, son respetuosos y sobre todo, son lógicos. Por eso no se imponen, porque, al tratarse de una norma naturalmente lógica, a todos nos parece necesario cumplirla.
Qué es la crianza respetuosa y la educación en positivo
Yo no soy ninguna entendida en estos estilos, he leído mucho sobre ellas, y he puesto en practica algunas cosas que me han funcionado. Sin embargo, yo sigo haciendo las cosas a mi modo, con respeto entre nosotras. La adoro, quiero que este bien y sea felíz, por lo que intento ponerme en sus zapatos en la mayoría de ocasiones, en las otras no lo consigo. Esto es lo que nos piden tanto en crianza respetuosa o con Apego, como en la educación en positivo. Es en esto en lo que se diferencian de la crianza autoritaria. Pero no es tan fácil borrar de un plumazo la educación que me inculcaron. En algunas la riño y en otras decido dejarlo pasar por no considerarlo tan grave. Leí en un libro de Carlos Gonzalez que no podemos ganar todas las batallas, así que es mejor que escojamos las que queremos luchar. Me pareció muy útil el consejo, no es bueno imponer normas absurdas, normas que no vamos a poder cumplir o hacer cumplir y pelear por ellas amargandonos la vida.
Por lo que se de Crianza Respetuosa es mas o menos eso, tener en cuenta que criar no es lograr que te obedezcan a pies juntillas, eso es el ejercito, no una familia. Criar de modo respetuoso es tener en cuenta a todos los miembros de la familia para el dia a dia y contar que tanto los altos, como los bajitos, tienen sentimientos y emociones y el entorno les afecta. También tener en cuenta que los miembros bajitos de la familia no entienden sus emociones y no pueden controlarlas, por lo que todo les afecta y mucho. Y desde luego, entender, como adultos que somos, que esos miembros bajitos un dia podrían ser mas altos que los adultos, pero seguirán sin control en las emociones. Los adolescentes aun no tienen ese área del cerebro desarrollada y, por lo tanto, hacen locuras y tienen conductas algo inapropiadas en ocasiones. Puedes informarte un poco mejor sobre qué esperar de un adolescente y porqué se comporta así en el artículo sobre la adolescencia del blog.
La crianza respetuosa y la educación en positivo intentan acercarse a los hijos desde la comprensión de su desarrollo íntegro, de modo que la familia sea un lugar perfecto para su crecimiento y su viaje a la adultez. Está claro que los adultos también somos personas, tenemos emociones y también nos afecta el entorno, pero si queremos podemos controlar nuestros arranques. No es fácil, ya lo dije arriba, pero merece la pena.
Cómo poner los límites desde la crianza respetuosa y la educación en positivo
Pero ¿porqué los límites los ponen de modo diferente en estos estilos de crianza? ¿Son los límites lo mas importante en ellas? La verdad es que no, como ya decia en el artículo del llanto del bebé, el cambio en realidad está en la mentalidad de los padres/madres. No ver a nuestros hijos como bestias a domesticar, confiar en ellos y tener por seguro que todo lo que hacen, su modo de comportarse, es debido a una causa. En vez de dar por echo que nos quieren tomar el pelo o que quieren hacer su santa voluntad, pensar en qué es lo que le está afectando para que haga lo que hace y se porte del modo en que se porta.
Todos somos personas con sentimientos y a todos nos pueden, de vez en cuando, las emociones. Intentar descubrir el problema, que genera ciertos comportamientos, nos ayudará a solucionarlo de un modo mas empático y asertivo. De este modo, además, ayudaremos al niño a entenderse a si mismo.
La educación en positivo nos muestra otra forma de hablar con el niño a la hora de corregirle, incluso a la hora de darle razones para hacerle entender que lo que pide no podemos darselo. A veces contestamos de un modo tan rotundo que no cabe el cariño. Otras no escuchamos si quiera, directamente decimo "no" porque es mas fácil que intentar explicar las razones y pactar algo con ellos. Por ejemplo cuando de chiquitos nos piden comprar cositas todo el rato y pensamos que, por mas que se lo digamos, no querrán entender que no es no. Para estos casos tienes algunas ideas aquí.
Por eso, porque en el dia a día en casa, suenan mas Noes de los que nos gustaria a todos la pelicula del "Dia del Sí" gusta tanto a las familias. Lo vemos como una forma de aliviar esa negatividad, un premio para los niños, que nos permite relajarnos a nosotros también. Sin embargo, aunque creo que es una dinámica que puede dejarnos un dia muy especial, no hay que tomarlo como lo plantean en la película.
Ofrecer un día del Sí a los niños, como un día de descanso de las prohibiciones y límites, puede ocasionar un desbarajuste en los días posteriores. Si un día nos saltamos las normas y no pasó nada malo, ¿Por qué no podemos saltarnoslas cualquier otro día? ¿Es bastante un día del Sí para fomentar su autonomía?.
Si para todo hay un NO, ellos no pueden decidir nunca sobre lo que quieren hacer, no dejamos que tomen la iniciativa. El día del Sí les gustará porque podrán decidir ellos por si mismos. Su autonomía e independencia estarán melladas y un día del Sí de vez en cuando no servirá de nada, solo para demostrar que muchas de nuestras normas impuestas son innecesarias.
Me gusta tener un día del Sí, pero no como alivio del No. Me gusta porque es un día en el que hacemos actividades diferentes, emocionantes y divertidas, es salir de nuestra área de confort y "sobrevivir" con sus reglas que están puestas para disfrutar únicamente. Puede servir como un día en familia pero no como descanso del No de todos los días.
Creo que no deberíamos descansar del No, pero no porque las prohibiciones a montones sean lo mejor del mundo, sino porque en realidad deberíamos tener menos prohibiciones y normas, muchas de las que tenemos o de las que hemos decidido poner, no son necesarias. Solo sirven para demostrar lo asalvajados que creemos que están nuestros hijos, y ninguno de los niños del mundo es Atila. Esas normas innecesarias las ponemos porque no sabemos entender por lo que están pasando nuestros hijos, no nos ponemos en su lugar porque las normas sociales y nuestro miedo a fracasar como padres, nos obligan a seguir siendo esos padres autoritarios.
Dónde nos hablan del dia del Sí
Que te digan NO todo el tiempo se siente como te sientes leyendo las dos páginas que hay nada mas abrir este cuento para niños del dia del Sí. Si, hay un cuento sobre esto te dejo un vídeo en inglés para que veas como es. Fíjate en las páginas del calendario en azul, nada mas abrirlo, lee las 34 casillas del calendario y dime en comentarios como te sientes al llegar a la 35.
"Yes Day" Un libro de Amy krouse Rosenthal & Tom Lichtenheld
Un libro que trata de todo lo que hace el niño del cuento cuando por fín llega el día del Sí. Son cosas muy normales, cosas como desayunar pizza, usar gomina y llevar un peinado tieso, limpiar el cuarto mañana, comprar los cereales que le gustan, tomar un helado, comer desde el jardín, tener una guerra de comida, inventarse una forma de jugar a algún otro juego, que le lleven a caballito, invitar a un amigo a cenar, estar despierto hasta muy tarde...Pero hay que tener cuidado con lo que se pide porque algunas preguntas contestarlas con un SI podría ser lo que no queremos, como lo último que pide el niño del cuento ¿Este día tiene que acabar? SI. Este año se divirtió mucho en el día del sí, ahora queda esperar hasta el del año que viene. Os lo he puesto todo en el mismo orden para que, si no habláis inglés, entendáis sin problemas. Son cosas que todos los niños han querido hacer en alguna ocasión y les hará gracia ver que al protagonista también le gusta hacer esas cosas.
Como ves es un libro divertido, con unas ilustraciones preciosas y claras, que favorecen que los niños se vean reflejados con los personajes. Tan llenas de detalles que te pueden servir para hablar de los objetos que se ven en ellas ¿Sale el gato en todas las hojas? ¿Y qué está haciendo en cada una?.
Ahora una pregunta para ti, ¿es malo que de vez en cuando desayune pizza? ¿que tome un poco de cereales azucarados o chuches incluso? podemos permitir que tome alguna vez, si toma también mas fruta en ese desayuno, por ejemplo. O que por una vez no recoja su cuarto. Quizá comer en el sofá en alguna ocasión, como un día especial de sandwiches, o quizá cenar así el día que le dejes estar despierto hasta tarde. ¿Podemos permitir esas pequeñas cosas mas a menudo que una vez al año? Mi hija los fines de semana se acuesta tarde, de hecho nos dormimos las dos en la sala viendo la tele, porque es fiesta de pijamas de mamá y Emma. Los fines de semana hacemos pocas cosas especiales y poder hacer esto como cuando era muy chiquita le da la vida. Desde que empezó el cole ya no puede trasnochar cada día pero el fin de semana es otro cantar.
La película
"El día del Sí" es una película que puedes ver en Netflix, desde el 2021, puede que ya la hayas visto, es apta para todos los publicos (aunque ponga que es a partir de 7 años) y cuenta como una familia con 3 niños, a la desesperada, acaban aceptando el consejo de un profesor del colegio. Organizar un día del Sí donde los niños deciden que se hace y los padres solo pueden decir Si. Evidentemente esta dinámica lleva unas normas que deciden los padres de antemano, y les dan una semana a los niños para pensar qué cosas querrán hacer que cumplan con esas normas.
La película es una gran película familiar, es muy divertida pero llena de emociones. Te ayuda a entender porque esos niños necesitan un día del Sí. Pero también de porqué lo necesitan los padres. Todos los niños les retan cada día, sin ser conscientes de ello, porque quieren un cambio en ese NO. Cuando las normas son caprichosas, incomprendidas o innecesarias a sus ojos la inseguridad se apodera de ellos. Nunca saben, al hacer algo por su cuenta, si lo están haciendo bien o no. Para todo hay que preguntar, y necesitan como agua de mayo que se les felicite cuando lo han hecho bien. No es fácil vivir con ese nivel de estres, no es fácil vivir teniendo un ojo acusador siempre encima, lo sabemos muy bien los padres/madres que estamos observados por la sociedad y por nuestros conocidos y allegados todo el tiempo.
En la película el padre adopta el papel de tipo divertido, y nunca se responsabiliza si las cosas van mal, ella debe ser el ogro, incluso a ojos de su marido. Se convierte en controladora gritando, castigando y "No-eando" a todo el mundo sin escuchar los intereses de los niños ni lo que la piden.
Hace falta un día del Sí para conectar con los niños de nuevo, para no perderlos del todo, para recuperar la libertad de ser el padre/madre que de verdad quieren ser, y volver a confiar en sus niños que al final demuestran que pueden ser tan responsables como el que mas.
Al pensar las normas del Día del Sí, los padres, sin darse cuenta están usando la lógica, solo dejan aquellas normas que tienen sentido. ¿Y si hicieramos esto cada día? si dejáramos solo las normas con sentido, todo sería mas fácil y los niños tendrían mas espacio para tomar sus decisiones y actuar de modo responsable. La responsabilidad no se estudia en los libros de texto, se aprende desde el ejemplo y si se practica. Para que nuestros hijos sean responsables debemos permitir momentos en los que tengan que serlo sin que nosotros les demos órdenes.
Yo no persigo a mi hija para que haga los deberes, y casi siempre, por no decir siempre, a ido al colegio con estos hechos. No la castigo si suspende y nunca he necesitado hacerlo. Si yo empezara a insistirla para que los hiciera cuando yo quiero que los haga, sin dejarla responsabilizarse de esto, ella dejaría de ser responsable porque ya estoy yo para decírselo.
En la película piden cosas muy divertidas, pero a los mas peques no les van a llegar tanto como lo que pide el pequeño del cuento. Porqué te digo esto, porque si le lees el cuento no sería de extrañar que te preguntara qué es el día del sí. Si no estáis preparados para aceptar ese reto, mejor buscad otro cuento en la página de libros para niños del blog.
Ahora, si te decides por poner un día del sí, te doy unos consejos con los que empezar y que sea todo un éxito.
Consejos para celebrar un día del Sí
Lo primero es algo que ya he dicho antes, es importante y quiero recordartelo de nuevo.
No hagas día del Sí con el proposito de hacer que descansen de la crianza autoritaria por un día. Abrirás la puerta a discusiones sobre tu criterio que tendrás que cerrar dando portazo al salir y no servirá para relajarte, ni para que ellos olviden todas las negativas anteriores. Aunque si que te invito a probar el día del si, si quieres cambiar ese estilo tan estresante de crianza. Precisamente porque abrirás la puerta a una discusión sobre tu criterio y podrás escuchar sus dudas y sus opiniones que, si estas decidida a tenerlas en cuenta, será el momento perfecto para el cambio.
Una vez aclarado esto, montemos un día del Sí.
Para empezar debes tener claro que cosas si estas dispuesta a aceptar y qué cosas no. Por ejemplo, la pauta para que hagan la lista con sus peticiones puede ser que únicamente se acepten aquellas cosas del día a día, nada de grandes ideas. Esto sería como permitir solo las pequeñas cosas que aparecen en el libro, pequeños caprichos fácil de otorgar.
O quizá te sientas atrevida y escojas una lista de pautas para dar mas libertad sin perder totalmente la cabeza. Un poco como hacen en la película, marcar un kilometraje de distancia, un máximo de gasto por cada petición o en total, una cantidad máxima de peticiones y recordar que habrá cosas que no aceptaréis bajo ningún concepto, acciones o conductas que molesten a los demás sean conocidos o no, aquellas que sean ilegales y las que puedan causar un accidente o entrañen un riesgo demasiado alto para la salud, vamos, que nada de cruzar corriendo la autopista, ni dejarles conducir sin carnet...
Una vez tengas estas pautas decididas escribelas en un papel y comunica tu intención, al menos, una semana antes de la fecha. De modo que tus hijos puedan pensar qué cosas pedir teniéndo en cuenta esas pautas.
Puede que ellos tengan algunas dudas sobre las pautas. En ese caso sentaros y, entre todos, decidir las modificaciones. Todo vale siempre que tu te sientas cómoda permitiendolo.
A continuación, simplemente, celebrar el dia del Sí, con calma y disfrutando. Relaja tus exigencias naturales de cualquier otro día y confia en tus niños. Ellos quieren que tu disfrutes tanto como ellos y demostrarte lo bien que siguen las pautas sin que tengas que recordarselo. No solo para repetir un dia así de chulo, sino porque quieren que estes orgullosa de ellos.
Cuando se acabe el día puedes agradecerles las ideas tan divertidas que han tenido y lo contenta que estás por lo bien que han seguido las reglas.
Si disfrutaste un dia sin decir que no, si descubriste lo capaces que son tus hijos sin que tu vayas detrás, ya habrá merecido la pena, y quizás quieras repetir mas a menudo. ¿Que tal cada ultimo domingo de mes? ¿Estamos hablando de una nueva tradición familiar?
Si es así quiero saberlo, y si no también. ¿Qué te parece la idea? comentamelo abajo.
Somos animadores infantiles, turísticos, monitores de ocio... Ponemos la diversión a tu alcance para cualquier tipo de evento.
También ofrecemos servicios a negocios, empresas, instituciones...Tanto para días especiales, como servicios continuados. Visita la página "nuestros servicios" para mas información.
¡Hola! Me llamo Gloria y soy la bloguera de Gapy Animación. Aquí encontraréis todo tipo de actividades para niños y consejos de crianza. Todo contado desde mis conocimientos y experiencias como madre, educadora infantil, monitora de ocio, animadora turística, en teatro y cuentacuentos y como formadora en TIC.