31 ago 2016

Juegos a los que jugar sobre la marcha

Juegos sin material para niños, Juegos para viajar, juegos para niños fáciles, Juegos para niños de 1 a 9 años, juegos de grupo para niños, juegos para niños en casa sin materiales,

Hoy te traigo juegos sin material para niños de 3 a 9 años, juegos a los que jugar en cualquier momento sin importar el lugar en el que estes. En el dia a dia a veces tenemos situaciones incómodas con los niños, cuando estamos en lugares en los que ellos no pueden jugar como en el parque, corriendo, saltando, alzando la voz... Como cuando queremos hacer recados o hay que esperar turno en la consulta del médico, en la parada del bus... Bueno pues eso ya se acabo. Mira estos juegos que te vendrán de perlas.

Los momentos aburridos para los niños son uno de los peores momentos como padres, porque cuando el niño se aburre idea formas de divertirse que poco tienen que ver con las que nos parecen aceptables a nosotros, se ponen en riesgo o molestan a los demás, pero no significa que los niños sean malos, solo que se aburren.

Hay una mejor solución que pasar el rato gritándoles o amenazándoles y es evitar el aburrimiento con lo que tengamos al alcance, inventarnos un juego sobre la marcha. Os aseguro que os pedirán volver a jugar a eso en mil ocasiones así que el esfuerzo merece la pena. Son juegos que podéis llevar con vosotros siempre porque no ocupan lugar en el bolso (si no en la cabeza) no pesan y son muy pero que muy baratos, ademas de fáciles de adaptar a cualquier lugar o situación.

Pero ademas de todas estas ventajas tienen otra mucho mas importante, alivian el mal estar de ambas partes y lo que sería un momento desagradable se convierte en algo para recordar con cariño.

Juegos sin material para niños, Juegos para viajar, juegos para niños fáciles, Juegos para niños de 1 a 9 años, juegos de grupo para niños, juegos para niños en casa sin materiales,

Un consejo que puede venirte bien para mantener el interés es inventar una historia fantástica y envolver el juego en ella. ¿Cómo invento una historia fantástica así de rápido?, ¿qué pasa si no somos Tolkien? usa los cuentos o las películas que le gustan a tu hijo o incluso los que aun no conoce y verás como después de jugar quiere saber mas sobre ese personaje. Recuerda esta máxima:
"el niño quiere dos cosas, divertirse y creer" así que no te preocupes por si no suena muy real tu historia, no des muchos detalles, deja que ellos imaginen y verás como funciona.

Juega con ellos, no te cortes porque te esté mirando la gente, seguro que hay mas padres con niños que no saben que hacer con los suyos y les viene divino que haya alguien como tu.

Juegos de lógica(desarrollan la concentración, la atención y la observación, ademas de la lógica matemática si añades pistas y la confianza en ellos mismos)

  • Adivina lo que veo: Pídeles que miren alrededor y encuentren algo que hayas visto tu (se puede jugar con un libro que tenga imágenes con muchos detalles) Yo he añadido una cancioncilla ¡¡y le encanta!! no soy la Caballé, ni siquiera la Castafiore de Tintín pero para "adivi, adivi, adivinalo" con una melodia, no hace falta solfeo. Y a ella le gustó tanto que bautizó el juego. Después damos una pista si queremos, adaptada a la edad (ruido de animales, descripción incompleta, el color, para que se usa...)

  • ¿Donde está?: Coge una piedra, un palo o una bolita de papel (incluso un trozo de cleenex usao!!) y escóndela en algún sitio de tu ropa, de la de ellos, o en algún rincón de alrededor, ¿Podrán localizarlo? Si hiciera falta puedes dar alguna pista.

  • Di algo que...: Pide que nombre cosas con ciertas características, por ejemplo, algo que sea rojo, algo que tenga forma cuadrada, algo que le guste a paco... También valen nombres de niñ@, palabras que empiecen por una letra o que la contengan, cosas que quepan en... Deja que luego digan ellos que nombrar.

  • Toca-toca: mete en una bolsa o caja varios objetos y ellos sin mirar meten la mano y adivinan que hay. En caso de no tener bolsa o caja usa tu bolso o bolsillo. Si ves que les cuesta adivinar desde cero puedes darles pistas o dejar que vean varios objetos en tu mano y en secreto guardar uno en la bolsa o en el bolsillo para que metan la mano y averiguen.

  • Busca y recolecta: Pídele que recolecte objetos (piedras, palos, frutos, papeles, tapones,o ese cleenex que llevas en el bolsillo desde hace días) incluso puedes contar a ver cuánto tarda y será aun mas emocionante. Sigue leyendo para ver la parte 2 de este juego.

  • Canta canciones gestuadas (el coche de mi jefe, Juan pequeño baila...)

¿Que si este tipo de juegos funcionan?... ¿les gusta a los bebes jugar a cu-cu tras? pues eso.

Juegos sin material para niños, Juegos para viajar, juegos para niños fáciles, Juegos para niños de 1 a 9 años, juegos de grupo para niños, juegos para niños en casa sin materiales,
haz de las piedras equipos

Juegos de ordenar:

  • Ordena o agrupa por...: Después de jugar a buscar y recolectar objetos puedes pedirle que los ordene en un tiempo límite por tamaños, colores, dureza, material, letra inicial o contenida... por cualquier característica. La clasificación y seriación de objetos trabaja la lógica matemática.
  • Colocar en forma de...: Que los coloque haciendo una pirámide, un cuadrado, triángulo... pon un tiempo límite y ves contando o descontando. 

  • Qué falta, qué sobra o qué ha cambiado (también se conoce como juego de Ka)
    • Pon en linea los objetos recolectados y deja que los mire unos segundos, luego, sin que mire, retira un objeto. Él tiene que saber que objeto falta.

    • Puedes ir quitando cada vez mas objetos de la linea, puedes desordenarlos para que diga que ha cambiado de lugar o añadir un elemento sorpresa al conjunto.
Juega a estos juegos por turnos o en grupo e incluyete tu también.

Juegos sin material para niños, Juegos para viajar, juegos para niños fáciles, Juegos para niños de 1 a 9 años, juegos de grupo para niños, juegos para niños en casa sin materiales,
cuenta cuentos con los dedos
Juegos de viaje:

  • buscar coches de un color
  • llevarse libros para ellos
  • ponerles un dvd en un reproductor portátil y ahora también añadimos la tablet. No le deis la tablet para todo el viaje, su batería no durará tanto y él se acabará cansando y querrá atención, como todos, a ver como os sentaría a vosotros ir en un coche con 2 amigos mas y que por ir detrás no hablen contigo y te ignoren todo el camino. Ahora imagina que solo eres un niño, te aburres mucho antes,sentirte abandonado te duele mucho mas y te quejas mucho mas. Yo no me canso de repetirlo, dedicarles tiempo.
  • leerles un cuento, inventártelo, o hacer un cuento corrido (cada participante añade una o dos frases a las que dijo el anterior) y entre todos haréis un cuento muy divertido. ¿Y si te pintas caritas en los dedos y cuentas un cuento con estos personajes?
  • Haz juegos de buscar, de ordenar, de puntería...en las paradas reglamentarias (que con niños recomiendo realizar las mas seguido) y después en el coche comenta la jugada
  • charlar con ellos, es la mejor manera de que estén animados y felices. 

Juegos de puntería: consisten en, está claro no?, hay que afinar la puntería. Estos juegos sirven, si son muy pequeños, para conocer la diferencia entre fuerte y flojo, lejos y cerca, que son términos abstractos. Cuando son mas mayores puedes poner proyectiles de diferentes pesos y formas para que analicen como vuela cada uno y su trayectoria de tiro.
  • Tirar el palo: Clavar un palo en la tierra, e intentar tirarlo lanzándo piedras (veréis como solo lanzan al palo) a este jugabamos con mi padre de niños, esperando a que abrieran el cole por la tarde.
  • Deslizar "fichas" (valen piedras, palitos, monedas, bolas de papel...) intentando que paren dentro de un área marcada (franja, circulo...) a este jugaba en un miniclub y me dió muy buenos resultados, hicimos hasta un campeonato del juego por petición popular.
  • Deslizar "fichas" y ver la que ha ido mas lejos de todas, o la que se quedo mas cerca de algo (por ejemplo otro palo pinchado en la tierra o tirado en el suelo).
Lo de deslizar es muy importante cuando jugáis en zonas de paso, no queremos que las lancen a lo loco y den a otras personas o a ellos mismos. Busca un área de deslizamiento en la que no haya peligro, por ejemplo a dos pasos de una pared estaréis a un lado del camino y no molestaréis ni haréis tropezar a nadie.

Los juegos de deslizar nos pueden ser muy útiles si ya saben sumar, dibuja una diana en el suelo o marca con los objetos que cogieron antes distintos lugares donde hacer llegar la piedra y dale un valor numérico a cada uno. Quien toque uno de esos objetos con sus piedras, o en sus lanzamientos, gana ese número en puntos. Ahora hay que hacer varias rondas para que cada uno sume los puntos que tiene o jugar juntos a ver si llegamos a x puntos entre todos. Si escoges esta última modalidad puedes anotar los puntos obtenidos al final y la próxima vez que juguéis ver si os superáis.

Estos juegos son sencillos de entender y de exlicar, de hecho basta con que tu empieces turno y los demás te imitarán. Algo que te recomiendo llevar en el bolso es una cajita de tizas y un pequeño rollo de cinta de papel donde escribir con boli. Así puedes ampliar el número de juegos a tu disposición tanto en la calle o parques públicos, donde podrás pintar con tizas, como en el suelo en el que no se pueda usar la tiza. Solo recuerda retirar la cinta adhesiva al acabar. Si quieres cinta de papel de colores puedes hacerte con estos rollos que caben en cualquier parte y funcionan muy bien. Además podrás reutilizarlos porque se despegan y se pueden volver a pegar perfectamente.

Si necesitas ver Juegos sin material para niños a partir de 10 años aquí los tienes.
Ahora que no te de vergüenza y juega con ellos como un niño mas. Jugar con ellos forjará recuerdos difíciles de olvidar.
https://www.actividadesinfantilesconsejos.com/2024/01/juegos-sin-material-para-ninos-de-10-12.html


25 ago 2016

Cómo hacer "fuegos artificiales": Técnica del esgrafiado para niños

Manualidades fáciles para niños, Cómo hacer la técnica del esgrafiado para niños,

Hoy te traigo una manualidad para niños basada en colorear y dibujar. Se trata de una técnica de pintura: esgrafiado. Podemos hacerla con niños de diferentes edades. Es una manualidad con papel que queda muy chula si la hacemos bien. Aquí tienes el paso a paso y algunos consejos.

En el blog hay un montón de ideas de dibujo y pintura porque es algo que suele gustarles a los niños, pero acaban aburriendose de hacerlo siempre igual. La innovación aquí es clave para que esta actividad tan socorrida se convierta en algo emocionante cada día. Y si no le gusta colorear quiza en "colorear no es monótono: actividades para niños" encuentras alguna idea nueva que le sorprenda y le enganche de nuevo a esta actividad para niños. A continuación te cuento como hacer esgrafiado con niños.

Antes de nada quiero hablarte de qué es y en qué consiste esta técnica artística, también te quiero dar unas pinceladas sobre su origen e historia. El esgrafiado es una técnica muy antigua, que fue mejorandose con el paso del tiempo. Y conociendo un poco de su evolución podrás idear diferentes estilos y proponer diferentes ejemplos, a la hora de hacer esta manualidad para niños en casa. Te daré mas ideas y consejos al final, pero conociendo algo de su historia te será mas fácil.

Origen y evolució del esgrafiado

El esgrafiado es un arte decorativo y arquitectónico parietal (decoraciones hechas en las paredes). Aparece en el IV milenio a.c. de manos de los etruscos, egipcios, asirios, árabes, griegos y romanos, ya como arte mural o como decoraciones en cerámica. Es una técnica con cierto parecido a la pintura al fresco, que combinaban en algunas producciones. En Segobia puedes encontrar una gran cantidad de ejemplos de esgrafiado romano. Vuelve a estar de moda a partir del renacimiento, cuando se busca volver a lo antiguo, a lo clásico. Pero hasta el SXVI no reciben toda su importancia con artistas como Michel Angello, Leonardo Da vinci... 
Consiste en raspar sobre una capa de un color para dejar ver la capa inferior de un color distinto. Puedes encontrar obras con diferentes tipos de encalado, por ejemplo arena y cal, o incluso con colores y pan de oro. Gana belleza en el S.XVIII del romanticismo sobretodo en el modernismo y art Nouveau del S.XIX con Gaudí y otros artistas catalanes.
En España tienes mucha variedad de estilos de esgrafiado en Segobia (romano), Andalucía (mudejar), Cataluña (Art nouveau), Galicia (encintados).

Cómo hacer la técnica del esgrafiado en casa con niños

Como ves, esta técnica consiste en usar un color en una primera capa y poner una segunda capa fina encima que poder raspar despues, con diferentes herramientas, para ver los colores de debajo.

En casa podemos hacerlo con ceras duras para colorear el papel o superficie y luego aplicar una mano de pintura o cera blanda negra.

Es un taller muy sencillo, pero tiene una complicación, cubrir bien de cera dura antes de poner el negro. El papel, cartulina o cartón que usemos de soporte son un material poroso y absorven algunas pinturas. Por eso los colores base se dan con ceras duras, porque es un material plastico, recubre de color el soporte poroso "plastificando" este para que la segunda capa, que es aceitosa (cera blanda) o al agua (témperas), no penetre en el soporte. De este modo se puede retirar completamente la capa negra al raspar.
Si quedan huecos sin pintar con cera dura la segunda capa accede al papel y, al retirarla haciendo el dibujo, estas partes no se ven bien, no hay color y se aprecia un tono gris sucio. 
Sin embargo, esta manualidad pueden hacerla niños de todas las edades, los mas pequeños tienen mayor problema ya que hay que aplicar cierta fuerza para que quede bien cubierto, no vale colorear de modo suave, y se cansan de dar color de este modo, pero con los consejos que te dejo mas abajo no les costará tanto. Para los mayores este trabajo es mas sencillo y puedes escoger diseños mas elaborados. También te cuento algun "truqui" mas abajo para que ellos saquen mayor partido a esta técnica casera de esgrafiado.

Manualidades fáciles para niños, Cómo hacer la técnica del esgrafiado para niños,

Materiales

  • Cartón fino o cartulina
  • Ceras duras de colores vivos y brillantes
  • Témpera negra o cera negra blanda (las manley de toda la vida)
  • Pincel y recipiente para la témpera
  • Palillos mondadientes
  • Polvos de talco (opcional)

Desarrollo

  1. Colorear un cartón fino o cartulina con ceras duras de varios colores.
  2. Cubre lo recién coloreado de cera dura con cera blanda o témpera negra.
  3. Si usas témperas, déjalo secar antes de continuar.
  4. Raspa con un palillo un círculito en el centro rodeado de pequeñas rayas creando la imagen de un fuego artificial explotando. Puedes hacer varios juntos si no son muy grandes.
  5. Barniza si es necesario.

Te debes estar preguntando para qué son los polvos de talco. Se ponen sobre la capa pintada de cera dura, para crear una separación entre esta y la témpera, o capa superior, para que la herramienta que usemos para esgrafiar deslice mejor y no se rompa el papel. Si te soy sincera, yo nunca lo hago. Quizá si haya diferencia sustancial entre ponerlos o no. Cuando lo pruebe te lo cuento. Por ahora a mi me ha ido bastante bien sin ellos, claro que yo uso un soporte mas resistente. Por cierto vale también harina o maicena en caso de que quieras intentarlo y no tengas talco.

Manualidades fáciles para niños, Cómo hacer la técnica del esgrafiado para niños,

Consejos

Despues de hacer esta técnica artística en diferentes miniclubs de hoteles con niños de 4-12 años, y de probarlo con mi hija en casa desde que tenía 2 años, puedo darte algunos consejos para adaptarla a un gran abanico de edades.

Para cualquier edad

Usa un soporte resistente: Puedes pintar sobre folio, pero igual se les rompe al raspar con el palillo. No todos tienen la misma delicadeza así que puedes usar cartulina blanca, o cartoncillo. Si usas papel pégalo centrado sobre una cartulina o cartón, si es cartulina de color puedes optar por un recuadro mas grande que el tamaño del proyecto para dejar un margen, a modo de marco de cuadro, para que resalte mas el trabajo realizado.
Charla con ellos sobre el diseño ha realizar, ambos debéis tener bien claro que se va a hacer, tu para poderle ayudar mejor, y ellos para entender tus propuestas.

Si lo haces con niños muy pequeños (2-4 años)

  • Lo mejor es que tu colorees la parte inferior, la de cera dura, ellos aun no tienen fuerza, ni aguante suficiente. Tenlo listo para antes de empezar.
  •  Usa témperas para cubrirlo, la cera blanda hay que usarla con cierto cuidado para no mancharse demasiado las manos. Ellos no tendrán en cuenta las manchas de las manos y mancharán el trabajo, la mesa, la silla el sofá...
  • Déjales escoger entre negro y blanco para cubrir con témpera. A algunos, lo de pintar encima de los colores vivos de cera dura, tapandolos totalmente con negro no les hará gracia.
  • El diseño debe hacerse con simples trazos, como es el caso de los fuegos artificiales.
Si buscas mas manualidades para niños de estas edades prueba la plastelina casera que además puedes hornearla al micro

Si lo haces con niños algo mas grandes (4-6 años)

  • Usa un soporte pequeño para que no se cansen de colorear.
  • Delimita zonas para cada color (evita el drama del papel en blanco)
  • Asegúrate de que está bien cubierto con las ceras duras. Si hay zonas vacías pide que las repase, o repasalas tu si el niño está cansado, antes de cubrir de negro.
  • Usa témperas blancas o negras en vez de optar por las ceras blandas.
  • El diseño puede ser un poco mas elaborado, pero no demasiado, como figuras geométricas concéntricas o un sol, una casa... Quizá necesiten que tu hagas la silueta para que ellos vayan raspando lo del interior del diseño, dependiendo de su habilidad con el trazo.
  • Tu puedes hacer uno cubriendolo con témpera del color contrario a ellos, si ellos pidieron negro, tu pintalo blanco. De este modo podréis tratar el efecto de la luz y como resaltan 
Si buscas mas manualidades para niños de estas edades puedes hacer esta composición de lienzos
Manualidades fáciles para niños, Cómo hacer la técnica del esgrafiado para niños,

Si lo haces con niños de 6-9 años

A esta edad ya son capaces de colorear solos, y de decidir donde quieren poner los diferentes colores, así que puedes intentar pedirles que imaginen de qué color quieren cada zona del dibujo que obtendrán al final y que coloreen este área del cartón o cartulina de este color. Para hacer esto correctamente les ayudará dibujar un boceto de lo que eseperan obtener al final y así ver donde van lo diferentes colores de cera dura. Se puede hacer el dibujo en el soporte que estés utilizando, el que recubrirás de negro pero a esta edad hacen dibujos con muchos detalles y les gusta lo que han hecho y cubrirlo todo de negro (o blanco) no les hará gracia porque después habrá detalles que no sean capaces de encontrar al esgrafiar el negro. Por eso es mejor que a estas edades les pidas solo hacer un boceto para organizar los colores de cera en la base. Después, sobre el negro y con la herramienta de raspado, harán el verdadero dibujo.
También puedes ofrecer diferentes tipos de raspadores. Al ser mas mayores tienen mas control sobre las herramientas de escritura y dibujo y manejarán con mas habilidad estas otras herramientas. Estos pueden ser palillos mondadientes, palos de polo, tenedor o punzón. Y si pides que con cada uno hagan un tipo de rayado u otro les ayudarás a darse cuenta de que las herramientas tienen mucho mas que ofrecer y que pueden ser todabía mas creativos y originales.
Si buscas otro tipo de manualidades para niños de estas edades puedes probar a tejer con los dedos esta mariposa

Si lo haces con niños de 9 años en adelante

Según crecen tienen cada vez mas control pero ahora además serán capaces de recordar cómo era el dibujo cubierto de negro, por lo que ya pueden hacerlo directamente sobre el papel de trabajo. Invitales a jugar con la luz y las sombras, con los contrastes, y usar unicamente los colores que crean necesarios para dar ese toque de luz en el resultado final. Pueden usar cera blanca nada mas para hacer resaltar las líneas del dibujo sobre el negro raspado con diferentes efectos. Tener áreas mucho mas raspadas que otras dejando ver mas blanco en unas partes que en otras. jugar añadiendo alguna zona de color para crear un punto focal, un objeto o parte del  dibujo que llame mas la atención... Que sean creativos.
Añade otras herramientas como destornilladores diferentes, o clavos, tornillos, el nanas u otro estropajo, un pedacito de lija del 4...
Y si vas juntando una selección de herramientas en una caja y les dejas escoger la que quieren usar a cada paso.
Si buscas otro tipo de manualidades para niños de esta edad puedes hacer este collar surfero con pasta alimenticia

Otros consejos

Es recomendable barnizarlo con spray al acabar, sobretodo con las manley negras porque son muy sucias, evitarás manchas y que se difuminen las lineas de colores raspadas al rozar con algo. Puedes usar la laca de "la abuela" laca para el pelo en spray es un buen barniz ademas las venden tamaño bolsillo y a buen precio si no las vas a usar mucho, barniza lo en la terraza lejos de los niños.

Para que veas alguna idea de diseños te dejo una selección de dibujos de esgrafiado en el subtablero "esgrafiado"  de "Ideas para manualidades infantiles" en el Pinterest de Gapy Animación. Algunos de los dibujos son imágenes sin esgrafiar pero que nos valdrán para este proposito.

Si vas a usar estas ideas ten en cuenta que solo son ideas, no es para ofrecerlas a los peques sin mas. Ellos querrán hacerlo tal cual se ve en la imagen y si no les sale igual podrían decepcionarse. Coge varias y muestrales para que les cueste menos idear un diseño, si quieres que las hagan como esas puedes copiar el contorno del dibujo de la idea que escojan en un papel y dejar que ellos lo resigan sobre el papel pintado de negro con una herramienta roma, como te contaba mas arriba. A continuación podrán ir resiguiendo las marcas en el papel para esgrafiar el dibujo.

23 ago 2016

Cómo hacer el disfraz casero de Bella


disfraz casero, disfraz para niños, para niños, cómo hacer disfraz de Bella

Mi hija me pidió el vestido amarillo de Bella para los carnavales y comprarlo no era una opción. Por lo que tuve que hacer el disfraz casero y me embarqué en una aventura para conseguirlo, sin tener ni idea de corte y confección y mucho menos de costura. Fue desesperante en ocasiones pero aprendí mucho en el transcurso, sobre todo truquis para futuros disfraces, consejos caseros sobre costura que pueden venirte bien para cualquier otro disfraz casero que hagas. Esta vez empecé el trabajo con algo mas de tiempo, pero el desconocimiento y la ignorancia se lo comieron, por lo que no pude añadir detalles, pero si pude pensarlos. Y para que no te rompas tu el coco aquí te lo cuento todo.

Cuando mi hija vio la película de dibujos de "La Bella y la Bestia" se enamoró del vestido que llevaba Bella en el baile con Bestia, poco antes de que Gastón intentase matarlo. Llevaba tanto tiempo contándome que en el cole tenían disfraces, que tenían el de bella pero que no se lo podía poner, que sabía que me lo pediría para carnaval, aunque la pista mas gorda me la dio ella misma: "Mamá, para carnavales te pediré el de Bella". busqué en tiendas de disfraces, por si a alguien se le ocurrió hacer algo que mereciera la pena con un precio aceptable...jajajaja.

Por supuesto que no. Los disfraces decentes eran caros, mas aun pensando que al año próximo (por la fea costumbre que tienen los niños de crecer 😆), no le cabría ni un dedo del pie y ella querría seguir poniéndoselo. En jugueterías los tenían mas baratos pero se parecían al de la peli como un huevo a una castaña. Decidí hacerlo yo pero no tengo maquina de coser, ni se usar una, ni se corte y confección, además no tenía tiempo para hacerlo desde cero comprando una tela por metros y coser a mano. Así que preferí transformar una prenda parecida. Aquí veréis consejos sobre cómo hacer un disfraz casero de princesa Bella y en la página "disfraces" del blog podéis ver otras ideas de disfraces caseros, razones para disfrazarse y trucos para hacerlos en casa.

No se si ya lo he dicho antes pero a mi me van los retos como al chico de los retos de Bizaardvark.


Pues eso, "Vamos allá"

Materiales

  • Un vestido amarillo talla adulto (si no tienes uno viejo, busca en bazares asiáticos)
  • Un bikini o sujetador infantil (opcional, en caso de que no te guste el escote del vestido)
  • Un retal dorado o amarillo que os guste (dónde conseguirlo en el enlace a la página de "disfraces" del blog.)
  • Cinta dorada para adornar (y cubrir costuras poco profesionales) en mercerías. Basta con 1 metro.
  • Medias o pantis amarillos, si no tenéis guantes largos, (no valen los de fregar ni calcetines gordos). 

  • Tela de tul anaranjada, amarilla, o dorada. Recomiendo tutus largos de los chinos puesto que valen para poner bajo la falda y para decorar la por encima (valdrá un visillo viejo si encaja de color)

disfraz casero, disfraz para niños, para niños, cómo hacer disfraz de Bella

Problemas y mas problemas

Si, muchos, muchos problemas, todo por no saber corte y confección y la tonta necesidad de ser madre perfecta... todo corregido tras acabar este disfraz. Lo que aprendí de este reto, tanto de costura como de maternidad, me ha servido para muchos otros disfraces caseros después.
Creí que sería fácil, solo había que unir las piezas y listo!!. Pero me encontré con cosas que nunca había hecho y, sinceramente, 1 año y 6 meses después no recuerdo porqué pensé que esas decisiones eran buena idea.

verdadero y falso de mitos y miedos en costura

  • El fruncido ayuda a ajustarlo a la medida de la niña, al ser elástico no hay que remeter FALSO. Hay que remeter de todos modos, pero según como lo cortes te cargas el fruncido, es momento de decidir si merece la pena complicarse la vida o cargarse el fruncido en ese disfraz.
  • Puedes coser sobre un fruncido de cualquier manera FALSO, si coses un fruncido con cualquier tipo de punto de costura corres el riesgo de que deje de ser fruncido... Yo no lo tuve en cuenta y, después de remeter el sobrante del fruncido y coser el top, el fruncido no se estiraba y ¡¡era imposible pasar su cabeza por el escote del disfraz!!😅 Ale, a deshacer todo, volver a recoser lo que había quitado y a empezar de cero. Abajo os cuento una idea para evitar este problema sin ser modista.
  • Los adornos tapan imperfecciones VERDADERO, evidentemente.
  • Para tomar las medidas a un niño, sin ser profesional de la moda, mejor el sistema de las bolsas de basura, VERDADERO.
  • Necesita un miriñaque de alambre para abombar la falda, FALSO. De hecho, las niñas no saben, ni pueden moverse con eso. Deja de atar alambres entre si para crearlo en casa, y ahorra tiempo.
  • La perfección es ser perfecto siempre FALSOOOOOO, lo mas perfecto es acabar a tiempo, disfrutarlo y que ellos vean que eres feliz creando disfraces para ellos. Los niños no se fijan en los detalles que tu ves (pero si en los que tu no ves), al igual que solo nosotras vemos las manchas y la suciedad en casa ¿¿¿no??? pues deja de buscarlas y se perfectamente feliz.

Desarrollo

Te voy a contar el paso a paso de este disfraz casero en el que hay que aprovechar lo que tenemos para gastar lo justo. Mi objetivo es que sea parecido al de Bella pero lo mas económico posible.
Para no liaros lo he separado en etapas.

el vestido la parte principal del disfraz

  • Ponla el vestido antes de empezar y, marca dónde deberá empezar la falda, a que altura debes coser la pieza superior (si el vestido necesita añadidos) y lo largo de los tirantes. O usa el truco para tomar medidas a tu hij@. En este paso intenta no usar cosas que pinchen para marcar estos puntos, puedes usar tiza o lápiz sobre la tela, y marcador, celo o wasitape sobre la bolsa. Si no te queda mas remedio usa imperdibles antes que alfileres. Este consejo es válido si es para una nena de 3 años 
  • Adapta el vestido según lo marcaste con aguja, hilo y recortando lo que te sobre si hace falta. Pero ojo, mira el siguiente paso.
  • Corta de lo que te sobre solo lo que moleste o cree bultos extraños. Pero no lo tires. Igual mas tarde necesitas rectificar, además te servirá para alargar la vida útil del disfraz cuando crezca (que no tardará mucho).
  • Cose las piezas que necesites añadir en su sitio, como el top para modificar el escote (mira el consejo para coser sobre fruncidos mas abajo).
  • Acabadas las uniones cose la cinta dorada como adorno. Si hay una costura fea y muy visible podrás disimularla. Con un metro de cinta a mi me sobró como para adornarla el pelo también

Adorno que rodea los hombros

El vestido de Bella lleva un adorno que la rodea los hombros mira como hacerlo de modo económico.

  • Hilvana el retal dorado (si crees que se deshilachará). Según el ancho que tenga, puedes doblar lo a lo largo y coser los laterales juntos para que no se desdoble ni se desilache con una sola costura. Cose los os extremos también para cerrar el círculo de tela. Colócalo de modo que la costura quede tapada (en el centro y en lado interior), así evitas que se vea, pero si se ve tampoco importa demasiado. Pon corchetes o velcro en los tirantes, o parte superior del vestido, ocultos bajo el adorno para sujetarlo en su sitio y poderlo quitar si fuera necesario.

Los guantes de Bella

Aquí puedes usar medias largas o las de tipo calcetin en caso de no tener guantes amarillos largos. No tendrán dedos como los guantes pero es un detalle menor.

  • Corta las cañas de las medias largas (donde metes las piernas) y pónselos a la niña como guantes, marca con tiza el largo que desees y corta por ahí de nuevo (puedes dejar algo mas de largo si quieres). Si usas las cortas, las que llegan a medio gemelo usalas tal cual, una en cada mano.

  • Ahora hay que añadir elástico a los guantes para que no se bajen. Lo haremos con la goma de la cintura del panty. Corta la goma y haz 2 mitades sin que se deshilachen (puedes coser 2 costuras a los lados de la línea de corte). cóse cada una, solo por un largo, a la abertura de los "guantes".

  • Si dejaste sobrante en el largo del panty (o si el de tipo calcetin es muy largo para el bracito de la niña) puedes doblarlo sobre la goma para tener un dobladillo que sacar cuando crezca.

  • Si la goma le va muy prieta ahí donde la termina la caña del guante, no cosas los extremos de la goma uno con otro para cerrar el círculo (si son medias largas), así podrás ponérselos sin tensiones en la tela y no la apretarán. Si la goma es muy pequeña puedes hacerlo con cinta elástica de mercería y ponerla a la medida necesaria.
  • Si son del tipo calcetin y al enrroscar sobre la goma la comprime el brazo tendrás que cortar la media 2 o 3 dedos mas larga que lo que necesita y luego cortar la goma para añadirla del mismo modo que si fueran medias largas (mira los 2 pasos anteriores)

Poniendo el vestido

  • Haz una abertura en el medio de la espalda, solo de cintura para arriba,  para que le quepa crezca lo que crezca. Así se lo podrá poner y quitar mas fácilmente. Si esa parte es fruncida (y quieres que lo siga siendo) cose a los dos lados de la línea de corte para que no se deshaga. Añade velcro o corchetes para cerrarlo.

  • Ponla el tutu y el vestido por encima.

Adorno de la falda

  • Marca la altura donde sujetar el adorno de la falda (tiras de tela o tul) solo con unos puntos gorditos ya con tiza, ya con lápiz.

  • Separa capas de tul del tutu que servirá de adorno de falda (naranja, oro u otro tono de amarillo) y enrosca cada capa sobre si misma, para hacer algo parecido a un cordón de tul, mientras lo sujetas a la falda, con unas puntadas que queden como trabillas en las marcas que hiciste antes. Deben quedar holgados y colgar entre punto de unión y punto de unión. Vamos, como si fueran varias "Us" una detrás de otra. Si las "us" son mas pequeñas tendrás que hacer mas trabillas y tardarás mas tiempo. Si no tienes mucho tiempo haz las "us" mas largas para necesitar menos trabillas.
disfraz casero, disfraz para niños, para niños, cómo hacer disfraz de Bella
fijaos en la abertura de los guantes

Consejos

  • Puedes poner un tutu sobre la falda antes de coser el adorno, si te gusta mas. Pero recuerda coser el adorno, a la falda de debajo, no al tutu. El tutu es de tul, una "rejilla de hilo", por lo que si lo coses a este puede romperse y el adorno se caerá.
  • Puedes fruncir la falda, de abajo hacía arriba, para hacer los canalones que lleva la falda de Bella en la película. Empiezas desde el bajo de la falda, vas subiendo pasando la aguja por arriba y abajo de la tela con puntadas hacia delante siempre. Ve apretando la tela hacia arriba tensando el hilo y al llegar arriba del todo con la aguja coloca la tela como te guste antes de anudar el hilo y terminar.
  • Añade los adornos que quiera tu peque, broche donde se juntan fular y escote o detalles en las costuras del adorno de la falda (flores de tela, botones...) Aquí será útil el consejo de reaprovechar los adornos de pinzas, diademas y zapatos viejos antes de tirarlos, que te di en la página de "Materiales"

  • Pon unas puntadas para sujetar el fular en su sitio o se le girará y bailará por los hombros, solo si no cosiste los corchetes antes.

  • Aprovecha tu tiempo al máximo y deja los pequeños detalles para el final, como los corchetes que menciono arriba. Puedes usar una solución rápida después, como un par de pequeñas puntadas o imperdibles. Valora la importancia de rematar ese detalle o dejarlo tal cual y prioriza lo mas importante y lo que te pidió tu peque. 
  • Si usas un vestido con fruncido en la parte superior cose la cinta dorada metiendo tus rodillas por el vestido para estirar el fruncido lo mas que puedas y usa un punto de fruncido (pasa la aguja de arriba a abajo sin llevarla hacia atrás, siempre hacia adelante)
  • Puedes hacer un esqueleto de alambre para ponerlo bajo la falda del disfraz (Miriñaque), solo si el vestido es de adulto ya que habrá tela de sobra para que quepa. Ten en cuenta que resta facilidad de movimientos a la niña. Yo lo intenté, (como ves en la foto), para ella era incómodo. ¡¡¡No se podía sentar!!! y la rua de carnaval quedaba algo lejos para ir andando con ella, pensamos en llevarla en la baca del coche de pie...pero la descartamos por la multa 😆. Probamos a unir los alambres con lana, porque así se podrían plegar sobre si mismos, no era muy estable, los alambres se movían para todos los lados y los aros se balanceaban adelante y atrás haciéndola tropezar. Entonces preferimos ir solo con el tutú largo y quedó chulísima y comodísima. Os lo recomiendo, un tutú o un cancan de tela, pero olvidaros del alambre o de cualquier otro material que no sea flexible.

disfraz casero, disfraz para niños, para niños, cómo hacer disfraz de Bella
con asistencia de papá

Lo intenté todo para que fuera el disfraz casero perfecto y perdí mucho tiempo en cosas que no funcionaron, así que no pude poner adornos. Ella lo vio incluso sin poner los cierres en la espalda y le pareció una maravilla. Tiré de imperdibles para abrocharlo y para sujetar el retal dorado que cuelga por los hombros.

La gustó tanto que se lo puso mil veces, hasta descosí el dobladillo para alargarlo y añadí los trozos de espalda que había cortado para que lo siguiera usando después de 2 años.

Un disfraz que me duró 4-5 años y en el que me gasté 25€ porque no tenía prenda amarilla y la qe encontré tenía un escote que no me convencia. Si lo quieres hacer, con estos consejos, el gasto estaría entre 15€-25€ y te durará, vaya si te durará.

Para mi no era perfecto en su momento, pero dejó de importar al ver su cara de alegria y la de veces que se lo puso. Cuando lo llevaba por la calle la gente se asombraba, creo que mas por la nena haciendo gestos de la peli cuando la miraban, que por el vestido en si.
Después de los quebraderos de cabeza para lograr el vestido perfecto entendí que nada es perfecto si me amarga la vida. Si me convierte en ogro y me hace infeliz aunque sea solo por unas horas. La vida es muy corta y su infancia mas. Aprovéchala.
disfraz casero, para niños, disfraz para niños, cómo hacer un disfraz de Bella

22 ago 2016

"Moñoño" o cómo hacer squishy de globo

squishy de globo, muñeco antiestres, Juguete casero, antiestress diy

Hoy te traigo una manualidad para niños fácil de hacer y rápida. Es también un juguete divertido con el que divertirse y relajarse, porque es un squishy casero. Además es para todas las edades y el resultado te va a sorprender. Hoy te enseño a hacer un "Moñoño"

Sí, habéis leído bien, "Moñoño". Pero ¡¡¿qué demonios es un "Moñoño"?!! Bueno, "Moñoño" es el nombre con el que bauticé a esos muñecos deformables que se vendian en algunas tiendas de regalos, al menos en localidades con turismo de playa, antes de que hubiera squishies. Esos que los puedes alargar y estirar, que son de colores llamativos y tienen una cara simpática, la mayoría con un pellizco por nariz. Podemos hacerlos en casa aunque los globos que usemos podrían no ser tan resistentes, probablemente, como los de las tiendas. Pero mas abajo te cuento un truqui para lograr que aguanten mas.
Por supuesto, lo de la nariz es opcional. De hecho, yo casi nunca se la hago porque en el miniclub de los hoteles hay niños de diferentes edades, unos mas capaces que otros, y ya sabemos que los peques quieren ser iguales a los grandes. Aunque la nariz no sea difícil de hacer, tampoco es moco de pavo y los mas pequeños no pueden solos. ¿Te imaginas un solo animador haciendo la nariz a unos 25-30 niños a la vez? puedes acabar loco, pero sin el "puedes".

Hay otros modos de hacer squishies caseros, aquí te cuento varias técnicas y aquí te doy una receta curiosa para hacer otro.

"Moñoño" fue lo primero que se me ocurrió (porque aun no existían los squishies), cuando mi jefe de animación me pidió, por sorpresa, que anunciara lo que haríamos en el miniclub al día siguiente. Así que subí al escenario y expliqué en varios idiomas qué actividades habría por la mañana y que, por la tarde, haríamos un taller... Pero mi jefe no se contentó con eso, quería que dijera qué taller haríamos. Explicar este taller en 4 idiomas que, por entonces, apenas hablaba (y no es que ahora los hable perfectamente) me iba a llevar algo de tiempo, si no toda la noche, así que levanté el de muestra y dije "Moñoño", y triunfé de la forma mas tonta. Desde entonces siempre lo llamé así, hasta que aparecieron los squishies.

Veamos como hacer este squishy casero.

Materiales
  • Un globo, de los normales, no de agua (demasiado pequeños), ni de los gigantes (son mas caros, jajaja). Para los entendidos un globo R12
  • Un embudo, cuello de botella o canaleta de cartón
  • Harina 
  • Un rotulador de pizarra blanca o permanente
  • Lana (u otras cosas para decorar)
Desarrollo

  • Infla y desinfla el globo mas de 2 veces para darlo de sí. Ojo, si vas a usarlo como squishy sáltate este paso. Hincharlo da de sí la goma y es menos resistente a estrujadas. Pero podrás llenarlo mas y será mas grande.
  • Mete el embudo en la boquilla del globo. Si no tienes corta el cuello de una botella de plástico, o dobla el cartón haciendo una canaleta, y mete un extremo en el globo.
  • Llena el globo de harina echándola por el embudo o el caño de cartón. Cuando se te atasque empújala con el lápiz. No uses un boli, si pinta, el niño no lo tendrá en cuenta y puede que deje de pintar. No uses un pincho moruno, el niño no lo tendrá en cuenta y se pinchará, el niño y el globo, encontrarás un hilo de harina por toda la casa hasta que reviente, el globo, no el niño, (esos no revientan nunca están mejor hechos). También puedes darle ligeros toquecitos en el borde ancho del embudo, irá bajando poco a poco.
  • Cuando parezca que ya está lleno, que la boquilla tiene harina, empújala con el lápiz hacia abajo y sigue llenando. Estará lleno cuando apenas puedas empujar la harina mas allá de la boquilla. Lo que no quiere decir que tengas que atar al niño a la silla para que lo acabe. Cuando esté harto de la harina pasa al siguiente paso. Si vas a hacer un squishy casero no hace falta que lo llenes tanto, de hecho, funcionará mejor como squishy si no lo llenas a tope
  • Anuda el globo lo mas fuerte posible sin romperlo, evidente. El nudo debe estar lo mas próximo a la harina posible si es un muñeco y no tanto si será un squishy.
  • Decora el globo empezando por el pelo, si queréis ponerle pelo, algunos los prefieren calvos. Si lo haces con tus hijos pregunta antes de hacer nada, recuerda que el muñeco es suyo. Para el pelo usaremos hebras de lana, córtalas tan largas como ellos te digan (el largo de los 2 lados del pelo mas el nudo) y junta las hebras para atarlas todas juntas por debajo del nudo que cierra el globo. Con dos nudos bastará (a no ser que el pida un lazo). Pide que te ayude a atarlo, será mas fácil para ti si alguien sujeta y tensa la boquilla mientras que tu atas. Podéis peinarlo si queréis, trenzas, coletas, flequillo...

  • A continuación dibujar la cara con un rotulador de pizarra blanca, puedes usar uno permanente pero el típico veleda es el que mejor va, no se borra, seca antes y no mancha la mano. Podrán dibujarla en un papel, recortar las piezas y pegarlas o usar los ojillos bailones con adhesivo. Pero estas decoraciones pegadas al globo no aguantan mucho si se usa como squishy. Piensa que lo van a estirar, estrujar, lanzar a la pared...Yo recomiendo lo de pintarla directamente en el globo para que no pierdan partes de la cara y tengas que reponerlas cada 2 x 3.

    squishy de globo, muñeco antiestres, Juguete casero, antiestress diy

    Consejos

    Tómate con calma hacer esta manualidad para niños, disfruta del proceso de hacer un squishy, se un niño jugando con la harina, proponte no estresarte demasiado con manchar o no manchar, esa es la cuestión. La harina es fácil de limpiar, aspirador o escoba serán mas que suficiente y en 5 minutos estará listo. Yo lo he hecho con 50 niños y lo limpiaba yo. Y, la verdad, no es grave si os encontráis harina durante 5 días, suele esconderse en los rincones mas recónditos de la casa y aparece en el peor de los momentos, pero os recordará lo bien que os lo pasasteis y las risas os durarán 5 días. Si la suegra encuentra restos de harina por la casa enseñarla el "moñoño" o squishy casero, es algo de lo que estar orgullosos, "sí, yo paso tiempo de calidad con mis hijos". Haced fotos de lo bien que os lo pasasteis y compartirlas.

    Te aseguro que se comportan bastante bien con la harina, su interés principal es ver cómo queda su squishy casero y acabarlo para empezar a estrujarlo. Les gustará mucho. Lo estrujan todo el rato y es posible que en un momento dado reviente y la harina salga. Tranquilidad, no es como una bomba de humo. Respecto a esto puedo darte dos consejos:

    1. Cuando lo acabes usa un vaso de plástico o cartón como cama del squishy casero, cuando acaben de jugar deben colocarlo dentro. La goma del globo se va degradando con el tiempo y se agrieta o se hacen agujeritos muy pequeños. Al tenerlo en su camita la harina que se salga quedará en el vaso. Si hay harina en el vaso es el momento de tirar ese squishy y hacer otro.
    2. Cuando hagas el squishy puedes meter un globo dentro de otro antes de echar la harina. Así tienes dos capas de goma y será mas resistente. Ademas el globo exterior puede tener un stampado que os guste, por ejemplo, la cara de mickey, bob esponja, o de un unicornio.

    Una idea chula, aprovechando que usas dos globos, es rellenarlo con slime o con orbiz (bolitas de gel) y un poco de agua. En este caso el globo interior (en el que pondrás el relleno) debe ser transparente. Al de fuera hay que recortarle unos agujeritos antes de meter el otro globo dentro, para que al estrujar salga el contenido por ellos. Aquí podéis ver uno rellenado con agua y purpurina

    Aunque no te recomiendo usar este relleno, el agua protege poco al globo de rozarse con la purpurina que es de metal... Usa mejor algun tipo de gel, como el slime, el fijador del pelo o alguna cosa similar, si pones purpurina dentro.

    Si quieres mas manualidades para niños pásate por la página de manualidades, encontrarás todas las que hay en el blog agrupadas por tipos.

    21 ago 2016

    Pin de lapiceros con palillos

    Manualidades para niños, actividades para niños, manualidades con palillos, cómo hacer abalorios con niños, imán de nevera con palillos, pin casero para tu mochila del cole

    Mira que actividad para niños tan sencilla y resultona. Una manualidad fácil de hacer con la que tardaréis poco tiempo en acabar y solo necesitas cosas que ya tienes en casa. Hoy te muestro cómo hacer un pin, un broche muy divertido y juvenil para decorar la solapa o la mochila del colegio.

    Esta manualidad para niños es muy curiosa porque, de algo que uno nunca imagina que podría usarse de adorno, de repente aparece algo que colocar en la pechera, colgar de una cremallera, como un imán de nevera o, incluso, pegarlo en una tarjeta de felicitación para decorar. A ellos les parece sorprendente sobre todo por la simplicidad. Lo que hace que tenga algo mas de complicación es el sistema que uses para ponerlo en lo que quieras adornar. Pero con un poco de creatividad encuentrás un modo de hacerlo. Por eso hoy te cuento todos los detalles de cómo hacer este pin o broche casero con consejos sobre esta manualidad para niños, de modo que tengas algunos truquis para utilizarla fácilmente sea donde sea.
    Y si buscas una manualidad para niños de otro tipo, no dudes en pasar por la página de "manualidades" del blog.

    Materiales

    • Palillos redondos (mondadientes)
    • Tijeras
    • Rotuladores o ceras duras
    • Cartulina o cartoncillo
    • Cualquier tipo de adhesivo (cola blanca, pegamento rápido, silicona cinta doble cara...) 
    • Imperdible

    Desarrollo

    • Cortar los palillos dándoles alturas diferentes. Puedes hacer marcas con lápiz para saber por donde cortar, pero puedes usar de guia el que acabas de cortar para cortar el siguiente. Recomiendo empezar por el mas pequeño para que no te queden demasiado grandes.
    Manualidades para niños, actividades para niños, manualidades con palillos, cómo hacer abalorios con niños, imán de nevera con palillos, pin casero para tu mochila del cole
    • Pintarlos con rotuladores o ceras duras como si fueran lapiceros (la punta y el cuerpo de igual color dejando espacio entre medias sin pintar)
    Manualidades para niños, actividades para niños, manualidades con palillos, cómo hacer abalorios con niños, imán de nevera con palillos, pin casero para tu mochila del cole
    • Recortar 2 trozos de cartulina o cartón fino del tamaño del palillo mas chico, porque no tienen que verse.
    Manualidades para niños, actividades para niños, manualidades con palillos, cómo hacer abalorios con niños, imán de nevera con palillos, pin casero para tu mochila del cole
    • Pon los palillos uno al lado del otro, de menor a mayor, y pon pegamento rápido en una de las cartulinas. Ponla encima de los palillos y presiona suavemente. Retira el pegamento sobrante.
    Manualidades para niños, actividades para niños, manualidades con palillos, cómo hacer abalorios con niños, imán de nevera con palillos, pin casero para tu mochila del cole
    • Cuando ya esté seca y firme pon un poco de pegamento rápido sobre esta cartulina. Abre el imperdible, y coloca la parte "fija" (o la que queda atrás) sobre el pegamento asegurándolo con el otro trozo de cartulina o cartón fino, por encima, dejando ver la cabeza y la cola del imperdible.
    Manualidades para niños, actividades para niños, manualidades con palillos, cómo hacer abalorios con niños, imán de nevera con palillos, pin casero para tu mochila del cole
    • Déjalo secar y listo.
    Consejos

    • También puedes cambiar el imperdible por un imán, pegándolo sobre el cartón que junta los palillos (El 1º que pegaste) y usarlo como imán de nevera.

    • Puedes poner una hebra de lana de unos 10cms de largo, en vez del imperdible, estirada entre los dos cartoncillos o cartulinas para atar esta lana fácilmente a cualquier argolla y así convertirlo en un adorno de cremallera, llavero o colgante. Corta el sobrante una vez atado si lo ves necesario.

    • Utiliza un pendiente viejo de pincho y tuerca que haya pérdido el adorno para usarlo como pin. Asegurate que la tuerca se ajusta bien y no resbala para que no se te caiga.

    • Con pegamento o cinta de doble cara, simplemente, sobre el cartoncillo puedes pegarlo como adorno en una tarjeta con facilidad
    • Otra idea es poner los palillos completando un pequeño dibujo. Dibuja algo en una cartulina y pinta los palillos del color adecuado, pégalos al dibujo como mas te guste (sobre la linea o de relleno) y cuando esté seco pega por detrás de la cartulina un imperdible (según el tamaño del dibujo, claro), un imán o un clip sujeta papeles y usalo de pin, imán o marca páginas.
    Si te gusta hacer abalorios o bisuteria en el blog tenemos ya unas pocas ideas para hacer collares y pulseras

    11 ago 2016

    Cuando muere la mascota

    Cómo hablar a los niños sobre la muerte, la muerte explicada a los niños, qué es la muerte para niños, Ayudar a los niños a superar el duelo,
    Ayer celebramos el cumple de Emma y le regalaron un pececillo que nos duro menos de una tarde. Qué podemos hacer cuando la mascota de nuestro hijo pasa a mejor vida, ¿Cómo hablarles sobre la muerte? ¿Cómo ayudarles a superar la pérdida?. Yo me preocupé un montón. Con lo sensible que es lo iva a pasar fatal. Cierto que lo tenía desde hacia poco, pero era una situación nueva y no sabía cómo se lo iba a tomar. Esta es otra historia de preocupación materna, esperamos que no reaccionen como tememos, pero tememos que su reacción sea todo lo contrario ¿Os parece una incongruencia? lo es, pero la maternidad a veces tiene estas cosas.

    Nunca me han gustado los peces, son demasiado complicados, pero a Emma le encantan, qué le voy a hacer. Te voy a contar algo muy común en famillias con peques y mascotas, lo que nos ha pasado es de lo mas normal y mi reacción también. Aprovecho para orientarte un poco por si te ves en esta situación algún día. Hoy te hablo de algo que tiene mucho que ver con emociones y cómo ayudar a los niños a sobrellevarlas. En este otro artículo hablamos de ellas con mas profundidad. 

    "Ayer celebrábamos el cumple de Emma y le trajeron una pecera redonda con un goldfish dentro. El goldfish es precioso, muy bonito pero...anoche se quedo muy quieto y así sigue ahora. Creo que está muerto, tieso del todo. Intenté mover la pecera suavemente para ver si flotaba patas arriba pero me dio miedo que lo hiciera y que no pudiera negar lo evidente antes de reponerlo y hasta las 10 no abren el veterinario de abajo de casa. Debería haber ido ayer, en cuanto abrimos los regalos y vimos al pez, pero a devolverlo 😅.
    Nos lo trajo en una pecera redonda y por lo visto es mejor cambiarlos a una cuadrada porque las redondas no tienen filtro para agua, lo empaquetó en un papel metalizado a las 3 de la tarde, porque después no tendría tiempo, y a las 7 (cuando me enteré de que era un pez lo del paquete redondo) lo abrimos un poco por arriba por si no tenía aire suficiente...
    Pero dio igual, hoy por la mañana sigue tan quieto como anoche, y la veterinaria, para dar el cambiazo, no abre hasta las 10h y como se levante pronto mis "buenos días cariño, tu pez está frito" probablemente la dejen huella de por vida.
    Ella ayer se acostó tarde, muy tarde. Sabe que voy a ir a por agua que no nos queda nada, y mamá sin café (aunque sea soluble) no vive (fíjate, como el pez!!! probaré a ponerle café...)
    Quizá tenga suerte y me de tiempo a volver con pez nuevo y todo....
    Pobrecita mía, primera mascota que tiene y le dura horas, que no se despierte pronto, que cuele que el bicho duerme con los ojos abiertos como lechuza y que no me llore por su pez muerto, con lo sentida que es ella.
    Que pena de pez, salir de la veterinaria para morir así...vete tu a saber porque está tieso, he estado mirando en Internet y por lo visto el agua del grifo con cloro, y otras cosas desinfectantes, no es buena para ellos. Sus propias heces descompuestas le perjudican y mucho (a mi también, debo tener algo de pez), comer demasiado y no saber parar de comer es una combinación letal (a mi también me duele la tripa si lo hago), los movimientos bruscos tampoco les resultan agradables (como a nosotros)...La verdad es que la única diferencia que veo entre el pececillo y el hombre es que lo que a nosotros nos da dolores a ellos los mata.
    Supongo que el agua en la que venia era agua adecuada, y que el cambio de una pecera grande a la pequeña se hiciera bien, esas son cosas importantes y no se quién ni cómo se hicieron.
    Otro problema que estoy pensando ahora es que la veterinaria de abajo no tenga peces como este, o que sencillamente no venda peces.
    Creo que si montara un "Pez expres" me forraría. A muchos papas les ha pasado algo así, que el pez del niño se muera es algo muy común, todos los papas queremos evitar les el disgusto y pagaríamos por pedir un pez a domicilio a la hora que fuera y del tipo que fuera.

    Fuera de bromas, me da la impresión de que voy a tener que darla la mala noticia, a la peque de la casa, si la veterinaria no puede cambiarme al pobre animal...y me está resultando algo espantoso. No quiero darla un disgusto..."

    Ahora ya tienes el contexto, este pez ha sido el primer contacto que Emma ha tenido con la muerte. Bueno, en realidad el primero no, ese fue justo antes de nacer cuando el cordón umbilical le rodeó el cuello y entró en parada cárdiaca unos segundos. Esta sería la primera vez siendo consciente de ello.  

    Cómo hablar de la muerte con los niños

    Bueno, un día después del pez tieso como la mojama puedo deciros que a veces nos preocupamos por tonterías...
    Los padres nunca estamos contentos con nada, nos preocupamos porque tenemos que darles un disgusto y no queremos y cuando resulta que el disgusto no lo fue nos preocupamos porque es poco emotivo.
    Veréis, yo no quería tener que decirla que su pececito estaba muerto, me daba lástima del pez que solo duró unas horas fuera de la tienda (y aun no se porqué) pero mas lástima me daba tener que verla llorar y llorar como una Magdalena sin saber qué decirla.
    La veterinaria de abajo de casa era solo veterinaria, no vendía bichos y menos peces.
    Así que no pude cambiar el muerto por el vivo y santas pascuas... Pero pensándolo bien, fue mejor así. Entre ayer y hoy me he planteado mucho lo de cómo tratar el tema de la muerte, y otras cosas que no nos gustan tanto de la vida, con los niños. Y he decidido que ocultarlas no es la mejor manera. Te cuento la conclusión a la que he llegado por si tu estás en una situación parecida.

    Cómo dar la noticia

    La verdad es que, pensándolo bien, no me parece buena idea esconder las cosas "incómodas" que tiene vivir. A los niños hay que darles a conocer las dos caras de la vida, tanto la parte buena como la parte mala.
    Hay una discusión al respecto con los cuentos tradicionales (Andersen, Grimm, Perrault, Dickens...), los originales son tan crueles a veces que, al reeditarlos, se cambian un poco.
    ¿Habéis leído el de las zapatillas rojas? el original acaba con que la niña, al no poder dejar de bailar para sentarse y quitárselos, es tomada por loca y expulsada del pueblo. Acaba encontrando al verdugo en el bosque que, apiadandose de ella, la ayuda a quitarse los zapatos cortándola los pies. La niña vive así, en muletas, hasta que un ángel se la lleva al cielo después de que ella se arrepienta, de corazón, de su vanidad. Muere joven y sufre mutilación.
    ¡¡¡Qué niño no está deseando oír un final tan aleccionador!!!
    Pues, aunque ni tanto ni tan calvo, hay que permitirles conocer la verdad. Ellos son capaces de encajarlo mejor de lo que creemos, probablemente lloren, y no poco, pero con amor y calma irán aceptando la pena y llegaran a superarlo.
    Ser padres es prepararles para el futuro y ayudar/enseñar a aceptar el dolor entra en esta tarea. Lo mejor es comunicárselo con claridad y siendo directos, sin enredarse en florituras poéticas.

    Lo gracioso es que, a veces, no es lo que nosotros esperábamos, la reacción con llantos desconsolados, si no que mas bien encontramos indiferencia o comprensión.

    Eso le paso a Emma ayer, al decirla que su pececito había muerto, con claridad y simpleza, ella reaccionó demasiado bien para mi gusto:

    -"Vale, ¿desayunamos con la tele?"- Pensé que no lo había entendido y lo repetí y ella dijo lo mismo,

    -"si ya te he oído la primera vez...¿desayunamos con la tele?"- y volví a repetírselo pensando que no lo había asimilado y obtuve un...

    -"mamá, te repites como las judías, jajaja..."- se levantó y fue a desayunar con la tele.

    -"quiero verlo"- dijo al llegar a la sala, la llevé a la cocina y le hecho una ojeada

    -"pobre pez, tendría poca comida o el agua mala" dijo sentenciando mis dudas, lo había entendido perfectamente pero yo no podía creer que ni se hubiera entristecido lo mas mínimo. La pena va por dentro y cada uno la sobrelleva como puede pero eso me pareció preocupante...y ahí está la mamá preocupándose por lo contrario que se había preocupado antes.
    Al principio me preocupé por si lloraba pero al no darla pena ninguna me preocupé porque no había llorado...¿incongruencias del ser humano o solo de las mamás?

    La mejor manera de hacer frente como padres a la muerte de un ser querido es contarles lo que ha pasado sin miedo, con claridad y de modo sencillo lo antes posible. No intentar ocultarlo. Lo van a saber tarde o temprano y siempre sentiran no haber podido despedirse por culpa nuestra. No haber sido conscientes de su marcha, y no haber asimilado esta con el proceso del duelo, deja una huella de desconfianza hacia nosotros, sus padres. Así que ocultarlo no es una opción. Debemos plantearnos si lo que queremos es evitar el sufrimiento al niño o a nosotros mismos, porque no somos capaces de soportar el sufrimiento del pequeño.

    Ademas tenemos que ser francos con nosotros mismos, es posible que a nosotros nos afecte mucho, pero como adultos no tenemos que esconder nuestro dolor a los niños. Estar triste es parte de la vida, es una emoción mas y no pasa nada si nos ocurre. Podemos estar tristes, haya o no una razón, a veces estamos tristes porque si. Es aceptable, es natural y no pasa nada, tenemos derecho a estar tristes.

    Cómo hablarles de la muerte

    Lo primero es ser claros y directos, nada de poesia romantica. Es decir, no le diremos "se ha ido" "nos ha dejado" "Pasó a mejor vida" esas cosas no las entienden como nosotros si son pequeños. Vamos que entenderá que se ha ido, en el caso del pez, que saltó de la pecera y se fue a la calle. No son capaces de ver los segundos sentidos, la alegoria, ni las metáforas, eso lo logran cuando son mas mayores.

    Está claro que los niños tendrán mas sufrimiento cuanto mas trato hayan tenido con el difunto, obvio, el roce hace el cariño. Acompaña su duelo, este tiene varias fases y no hay atajos. Cada niño es diferente (en edad y caracter), así que, lo de llevarlo al tanatorio a ver el cuerpo no es obligatorio, depende de cada uno. Su presencia no aporta nada en ese lugar, y sí va a aumentar el sufrimiento del menor innecesariamente. Por lo que no hace falta que vaya. Lo que sí es necesario es que el menor se despida si era alguien cercano, pero no tiene porque ser de cuerpo presente. Una carta o una visita al cementerio es una mejor opción.

    Por otro lado, entenderán lo que es la muerte según su edad.
    La muerte tiene 4 características principales que los niños deben entender para saber exactamente lo que ha ocurrido, y esta comprensión no se tiene desde el nacimiento, los mas pequeños no tendrán claro algunos conceptos a no ser que les hablemos de ellos.
    Las 4 características de la muerte son:
    • No se puede cambiar, es irreversible.
    • Con ella se detiene todo, lo que el difunto tuviera a medio hacer se quedará sin acabar, a no ser que otro lo termine.
    • A todos nos va a tocar y no se puede evitar
    • Tiene unas causas, no pasa porque si.
    Por eso hay que buscar el modo para que lo entiendan completamente, y después acompañar el duelo.
    Cuando a mi hija le hablé de la muerte de su pez acababa de cumplir 5 años, apenas conocia al pez, lo tuvo solo unas horas, y el pez no es como un perro o un gato... así que le dio un poco igual.
    Quizá porque tampoco entendiera estas 4 cosas o quizás porque a mi me vio tranquila, porque a mi si que me daba igual el pez.
    Y es que el modo en que se lo digamos influye en como se lo va a tomar. Esta claro que si ha tenido mas relación con el difunto lo van a sufrir se lo digas como se lo digas, pero al menos, si tu estás tranquila se lo tomará algo mejor. Si para ti es algo natural y lo aceptas, ellos asociarán esas emociones a la muerte: Paz, tranquilidad, reposo.
    Llorará por la pérdida pero no por algo incomprensible, algo que siente como doloroso e injusto. En ese caso, llorar sana.

    Otra cosa importante es conservar la rutina en la medida de lo posible, o volver a ella pronto. La normalidad ayuda a superar, a no detenerse en esa pérdida.

    Para poder hablar y tratar las características de la muerte con niños hay varios libros. Te dejo el enlace a la selección de libros que han hecho en sapos y princesas. Espero que te sirva de ayuda para tratar algo tan delicado.

    5 ago 2016

    ¿Cómo ser los padres perfectos hoy en día?

    Hoy, revisando el correo, me he encontrado con un email de la revista "ser padres". Casi siempre que los miro encuentro un título, o un artículo, que me resulta escaso de contenido y poco revelador, o incluso inservibles consejos e ideas poco novedosas...o totalmente opuestas a lo que yo pienso.
    Sobre maternidad-paternidad es difícil encontrar algo que no se haya dicho ya, y que encaje con mis ideas, con mi punto de vista.
    Pero hoy ha sido muy diferente, encontré un artículo que me gusto un montón, os lo dejo para que lo leáis si queréis, porque a veces viene bien que nos digan cosas bonitas:

    Artículo del dr. Jesús Martínez en "ser padres"

    Resulta que el tema de la maternidad-paternidad es uno de los que tiene mas interesados, en cualquier parte del mundo hay madres y padres (porque 1º hay una madre, al padre lo ven cuando salen, que no se ofenda nadie no le quito valor a ninguno) y lleva siendo así desde que apareció el hombre en la tierra, que narices!!, desde que había animales!!! ¿acaso no hay mamas gacelas preocupadas por si se comen a sus crías? es un tema que nos interesa porque queremos a nuestros hijos y queremos hacerlo lo mejor posible, y darles lo mejor de todo, incluso de nosotros.
    Hay corrientes de maternidad-paternidad que sin ser alternas dan calambre, piden nada menos que ser perfectos y ademas perfectos padres, como si fuera sencillo con ese nivel de exigencia!!!. Relajate, eres lo mejor que podías darle a tus hijos cuando eres TU. Tus hijos tienen que aprender que no deben basar su personalidad, ni sus gustos, ni nada, en las opiniones que otros metan en su cabeza, que deben ser libres y escoger por si mismos, que deben estar orgullosos y seguros de si mismos, por lo que son, no por lo que otro piensa que son. esa es la verdadera libertad y tu puedes ser su perfecto ejemplo.
    Hablaba en un artículo sobre aceptar y respetar a los hijos como son y ¡¡¡¿porqué demonios no nos vamos a respetar a nosotros también?!!!
    No debemos permitir que nadie nos diga si somos buenos o malos padres y eso es lo mas difícil de conseguir hoy en día que, en cuanto te descuidas alguien te graba y lo pone en youtube...
    Pues ya veis, no importa nada, podemos hacer lo a nuestra manera, debemos hacerlo a nuestra manera y demostrar al niño como se debe de tomar la vida y las opiniones ajenas. Luego diremos que nuestro adolescente hace lo que dicen sus amigos sin pensar si quiera si es buena idea o no. Entonces tendremos que pensar qué ejemplo le hemos dado.
    Y, la verdad, ser padres no es difícil, lo difícil es cumplir nuestras expectativas, sobretodo si supone cumplir con las expectativas de otros.
    Los niños no conocen la perfección, es una idea abstracta que han inventado los mayores y que depende de las opiniones de cada uno...explícaselo tu a un niño!!! te dirá lo que pienso yo, menuda gilip...si no está roto está perfecto y punto. ¿tienes hijos rotos? pues sois perfectos, y cuando se rompe algo se pega y perfecto otra vez.
    ¿Quieres ser un padre perfecto? pues relájate, deja de flajelarte y olvida lo que esperan los demás que hagas. Simplemente haz lo que tu creas mejor. Quiérelos y mucho, punto.
    Vi un reality una vez, era uno de esos de supernany inglesa. La madre estaba casi todo el tiempo sola con los niños porque el padre trabajaba mucho para pagar una gran casa con jardín enorme y piscina y...la familia de película con casa de película, solo que nadie les dijo que eso solo sale bien en las pelis de sci fi (ciencia ficción) la madre ademas TENÍA que hacer pan casero y la merienda de magdalenas (cupcakes) perfectamente decoradas y tenían 4 niños...el papá trabajando casi todo el día para pagar la casa y la familia perfecta que otros querían que fueran, y la madre siendo la perfecta ama de casa y pastelera ocupada limpiando o cocinando...los niños eran unos salvajes porque querían que mamá y papá, por lo menos, les regañaran...TRISTE, MUY TRISTE.
    Ejemplos como este hay miles, desgraciadamente. Ten una casa normal, con el desorden normal para el número de miembros de la familia. Se feliz y limpia luego... PASA TIEMPO CON TUS HIJOS, ESO ES LO QUE TE CONVIERTE EN EL PADRE/MADRE PERFECTO