16 oct 2016

Plastilina casera para modelar con niños

plastilina para niños, plastilina casera, modelado para niños, motricidad fina

En el artículo de hoy te traigo la receta de una plastilina casera. Todo un experimento para hacer con bebés desde un año en adelante. Una actividad para el desarrollo de la motricidad fina y la lógica matemática, una clase de química excepcional con la que jugar durante horas.

Según van creciendo, los niños, van necesitando otras actividades diferentes para seguir explorando y desarrollando sus habilidades. La motricidad fina es una de ellas, y no pueden tener control de sus músculos pequeños sin fortalecerlos. Modelar, o simplemente  amasar, es una buenísima manera de coger fuerza en los músculos de las manos y también de ganar precisión en ellos. Además es una actividad que relaja y descarga estrés, que ayuda a la concentración y a conocer el entorno, a desarrollar la lógica matemática jugando a mezclar colores y que puede ser una primera lección de química si permitimos que ellos creen su propia masa modelable casera. Deja que experimenten sobre la densidad de la materia y los cambios de estado, de líquido a sólido, con sus propias manos haciendo su propia plastilina.
No es mas que una pasta de sal coloreada, no es nada nuevo. Tiene una desventaja y una buena lista de ventajas.

Lo malo, la desventaja de la pasta de sal es que aun no sé como lograr que las figuras que se moldean queden en pie, esta masa no tiene fuerza suficiente para mantenerse con volumen, se va bajando como si se deshinchara. Solo se pueden hacer cositas mas bien planas, nada de figuritas.

Lo bueno, las ventajas de esta plastelina casera son varias. La mas importante es que la puedes hacer en casa en cualquier momento porque es muy económica, fácil y solo necesitas cosas que ya tienes en casa. Pero además tiene otras ventajas:

  • Su dureza, es ideal para todos, sin importar la edad, porque es una plastilina suficientemente blanda para trabajarla desde el año (o algo antes)
  • Su toxicidad, es comestible, aunque lleva una cantidad de sal tan elevada que probablemente no quieran volverla a comer, buena forma de enseñarles que la plastilina no se mete en la boca. Aunque con mi hija no funcionó, sigue picoteándola siempre que hago.
  • Dar color o no, se tiñe con colorantes alimenticios o temperas antes de empezar a trabajarla, pero puedes trabajarla en blanco y después pintarla con témperas de colores una vez seca. Todo depende de la edad de los niños.

Consejos para hacer la plastilina casera y trabajar la motricidad fina

Desde mi primer miniclub he hecho un millón de veces la pasta de sal, añadiendo diferentes ingredientes para conseguir textura o elasticidad diferente, dependiendo de la edad de los niños. Después empecé a hacerla con mi hija desde el año y algo y gracias a su creatividad he experimentado un montón de usos nuevos que nunca habría llevado a cabo sin ella. Y me ha sorprendido en cada ocasión. Hoy que soy casi una experta en esta pasta creo que me puede sorprender mas aun. Te cuento algunos cosas sobre la plastilina casera que a mi me han venido bien tanto al hacer la masa como al crear cosas con ella.

Para trabajar con ella puedes usar solo tus manos o herramientas de modelado. Pero también cualquier objeto que deje marca que ya tengas por casa, como pajitas de refresco o palillos mondadientes, cortadores de galletas, palos de polo, bolitas de papel de plata que dejan una marca rugosa, tapones de botella, muñecos que dejen huella...

Para trabajar motricidad fina con bebés simpllemente dejales jugar con la masa, pon a su lado un recipiente con diferentes elementos para hacer marcas en la masa, para cortar, pinchar...

Si ya son tienen unos 3 años:

  • Deja que hagan ellos la masa, que mezclen todo y la amasen hasta lograr la textura.
  • Que hagan una bola con toda la masa o con su trocito. También pueden hacer bolitas mas pequeñas, esto es algo mas complicado.
  • Que chafen la bola despacio para obtener un disco y que hagan en este diferentes marcas con diferentes herramientas que tengas a mano.
  • Que hagan un churro. Pueden cortar ese churro en pedacitos con utensilios caseros o de reciclaje. Manipular herramientas ayuda a la habilidad de escritura.
  • Dar forma a un trocito de churro para que parezca una serpiente o  un gusanito.
  • Usar un cortador de galletas para sacar  una figura y hacer dibujos en ella para decorarla
Si les dejas sin guia para jugar con la masa descubrirán ellos solos las marcas que pueden hacer con cada herramienta y se divertirán mucho también. 

Ingredientes principales de la plastilina casera y cómo añadirlos

Es tan inocuo y fácil de preparar que ellos mismos pueden hacerla.
Solo necesitas harina, sal y agua. Yo empiezo con 2 medidas de sal por 1 de harina y luego voy añadiendo de una u otra hasta lograr la textura que me gusta. Como ves un poco a ojo, sobretodo si os ayudan los peques, porque su forma de medir y añadir no es muy "exacta" que digamos. Ellos se ven como científicos en un laboratorio inventando algo nuevo: "un poco de esto, un poco de aquello... falta de este un poco mas" Pon los ingredientes en un recipiente cómodo y dales una cucharilla para que vayan añadiendo de una en una. aprenden cantidades y a contar las cucharillas que llevan. Así evitas acabar con 5kg de pasta de sal y sin harina para rebozar el pescado de la cena. Y ellos desarrollan la atención, la concentración y el hacer las cosas con cuidado.
Ir poniendo los ingredientes en cantidades pequeñas para que ellos vayan disfrutando la experiencia y descubriendo qué sucede con la textura de la masa y de cada ingrediente. Disfruta de sus caras de sorpresa al ver los cambios que se producen, o de victoria cuando consiguen la masa perfecta.
Permite que jueguen un poco con cada uno de ellos por separado para que noten sus texturas individuales. Después mezclalos y añade agua a poquitos, pide que vaya mezclandolo si no le da mucho repelus. Si no quiere meter las manos en la mezcla pringosa no le obligues. Mezcla tu y el niño/a se irá animando poco a poco. Si no la mezcla en esta primera vez, en la segunda (o tercera...) le costará menos mancharse las manos para hacerla.

La textura perfecta es como la de cualquier masa o pasta, que no se pegue en ningún sitio, que se separe de las manos y del recipiente fácilmente.

Si quieres puedes añadir algo de aceite (girasol u oliva) y si tienes colorantes alimenticios puedes dar color sin que sea peligrosa para los peques de menos de 3 años.

plastilina para niños, plastilina casera, modelado para niños.

Dar color con temperas

Otra opción es teñir la plastilina casera con témperas, pero ya no se la pueden meter en la boca.
Para teñirla con témperas deberás hacer un agujero con el dedo en el centro de la bola que tengas en la mano y añadir el color poco a poco para ir amasando sin ponerlo todo perdido, ensuciarte te ensuciarás pero si vas despacio controlarás mejor. Ten cerca un montoncito de harina para ir rebozando la bola según necesites o acabarás con la pasta medio deshecha por las manos.
Tanto para colorantes como témperas hay que añadir mas harina (y mas sal si lo ves necesario) incluso si añades aceite porque también licua un poco la masa. En los miniclubs la puse cola, luego diré que hace cada ingrediente para que podáis escoger cual usáis

Sobre otras recetas caseras y plastilinas de bebés en el mercado

Las he visto hechas con cremor tartaro, glicerina, y otros productos, de los que desconozco si tienen efectos nocivos, y que necesitan ir al fuego mientras mezclas con una barilla.

Lo he intentado con una receta que no llevaba ninguno de estos últimos ingredientes y no lo vuelvo a intentar. No conseguía que espesara y tuve que acabar tirándola. Pasé casi 30 minutos removiendo con el cansancio de brazo posterior y si soy sincera terminé con la sensación de haber perdido un tiempo precioso para el café. Para mi gusto no merece la pena.

En el mercado hay plastilinas muy económicas, duraderas y no tóxicas (puedes verlas en la página de "materiales" del blog) pero si son menores de 3 años aun no saben crear nada con ellas, solo experimentan con texturas o colores y afinan su motricidad manual asi que no, no merece la pena comprar una en tiendas, mezclarán colores y será irreconocible en poco tiempo, con la pasta de sal tienen mas que suficiente.

Qué puedes crear con la pasta de sal

Cosas que se pueden hacer con ella, medallas, ceniceros decorativos, sujeta papeles planos, figuras con cortadores de plastelina, adornos navideños...

La receta de esta plastilina casera

Para hacer esta masa modelable necesitaras un recipiente o un plástico bien estirado y tenso en la mesa. Si dejas que sean los niños los que mezclen los ingredientes yo te recomiendo tener muy cerca un barreño de agua con una toalla para cuando necesiten imperiosamente sacar la masa de las manos, ellos pueden agobiarse y no soportar mucho tiempo con la masa cubriendo sus manos según la edad que tengan. 

Como dijimos mas arriba, sus ingredientes principales son:

  • 2 medidas de sal
  • 1 medida de harina
  • agua añadida poco a poco.
Para todos los ingredientes usa el mismo utensilio para medir las cantidades, un vaso para todos, o una cuchara... Recuerda que, si la hacen los niños desde el principio, al añadir los ingredientes mejor que sea de poco en poco, 2 cucharas de sal y una de harina y a partir de ahí pueden seguir añadiendo en esa proporción.
puedes añadir ingredientes extra para conseguir una masa mas elástica o mas suave... o con color. Esto hará que necesites un poco mas de sal y harina.

Ingredientes extra para mejorar la plastilina casera

Cada ingrediente aporta una característica a la masa de la pasta de sal y al conocer los efectos que tiene cada uno de los ingredientes puedes decidir mejor cuál añades extra.

  • La harina espesa la masa
  • La sal reduce el nivel de humedad (si hay demasiada sal se notarán los granulos)
  • El agua lo liga todo
  • El aceite o cremas hidratantes suavizan y evitan que se pegue.
  • La cola da elasticidad.
  • Colorantes alimenticios colorean, al igual que la témpera, pero dependiendo de que tipo de colorante uses (líquido, polvo...) necesitaras mas cantidad o menos para llegar a la tonalidad deseada y mas o menos harina para retexturizarla (toma palabro).
  • Supongo, y no lo he probado por el coste económico inmerecido, el cremor tartaro y/o la glicerina deben hacer que se mantenga en su sitio, que no se deshinche poco a poco.

Espero que paséis tan buenos ratos haciéndo esta plastilina casera y jugando con ella como yo. Mi hija empezó usandola con un año y algo para conocer texturas, colores, desarrollar su motricidad fina... Fue divertido entonces ver sus caras de sorpresa al poder cambiar el color, al ver que el agua hacia que ligase todo... A esas edades todo les sorprende. Poco a Poco fue ganando experiencia. A los 3 años decidió imitar lo que veia en unos videos de youtube... ¡Crear vestidos a las muñecas!. Y sí, se puede, pero luego no las muevas mucho porque se llena todo de migas de pasta de sal. Fue todo idea de ella, en los vídeos de youtube usaban plastilinas de marcas y quiso hacerlo con la suya, cuanto mas fina sea la capa mejor queda, así que ella la estiro lo mas que pudo 😂.

plastilina para niños, plastilina casera, modelado para niños.

plastilina para niños, plastilina casera, modelado para niños.

Al revisar este artículo en 2024 encontré un documento preparado por una profesora para profesores de educación infantil y primaria que da mas información sobre esta masa y las ventajas o beneficios que tiene para los niños. Por si te interesa lo comparto en este artículo "pasta de sal (escuelas infantiles Murcia)"

10 oct 2016

Rescatar a Ariel, juego de lectoescritura

Juegos para niños, Lectoescritura, Aprender a leer, Juegos didácticos para niños, juegos educativos para niños, juegos en casa para niños, Actividades para enseñar a leer y escribir, actividades para niños de lectoescritura
Aquí tienes un juego de lectoescritura, un juego para niños que aprenden a leer, un juego de lógica en el que hay que ordenar y un juego de pistas sencillo. Un juego "tres en uno" al que jugar con uno o mas jugadores. Te cuento cómo prepararlo y cómo jugar.

Emma ha empezado a aprender a leer en el cole y hay que trabajar en casa las letras que han dado en clase. Por eso, de vez en cuando, hago algún juego para niños en el que las letras sean parte importante. En esta ocasión no solo van a repasar las letras y su fonología (sonido), también intentarán ordenar las para formar la palabra. De modo que tendrá que usar la lógica y pensar en el sentido y significado de las palabras.
El juego consiste en liberar a uno de sus muñecos preferidos usando una palabra mágica. Esta palabra tendrá que averiguarla colocando las letras que haya encontrado.
Juegos para niños, Lectoescritura, Aprender a leer, Juegos didácticos para niños, juegos educativos para niños, juegos en casa para niños, Actividades para enseñar a leer y escribir, actividades para niños de lectoescritura
Ariel prisionera

Materiales

  • Prisión o caja donde encerrar al muñeco (si queréis hacer la jaula, doy unos consejos mas abajo)
  • Un muñeco (tranquilos, no sufrirá daño alguno)
  • 2 o 3 copias de las letras del abecedario.
  • Plantilla con los espacios vacíos de las letras de la palabra (donde él podrá colocar las letras y organizar la palabra)
  • Un villano (optativo, claro está)
  • Un cronómetro, reloj...algo para calcular el tiempo de búsqueda de letras para darle emoción (yo usé el temporizador de la cocina que ademas hace "Riiing!!!" y la divierte).

Desarrollo

Este juego es muy sencillo, pero tiene varios pasos y hay que preparar algunas cosas.

Preparamos la "jaula"

Aunque podemos usar una caja cualquiera sin modificar nada, creo que si tiene pinta de prisión o calabozo ayudará a que se meta en la historia y podrá ver lo que hay dentro sin tener que abrirla. También hay algunas cajas transparentes, como las de embalaje de juguetes o los palillos de los oídos...  Al final dejo una idea para convertir una caja en una celda.

Preparamos las letras

Escribir en un folio el abecedario con las letras iguales a las que usan en el cole, creo que normalmente es letra ligada, con el rabito de unión atrás de cada una. Podéis preguntar en el cole o mirar los trabajos que trae a casa para estar seguros. Podéis mezclar mayúsculas y minúsculas dos abecedarios de cada. Recortarlas y guardarlas. Pégalas en cartón si quieres mayor resistencia. Mas abajo te doy algunas ideas a tener en cuenta si las haces a mano y el enlace para descargarlas hechas.

Decide la palabra mágica

Esta palabra abrirá la jaula. Hay que dibujar en un papel tantos cuadrados vacíos como letras tenga. Ten en cuenta el nivel en lectoescritura del niño, al empezar solo sabe unas pocas letras y no es capaz de leer palabras largas, le cuesta mucho, escoge una palabra de 4 o 5 letras máximo. Desperdiga las letras por la casa, puedes esconderlas o no, según la dificultad que quieras poner, pero asegúrate de que las letras que necesita para formar la palabra están ahí. Pon un tiempo límite de búsqueda de letras para darle emoción al juego. Después permite que vuelva a buscar si lo necesita aunque, como verás en el último paso, no importa que falte alguna letra. Eso ayudará también a trabajar la memoria. El cerebro es capaz de formar una palabra incompleta que oiga o lea. Después de buscar letras el niño/a tiene que formar la palabre mágica en ese papel de cuadrados poniendo cada letra en uno de ellos. Al ser pequeño y estar aun aprendiendo a leer habrá que ayudarle. A continuación te cuento como comienza el juego con tu niño

Haz teatro

Que vea cómo atrapa y encierra el villano a su muñeco retándo al niño a liberarle. Que el niño hable con el villano y averigüe cómo liberarlo, con una palabra mágica que el villano se ha encargado de romper y desperdigar, (está claro que el malo eres tu, ¿No?) dile que tiene un tiempo límite para venir con todas las letras que pueda coger, este tiempo será tan largo o tan corto como la dificultad que tu quieras poner en el juego, está dificultad debe ir acorde con la habilidad del niño. Ahora deja de ser el malo por un momento y ves dando avisos de cuánto tiempo le queda y cuando tiene que volver. 

Construyendo la palabra mágica

Deberás ayudarle mas o menos, según su nivel en lectoescritura, al reconstruir la palabra mágica sobre los cuadrados del papel. Una letra en cada cuadrado, puedes hacer que el malo le da pistas sobre el significado de la palabra con adivinanzas sencillas (así trabaja lectura, escritura y significado, ademas de lógica para adivinar). Tendrás que animar mucho al niño y ayudarle a resolver el acertijo o adivinanza que de el malo. Como ves tendrás que hacer de dos personajes, el villano y tu. Te recomiendo usar un detalle típico del villano para cuando hagas de él. Así el niño sabrá cuando habla este malvado personaje. Dile que coloque las letras en las casillas, en los cuadrados del papel, y que intente leer lo que ponga. Pregúntale si el puede leerlo y si tiene sentido, si significa algo. Pide que cambie las letras de modo que se pueda pronunciar, ahora hazle pensar de nuevo en el sentido que tiene lo que lee. El villano puede decir cuáles son las letras que están bien, las que están descolocadas y cuantas no son de la palabra. Poco a poco se irá resolviendo. No importa que este trozo sea mas largo porque este es el objetivo que tenemos al jugar, que trabaje con las letras.

Una vez averiguada la palabra aplaude le y pide que la repita de modo mágico y en alto. Entonces dile que se deshizo el hechizo que bloqueaba la puerta de la celda, que pruebe a abrir la caja y libere a su muñeco...haz que el villano huya y prometa volver a intentarlo.

Consejos

Juegos para niños, Lectoescritura, Aprender a leer, Juegos didácticos para niños, juegos educativos para niños, juegos en casa para niños, Actividades para enseñar a leer y escribir, actividades para niños de lectoescritura
  • La plantilla del  abecedario será mejor si las letras tienen un tamaño considerable. Para que todas sean del mismo tamaño (mas o menos) habría que hacer una cuadrícula de 3 a 5 cms por cuadro, aproximadamente, en un folio. Hacer esto a mano puede llevar cierto tiempo (medir con regla, marcar, tirar líneas...) pero podrás hacer la cuadrícula en un momento doblando el folio por la mitad hasta que obtengas el tamaño que se aproxima a tu interés. a mi me bastó doblando 5 veces por la mitad (ves apretando bien los dobleces) al acabar ábrelo y veras la cuadrícula hecha con las marcas del pliegue.
Puedes descagar las letras hechas y fotocopiar las en papel de colores para que queden mas chulas y poder usar código de colores para los juegos, porque las puedes dar mucho uso y usarlas en muchos juegos. Si las has descargado hechas recortalas y saltate el punto siguiente.

  • Escribe las letras con rotuladores de colores, repitelas todas las veces que necesites o fotocopialas a color. También puedes escribirlas en negro y fotocopiarlas en papel de colores. Al fotocopiarlas veras que se marcan también los pliegues hechos. Úsalos como guía para recortarlas

  • Desperdigando letras asegúrate de que están las que necesita, una forma es usar un código de colores para cada abecedario. Si está empezando solo conocerá unas pocas. Utiliza solo esas repetidas varias veces. Se trata de apoyar su aprendizaje, no de adelantarle a los demás...me sigue preocupando la dislexia y otros trastornos de aprendizaje causados por el aprendizaje de la lectoescritura mejor que los avance el profesor que conoce el método.

  • Haciendo la jaula: yo usé una caja pequeña, para que cupiera en cualquier sitio y fuera fácil de guardar. Para hacerla debes desmontar la caja y dibujar unas franjas mas o menos del mismo alto y ancho, sin que lleguen a los bordes del cartón, por los 4 lados y no en la tapa y el fondo, colorea las franjas que recortarás (no hace falta regla ni tomar medidas). Con un cutter o tijeras recorta las que están marcadas y usando celo vuelve a montar la caja. Yo la monte doblándola al revés para que no se viera el dibujo del producto y me evité tener que pintarla. Si tu quieres, o tienes tiempo, decórala a tu gusto o al de tus hijos.
Juegos para niños, Lectoescritura, Aprender a leer, Juegos didácticos para niños, juegos educativos para niños, juegos en casa para niños, Actividades para enseñar a leer y escribir, actividades para niños de lectoescritura
desmontada con franjas a recortar

Juegos para niños, Lectoescritura, Aprender a leer, Juegos didácticos para niños, juegos educativos para niños, juegos en casa para niños, Actividades para enseñar a leer y escribir, actividades para niños de lectoescritura
La caja otra vez montada

7 oct 2016

Juego completo de lecto-escritura

Lectoescritura, Actividades de lectoescritura, Actividades para aprender a leer, Actividades para niños, Actividades para niños de lectoescritura

Si tú hijo está aprendiendo a leer y escribir este juego de lectoescritura te ayudará a repasar escogiendo las letras y las palabras del nivel en el que esté. Es un juego para niños casero con el que se divertirán y aprenderán. Te cuento cómo crearlo y jugarlo.

Emma empezó a aprender a leer y escribir el año pasado y nos tocaba repasar y practicar en verano. Algo hicimos con fichas de lecto-escritura, pero ya sabes que a mi lo de aprender solo con fichas no me va. Prefería que fuese un juego, algo que la motivara mas y la divirtiera. Desde entonces he creado otros muchos juegos de lectoescritura puedes verlos todos en la página de "juegos" en el apartado de "trazo, idiomas y lectoescritura"
Supuse que habría alguna app que tuviera todo lo que Emma debía practicar antes de volver al cole:
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Leer
  • Escribir
  • Construir palabras por si sola
  • Usar solo las letras que conoce ella
Estuve buscando mucho tiempo pero, aunque encontré alguna app interesante, no podía seleccionar las letras que quería usar.
Mientras que daba con la app adecuada le monté a mi hija un juego casero de lectoescritura, porque no sabía cuánto tardaría en lograr el milagro de dar con una app que englobara todo lo que necesito para ayudarla a leer y escribir, y ella tenía que practicar fuese como fuese.
Bueno, pues he aquí el resultado:
El juego consiste en formar las palabras que les propongas buscando las letras desperdigadas por la casa. Podéis usar un dado para saber cuantas letras debe encontrar, dar un minuto de tiempo o que busque solo las letras que necesita para formar la palabra que haya escogido...
El juego, como todos los caseros, acepta muchas variables.

NECESITAS

  • Las letras de papel o madera o...
  • Lista de palabras de distinta longitud (de 3 letras en adelante, Según la edad) y, si es necesario, añade un papel con las letras minúsculas que usará y su correspondiente mayúscula, para que pueda identificarla en caso de duda
  • Papel y lápiz, pizarra blanca y rotu, tizas...algo para que escriba con ganas.
  • Gominolas para premio (comerselas de una sentada es opcional).
Lectoescritura, Actividades de lectoescritura, Actividades para aprender a leer, Actividades para niños, Actividades para niños de lectoescritura

DESARROLLO

En un papel escribe unas pocas palabras, mejor las cortas de 3-4 letras para los que empiezan, aunque puedes usar palabras de varias longitudes. Nosotras pusimos tres tamaños: dos de 3 letras, tres de 4 y una de 7, que puntuaban según las letras que tenían (3, 4 y 7 puntos) además añadimos la opción de lograr 10 puntos si era capaz de formar, con las letras que hubiera cogido, una palabra de mas de 4 letras.
Tras decidir las palabras con las que jugaríamos seleccioné los papelillos de letras que hice con el tipo de letra que me recomendó su profe (puedes descargar la hoja de letras ya hechas en "rescatar a Ariel"), y los desparrame por casa para que ella pudiera encontrarlos.

Este paso es muy importante, coger las letras que va a necesitar y descartar el resto, si no, se estará buscando un siglo y puede que falten letras para las palabras lo que acabaría con desilusión y desmotivación. Si juegas con la opción de ganar 10 puntos puedes añadir alguna letra extra y dar 3 minutos de tiempo para localizarlas o añadir la opción de comprar un minuto por unos pocos puntos. Tu decides cuántos puntos le cobrarás por ese minuto.

Ahora pon 3 cuencos y vierte en ellos gominolas de distintos tamaños, según los puntos de las palabras. Si forma una de 3 letras logra 3 puntos y gana una gominola pequeña, con una de 7 puntos logra la mas grande y con la de 10...

Ellos deben buscar los papelillos de letras y formar las palabras, el truco es que la lista que le propones esta escrita en mayúsculas y los papelillos en minúsculas y, además de formar la palabra, debe escribirla si quiere ganar la gominola.

A nosotras nos fue bien, aunque les cuesta un poco construir la palabra sin ayuda. Recomiendo ponerle a la vista tanto la lista de palabras como la pista de las letras, es decir, las letras que va a usar en mayúsculas y minúsculas para que pueda revisar las que debe encontrar.

Otros consejos para el juego

Ten en cuenta el nivel de lectoescritura que tiene tu hijo, hay que proponer dinámicas que supongan un reto, pero que sean superables. Si le ofreces una palabra que le costará mucho tiempo y esfuerzo se cansará de repetir y fallar y odiará el juego.
Tampoco debes "regalar" porque si las gominolas o los puntos, ni la ocasión de volver a buscar letras, porque se dejó alguna. Ten en cuenta que, si está empezando, su cerebro está mas impedido a la hora de completar la palabra con letras faltantes o mal colocadas. Usa letras y palabras que conozca tanto de oidas como escritas. Atrevete a añadir novedades si ya sabes que le gusta lo de las letras y se le da bien. Si le das gratis la opción de volver a buscar sentirá que lo haces porque eres buena y el un manta. Desmotivandose para la próxima. Cuando le expliques el juego debes contar que tiene esa posibilidad, que es algo permitido por las reglas como una estrategia.
Esparce las letras a cada turno, es decir, un turno va desde que escoge una palabra, la construye con la letras y acaba cuando la escribe. De modo que tu, cuando el jugador escoge palabra, debes esparcir las letras de esa palabra antes de que las busque. Esto es para que no encuentre las letras que no son. Aunque también puedes esparcirlas todas y jugar sin palabras obligatorias, solo pide que construya una de 3 una de 4... con las letras que traiga.
Si jugamos mucho tiempo sentados se le hará monótono y desconectará del juego. Por eso yo recomiendo esparcir letras a cada palabra. Así tiene que moverse y añades emoción con el cronometro, con los 3 minutos de tiempo límite.

A la hora de esparcir las letras te recomiendo dos cosas, que el jugador o jugadores no te vean esparcirlas (yo las ponía en otra habitación) por la cosa de añadir misterio y emoción. Y que las tengas preparadas en paquetitos, es decir, prepara las letras a esparcir antes y dejalas en la mesa en un montón bocabajo para que no se vean. Puedes sujetar las de cada palabra con un clip de colores y desperdigar las del color correspondiente. En estos montoncitos añades las letras extra, si lo crees conveniente para el nivel de tu hijo.

La app perfecta para lectoescritura

Y si, al final encontré una app muy interesante en la que puedes escoger las letras con las que trabajar (o casi), y además está adaptado a los diferentes niveles, lo que significa que solo aparecerán las letras que ellos conozcan. Está hecha por profesores así que saben como agrupar las letras con las que trabajar.

Se trata de "leo con grin" una app de pago con prueba gratis, o como ellos dicen: app gratuita en la que para seguir avanzando hay que comprar nuevas cartillas de trabajo. Puedes leer mas sobre ella en ese enlace.

Y que ya no te frene nada a la hora de practicar la lectoescritura con tu hijo.

5 oct 2016

Sobre los celos

Qué son los celos en la infancia, los celos infantiles, cómo ayudar a tu hijo ante los celos, qué hacer si tu hijo tiene celos, las emociones

Todos sabemos qué son los celos infantiles, al menos lo básico. Pero sabemos qué implican, cómo aparecen y porqué, cómo evitar los celos y, una vez que aparecen, cómo hacerles frente o cómo aliviar el sufrimiento que causan en nuestros hijos. He investigado y esto es lo que encontré

Pues la verdad es que muchas familias aun no son conscientes de lo que sufren los niños cuando tienen celos, y tampoco les conceden la importancia que tienen. Si tu quieres informárte para ayudar a los pequeños del mejor modo posible, bienvenido al club. Mi hija no tiene hermanos, sin embargo, que juegue o hable con sus amiguitos, y toda actividad que me aparte de ella, no es bienvenida.
Emma no me permite tener nada parecido a una vida si no es con ella de la mano, y porque ya "superamos" el dolor de verme charlar o jugar con otros niños (lo pongo entre comillas porque solo hemos logrado un sistema para que no pierda el control emocional, y reclame cariño como una persona civilizada).
Hablemos sobre los celos del niño desde el principio

Qué son los celos y qué tienen de malo

Los celos son un cúmulo de emociones, muchas de ellas contrarias entre sí. No se trata de estar triste o enfadado, si no de estar ambas cosas a la vez con la misma persona. Confuso, ¿no?, ¿imagínate con 4 años?
Si tienes celos siendo adulto es grave, decir que tu esposo es celoso te convierte automáticamente en victima y todos quieren ayudar. Decir que tu hijo es celoso es poco mas valedero de un "es normaaal" y se acabó el problema. Tendemos a infravalorar las emociones infantiles cuando los pequeños son mas emocionables y las entienden menos que los adultos, por lo que les afectan mas, tanto las positivas como las negativas.

Si ya de por si les cuesta entender una sola emoción, y no controlan su comportamiento ante esta, imaginaos que ocurre cuando sienten dos emociones o mas a la vez y estas emociones son contrarias...los pobres se pueden volver locos entre llanto, rabia, amor, odio, decepción...y miedo, sobretodo miedo, a perder el amor que recibían de una persona. Cuando esa persona es alguien cercano duele, pero si ademas es uno de los padres, a los que necesita y ama con locura, el sufrimiento es tan grande que, como dice Emma, "mamá, no puedo parar de llorar".
Qué son los celos en la infancia, los celos infantiles, cómo ayudar a tu hijo ante los celos, qué hacer si tu hijo tiene celos, las emociones
emociones contrarias

De nada sirve, por lo menos de nada bueno, que le gritemos enfadados porque nos parezca mal que le grite a su amigo, que nos de la espalda como un maleducado, que nos pegue con odio...
Solo empeoraremos las cosas si nos empeñamos en ser el adulto incomprensible e impaciente.

Los celos parecen envidia pero no lo son. Leí en un blog muy chulo una explicación de las diferencias entre celos y envidia: la envidia se basa en algo que tiene otro y yo no tengo, mientras que los celos se basan en algo que yo tengo y puedo perder. La envidia es normalmente materialista aunque se trate de tener a una persona y que nos quiera siempre, es tener algo físico, la persona, no un sentimiento. Porque querer ser amado no es envidia, si no un deseo natural.

Que cosas tiene la vida, cuando necesitaba ayuda para entender a mi hija pregunté en google y ahí estaba (Internet es sabia), un artículo de un blog que ya sigo desde hace meses. No lo dude y me lo leí entero, no defraudó ni un pelo, me dio pie a varias ideas con las que tratar de hacer que mi hija se sintiera mejor. Os dejo el enlace a dicho artículo en el blog de El aula de Elena y al menos devuelvo el favor del mejor modo que se.

A un adulto no podemos corregirlo solos, necesitaremos que quiera ver a un especialista pero nuestros hijos aun confían en nosotros por encima de todo y podemos, debemos aprovechar esto para ayudarlos a madurar sus emociones y enseñarles a vivir con ellas en sociedad.
Las emociones no son malas, sentir nos hace humanos, lo malo son algunos comportamientos que se dan por dichas emociones cuando son perjudiciales para nosotros o los demás.
No debemos enseñarles a no sentir, no hay que anular su personalidad emocional, solo hay que dar herramientas para evitar los comportamientos inadecuados y dolorosos.
Pero ¿en qué consisten exactamente los celos? Los niños celosos temen perder el amor de sus padres, temen ser menos queridos o ser reemplazados por otro (hermano, amigo, un adulto o una actividad nueva que realicen los padres) le puede afectar mucho que el papá o la mamá presten atención a algo que no sea él. Y, si está acostumbrado a hacer algo con ese miembro de la familia y hacerlo de una manera concreta, si hay un cambio que él considere importante también le afectará.
No soy médico, ni técnico de nada, y tampoco soy psicólogo por lo que no puedo aventurar la proporción de niños que saldrán celosos y los que no, no puedo decir "a todos los niños les pasa" porque a lo mejor no son todos.
Imaginaos que en el trabajo el jefe os agradece y felicita cada día por vuestro esfuerzo y por que todo lo hacéis bien. Y pasa largos ratos charlando con vosotros amigablemente, os tiene como su mano derecha y, fíjate que cosas, ...os encanta. Y de repente eso cambia, no os felicita tan a menudo y empieza a charlar con otro. ¿No os sentiríais amenazado por la presencia del otro? o en casa, por ejemplo, ¿No os da rabia que vuestra pareja haga mas caso al ordenador (o su iphone) que a vosotros?...
Yo quiero mucho a mi pareja pero a veces le daría de leches, y tiraría el pc por la ventana. ¿Acaso no es este un comportamiento celoso? ¡¡¡claro!!! pero se controlarme y no lo hago, me enfurruñaré un poco pero no llegará la sangre al río. La diferencia es que yo entiendo lo que siento, reconozco la parte irracional de ese pensamiento y decido comportarme de modo civilizado.
Los niños pequeños no entienden un carajo de emociones y sentimientos por eso los celos causan reacciones tan exageradas en menores de 10 años. A partir de 10 también tienen celos pero ya es mas difícil que nos causen problemas a nosotros con ello. Muy grave tiene que ser para que sean violentos, lo que no quiere decir que debamos ignorarlo.
Está claro que hagamos lo que hagamos los niños crecen y se convierten en adultos civilizados de todos modos, gracias a nosotros o a pesar nuestro. Sin embargo, seguro que serán mas felices si no tienen ningún complejo y crecen sin carencias sentimentales. Así que, aunque no recibir esa educación emocional, y/o vivir en un ambiente donde las emociones no tengan el valor que les corresponde no les vaya a dejar calvos ¿no es mejor que la infancia la pasen del modo mas feliz posible? ¿qué la recuerden con cariño y, siendo un poco egoístas, nos quieran y respeten de mayores para que no nos abandonen en el peor de los momentos? No importa porque razón lo hagáis pero es mejor respetar sus necesidades emocionales.

Qué debemos hacer cuando atacan los celos

La respuesta es muy sencilla, querer aun mas a nuestros hijos, demostrarles (no basta con decírselo) que eso es solo una sensación, y que hay maneras civilizadas de no sufrir por ellas.
He leído cosas como "no debéis prestarle la atención que reclama porque se saldrá con la suya" "no podemos premiar los comportamientos inadecuados con besos, abrazos y palabras bonitas o seremos sus lacayos toda la vida y los malcriaremos"

Por favor, si darle teta a demanda (hasta los 4 años en ocasiones) es de mamás como deben ser, y es lo correcto según la Oms (aun con todo el sacrificio que ello implica y la esclavitud que supone), cómo va a ser correcto no abrazarle a demanda para evitar que nos gobiernen. Por amor de dios, ¿No son ya los reyes de la casa? ABRÁZALO SI TIENE CELOS, hazle saber que pase lo que pase va seguir siendo "el dueño de tu corazón" porque esa es la verdad y se pilla antes a un mentiroso que a un cojo. Lo que los aparta de nosotros al crecer es el hartarse de oír mentiras.

Qué son los celos en la infancia, los celos infantiles, cómo ayudar a tu hijo ante los celos, qué hacer si tu hijo tiene celos, las emociones

Pero, ojo, hay que respetar sus apetencias en el tema abrazos porque el niño con celos, ademas de amarte y quererte para él, también te odia justo en el mismo momento que te quiere. Sentimientos encontrados pueden hacer que el niño rechace el abrazo o simplemente que te acerques un paso.

En la locura del ataque de celos puede que no sea el momento ideal para hablar o abrazar. Aguántate, porque no lo hablasteis antes. Cuando se le pase y estéis en privado y tranquilos no te rechazará, aprovecha y pregúntale por cómo se sintió y dile que no quieres que lo pase mal por algo que tu hayas hecho POR QUE LO QUIERES A MORIR (no tiene nada de malo reconocérselo) pero que tampoco quieres perder la amistad o la compañía del otro y que os vendría bien buscar una solución, un sistema que funcionara para los dos.
Explicar que los celos no son malos, que lo malo es el comportamiento al que nos llevan y el daño que hacen (a unos y otros) y demostrar que estás dispuesto a buscar una solución con él al problema común refuerza la confianza en ti y, por supuesto, en si mismo.
Ahora debes permitir que él opine y de sus soluciones, respeta sus ideas y sus comentarios y el respetará los tuyos. Decantaros por las que os gusten a los dos.

Cómo le explico todo esto

No creo que haya una sola forma, si no tantas como niños y familias. Yo busqué en internet y encontré una extraña comparación entre el amor y un pastel... yo os lo pongo a modo de cuento:
"Mamá le dijo a su pequeño:
Cuando te vas a comer un pastel delicioso, del que tienes muchas ganas, y parece que te lo comerás todo tu solo...hmmm todo un pastel para ti. Aparecen tus amigos Maria, Ana y carlos con cara de querer un trozo. Como los quieres hacer felices repartes el pastel entre todos. El pastel que te vas a comer no es, ni por asomo, tan grande como el que te ibas a comer en un principio y, cuando os acabáis los trozos de pastel, en la bandeja ya no hay nada. El pastel si lo repartes te toca menos pastel y según comes se acaba.
Pero ¿qué ocurre con el amor? ¿Cómo das amor? dame amor, cariño.- dijo la madre, y él la dio un beso enorme.
- Quiero mas, ¿tienes mas para mi?- Y el niño la cubrió de besos.
- ¡Vaya, parece que no se acaban nunca! ¿podrías repartir besos sin parar? para mamá, papá, tu hermano, los abuelos...
El pequeño asintió riéndose- ¿y no se te acaban? ¿y todos son igual de grandes? ¿podrías dar muchos del mismo tamaño?.

Qué son los celos en la infancia, los celos infantiles, cómo ayudar a tu hijo ante los celos, qué hacer si tu hijo tiene celos, las emociones

Pues esa es la diferencia entre el amor y el pastel, que por mucho amor que repartas nunca queda menos, puedes repartirlo con todos porque eso no lo hace mas pequeño. Y yo te quiero tanto ahora mismo que me vas a soportar dándote besos durante un buen rato."

Puedes contarlo como un cuento o conversar con él para llegar a la misma conclusión.
Después, yo llevaba dibujados algunos comportamientos que se suelen dar en los celos: enfado, pegar, llorar... y tres niñas (solo entendibles con mucha imaginación, ya sabéis como son mis dibujos) y la dije que una de ellas, María, era amiga de las otras dos, Ana y Claudia. Pero cuando Maria iba con Ana, Claudia se ponía triste y se enfadaba. Y cuando Maria iba con Claudia la que se enfadaba era Ana porque no podía estar con Maria y porque Maria no la dedicaba todo su tiempo. Entonces la pedí que repartiera los comportamientos entre las tres según como se sintieran. Claudia tenía uno o dos de los comportamientos, Ana otros dos o tres y Maria compartia el de llorar con las otras dos. ¿Ahora que sabes cómo se sienten Claudia y Ana, cómo crees que se siente María? ¿crees que deben dejar de ser amigas o arreglar el problema? ¿porqué se sienten así Ana y Claudia? ¿qué hay que hacer para que se sientan un poco mejor? "Maria podría demostrarlas que las quiere" pero ¿tiene que ser antes o después de que Ana y Claudia pierdan el control? "Ana y Claudia podrían avisar cuando se sientan algo mal, con educación y amabilidad". ¿nos podría funcionara eso a nosotros?.
Al final nosotras conseguimos apaciguar al monstruo de los celos solo con mostrar unas pulseras que ella quiso comprar, hace mucho ya, como pulseras de la amistad y que, ahora que tenía celos de su amigo soulaiman cuando hablaba conmigo, resultaban el euro mejor gastado del mundo.
Cuando ella la enseña yo voy a darla un beso grandísimo, y luego vuelvo con soulaiman. Ella ve que sigo con él pero le quedan menos dudas sobre si perderá o no el amor de mamá.
Otra idea que he encontrado (y que creo que es muy útil) es ver juntos viejas fotos familiares, hablar de cosas que habéis hecho juntos y contar todo lo bonito que recuerdes, incluso las pequeñeces, que hiciera o dijera, las cosas que hizo para hacerte reír, y todo lo maravilloso que es. Esto aumentará la confianza entre los dos, y estrechará lazos, complicando la aparición de la idea que le lleva a los celos: "papá y mamá quieren mas a otros que a mi"

Qué son los celos en la infancia, los celos infantiles, cómo ayudar a tu hijo ante los celos, qué hacer si tu hijo tiene celos, las emociones

No se si este sistema es adecuado a efectos psicológicos, ni que secuela va a tener en el futuro de mi hija, cuando crezca, pero si tengo claro que ella sabe que la quiero y que, por ahora, aunque aun siga sintiendo celos y se ponga un poco triste en algunas ocasiones ya no "monta un número" tan espectacular. Ahora las dos conocemos mejor al enemigo y podemos hacerle frente con un ataque en equipo (ya sabéis, W,A,S,D y a por el combo, que a todo se hace una y es bueno aprender de todo, incluso de videojuegos).
Os dejo algo para que recordéis con sonrisas