26 feb 2016

No me he perdido, estoy con el modo madre ON y pronto volveré a la carga.

retraso en publicar, en seguida vuelvo a la tarea

Hola, no he dejado de escribir por que me haya perdido. Es que estamos en un "mal" momento. Me ha hecho falta dejar el modo madre encendido 24/7 pero ya queda poco para volver al horario de siempre. Este es uno de los pocos trabajos que te permite conciliar, escribir en blog desde casa, a tu ritmo y al de tus hijos. 

Empecé a investigar para un artículo sobre educación, sistema educativo, informe Pisa... y, cuando aun me quedaba mucho que leer y preguntar, Emma cogió una gripe, que cabalgaba por ahí cuál jinete sin cabeza.
Ahora que empieza a estar mejor de la gripe (tanto ella como nosotros, que en casa lo compartimos todo) le han brotado unos granitos por todo el cuerpo...si señores, ¡¡¡Varicela!!!, por fortuna yo ya la he pasado, así que ella se quedará conmigo unos 10 días mas. Y cuando están malitos no se puede hacer nada mas que darles mimitos toooodo el día.
Andamos entre jarabe y jarabe, que por fin a aceptado tomarse mas rápidamente y sin llorar tanto. Pero a ver, ¿Quién hace los jarabes? y porqué los hace con ese sabor entre dulce y... ¡¡caca!!, ¿no sabe que son para niños?. ¿O es que podemos crear a la oveja Dolly pero no podemos hacer que un jarabe tenga un sabor menos desagradable?.
Y por si la gripe y la varicela fueran poco, atacan los piojos (otra cosa que no somos capaces de hacer es un genocidio de piojos), la pobre tiene picores por todas partes, pasar la lendrera por un cuero cabelludo lleno de piojos y pústulas de varicela no es tan sencillo (si es que hay algún modo sencillo de pasar la lendrera a una niña de 4 años y pelo largo...larguísimo)
Ahora estoy mas metida en mimos y mocos y jarabes y diarreas y termómetros y pomadas para granitos y cepillar y cepillar y cepillar...limpieza y comida y coladas...muchas coladas, vamos que tengo bastante con eso como para ocupar las horas que aguanto despierta.
Pero que no os quepa duda que tengo un artículo en marcha, y otro en proyecto con el que espero empezar una serie de entrevistas relacionadas con el mundo infantil, el del reciclado, y algunos otros temas de interés para padres. Esta idea, la de publicar entrevistas a blogueros o personas de otras aficiones y labores, que toquen temas que nos sirvan de ayuda a nosotros como padres, educadores, monitores...es algo que llevo teniendo en mente desde hace mucho, mucho tiempo y que por fin empieza a salir.
Gracias a todos los que colaboráis o colaboraréis, entre ellos Javier de "yo no lo tiraría" el primero que ha respondido a mis emails con rapidez y mis preguntas con detalle. No tardaré en publicar tus respuestas abriendo el tema del reciclado en España y otros países. Gracias por compartir la información sobre el reciclado en Alemania.

Espero poder adelantar estos días algo mas el de educación para escribir pronto y que sea algo de utilidad y esclarecimiento basado en datos reales. Un tema que llevo dando vueltas algo mas de un año y que, por miedo a toda la información que suponía buscar y leer, no me había atrevido hasta ahora.

Llevo mucho sin escribir nada pero no me he perdido, ando leyendo, cuando me dejan, información para estos artículos pendientes. Y ya os dejo, que me reclaman, y cuando no 😂

10 feb 2016

Tarjeta de San Valentin

Manualidades para niños de san valentín, san valentin con niños, dia de san valentín, 14 de febrero, decoraciones para san vavlentín

Esta semana artículo doble, de nada sirve decorar para San Valentín si no tienes ni una tarjeta que regalar. Y eso es lo que voy a mostrarte hoy, cómo hacer una tarjeta de amor y amistad con tu hijo. Una manualidad para niños de San valentín fácil, con papel y cartulina en la que no necesitas invertir demasiado tiempo.

Demostrar cuánto quieres a alguien es lo mas bonito del mundo y si ademas es de un hij@ a su padre o madre nos gusta aun mas. Pero cuando os diga que sale super barato porque se hace con restos de cartulina (siempre pensando en reciclar...), que pueden participar en esta actividad desde el año y medio, que es de lo mas creativo y que se hace en 15 minutos os parecerá maravilloso. Se trata de hacer una flor de pétalos de corazones en la que podrán dibujar o colorear garabateando. Mira cómo hacer que participen en el proceso, tenga la edad que tenga.

  • 3 Cartulinas,  roja, rosa y blanca (o restos de estas últimas)
  • Tijeras
  • Pegamento de barra
  • Ceras duras

DESARROLLO

  • Dobla la cartulina blanca por la mitad para hacer la tarjeta

  • Dibuja el botón de la flor, o pide que te haga un círculo del color que crea adecuado. Indícale dónde si es muy pequeño porque la orientación espacial y la proporción aun no la tiene desarrollada. Ten en cuenta si vas a dibujar mas cosas o si va a estar solo la flor, si la quieres centrada o en un lateral...

  • Recorta corazones rojos y rosas de las cartulinas de este color y dobla los por la mitad. Se práctico, dobla varias veces la cartulina y recorta medio corazón en un borde, saldrán dos o mas corazones ya doblados. O pon 2 trozos de cartulinas juntos dobla los por la mitad y recorta sobre esta borde doblado medio corazón.
  • Pide a tu hijo que ponga pegamento de barra solo en una mitad de los corazones, para pegar esta a la cartulina y dejar la otra mitad levantada y contrapuesta con el siguiente pétalo. Indícale con el dedo dónde poner pegamento.
  • Ayúdale a pegar los en la tarjeta con la punta del corazón hacia el botón de la flor y uno al lado del otro (te quedarán en circulo)

  • Deja lo que complete el dibujo, que coloree con las ceras lo que el crea que falta o lo que tu le indiques. También puedes hacer otra flor. Si lo haces juega con los tamaños de las flores que hagas.
Manualidades para niños de san valentín, san valentin con niños, dia de san valentín, 14 de febrero, decoraciones para san vavlentín

CONSEJOS 

Para la tarjeta puedes usar el color que queráis de cartulina pero la blanca permite que lo que dibuje después sobre ella se vea sea del color que sea.

Permite que los niños pongan el pegamento, tengan la edad que tengan, y que sean ellos los que peguen los corazones. Si quieres que los pongan correctamente, dibújalo, pon una x, o tu propio dedo para que sepan donde van. Mi hija tenía un año y medio, si les indicas relajada te toman como la sabiduria personificada y obedecen mejor que en otras ocasiones. Si quieren poner pétalos fuera de la flor déja que lo hagan, haces mas pétalos o dibujas pequeñas líneas desde el botón de la flor al pétalo en cuestión, como si se estuviera cayendo de esta, ya sabes: "Me quiere, no me quiere" 😉

Si tienes un cortador de corazón de los pequeños puedes usar papel rojo o rosa, en vez de cartulina, para hacer muchos corazones y pegarlos como arrastrados por el viento. Solo tienes que poner pegamento en barra haciendo una línea curvada hacia arriba y espolvorear los mini corazones. Después dale unos toquecitos con la mano para que se agarren bien al pegamento.

Al igual que en la manualidad anterior trabajamos la motriciddad fina, los colores, el trazo y el habla además de la orientación espacial y la proporción. Si utilizas cartulina y papel también trabajas diferentes grosores y texturas, diferentes resistencias y delicadezas. Tienes otras ideas para trabajar mas el hablalos colores y el trazo en estos artículos del blog.
Puedes hacer un collage en vez de colorear mas detalles. Usar papel verde para hacer el cesped, o trocitos de lana verde, una pajita verde para hacer el tallo, hacer el botón con una bolita de malla de patatas, o un trocito de estropajo amarillo... O el sol con el envoltorio de un caramelo o bombón. Si no tienes de esto un poco de celofan amarillo y naranja.
Ofrecer diferentes materiales es muy importante al trabajar con chiquitines, amplias su conocimiento del entorno y sus esquemas mentales para las asociaciones posteriores.
Ahora que ya habéis hecho juntos una tarjeta preciosa escribid un mensaje bonito en ella y regalarsela a alguien que queráis los dos. ¿Qué tal si la acompañas de una bandeja de galletas caseras de san valentín? Colocalo todo en el punto focal donde pusiste los adornos de papel de magdalenas y
¡¡Feliz san valentín!!

8 feb 2016

Juguetes de interés, cómo escoger juguetes para regalar a un niño.

juguetes educativos, juguetes para niños, regalos para niños, como escoger el regalo,

A la hora de hacer regalos a un niño a veces dudamos sobre que juguete escoger. Sea para nuestro propio hijo, o como regalo para un cumpleaños de otro niño, tenemos que tener claro en qué fijarnos a la hora de escoger el juguete. Algo que deberías saber ya es que no todo vale, porque hay juguetes para jugar y juguetes para desjugar. Si aun no sabes diferenciarlos aquí te cuento cómo acertar con el regalo para un niño.

Hay muchas ocasiones en las que nos tocará comprar juguetes para niños, por ejemplo: regalos de cumpleaños, regalos para Navidad, regalos para la comunión, para el dia de su santo... Hace un tiempo escribí una lista de recomendaciones a tener en cuenta a la hora de regalar juguetes a nuestro hijo y triunfar. Hablaba también, en ese artículo, de la costumbre de las casas de juguetes de vender "des-juguetes" que no compraría ni a mi peor enemigo. Pero saber comprar regalos para niños nos ayuda también para acertar en las fiestas de cumple a las que nos inviten. Muchas veces a los cumpleañeros los conoces, pero otras no, ¿Qué regalas a un niño, o una niña, si no sabes lo que le gusta?, con la lista de ese artículo puedes acertar bastante. sin embargo, hay mas cosas a tener en cuenta en este caso, puesto que no vas a regalar varios juguetes al niño, os invitan a todos los cumples de la clase de tu hijo, y a algunos de extraescolares etc. es imperativo para tu monedero escoger un regalo por niño. Acertar con el que le guste es mas difícil. Sigue leyendo para dar en el clavo con estos otros consejos para escoger juguetes que regalar a un niño/a.

Qué hay que tener en cuenta a la hora de comprar el regalo para niños

Para empezar hay que saber que es lo que queremos conseguir, evidentemente, la cara de sorpresa, ese "¡¡¡Mamá, es el 'novamas' de lo 'masguay'!!!" al ver el regalo para niños, y quizá esto te baste, o quizá no, quizá quieras regalar un juguete que utilice muy a menudo y durante mucho tiempo. Puede que comprar uno que esté de moda sea buena idea para lograr la sorpresa, pero si después lo abandona en un rincón porque su jugabilidad deja que desear, para mi es un fracaso de regalo. A partir de ahí debemos analizar
  • Las habilidades que ya tiene: qué cosas se le dan mejor, qué cosas tiene superadas hasta el aburrimiento... Esto nos puede dar una idea de que actividad le resulta mas atrayente. También nos lo puede indicar, a groso modo, la edad (el desarrollo va ligado a ella) aunque no es 100% fiable, no hay 2 niños iguales en este sentido. No debemos olvidar que tenemos un aliado, alguien que le conoce, alguien que sabe cómo se le da recortar, pintar, cómo hace puzles... probablemente nuestro hijo vaya a su clase y sabe mas de lo que parece 😒. No se trata de hacerle un tercer grado, si no de preguntar por lo que han hecho en el cole y cómo se le ha dado a él y al amigo, incluso podemos tenerle como aliado, en vez de como sospechoso, y dejar que venga a escoger el regalo con nosotros. Yo hago eso con Emma y casi siempre acierto. En este caso no os quedéis con lo primero que escoja. Preguntarle porqué cree que eso le va a gustar, si tiene una razón convincente el regalo es aceptable. Si no la tiene esa sugerencia es anotada en posibles regalos y seguimos buscando.
  • La habilidades próximas: Los juguetes sirven para mejorar o enseñar algo, porque los niños no aprenden como los "loros" de secundaria, repitiendo de memoria (que tampoco aprenden así, a la vista está), aprenden jugando. Las cosas que no saben, que les son novedosas, les atraen mas que las que ya han superado, pero hay que tener cuidado, ya que un juguete que enseñe algo nuevo debe ser algo que el niño esté preparado para saber hacer, aunque aun no haya empezado, y va en relación al carácter del niño. Mi hija, por ejemplo, tiene 4 años y aprende lógica matemática con los puzles, es capaz de hacer uno de 30 piezas como uno de 60. El puzzle de 60 no es recomendable para esta edad pero a ella le resulta un reto interesante y la encanta, igual a otro niño le resulta mas una complicación insuperable y se le dan mejor otras cosas... no debemos comprar algo que sea un reto insalvable.
  • La jugabilidad y versatilidad: cuánto tiempo estará el niño interesado en el juguete y si tiene posibilidades de ampliación y renovación. Aquí tiene mucho que ver la jugabilidad del juguete en cuestión. Si un juguete solo sirve para una cosa, y no hay manera de inventar otros usos, no es versatil. El juguete en seguida "caducará" y se hará inútil. Por eso, los juguetes cuyo interés es algo artificial: algo que hace el muñeco por si solo para lo que está programado, una moda del momento... no mantienen el interés de los niños. Una vez que se cansan de lo que hace el juguete deja de ser divertido. Por eso este tipo de juguetes no son un buen regalo para niños. 
  • Sexo: No, no hablo de juguetes subidos de tono, si no de juguetes enfocados a niños o a niñas...es verdad que tanto unos como otros pueden jugar y pasárselo bien con cualquier tipo de juguete, que en realidad los juguetes no tienen sexo, no se reproducen por su cuenta. Pero es inevitable. Yo me esforcé en no diferenciar "para niños y para niñas" en nada que estuviera en su entorno porque no es algo que quiera enseñarla. Sin embargo según ha ido creciendo ella misma a decidido que el rosa es color de nenas y el azul de nenes, que las niñas juegan con princesas y los niños con spiderman...no se de donde ha sacado esas ideas, como dije en otro artículo creo que las oyó en el cole a compañeros o familiares o...La cuestión es que ella decide jugar con cosas de niñas y si la compro algo que considera de niños no quiere ni verlo (aunque en casa juega con coches, superhéroes, pelotas) así que no cometamos esa tontería de ser progres con los peques, un regalo para niños que no crean apropiado para ellos mismos no es un buen regalo. Ellos no entienden de políticas, ni de ideologías machistas o feministas o como queráis llamarlo, la verdad es que son felices en su ignorancia y no necesitan saber mucho mas a parte del respeto que se deben tener por ser personas iguales.

Con esto en mente podemos salir a la juguetería y buscar el que mas se adapte a las necesidades e interés del regalado, con mas seguridad de que "daremos en el clavo." pero podemos tener mas cosas en cuenta, cosas tales como el montaje del juguete. Si el montaje es parte del juego, debe tener instrucciones claras, sencillas y entendibles para el niño.

juguetes educativos, juguetes para niños, regalos para niños, como escoger el regalo,

juguetes educativos, juguetes para niños, regalos para niños, como escoger el regalo,

Si el montaje se hará por adultos no debe ser algo demasiado largo, a no ser que lo hagamos nosotros o que los padres estén dispuestos a dedicar ese tiempo al montaje. El regalo no debe ser un castigo para los padres, por eso no es buena idea regalar instrumentos de percusión a niños entre 8 meses y 5 años 😆. Los adultos tenemos muchas cosas que hacer durante nuestro tiempo y puede que no podamos montarlo hasta que tengamos un rato largo libre (o hasta que estemos dispuestos).

Emma juega mucho con la torre de Rapunzel y el castillo de Elsa, hace aventuras todo el rato y cambia las piezas de la decoración (flores, plantas, muebles...). Dentro de poco la traeremos una caja básica para que cree sus propios chismes y podrá añadir cosas a los dos que ya tiene, ampliando y disfrutando con ellos todavía mas tiempo. Nosotros tuvimos en cuenta tanto la durabilidad del juguete, como las habilidades. El juguete es ampliable y la atraerá jugar con ello mucho tiempo, además es versátil, puede valer para construir el objeto o para inventar nuevos, y encima puede recrear sus historias. Y respecto a las habilidades, el hecho de que tenga interés en acabar los puzles grandes (ya sea hoy o mañana) nos indicó que la gustaban cosas de ese tipo y que quizá estuviera preparada para algo mas complicado si la dedicábamos el tiempo necesario. Así fue, este regalo para niños fue perfecto en su caso.

Qué casas de juguetes recomiendo mas para regalar a los niños

A mi me encantan los juguetes que tienen futuro, me refiero a las grandes marcas como LEGO, PLAYMOBIL, PIN Y PON...se que podré comprar mas para ampliar la colección y eso abrirá nuevas aventuras que inventar y jugará con ellos toda la vida (no son marcas que desaparecen en uno o dos años). Seguro que muchos pensarán que son carísimos, pero tienen algunos a buen precio y no paran de idear nuevos packs. Mi hija me descubrió un mundo nuevo en Lego, de niña jugué con estas piezas de construcción, y ya entonces eran geniales, pero hoy rozan la perfección...fijaos qué vídeos encontró mi hija en YouTube (También hay de otras temáticas).

y además este otro que me dejo sin palabras

Muchas noches se lo pone para relajarse antes de ir a la cama. Evidentemente no es lo que mas recomiendan los "expertos" a la hora de dormir, lo de ver la tele o vídeos dicen que les acelera, pero cada niño es un mundo y ella se relaja con este tipo de vídeos.

Desde luego este set debe ser caro, pero creo que se venden por separado y nos soluciona muchos otros regalos... Ir completando el set poco a poco.
Hay otras casas de juguetes que hacen producto propio, como Imaginarium, eureka kids y djeco
no se dedican a un tipo de juguete si no que hacen su versión de cada tipo. Hace mucho, pero que mucho tiempo, apareció Imaginarium. Fue un inicio muy bueno porque sus juguetes se creaban pensando en las etapas del desarrollo infantil y te atendían con gran conocimiento del tema. Los precios eran mas asequibles de lo que son ahora y el juguete triunfaba seguro. Lo malo es que las colecciones de juguetes cambian cada cierto tiempo así que no duran siempre y te quedas sin poder ampliarlo y continuarlo. Aun así no dejan de ser grandes jugueterías que ahora cambiaran de estilo y aspecto, gracias a la colaboración de un arquitecto japonés que hizo un par de proyectos de jugueterías en su tierra y lo han contratado para renovar imaginarium.
Eureka kids es una empresa parecida, trabajan mucho juguetes de madera. Mucho de su producto es de Djeco.

Djeco es una casa francesa (por lo visto), la descubrí cuando nació Emma, o poco después, para ser exactos. Desde entonces me ha enamorado cada día mas, incluso su web es entretenida para los niños, una forma muy novedosa de mostrar su catálogo de juguetes. Es un producto muy recomendable, tienen variedad de precios y de ámbitos de desarrollo. Los juguetes están hechos de cartón duro o madera natural, dan mucho juego y puedes completarlos con cualquier tipo de muñeco. A mi hija la regalaron una granja preciosa y aunque venia sin animales ella puede usar los que tiene de los chinos, drim o playmobil

juguetes educativos, juguetes para niños, regalos para niños, como escoger el regalo,

juguetes educativos, juguetes para niños, regalos para niños, como escoger el regalo,

Tipo de juguetes y qué habilidad desarrolla, necesario al hacer regalos para niños

La clasificación de tipos de juegos y juguetes puede ayudarnos a acertar todavía mas. Se clasifican por tipo pero este dato nos indica que cosas van a desarrollar con ellos. Como supondrás hay juguetes que aparecen en varias de las clasificaciones porque desarrollan varias habilidades y aprendizajes. a continuación puedes ver una mini muestra de esta clasificación de juguetes y juegos, Mini porque no nombro todos los juguetes de cada categoría, es para que os hagáis una idea: 

  • Simbólico o de imitación (juguetes con los que usando la imaginación ayudan a imitar actividades adultas y hábitos) muñecos bebe y material para cuidarlos, cocinitas y electrodomésticos de juguete, herramientas de taller, profesiones, teléfonos de juguete, cajas registradoras y otros objetos de la compra, disfraces, complementos, teatros o similares...
  • Físicos o deportivos (juguetes con los que trabajan la psicomotricidad gruesa) bicis, triciclos, patines, y otros objetos de desplazamiento por empuje humano, pelotas, conos, vallas, y otros materiales de atletismo, juegos de puntería, combas para saltar, el twister o enredos...
  • Manipulativo o creativo (juguetes con los que mejoran la psicomotricidad fina) los relacionados con las manualidades y el diy, la construcción (torres, lego, puzles, tangram...), magia, material para manipular las matemáticas, pegatinas, kits para hacer peinados, 
  • Lógica- matemática (juguetes que ayudan a esquematizar, hacer series y clasificar, a entender el todo desde una parte y viceversa) puzles, construcciones, los buenos juegos de mesa, 
  • De reglas (los que se juegan usando pautas concretas como los turnos) los juegos de mesa, cartas, juegos para jugar en grupos...
  • Sociales (aquellos que necesitan mas de un jugador) jugar con otros es algo que se aprende.
  • Educativo (los que enseñan conocimientos culturales y/o escolares) experimentos científicos, bolas del mundo, pizarras y fichas para escribir, libros o cuentos que leer o que escuchar, y si, también algunos vídeos, películas y series de dibujos, todo lo que sirva para aprender nuevo vocabulario...
  • Imaginativos (ayudan a desarrollar la imaginación) playmobil, pin y pon, coches, muñecos de goma, o personajes de dibujos también pueden formar parte de este grupo cuentos de aventuras que sirven de guía a la hora de inventar aventuras.

Decir que todo lo que no encaje en esta lista no sirve para nada es exagerado, pero si que es mas probable que se trate de un juguete que no dará mucho juego, entre otras cosas porque será el juguete quien mande y no el jugador (los juegos de reglas imponen unas pautas pero, cuando quieras, puedes cambiarlas sin necesidad de apagarlo) en una ocasión cuidé a una pequeña que recibió una muñeca parlanchina y fue muy enriquecedor ver cómo se relacionaba con esta. Al principio le pareció chula, pero un par de días después estaba pidiéndola a gritos que se callara porque la mamá era ella y la mamá decide lo que hacer. La chiquilla quería usar a la muñeca para imitar a mamá pero la muñeca la obligaba a hacer lo que ella decía porque hasta que no lo hacia la muñeca no callaba...el estrés fue lo bastante grande como para decir a todos que yo hacía milagros y solo le quite las pilas.

Os dejo algunos enlaces mas:
Un vídeo sobre cómo se hacen los juguetes, el proceso entero. Al ser de Vimeo no pude descargarlo, así que solo puedo poner el enlace. Es muy curioso el proceso y hablando de juguetes que enseñan tenía que terminar el artículo enseñando como se hacen esos juguetes 😁. 

3 feb 2016

Adorno de San Valentin

Manualidades para niños de san valentín, san valentin con niños, dia de san valentín, 14 de febrero, decoraciones para san vavlentín

Vamos a hacer una manualidad sencilla para niños. Una decoración para San Valentín con cosas que probablemente tendrás en casa. Esta manualidad para niños es tan fácil que pueden hacerla con niños muy pequeños y decorar la casa para celebrar San Valentín en familia.

Esta es una actividad muy sencilla que pueden hacerla desde año y medio o desde que saben sujetar una cera dura para pintar garabatos. Tardaréis 15 minutos en hacer 3 usando cosas que hay en casa y es muy resultona. Podéis colgarla, ponerla de adorno en la mesa, pegarla en algún lado... Si necesitas otras manualidades de San Valentín para niños pequeños aquí tienes una tarjeta de felicitación con esa temática que también es muy sencilla de hacer y en la que ellos podrán participar mucho.


Manualidades para niños de san valentín, san valentin con niños, dia de san valentín, 14 de febrero, decoraciones para san vavlentín
Materiales

  • Ceras duras rojas
  • Envoltorio de magdalena
  • Rollo de cartón del papel higiénico
  • Tijeras
  • Cola blanca
  • Celo
  • Lana
  • Imperdible

Desarrollo

  • Pide le que coloree el interior del envoltorio, solo el redondel del centro
  • Mientras tanto tu corta el rollo de cartón en aros y dales forma de corazón. Hunde con un dedo una parte del aro hacia dentro y pellizca con dos dedos esa zona y la parte de abajo del aro, por sepatado, para que queden ambas mas en punta. Ahora redondea los arcos de arriba del corazón y listo.

  • Si la circunferencia del rollo es mas grande que la base del envoltorio de magdalena corta un fragmento del aro de cartón dale forma a la parte de arriba del corazón y sujeta los dos extremos juntos en punta con celo o pegamento.

  • Pon cola blanca en la parte coloreada del envoltorio, puedes dejar que el niño la extienda con un pincel o trocito de cartón, incluso con el dedo pero lavaselo en seguida con una toallita porque se le quedará pegado al aro de cartón en el siguiente paso.

  • Dale al niño el corazón de cartón para que lo ponga tumbado en el centro del envoltorio, en la zona coloreada.

  • Que lo sujete apoyando la palma de la mano abierta sobre el aro, suavemente, para pegarlo. Cuenta hasta 3, despacio y en alto, antes de que levante la mano

  • Deja que seque del todo mientras hacéis mas.

  •  Ahora puedes usarlos para decorar el punto focal o para colgarlos en la pared o la cortina...
  • Si los quieres colgar en la cortina coge un trocito de lana roja, doblalo por la mitad, haz dos nudos y pon celo por detrás del nudo para pegarlo en la parte de atrás del envoltorio.
  • Así tendrás por donde pasar el imperdible para colgarlo en la cortina

Consejos

En esta manualidad los niños pueden ayudar desde muy temprana edad, solo necesitan garabatear el centro del envoltorio con una cera dura. Usamos ceras duras por eso, porque es algo que tendrás en casa si sueles hacer cositas con tu bebé y porque la cera es cómoda de manejar para un niño muy pequeño tal y como te cuento en el artículo de "Juegos para practicar el trazo".
En esta actividad para niños vas a usar rojo o rosa únicamente. Si el envoltorio es de ese color por fuera perfecto, pero los de color blanco también funcionan puesto que el color que ellos pinten resaltará mucho.
¿Porque es tan importante el color? porque nos da la oportunidad de nombrar la palabra rojo o rosa, varias veces, en relación al color de lo que hacemos. Como te cuento en "Juegos para que aprendan los colores"
Esta manualidad para niños consiste en trabajar la motricidad fina, el trazo (en la medida de lo posible) y conocer los colores. No en hacer una decoración preciosa para San Valentín. Es una decoración que vamos a poner en casa para toda la familia, no es para vender en la tienda ni para la visita del rey, el presidente ni el papá. Aunque si vinieran a tu casa y vieran todo lo que ha hecho tu peque les encantaría seguro.
Deja que tu bebé juegue con los colores, las ceras duras son perfectas y hay algunas especiales para su edad. También hoy existen témperas en formatos diferentes, incluso con aplicadores cómodos de usar.
A la hora de hacer maualidades con bebés no tengas ningún tipo de expectativa, no imagines un resultado porque no saldrá así. Es un rato en el que mamá/papá y bebé juegan juntos y experimentan, disfrutan y se divierten. Así que esa es tu misión, disfrutar y divertirte con tu peque.