21 nov 2016

Juegos para practicar el trazo. Preescritura y grafomotricidad

Preescritura para niños, actividades de preescritura, grfomotricidad para niños, actividades de grafomotricidad, qué es motricidad gruesa, que es motricidad fina, actividades para la  motricidad fina

La escritura necesita tanto el intelecto como el movimiento y el control corporal. Ayudar a los niños a conseguirlo con mas fácilidad requiere que desde bebés realicemos actividades de preescritura, grafomotrocidad, y practiquemos el trazo para un mejor manejo del lápiz.

La lectoescritura es un proceso muy largo que necesita el desarrollo de diferentes habilidades, tanto intelectuales como físicas. No comienza cuando empiezan a leer y escribir, si no mucho antes, casi desde que nacen. Si, desde que nacen, todo lo que desarrollan hasta que llegan a leer y escribir les ha conducido a ser capaces de eso. Se conocen como actividades de preescritura y grafomotricidad a esas actividades que ofrecemos al bebé de 0 a 7 años. Dependiendo de la etapa de desarrollo podrá hacer unas u otras, es decir, desde 0-3 preescritura, y de 3 en adelante grafomotricidad.

Qué es preescritura y grafomotricidad y en qué se diferencian

Son aquellas actividades o ejercicios que nos preparan para la escritura; las de preescritura se dan en bebés de modo natural y las de grafomotricidad son propuestas preparadas para niños a partir de 3 años aproximadamente con un objetivo concreto, muy enfocado hacia la escritura. Veamos cada una con mas detalle.

Preescritura

Estas son tan naturales que están como marcadas a "fuego" en la ruta de cosas que hay que aprender antes de crecer. Es decir, los niños juegan y descubren naturalmente (por si solos) experimentando con las cosas y el entorno, y si tu no les das las facilidades necesarias se las ingenian ellos por su cuenta. Porque su proceso de desarrollo les lleva a practicar lo que ya saben. Intentando llevarlo mas allá, experimentan con lo que tienen cerca y buscan la relación entre lo sabido y lo recién descubierto.

Conozco una mamá que no dejaba a su peque las pinturas (de ningún tipo) ni jugar con cosas pequeñitas. Decía que no tenía edad para usarlas, que se las iba a comer, o que pondría todo pringando, o que... El niño ya tenía un año y medio, y en su desarrollo tocaba trabajar la motricidad fina. Cuando iba al parque se sentaba en el suelo y, con las manos, hacía diseños en la arena. Descubrió que en algunas partes del suelo las marcas se veían mejor y aprendió que al usar solo un dedo, en vez de todos, salia una marca diferente. El niño probaba y practicaba con la arena y jugaba a mezclar efectos, con toda la mano, con un dedo, con el otro, con los talones...Entonces aprendió que podía borrar las marcas y siguió experimentando. El niño no necesitó pinturas para empezar a practicar lo que estaba en su hoja de ruta... Y estuvo un buen rato practicando la motricidad fina totalmente concentrado.
Preescritura para niños, actividades de preescritura, grfomotricidad para niños, actividades de grafomotricidad, qué es motricidad gruesa, que es motricidad fina, actividades para la  motricidad fina

No, el niño no sustituyó las pinturas por la arena, todos los niños experimentan con lo que tienen al alcance, seguro que el tuyo también pintó en la arena del parque, como la mía, y eso que yo la dejaba las pinturas.

Los niños van superando etapas de aprendizaje, no se trata de una lista de tareas para ir tachando, pero un aprendizaje les permite ir al siguiente, van avanzando poco a poco y solo por el interés de experimentar con lo que tienen cerca. Hay cosas que aprenden casi sin que nos demos cuenta...

El bebé experimenta sin ninguna intención, sin plan organizado. Pero todo lo que va descubriendo que puede hacer con las manos le ayuda a fortalecer la musculatura y control de los dedos y esto ayuda a agarrar mejor el lápiz y a manejarlo con mas habilidad. Al final tendrá sentido que les pidamos trabajar los tipos de líneas porque podrán racionalizar ese movimiento y ser conscientes de como lo manejan para perfeccionarse. Sin embargo no es útil acelerar y saltarse pasos en el proceso. Hay algunos cosas que necesita aprender antes de trazar líneas diferentes para controlar el lápiz, lo que sería realizar ejercicios para practicar el trazo.

Grafomotricidad

Estas actividades son las que están mas enfocadas a la escritura, consisten en ejercicios propuestos con un objetivo, enseñar a coger el lápiz y controlar mejor esta herramienta de escritura. Ganar habilidad para escribir mejor.
Entre ellas están el segundo nivel de actividades de trazo, aprender a reseguir las líneas y controlar el lápiz para completar dicha línea. Esto suele hacerse con fichas de líneas diferentes, rectas, curvas, líneas que serpentean, líneas que hacen montañas, contínuas y discontinuas, línea que dibuja una letra...
Pero como te dije, para esto hay que tener desarrollado antes otras habilidades (las de preescritura) veamos que habílidades son estas y como podemos ayudarles.

Qué aprendizajes necesita antes de empezar con el trazo, ejemplos de actividades

Todas estos aprendizajes conforman las actividades de preescritura. En este apartado hablaré de ellas y te daré ideas de actividades para proponer a tu peque.

Coordinación entre mente y cuerpo

El cerebro ordena los movimientos del cuerpo. Es decir, necesita desarrollar la motricidad gruesa.

Los bebes recién nacidos, o de pocos meses, se mueven por impulsos nerviosos o reflejos, no por ordenes cerebrales. Solo el tiempo, y el conocimiento de su propio cuerpo, cambian esto.

Por eso se recomienda a los padres jugar a mover las piernas y los brazos del recién nacido, acariciarle y darle masajes suaves, por lo menos, durante varios meses. Ayudan al bebe a saber qué es parte de él y qué no, donde empieza y acaba su cuerpo, a ser conscientes de este.

Para que lo desarrolle fomenta actividades de motricidad gruesa, las que implican el movimiento de grandes grupos musculares, como sucede al girarse para alcanzar un juguete, al arrastrarse para llegar a un lugar cercano, al gatear, caminar, correr, subir y bajar escalones, bailar... Puedes proponer a tu peque varias actividades según su edad.
  • Para bebés desde los 2 a los 4 meses puedes realizar actividades de estimulación temprana, por ejemplo seguir un objeto con la mirada, y poco a poco verás que empieza a mover la cabeza para no perderlo de vista. Esto implica movimiento de la cabeza no solo de los ojos. Mover lentamente sus piernas y brazos en varias direcciones.
  • Entre los 4 y 6 meses aguanta ya sentado si tiene la espalda apoyada y bien sujeta por un respaldo, quiza ya quiera ir incorporado en el capazo. Ahora es un buen momento para aprovechar sus juguetes, o los objetos que sabes que le le atraen y puede usar, para llamar su atención con ellos y dejarlos algo mas lejos del niño, unos cms nada mas, de modo que tenga que mover sus brazos para cogerlos.
  • De los 6 a los 8 meses comenzará a gatear o a arrastrarse, para conseguir esto puedes seguir usando sus juguetes, poniendolos en un lugar algo mas alto y a cierta distancia de su zona habitual, o llamarle desde algun lado de la habitación, por ejemplo desde el sofá con su cuento favorito en la mano. Cuando llegue a ti pon el libro sobre el sofá y deja que el niño haga por subir al sofá para cogerlo, deja que encuentre su modo de hacerlo, si ves que no puede levantale un poco para que lo consiga, y evita que se caiga si ves que puede. 
  • A partir del año, año y medio puede jugar a muchas mas cosas. Proponle el juego de la carrera locaJuegos musicales, bailar, ir detrás de una pelota, montar en triciclo... 

Coordinación oculo-manual

Es la relación entre lo que ves y la reacción de las manos al respecto, ser capaz de alargar la mano y llevarla a aquello que estas mirando. En deportes se explica como un reflejo, ves venir la pelota hacia ti y eres capaz de cogerla. En las actividades de preescritura es algo parecido, ser capaz de mover la mano hacia lo que miras. En grafomotricidad afecta a la hora de seguir las líneas de las fichas con el lápiz. Como es lógico, para desarrollar esta habilidad hay que desarrollar la vista del bebé porque necesita captar la profundidad y la distancia entre los objetos y las manos. 
  • De 2 a 4 meses juega a seguir un objeto con la mirada.
  • De 4 a 6 meses deja que alcance o agarre juguetes a distancias diferentes, a que deje caer las llaves (o cualquier otro objeto) o las tire con mas fuerza y que luego vaya a recogerlas.
  • Entre los 6 y 8 meses ya puedes jugar al juego con palillos y con trocitos de pajitas de colores que te conté en "Juegos para que los bebés aprendan los colores" aunque la clasificación por colores no la haga aun, el coger trocitos pequeños y colocarlos en un recipiente si será capaz y le ayuda a entender las distancias y en la habilidad mano-ojo.
  • De 7 a 12 meses jugad a que intente encestar peluches en el cajón donde se guardan, rodar pelotas con la mano, patearlas para que se cuelen bajo una silla, encajar o alinear piezas, hacer torres, ensartar anillas, que señale los objetos que aparecen en un cuento o en el di 
  • De 12 meses en adelante ofrecele montar pequeños puzzles, subir y bajar escalones, botar una pelota, pasarse algo chiquito de mano a mano, lanzar al aire y recoger un objeto... 
Preescritura para niños, actividades de preescritura, grfomotricidad para niños, actividades de grafomotricidad, qué es motricidad gruesa, que es motricidad fina, actividades para la  motricidad fina

Motricidad fina

La movilidad y agilidad en las manos y los dedos. Cuanta mas desarrollada la tengas mejor te saldrán las trenzas, por ejemplo, (la practica hace mucho en este campo, anda que no he mejorado yo haciendo trenzas desde que tengo a mi hija), o mejor manejarás el lápiz, por lo que, evidentemente, ayuda a la grafomotricidad. Esta habilidad se desarrolla desde el nacimiento, en sus dos primeros meses los movimientos de las manos y dedos son simples reflejos, al igual que en motricidad gruesa. Abren y cierran los puñitos y se llevan las manos a la boca. A partir del 3º mes, aproximadamente, comienzan a tener mas control sobre ellas y logran alargar las manos hacia objetos. A partir de ese momento empiezan a agarrar objetos y a perfeccionar el agarre. Pasan de llevarselos a la boca únicamente a manipularlos en las manos. Alrededor de los 9-10 meses logran hacer la "pinza", usar el dedo índice y el pulgar para agarrar cosas pequeñas. Dejan de coger los objetos con los 4 dedos y la palma y empiezan a usar la mano con mas habilidad, oponiendo el pulgar a la hora de coger las cosas.
Todos estos avances en la motricidad fina los hacen ellos por si solos, según van descubrieno su cuerpo y la mejor manera de usarlo.
A partir de los 7-8 meses podemos proponer manualidades sencillas, como por ejemplo la espiral decorada o la plastelina casera algunos juegos con pinzas de la ropa para engancharlas en un cordel, cartón... ordenar o apilar figuritas planas que podemos hacer con cartulinas o goma eva. Jugar a colocar palillos o hacer puzzles. Todo lo que sea agarrar cosas pequeñas. Canciones gestuadas que usen las manos, y los dedos, como "Juan pequeño baila" o "Este dedito fue a por leña" "La familia dedo"...Según crece puedes ir ofreciendo alguna otra manualidad. Por ejemplo a eso del año y medio/2 años puedes hacer está decoración sencilla para San Valentín que además implica usar ceras y garabatear entrando ya en las actividades de grafomotricidad.

Confianza y seguridad

Aunque se trate de un sentimiento y no de una habilidad, es importante en lectoescritura, porque es lo que le va a dar ganas de practicar con las fichas del cole y los juegos en casa. Si el niño no se siente seguro de si mismo con el lápiz, la práctica del trazo le resultará costosa y poco reconfortante. Para solucionarlo o evitarlo hay que trabajar la motivación, proponer cosas para dibujar o escribir, usar técnicas o materiales que se puedan borrar fácilmente, de modo que si cree que está mal, él mismo pueda borrarlo a su antojo.

Actividades de trazo para practicar grafomotricidad y algunos consejos.

Hay que tener clara una cosa: ¿creemos que es necesario que el niño las desarrolle antes? o, por el contrario, ¿queremos respetar su ritmo natural?.
Si queremos que las desarrolle a toda prisa acude a un especialista, el sabrá cómo se hace. Porque eso de "estimulación temprana" (puede que me equivoque) pero no es mas que lo mismo que hacían nuestras mamás, abuelas, bisabuelas, tatarabuelas...Vamos que para mí es algo que se hace de siempre y no es enseñar a la carrera.
No voy a dar ideas para acelerar el desarrollo, si no mas bien, para facilitar que el niño experimente.

Con algo menos de un año ya es capaz de manejar sus manos (con mayor o menor torpeza) puede agarrar juguetes y también podrá sujetar una pintura. Sea la pintura que sea no te alejes, quédate cerquita, bien cerquita y vigila que no se la coma. No hay que gritarle, ni decir "ya no te la doy porque te la comes" ¡claro que se la va a meter en la boca! y la cagará si llega a comer un pedacito. No le des pinturas complicadas, pequeñinas, ni tóxicas. Dale ceras grandes, porque las agarrara mejor y no se las tragará enteras (que ahí si hay riesgo de asfixia) si come un trocillo pequeño bajará hasta el final del niño, igual que las papillas, y saldrá igual que estas, solo que sin disolver, podrás ver en el pañal un pedacito de color azul, verde, amarillo... (hay ceras específicas para peques que puedes ver en la página de "Materiales" del blog) por eso es importante que estés delante, para sacar la pintura de su boca cada vez que se la meta, e indicarle como funciona esta una y otra vez, una y otra vez, una y....
¿Por qué se las llevan a la boca, es que no ven que no tienen buen sabor? si, pero es un punto del cuerpo muy sensible al tacto, es decir, las manos no dan tanta información, al tocar algo, como la boca. Y "la información es poder".

Fíjate en como dibuja, empezará intentando manchar de cualquier manera, y seguirá así durante un tiempo, felicítale y admira su "dibujo" mencionando los colores que usó, el tipo de línea, si se parece a algo que conozcáis los dos...

Habrás visto que en la mayoría de las veces hablo de ceras, y no es por capricho. Las ceras duras son la pintura mas limpia y sencilla de usar. No pintan en la ropa, ni en las manos pero pintan por todos sus lados, da igual como se cojan o como se arrimen al papel o superficie, además son lavables en paredes, suelos y muebles. Con una bayeta o toallita húmeda suele bastar, si no, usa el borrador mágico de Mercadona. Ya no tienes excusas para reñirle si hace frescos, firmados por el autor, en las paredes de casa. Tienes que pedirle que no lo haga pero basta con decirles que de las paredes no se pueden coger y no se los podrá llevar (con Emma funcionó bastante bien).
Yo te aconsejo que no vayas loca limpiando paredes, espera a que se le pase su etapa mural y lo quitas todo junto, limpia o repinta la casa (tu niño te regala una reforma expres, que nunca viene mal).

Bueno, tienes a tu hijo garabateando con soltura. Después de un tiempo de práctica tu has ido dibujando cosas para él (un sol, una casa, una flor), mientras el garabatea (se las enseñas y las nombras). Y un día garabatea algo en un papel y te dice "mamá, un sol" (aunque siga siendo un garabato) Ya es consciente de lo que se hace con esa herramienta y tiene intención de hacerlo, solo necesita mas práctica.

Entonces sabes que está preparado para dar un paso mas, y que tiene interés en pintar. Ya entiende lo que es dibujar.
Este es un buen momento para jugar con el trazo. No es algo que se logre en 3 días, en principio no hay un objetivo concreto, ni una meta en el juego. Solo jugar a pintar.
Preescritura para niños, actividades de preescritura, grfomotricidad para niños, actividades de grafomotricidad, qué es motricidad gruesa, que es motricidad fina, actividades para la  motricidad fina

Ahora empieza algo muy bonito, él dibuja su versión de las cosas, te dice lo que es y te lo explica sin que le preguntes...(ayuda inestimable para entender sus dibujos y no fallar) no solo se lo alabas, ademas lo cuelgas en un lugar bien visible para presumir de artista en la familia con todos los que vengan a casa, ya sea papá, la abuela, amigos, vecinos, o el comercial de endesa...

A partir de 3 años puedes empezar a pedir líneas concretas (recta tumbada, recta inclinada, recta de pie, círculo, curvas...). Hay montones de fichas preparadas en Internet, puedes buscarlas o descargarte las fichas de trazo que uso con Emma, hay de varios tipos de lineas, también hay para repasar las letras pero, si no crees conveniente empezar con lectoescritura, en el cole no lo piden y, sobre todo, tu hij@ no tiene interés, no hay porqué.
Otro modo de tener fichas es hacerlas nosotros con un boli en un papel.

Consejos y cosas a tener en cuenta antes de empezar con el trazo

La idea es que el peque disfrute con estas actividades, no queremos que lo pase mal o esté incómodo. Puesto que podría acabar odiando dibujar o colorear.

Cuidando algunos detalles el niño se divertirá:

  • "El drama del papel en blanco" Los peques se bloquean a veces ante una hoja en blanco, no saben que pintar y para algunos es un verdadero problema, tanto que hace que no quieran volver a intentarlo. Evítalo dando pistas: "resigue estas líneas, completa el dibujo, píntame un sol" o prepara unas plantillas divertidas de tu puño y letra para que escoja una y resiga. Tienes un artículo en el blog con consejos sobre la caja de plantillas caseras
  • Miedo al error: La confianza en si mismos, o mas bien la falta de esta, a veces es un problema. Esto va en el caracter del niño, pero podemos evitar que los ejercicios de grafomotricidad sean un dolor para ellos si les permitimos usar materiales no permanentes, es decir, en vez de usar un boli, usar un lápiz que se borra facilmente o pintar en pizarra blanca. Al final tenéis otras ideas. Ademas aprenderán que el error es un buen medio para el aprendizaje. Equivocarse y corregir es mas aleccionador que no hacerlo por miedo al error.
  • La monotonía hace que la actividad deje de ser un juego, lo convierte en algo aburrido y resta interés y motivación. Por eso es bueno innovar. Usar pinturas distintas, herramientas diferentes para trazar y soportes variados. Como colorear, pintar y dibujar son una actividad maravillosa para trabajar el trazo, si quieres ideas para innovar coloreando, tienes una trilogía de artículos en el blog, puedes encontrarlos en el apartado de colorear en la página de "Manualidades".

Actividades que a mi me han funcionado.

Con la que empezó Emma fue algo sorprendente para mi. A ella no le gustaba la idea de lavarse, le preocupaba lo de mojarse...y conseguir el hábito fue todo un reto.
Entre otras cosas hicimos una tabla de progresos para ella. Y, por otro lado, creé un juego con el que debía ensuciar y limpiar a un niño.
En un cartón dibuje una cara de niño que sonreía mostrando los dientes y lo coloreamos entre las dos, luego lo forre con forro adhesivo e hice un "limpiador" o cepillo de dientes con unos pañuelos de papel pegados a un palo de polo.
Con rotulador de pizarra blanca Emma debía ensuciarlo, los dientes, la cara, el pelo... y después pasarle el "cepillo limpiador". Mira qué sencillo, pero a ella la encantó el juego.

Inventaba que se iban al parque y que jugaban con barro y comían chocolate. Mientras le pintarrajeaba iba diciendo "uy que divertido esto del barro, cómo te estas poniendo, qué rico el chocolate, verdad?" todo con su lengua de trapo de dos años. Y luego se escandalizaba al ver lo sucio que volvía a casa y le hablaba mientras lo lavaba. Usaba el "cepillo" o una toallita húmeda si había mucha faena pero los dientes siempre con su cepillo... Manejar el "cepillo" casero ayuda en la práctica del uso de herramientas y el control sobre ellas.

Preescritura para niños, actividades de preescritura, grfomotricidad para niños, actividades de grafomotricidad, qué es motricidad gruesa, que es motricidad fina, actividades para la  motricidad fina

Como mi marido es un enamorado del ordenador, Emma lo usó casi desde recien nacida...cuando tenía un año ya habíamos dado con varias webs interesantes para ellos, pero la mejor de todas es la de Duckie deck. Al llegar a los 2 años Emma aun tenía varios juegos de esta plataforma sin conocer y descubrimos uno que nos dio una idea estupenda. Al no saber aun como llevarla acabo, dejé la idea un poco apartada. Al llegar al cole (un año después) las maestras nos explicaron cosas que podíamos usar en casa y que ellas usaban en el cole para practicar grafomotricidad evitando los problemillas mencionados arriba. Se trataba de las fundas de archivador. Metiendo en ellas las fichas a trabajar los niños podían usar rotus (muy novedosos para ellos) sin miedo a equivocarse, puesto que se podían borrar si pintaban encima de la funda. Solo necesitabas las fundas y toallitas húmedas y entonces vi el modo de llevar a la realidad la idea que tenía en la cabeza desde hacia un año.

Calqué un dibujo sencillo, después calqué cada trazo del dibujo en hojas separadas, ordenándolas y guardándolas todas juntas en la misma funda.

Emma podía escoger que dibujo hacer, y copiar las lineas de este, una a una, sobre la funda. Solo tenía que ir quitando las hojas de los trazos ya realizados para ver el siguiente. Al quitar la hoja del último trazo se quedaba una en blanco para que resaltara el dibujo que ella había hecho.

La idea no es mala pero Emma no le encontró aliciente, cuando lo hacia en el ordenador le gustaba usar el ordenador, mover el ratón y clicar a sus anchas. Ademas el dibujo podía colorearse online, mientras que en la versión física del juego no es tan fácil y no queda tan bien coloreado con rotuladores sobre plástico como con ceras en papel.
Probé con dibujos mas simples, quizá casas y soles, con mas fama a esas edades, eran lo que la abriría el gusto por esta actividad. Tampoco funcionó...Sin embargo, al hacerlo con simples formas geométricas pareció llamarle mas la atención. Y lo que si que hacía era dibujar los nombres secretos que les habían otorgado en el cole, porque usan "la magia de leer y escribir" que consiste en trabajar cosas relacionadas con la lectoescritura, poco a poco, y en acostumbrarles a que los símbolos gráficos tienen significado. Por lo que, con 3 años, son capaces de escribir tanto el nombre secreto de sus compañeros de clase como frases simples, usando símbolos, y de leer los símbolos aprendidos. De esta manera en seguida aprenden algunas reglar gramaticales y algunos usos de, por ejemplo, la coma.

Para combatir la monotonía de hacer siempre lo mismo y permitir correcciones con facilidad, te muestro en estas fotos algunas ideas atrayentes para ellos.

Preescritura para niños, actividades de preescritura, grfomotricidad para niños, actividades de grafomotricidad, qué es motricidad gruesa, que es motricidad fina, actividades para la  motricidad fina
Pintar en bandeja con azúcar

Preescritura para niños, actividades de preescritura, grfomotricidad para niños, actividades de grafomotricidad, qué es motricidad gruesa, que es motricidad fina, actividades para la  motricidad fina
Ríndete, no podrás evitarlo

Preescritura para niños, actividades de preescritura, grfomotricidad para niños, actividades de grafomotricidad, qué es motricidad gruesa, que es motricidad fina, actividades para la  motricidad fina
usar otros materiales
(harina, sal, maicena...)

Mi último consejo: que tu también juegues y pintes con ellos, el azúcar nos gusta a todos, a no ser que por salud solo puedas dibujar en ella 😋

10 nov 2016

A vueltas con su casa de muñecas con cartón

cómo haceruna  casa de cartón para muñecas, casa de muñecas casera, casa de reciclado para muñecas, casa de muñecas con cartón

Hacer una casa de muñecas con cartón no es tan facil con estas medidas. Las Barbies y muñecas Disney tienen derecho a un techo digno, por eso nos pusimos manos a la obra (nunca mejor dicho), para construir esta casa de muñecas de material reciclado. Te cuento el paso a paso para hacer una casa de cartón de grandes dimensiones para las muñecas grandes.

Es verdad que la casa familiar, al nacer los niños, se convierte mas en la casa de los pequeños de la familia que en la de los padres. Por todas partes hay juguetes, peluches y muebles adaptados, ademas de carritos de paseo, hamacas, biberones, jarabes infantiles... Lo imprescindible para bebés y niños 

Pero en esta ocasión no hablo de nuestra casa que se ha convertido en suya, si no de una casa de muñecas que no existía ni en proyecto y que, desde la semana santa pasada (mes arriba mes abajo), anda paseándose por mi cabeza.
Aquí te cuento no solo el paso a paso, también cómo nos fue construyendo con cartón esta casa de muñecas tan grande. Si quieres saber las aventuras con este proyecto sigue leyendo.

Cómo se me ocurrió hacer una casa de cartón para muñecas de ese tamaño 🤦.

A veces, mas a menudo de lo que yo habia pensado al principio de la maternidad, paseamos por una juguetería muy chula y baratilla que tenemos cerca de casa (Drim). Tenemos mucha suerte, porque los dependientes, todos ellos, son un verdadero encanto y les parece estupendo que paseemos las dos por la tienda, aunque no siempre compremos algo. Ahí vio Emma, un día, una casa de muñecas. Le pareció la casa mas bonita del mundo: 4 espacios con dibujos de la habitación a la que correspondía cada uno y "100€" escrito en la etiqueta (bueno, para ser exactos 99,95€)...

- "Qué pena, mamá, si pusiera un 3 o un 5 delante de la coma me la llevaba ya mismo para casa..."-

Angelico, como valía mas de 5€ no podía tenerla. Ese era el límite que decidimos entre los 3 al hablar sobre lo que podíamos gastar en juguetes un día cualquiera. Me dio algo de penilla pero, viendo el tamaño de la casa en cuestión, suspiré aliviada de no tener que cargar con ella a pulso hasta casa, porque yo no conduzco.

Creí que se había acabado ahí la cosa, pero ella me sorprendió con una de sus ocurrencias otro día que, viendo que amenazaba lluvia, decidímos pasear por la juguetería:

-"¿Es una tienda estupenda, verdad, mamá? tienen de todo, y muchas cosas se pueden comprar ¡¡¡porque son de menos de 5!!!. Menos la casa de muñecas que es muy cara.
- Siempre puedes pedirla a papa Nöel o a los reyes magos
- Pues no lo se, porque aun no se si es tan grande como yo la quiero, necesito una en la que entren mis muñecas grandes, las princesas disney y las barbie, que no tienen casa..."-
Se quedó callada, pensando, yo creí que era una pausa estratégica para lograr convencerme de que 100€ no eran tanto comparado con su felicidad...pero como nosotros no tenemos "mastercard" yo estaba segura de que no lo iba a conseguir, con pausa o sin ella volveríamos a casa sin casa de muñecas.
Sin embargo, se le ocurrió otra cosa que hizo que me viniera arriba.
- "Mamá, ¿podríamos hacerla de cartón nosotras en casa como el cerdito hucha o la torre de Rapunzel?"

La miré alucinada, me veía reflejada en ella, buscando soluciones prácticas a sus problemas.
- "Oh vaya, ¿es muy difícil de hacer?...- dijo al ver mi cara
-"No, estoy alucinando cariño, ¿de verdad quieres que la hagamos? aun me queda cartón del ikea."- Ya os dije que mi casa parece una planta de reciclado, así que no te sorprendas porque me haya guardado algunas cajas grandes de cartón.
Emma se emocionó mucho y yo pensé que sería fácil, que la haría feliz en una semana...jajaja.
Y así empezó todo el rollo de la casa de cartón para muñecas, con habitaciones de 30 o 35 cms de alto y ancho, como mínimo.
Es mi primera casa de muñecas de este tamaño y está resultando un proyecto apasionante, al igual que difícil, ya que la arquitecta no soy yo, si no una niña de 5 años que tiene muy claro como debe ser la casa de sus muñecas grandes.
Como me pida otra para las Nancys me da un chungo 😵.

Ni que decir tengo que le he ido haciendo fotos a todo lo que parecía un buen sistema, aunque después lo rechazáramos por imposible, complicado o poco funcional...
Espero que todos mis intentos y la resolución final de dudas y otros impedimentos te sirvan de algo en caso de que quieras hacer una tu.

Mi primera idea para hacer la casa para muñecas de cartón

Hacerla con planchas de cartón y desde cero (no había cajas de zapato de la medida que quería jojo). Para guardar el cartón de ikea había desmontado y cortado las cajas. Olé mis webs...

Recortar las piezas de cartón para la casa de muñecas

Para saber las medidas adecuadas del cartón debes medir primero la altura de los muñecos que la usarán y la longitud de sus pies, doblando esta última medida para que quepa la mano del niño o niña que los mueva. Recuerda que no habrá solo un muñeco en la casa, cuando juegan usan mas. Así que, como poco, son 25-35cms de alto (según el muñeco) y 7cms de largo en pies + 7cms de ancho para la mano = 14cms de ancho, que deberás multiplicar al menos por 2 muñecos. Nosotras decidimos dejarlo con las medidas iguales en cada lado para no quedarnos sin cartón y que mi mano cupiera también.
Así que medimos con una cinta métrica (no tenía regla tan larga) el cartón de una caja y sacamos un cuadrado de 35 x 35cms, que usamos para que ella pudiera reseguir y traspasar a otro cartón, y otro, y otro, y... Emma ayudó mucho, estaba ilusionada con su casa de muñecas casera.
👉Un consejo de crianza que te doy: "Deja que participen en los proyectos que les incumban" 
Creyendo que sería cosa de un rato se puso manos a la obra para tenerla lista en seguida. Pero no se construye una casa en una hora, y poco a poco se fue desinflando:
-"¿¡ Pero cuando jugamos con la casa !?"-
- "Cuando la acabemos, está claro, ¿no?. Antes es imposible, mi amor"
Encontramos unos cartones, de la medida de la casa de muñecas que estábamos haciendo, muy gordos y resistentes que venían dentro de las cajas ikea. Nos emocionamos y todo, el tejado estaba resuelto... Lo malo es que, según íbamos recortando, dudaba cada vez mas de que el celo de pintor bastara para sujetar las piezas de la casa en su sitio durante mucho tiempo.
Con la torre de Rapunzel de cartón funcionó muy bien; así que seguimos adelante con la esperanza de que sirviera o con la idea de que, cuando surgieran los problemas, ya les pondríamos solución... cada cosa a su tiempo. 

Mientras ella traspasaba la medida de un cartón a otro yo iba recortando. Recorté 3 cartones, mas o menos cuadrados, antes de que se cansara de rebordear (a mi me quedaban varios por recortar).

cómo haceruna  casa de cartón para muñecas, casa de muñecas casera, casa de reciclado para muñecas, casa de muñecas con cartón

Entonces la senté conmigo en el ordenador y buscamos imágenes de papeles de pared, con los que decorar la casa, para que escogiera los que mas la gustaban.

👉Los pequeños no soportan demasiado tiempo haciendo la misma cosa monótona, es mejor cambiar de actividad y si la anterior no se había acabado volver a ella mas tarde u otro día.
A los 2 años aguantan aproximadamente 5-10 minutos concentrados en lo mismo, según crecen ese tiempo aumenta en la medida que los acostumbremos.

En este caso, como la tarea era compleja, pude cambiar de actividad sin abandonar la tarea. En vez de rebordear, buscar en el ordenador algo que la iba a motivar de nuevo con la casa.

Decorar las paredes en casas de muñecas de cartón 

Entonces apareció otro pequeño problema. Las imágenes de papeles pintados para casas de muñecas caseras que ofrece google, y las que hay en webs y blogs sobre materiales para miniaturas, no tienen el tamaño deseado. Tuve que hacer un documento insertando varias veces la misma imagen, poniendo especial cuidado en que no se notaran demasiado las uniones (cosa que no es fácil de conseguir) y tras imprimir 3 veces pegarlo en los cartones disimulando las uniones (otra vez) y recortando el sobrante.
Por si te interesa te dejo aquí los sitios de internet de donde saqué estas imágenes:
El universo de freya
Las miniaturas de hind
wikihow (cómo decorar una casa de muñecas)

La búsqueda de papeles decorativos animó a Emma y le pareció bien estar un ratillo mas echándome una mano con el pincel y la cola (aguada, por supuesto) y rematarlo con pegamento de barra.

cómo haceruna  casa de cartón para muñecas, casa de muñecas casera, casa de reciclado para muñecas, casa de muñecas con cartón

Sí, hay un problema en nuestro proyecto de casa de cartón para muñecas

Habíamos recortado varios cuadros de cartón de 35 x 35cms, teníamos otros dos cartones que nos servían para tejado a dos aguas y encontramos uno largo de unos 60 x 35cms que valdrían para hacer los laterales y el suelo de modo que pudieramos sujetar a ellos todo lo demás. Por ahora había uno y pensaba que sería fácil hacernos con dos o tres mas.

Este cartón largo (justo debajo de los otros dos en la foto) pensaba usarlo como suelo de la planta principal. Así que Emma lo decoró con ceras pintando de marrón "parquet" la sala-comedor de una mitad y de azul "cocina o baño" (ahora no recuerdo bien que queríamos poner) la otra mitad. Estuvimos mirando la forma de conseguir el resto de cartones con estas medidas pero ya había aprovechado muchas de las cajas para guardar cositas en armarios y tampoco es que tuviera un almacén de cartón.  Los que me quedaban eran mas cortos o mas estrechos y no nos servían.

cómo haceruna  casa de cartón para muñecas, casa de muñecas casera, casa de reciclado para muñecas, casa de muñecas con cartón
No, si ya sabe latín.
Mira cómo puso los muñecos

Entonces nos dimos cuenta de lo complicado del proyecto. Tal y como estaba planteado, eran demasiadas piezas de cartón y nos harían falta 4 piezas largas de al menos 60cms para hacer las paredes laterales y el suelo. Como solo teníamos una, y hacer las otras con trozos sujetos con celo nos parecía que no se iba a aguantar, decidimos hacer un pequeño cambio. Aunque aun no sabíamos cuál...pasadas unas semanas se nos ocurrió una nueva idea.

La 2ª idea para hacer nuestra casa de cartón para muñecas

Tenia otra caja (ya no hace falta que diga de donde ¿no?) en ella guardaba una pequeña estantería desmontada (que tampoco tenía la medida adecuada) no quería sacarla de ahí por no saber donde lo iba a meter pero...al final claudiqué y usé esa caja como paredes externas de nuestra casa.
Según íbamos planeando cómo la pondríamos y probábamos el tejado (las piezas tan chulas, gruesas, que cogimos antes) nos íbamos emocionando.

Pensando el nuevo diseño para hacer la casa de cartón para muñecas 

Esta caja tiene una tapa que se abre a modo de armario y ahí dibujaríamos la puerta. La casa quedaría cerrada y recogida (lo que mas me gustó a mi) y ademas tendría puerta y "se intentaría" poner un asa para mover la como una maleta (ambas ideas de Emma). Y con las dos mas contentas que unas pascuas lo de la estantería pululando por la habitación de invitados quedó como un problema menor...de hecho creo que aun pulula por ahí.

Sin embargo, no todo iba a ser un camino de rosas, habíamos encontrado una caja con tapa, nada mas, no era "supercaja", ni cualquier otro superheroe de disney (vease "Antzman"). Y el problema siguiente lo planteó Emma...

"¿Cómo subirán a la planta de arriba? La casa de cartón necesitaba escaleras"

Estuve tentada de contestarla "¡Con tu mano, leñe, con tu mano!." pero me controlé y solo dije "¿Cómo quieres que suban?". Ay, no se mantener la boca cerrada...🤦

Empezamos a pensar cómo hacer una escalera:
  • Doblar una tira de cartón haciendo peldaños y sujetarla por ambos extremos a la casa fue la primera opción.
No funcionó bien, el peso del muñeco hace que se desdoble en una rampa mortal.

  • Hacer trocitos rectangulares de cartón y crear montones con ellos, haciendo "ladrillos" y amontonarlos del mas alto al mas bajo.
Tampoco fue buena idea. Demasiados trocitos para hacer todos los peldaños que necesitabamos y nos quedaría una escalera mas grande que la casa.

Entonces busqué un sabio (vamos, que miré en Internet) y vi un modo lógico de hacer escaleras:
  • 2 estructuras laterales para sostener los peldaños, parecía la mejor de todas las opciones y la que mas nos gustó.

    cómo haceruna  casa de cartón para muñecas, casa de muñecas casera, casa de reciclado para muñecas, casa de muñecas con cartón

Pero nunca va mal ese dicho de "no cantar victoria hasta que la guerra esté ganada por completo", y nosotras lo olvidamos. Hicimos la estructura como ves en la foto y preparamos algunos peldaños, todo con la medida adecuada para los DICHOSOS muñecos (notesé que ya son "DICHOSOS" no solo "muñecos"). Esta escalera nos creaba el mismo problemilla que la anterior.
El tamaño de la misma. Para que subieran por ella muñecos de 30 cms de alto con un tamaño de pies de 3x7cms aproximadamente, los peldaños tenían que ser por lo menos de 3 cms de ancho y 7cms de profundo. Lo que nos dejaba un primer tramo de escalera ocupando todo el ancho de la casa...y solo llegaba hasta la primera planta.
¿Cómo poner la escalera en la segunda planta sin añadir suelo?, ¿colgando en el aire?, En la 2ª planta por fuera de la casa ¡¡¡no hay suelo!!!. Podría pegarla a la pared, pero al jugar, y usarla los muñecos, haría que se inclinara toda la casa hacia ese lado. Incluso pensé en alargar el suelo de esa planta sacando el extra por fuera gracias a una ranurita en la pared de esa habitación. ¿Aguantaría la casa de muñecas de cartón los envites de un muñeco subiendo por esa escalera sin caerse de lado?...
Imaginaos la escena: Emma coloca los muebles en la casa, pasa 10-15 minutos preparándola para jugar, y el primer muñeco que sube a la tercera planta inclina la casa entera hacia la izquierda tirando los muebles por ahí...
Si, podría subir los muñecos con cuidado y no pasaría nada, pero tiene 5 años...

👉NO PIDAMOS PERAS AL OLMO (que lo hacemos muchas veces, sin darnos cuenta, y encima reñimos al olmo por no dar peras, no me digáis que no, que os crece la nariz).

cómo haceruna  casa de cartón para muñecas, casa de muñecas casera, casa de reciclado para muñecas, casa de muñecas con cartón
Necesitábamos una escalera que subiera desde el suelo a la última planta (o casi) con peldaños, como mínimo, de 7 X 3 cms, algo que se pudiera mover con facilidad y que no sobrepasara el ancho de la caja al ponerla al lado. Estaba mas que claro que lo que nos salvaba era una escalera de caracol...Pero nos costó dar con la solución perfecta y mas nos costó averiguar cómo hacerla...

Casi tiré la toalla, casi no acabo la casa de cartón para muñecas

"¡¡¡AAAAhhh!!! Mamá lloro, esta casa es una ruina... ¿Quién me mandaría a mi meterme en este rollo patatero...?"
Cosas así dije a montones, palabra. Ya no podía romperme mas la cabeza pensando en cómo lograr mi promesa. Porque lo prometido es deuda, sobretodo para un niño, y mas aun cuando es tu hijo.
Y no vale eso de "yo no dije: te prometo hacer una casa de muñecas, yo dije podemos hacerla, nada mas, sin prometer". El "podemos hacerla" lleva un contrato firmado en la letra pequeña, así que te has comprometido a cumplir y no hacerlo es romper un contrato y eso, como con todo lo que va con contrato, tiene unas consecuencias.

cómo hacer una  casa de cartón para muñecas, casa de muñecas casera, casa de reciclado para muñecas, casa de muñecas con cartón
La casa quedó en standby durante muuucho tiempo, el que necesité para calmar los nervios, la rabia y otras emociones salidas de un proyecto que no daba mas que problemas y decepciones...Por eso continué, porque empezaba a decepcionar a mi hija que seguía preguntandome:

- "Cuándo podré jugar con mi casa de muñecas...
- Cariño, es que, con la crisis, la construcción esta en baja, nadie compra ni invierte en eso, pero tranqui que la empresa constructora ha sufrido una opa hostil y la nueva compañía ha firmado un nuevo contrato con acreedores y se van a retomar los trabajos de construcción....
-Si, pero ¿cuándo podré jugar con mi casa.?
-Dentro de poco
- Llevas diciéndome eso desde que empezamos y aun no está
- Ya se que tarda, hemos tenido algunos problemas, que ya estamos solucionando, y en breve nos pondremos a trabajar de nuevo, si ayudas iremos mas rápido. Este fin de semana pásate por la obra para decidir aspectos prácticos y decorativos y, desde ahí, seguiremos sin nuevos parones."

(espero, de vedad, que no te resulte familiar esta conversación)

Retomamos los trabajos para la casa de muñecas hecha de cartón.

Bueno, dadas las excusas de rigor, el fin de semana siguiente nos pusimos manos a la obra de nuevo y resolvimos rápidamente el rollo de la escalera. Hicimos la escalera de caracol de cartón que nos quedó muy chula, aun falta pintar, pero promete. Puedes ver el paso a paso en ese enlace. La verdad sea dicha, esa escalera me hace sentir mucho mejor que un buen trozo de chocolate negro... Aunque tardamos unas 3 semanas en acabarla y aun quede pintar los peldaños de colores como los quiere Emma, se que quedará genial.

El tamaño es adecuado para las muñecas que ella quiere meter en la casa, ademas ella quería pintarlas de colores vivos y el tono papel de periódico encolado no es una buena base para que otros colores (al menos de témperas) se vean limpios pintados encima...por eso los pinté primero con témpera blanca.

Una vez casi acabada la escalera, me metí con el aspecto exterior de la casa. Dibujé con lápiz, en el lado que se abría, ventanas con cristales, cortinas y maceta, también la puerta con un detalle sencillo en su parte superior.

Añadí un poco de relieve en el marco de la ventana y la puerta con un palillo de pincho moruno de madera, envolviendolo para darle grosor, con papel de periódico y cinta de carrocero (o de pintor), y abrí las puertas y las ventanas con un cutter y unas tijeras.

Ya parece una casa y no una caja, hay que ver lo que cambia una letra...
Ahora está a la mitad, medio hecha, medio no. Emma aun no puede jugar pero se que lo que queda por hacer es algo mas sencillo, porque ya está todo pensado y solucionado. Poner los suelos de los pisos será otra piedra en el zapato pero ya tengo algunas ideas en mente, listas para probar. Y se que varias de ellas funcionarán seguro: 
  1. Usar unas tiras de lado a lado, como vigas del techo.
  2. Añadir unos trocitos de cartón para hacer de tope, o apoyo, en las esquinas o laterales.
Todo hecho, listo ya para pegar y probar. Aun no se cuál será mas eficiente para evitar que los pisos se caigan al jugar, paseando los muñecos por ellos, pero sea el que sea el que use al final tened por seguro que la casa de cartón para muñecas voy a terminarla, que será una gran sorpresa para Emma verla acabada por fín, y que os lo contaré con todos los detalles...jajaja Os queda casa "pa' aburrir" 😆.
Ahora quiero empezar con las paredes interiores, tengo que pintarlas, y tienen que quedar bonitas. Por eso cuando encontré en el Lidl una caja enorme de pinturas acrílicas de mogollón de colores a 6€ no me lo pensé, las compré. Ya las probé en un trabajillo para una fiesta de cumple que me han pedido y queda bien. Nunca había trabajado con ellas por su precio y lo rápido que se acaban.

Termino aquí el artículo de la casa de muñecas gigante, aunque aun queda por hacer, y por contar. Espero que dentro de poco pueda publicar la segunda parte contando con detalle como decoré la fachada y el interior, mostrando las fotos de la casa de muñecas acabada y de Emma jugando feliz con ella.


Escalera de caracol para casa de muñecas

como hacer una casa de muñecas con cartón, como hacer una casa de cartón para muñecas, cómo hacer una casa de muñecas diy, Cómo hacer una casa de muñecas reciclando.

El proyecto de la casa de muñecas con cartón era tan grande que no había escalera normal de cartón que nos sirviera. Por eso decidimos hacer una escalera de caracol. Aquí te explico cómo hacer esta escalera con cartón, de modo que pudiera cambiarse de lugar y recogerse fácilmente, con más detalle que en el artículo de la casa de muñecas con cartón.

Mi hija quería una casa de muñecas, pero la que ella quería era demasiado grande como para que pudiéramos comprarla (probablemente no exista nada con esas medidas) y pensó en hacerla conmigo usando cartón. Y yo, encantada al ver el interés en el reciclaje de mi hija, como si fuera fácil ese proyecto, lo acepté sin más miramientos. Hoy me está pareciendo casi como estudiar física quántica.
La casa de muñecas de cartón nos está creando muchos quebraderos de cabeza; pero el que más nos afectó, casi hasta el punto de tirar la toalla, fueron las escaleras.
Unas escaleras con peldaños de 3X7 cms que alcanzaran hasta casi los 60 cms de alto. Y es que Emma quiere una casa para sus muñecas grandes, las princesas Disney de 30 cms y las Barbies que rondan la misma altura.
El ancho de la caja en la que decidimos hacer la casa es de 20 a 30 cms, de modo que la escalera no podía ser una normal; con esas medidas se nos salía del ancho de la caja y Emma no la quería desproporcionada, como es comprensible.
Después de darle muchas, pero que muchísimas vueltas, decidimos hacer una de caracol puesto que era el único modo de que los peldaños siguieran en el espacio limitado que teníamos.
Si quieres saber cómo fue el inicio de la casa de cartón para muñecas, aquí lo tienes.
Ahora os contaré cómo estamos haciendo unas escaleras de caracol que, a mi parecer, nos quedarán geniales cuando acabemos de pintarlas.
Mis talleres suelen ser con materiales de desecho y ahí está la complicación, buscar un material que aguante el tute de una niña de 5 años con las medidas adecuadas.

Materiales para hacer las escaleras de la casa de muñecas 

  • 2 rollos de cartón del papel de aluminio (es más fino y resistente que el de cocina)
  • Cartón grueso (cajas de Ikea, que pena, ya se me acaban)
  • Lápiz (y goma de borrar)
  • Tijeras y cutter
  • Cola blanca y agua
  • Papel de periódico
  • Pinceles
  • Temperas o pintura acrílica.
No quería extenderme mucho y, como una imagen vale más que mil palabras, he creado un collage con las fotos más representativas de los pasos a seguir para hacer esta escalera y así poder explicarlo más sencillamente.

Cómo hacer la escalera de caracol con cartón para una casa de muñecas de cartón

Antes de empezar deciros que nosotras tuvimos que repetir un paso, el de copiar la medida del tubo de cartón a los peldaños y abrir el orificio para meterlo (foto 1 y 2), porque no nos dimos cuenta de que tendríamos que reforzar el cartón de los peldaños con papel maché, tapando el dibujo que acababamos de hacer. Toma la medida después de que seque el papel de periódico con el que lo forres para fortalecer el cartón. Al menos solo abrimos el orificio de uno de los peldaños; dentro de lo malo, no fue tan mal.
En el paso a paso me salto la primera vez que lo hicimos y os lo pongo bien. En la foto dejo ese paso para que veas bien el dibujo que debes hacer.

como hacer una casa de muñecas con cartón, como hacer una casa de cartón para muñecas, cómo hacer una casa de muñecas diy, Cómo hacer una casa de muñecas reciclando.
Cómo hacer la escalera de caracol con cartón para la casa de muñecas de cartón

  1. Diseña los peldaños con la medida que necesites y recortalos (foto 1 y 2, pero no abras aún el agujero)
  2. Prepara la mezcla, agua y cola a partes iguales o 2 de agua por 1 de cola (foto 3 y 4)
  3. Envuelve los peldaños de cartón en papel maché (periódico mojado en la mezcla de agua y cola) y dale varias capas para reforzarlos bien. Nosotras pusimos 3 - 4 capas de periódico. 
  4. Deja secar (foto 5 y 6)
  5. Pon el tubo sobre un lado del peldaño reforzado y repasa su contorno. Dibuja una X que ocupe todo el círculo del tubo. (foto 2 y 7)
  6. Abre la X con un cutter y dobla con los dedos las puntas hacia afuera (foto 8)
  7. Introduce cada peldaño por el tubo con las puntas hacia abajo (foto 9)
  8. Coloca los peldaños en espiral y llisto.
  9. Puedes pintarla de colores, pero dale un par de capas de blanco primero y deja que seque bien la pintura antes de meter los peldaños por el tubo.
  10. Si quieres una escalera más larga, usa dos tubos de cartón y forralos con cinta de pintor uno sobre otro. Los dos juntos hacen unos 55-58cms de alto y necesitarás unos 10 peldaños (5 para cada tubo más o menos).
Eso es lo que hicimos nosotras: unimos dos tubos de cartón para llegar casi a la altura de 60 cm. que eran los que había entre la planta baja y el suelo de la 3ª planta. A eso hay que añadir la altura de esa habitación y sumar el tejado. Un metro largo de casa. Lo que nadie necesita subir al tejado si no pones buhardilla en este... y nosotras no quisimos, porque no cabían los muñecos de pie... Uff, de esa me libré 😆. Puedes ver cómo hicimos la decoración de la fachada y del interior de la casa de muñecas con cartón para que veas que la altura que te digo es muy cierta. Mi hija tiene 5 años, es alta para su edad, y es tan alta como ella. Además tienes varias ideas para disfrutar de estos juegos simbólicos con tus hijos.

5 nov 2016

Cómo hacer una pista de hielo para muñecos, manualidad fácil con material reciclado para niños

manualidad para niños, manualidad fácil, manualidades con material reciclado,
Hoy te traigo una manualidad con material reciclado para niños, te cuento cómo hacer una pista de hielo casera para los muñecos de tus niños en la que podrán patinar como en la vida real, imaginar aventuras para superhéroes o incluso aprovecharlo para el belén de Navidad.

Una cosa muy importante para enseñar a los niños, ya lo decía Montessori, es trabajar las cosas de la vida cotidiana y las tradiciones. Estas tradiciones son cosas que los niños ven alrededor, y celebrarlas en casa les ayuda a sentir que forman parte de la comunidad en la que viven. La ciudad se engalana en noviembre para Navidad y empiezan a ver las luces y adornos, pero también las pistas de hielo en donde antes solo había una simple plaza o explanada. Mi hija ve esas pistas y quiere que sus muñecas también patinen en unas por Navidad.

Aun mas porque el verano pasado la regalaron por su cumple una Nancy con varios trajes, entre ellos el de patinadora sobre hielo y está loca por tener una pista de hielo para su patinadora.

Los patines de Nancy le llamaron mucho la atención. Está acostumbrada a ver por casa mis patines con ruedas, los de los 80 (y los de la serie Soy Luna de Disney channel 😂😅), y ver unos patines sin ruedas fue algo nuevo para ella. Recordó los dibujos de Caillou, Pocoyó, y otros tantos donde salen patinando en lagos congelados. Ese modo de patinar le planteaba serias dudas que necesitaba resolver. Los niños entre 3-5 años preguntan por todo:

“¡Pero ¿cómo patinan sin ruedas?!, ¿Cómo es que no se cortan con las cuchillas?, ¿Cómo mantienen el equilibrio?, ¿Qué pasa si el hielo se rompe?, ¿Por qué no se rompe? ¿Cómo se hace el hielo? ” Eso de patinar sobre hielo la entusiasmó y empezó a fijarse más en esas pistas de hielo “¿Cómo llenan la plaza de agua para hacer esta pista de hielo? Le explicamos que las pistas de “quita y pon" eran de un hielo especial porque el hielo normal se hace congelando agua y hay que congelarla mucho para poder patinar sin que se rompa. Así que estas pistas son de un tipo de hielo diferente, uno químico.

Viendo que le interesaba tanto el tema decidí hacer más actividades en casa con hielo. Y como ella quería poner a su nancy a patinar en una pista de hielo, empecé por esta manualidad con material reciclado.

Materiales

  • Plástico de caja de juguetes
  • Pintura azul y blanco
  • Cola blanca
  • Pinceles
  • Agua
  • Pintauñas
  • Laca del pelo

Desarrollo

Como te conté en la página de “materiales” yo reciclo mucho. Todo es útil para algo más, si dejas salir tu creatividad. Así que en casa tengo algunos plásticos grandes de las cajas de juguetes. Los despego de la caja y los guardo entre el mueble y la pared. Si vas a unirte a esta práctica te recomiendo leer primero los consejos de la página de “materiales” del blog.

Esta manualidad para niños con materiales de reciclado es muy sencilla, solo hay que pintar y decorar a tu gusto. El problema es si necesitas una pista de hielo para las medidas de la nancy. Debe ser bastante grande, 50x45cms mínimo, si no quieres que parezca que Nancy está de pie en un charco. Así que todo lo que añadas alrededor de la pista para decorar deberá ser “desmontable”, para poder recogerlo con facilidad y que siga cabiendo entre el mueble y la pared.

Antes de empezar a pintar hay que tener claro con qué pintura podemos pintar el plástico porque cualquier pintura al agua no cubrirá la lámina, quedarán como gotas de agua salpicadas. Los pigmentos no se incrustan en el plástico porque no es poroso y no absorbe el líquido en el que vienen disueltos.

El plástico hay que pintarlo con pintura acrílica, no nos sirve el truco del celo de papel que te recomendaba en la torre de Rapunzel porque queremos que quede lo mas translucido posible.

Si no tienes pinturas acrílicas como me pasa a mi, no las compro porque no me parezca que valga la pena el gasto extra, puedes obtener una pintura para pintar sobre plástico mezclando la témpera normal con cola blanca.

El problema es que muy translúcida no queda (aunque con acrílicas tampoco), pero se arregla añadiendo brilli y mezcla de diferentes tonos de azul y blanco, por toda la pista de hielo, para que a los peques les parezca hielo de verdad.

Nosotras pintamos todo el plástico con cola blanca y sin esperar a que secara pintamos encima con azul claro. La cola se mezcló con la pintura y el azul quedó aun mas claro.

cómo hacer una pista de hielo para muñecos, manualidad fácil con material reciclado

Añadimos otros tonos de azul, y mezclamos sin llegar a extender del todo, la idea era dejar varias tonalidades diferentes y esperamos a que secara. Entonces añadimos algunos trazos de pintura blanca.

Ten en cuenta que, según vayas añadiendo trazos de colores diferentes, para dar ese aspecto a marmol, es probable que se difumine un poco con el que hay debajo. 

No te preocupes, cuando todo esté seco puedes añadir un toque extra de color con pintauñas. Vuelca el bote del pintauñas barato sin miedo sobre el área de la pista que queráis retocar y con el mismo pincel de la laca de uñas, un palillo de oídos, un pincel de pintura viejo o cualquier otra cosa, extender lo que os permita haciendo ondas, por ejemplo, básicamente a vuestro gusto.

El problema que tuvimos nosotras es muy lógico, a ellos les encanta experimentar con la pintura y si además mezclamos con cola, purpurina, laca de uñas... no querrán acabar nunca, seguirán probando y mezclando sin fin. Hay que ponerles un límite. Pero eso tiene fácil solución, te la cuento aquí abajo.

Consejos para esta manualidad con material reciclado

A los peques les encanta crear un laboratorio de pintura y es genial este tipo de actividades para trabajar los efectos de las luces y las sombras. Experimentan con las tonalidades y descubren que el color cambia si añaden blanco, negro o amarillo. Por eso hay que dejarles disfrutar de la pintura. Ahora bien, ¿cómo parar esto?

Prepara varios recipientes, o la huevera de plástico del super, para hacer todas las mezclas de los colores que vayáis a usar en esta manualidad fácil con reciclado. Llena cada hueco de huevera de los colores que vayáis a usar, pon la cantidad que te parezca suficiente, cuando se acabe pon mas. Así ellos ven la de veces que vais rellenando de pintura los recipientes y son mas conscientes de la cantidad que gastan. Recordar que los niños de 2-6 años no tienen conocimiento de cantidades y medidas. Una vez que crezcan tendréis hasta vuestras propias unidades de medir y os entenderán perfectamente, pero hasta entonces hay que practicar.

Cuando esté todo cubierto deja secar antes de añadir los detalles con pintauñas. Este paso es importante porque ayuda a los peques a trabajar la paciencia, es muy difícil que se acostumbren a ello si son muy pequeños, así que no desaproveches las oportunidades que se presenten de trabajarla.

Para rematar y evitar que se despelleje la pintura, rociarlo todo con laca Nelly. Así te durará toda la vida, no hay laca como la Nelly.

También podrías darle otra capa de cola blanca, porque cuando seca queda transparente y protege el trabajo. El pequeño problema es que en verano con el calor y la húmedad del ambiente la cola se queda algo pegajosa y protege menos la pintura.

Y a continuación coges todos los muñecos y los llevas a patinar sobre hielo. Dependiendo de lo que añadas alrededor como decoración tendrás un lago en un paraje precioso o una pista de “quita y pon” en un centro comercial. También puede ser el lugar ideal para una aventura de Frozen con Elsa, Anna, kristoff, Sven y, por supuesto, Olaff. Incluso para Frozono, Tormenta, Ice-man, o cualquier superhéroe de hielo de Marvel o DC.¿Y si interpretáis el capítulo de Lady Bug contra Tormentosa?.

Como ves, esta manualidad para hacer con niños, tan sencilla, te puede dar mucho juego y muchos ratos de diversión con tus niños. Aprovecha a jugar con ellos para conocerles mejor, para dar ejemplos adecuados, para fortalecer la relación que tengan con vosotros. Generar recuerdos divertidos y agradables que les hagan saber, en un futuro no muy lejano, lo mucho que les queréis.