20 sept 2015

Aceptar y respetar a tu hijo

Aceptar a los hijos como son, Respetar a los hijos, qué es el respeto, educar en el respeto y la tolerancia,
Tu hijo/a es diferente a ti, en sus gustos, intereses y en carácter. ¿Cómo lo arreglas?. Deja que te diga que lo que no está roto no se arregla. Si quieres arreglar algo deberás romperlo primero. Y no, no vas a romper a tu hij@. Si pensaste que esa era la solución, creo que el que está roto eres tu. ¿Qué hago entonces? Respetarlos y aceptarlos como son con dos únicos límites que te cuento a continuación.

Mi hija cree que el rosa es de chicas y que Spiderman es para chicos, es coqueta hasta decir basta y prefiere pasar el rato en casa jugando. A mi no me van las diferencias entre sexos, ser demasiado coqueta, ni pasar el día metida en casa...¿significa eso que tengo que cambiarla para que se parezca a mi o porque yo no esté de acuerdo con su forma de ser? Mi hija y yo no somos iguales en casi nada, pero la quiero como es, así que la acepto, la respeto e intento hacer pactos con ella sobre como pasar el día para que ambas seamos felices, incluso he incluido en la check list de antes de salir al cole, el ponerse "joyería". Si, lista de quehaceres para ir al cole, porque otra cosa que soy, y mucho, es DESPISTADA, me alegro que ella no sea igual que yo, alguna debe acordarse de comprar el pan.

Los juguetes y los colores no tienen género

Ya se que, hoy por hoy, esto de colores y juguetes para niña y para niño ya no se lleva, o eso decimos todos. Pero no tanto como esperaba.

Yo también creía que nadie diferenciaba colores, juguetes, ni deberes para cada sexo, que todos creíamos en la igualdad y que ni el rosa era para niñas ni los coches para niños, que hoy podíamos regalar como juego simbólico un set de limpieza tanto a un niño como a una niña pero...por lo visto no es así. Que decepción.

Yo nunca la he hablado a mi hija de cosas de niñas y cosas de niños, nunca he hecho diferencia entre sexos porque yo no creo en eso, sinceramente, se que hay cosas que las hacemos de modo diferente según nuestra fuerza o nuestro intelecto pero tenemos las mismas papeletas para ser fuertes o listos, depende de lo que hayamos desarrollado desde que nacemos (salvando las diferencias generales, aunque no es bueno generalizar.)
Lo que no me entra en la cabeza es de donde saca esas ideas mi hija. A alguien se las ha tenido que oír, y os aseguro que nunca se lo había oído decir a ella hasta que entro en el colegio.
No estoy diciendo que l@s profes inculquen esa idea, a mi parecer, algo caduca. Solo que alguien de ese entorno lo dice y ella se lo ha creído a pies juntillas... por lo que pienso que es alguien a quien ella tiene por referente, alguien que considera importante, quizá padres o abuelos de algún compi.
Su abuela, mi suegra, es como muchas suegras, femenina y educada. puede que en alguna ocasión diga cosas así pero hay algunas cosas que no la gusta decir delante de Emma porque sabe que ya no es correcto, ni políticamente aceptable, y si fuera ella Emma lo diría (o se le notaría) desde antes de P3 y no justo a mitad del curso escolar del año pasado.
Todo me indica que le viene del colegio. Y me parece normal que en el colegio oiga cosas e ideas diferentes y que debe aprender a respetarlas pero no entiendo como es que las acepta tan fervientemente.
Aceptar a los hijos como son, Respetar a los hijos, qué es el respeto, educar en el respeto y la tolerancia,
Igual no es mas que la rabia que me da que mi hija tenga otros referentes con mas poder que yo. Igual la que debe aprender a respetarlo soy yo. Nunca la he obligado a cambiar, a comportarse de otra manera, porque yo piense que eso es lo que debe ser mi hija. De hecho, yo odiaba el color rosa hasta que ella llego a casa, y 4 años después, casi que me gusta. (creo que me gusta lo que ese color representa para mi, la coquetería de mi hija de 4 años, pero al menos ya no lo odio) vamos que es mas ella la que hace cambiar a los demás. Aunque eso ya se sepa, todos lo dicen cuando tienes un hijo, "verás como te cambia la vida", la vida y la mentalidad, cuánta gente hay que era escrupulosa y acaba probando el chupachups del niño, una vez que este ya lo ha probado, por no defraudarle o hacerle pensar que su ser querido siente asco de él.
Supongo que para un padre muy "macho" puede ser un "trauma" que su hijo quiera una muñeca o que para una madre muy coqueta su hija resulte ser mas como yo, o al revés. Pero nuestra reacción influirá y afectará a nuestros hijos de una u otra manera. Hagamos le sentir que su forma de ser es adecuada, siempre que no se lastime a si mismo o a otros, y lograremos un hij@ feliz y seguro de si mismo.

Respetar a las personas que piensan diferente si, tolerar opiniones dañinas no. 

Y este es el límite del que os hablaba al principio, debo aceptar las opiniones, gustos e intereses de mis hijos siempre y cuando no se hagan daño a ellos mismos o a otros. Por esta razón no podría permitir que mi hija dijera que "las niñas que juegan con coches no son sus amigas porque son marimachos" o que "si visten de color azul no va a jugar con ellas", ni tampoco que "los chicos son tontos". No la odiaré por ello, sin embargo la guiaré hacia el respeto a los demás y hacia la tolerancia a las personas que hacen las cosas de modo diferente, si lo necesitas puedes usar este libro. Pero no solo con mis hijos, con cualquier persona. Nuestra libertad termina donde empieza la del otro y nuestro derecho al respeto acaba ahí donde yo dejo de respetar. Las palabras tienen un significado y la expresión dañina duele igual aunque la disfraces con cultismos. Deja que te ponga otro ejemplo: "No soy homófobo, pero no quiero tener amigos gays" Eres libre de hacerte amigo de quien tu quieras pero no querer tener amigos gays es señal inequívoca de tu homofobia, aunque te aterre reconocerlo. ¿Te pongo un ejemplo mas? "pepito/a me quiere tanto que no me deja salir de casa sin él/ella por miedo a perderme" Este tipo de comentarios a mi me dice a quien debo alejar de mi hija. Y quiero que sea capaz de reconocerlos cuando los oiga, por lo que debo enseñarla que, por mucho que suenen medio bien, las opiniones expresadas tienen un significado mas allá de las palabras bonitas. Esto es pensamiento analítico, saber lo que hay detrás de la apariencia en aquello que vemos u oímos, como los anuncios engañosos. Aquí tienes una actividad para ayudar a tus hijos a practicarlo

Aceptarlos como son, sean como sean.

Cuando visito mi Facebook encuentro muchas veces post de "quirkymomma" que pertenece a una de los blogs que mas aconsejo, sobre actividades infantiles, para quien hable bien inglés. En estos posts leo las dudas de muchos padres que se sienten desbordados por la dificultad de sus hijos de relacionarse con otros y preguntan como "arreglarlos" "pues verá Vd., lo que no está roto no se arregla" si su hij@ es tímido tendrá que aceptarle como es y esperar a que sea mas mayor para que se detecte si es por timidez o por algún problema psíquico. La mayoría de los padres que piden consejo sobre esto tienen hijos de menos de 5 años, salvo en una ocasión, era una niña de 5 y el padre estaba realmente preocupado porque su hija no hablaba con los niños que conocía poco. "¿Vd. que ejemplo da? ¿habla con todos los que están cerca de usted en el parque, les conozca o no? a veces pedimos a nuestros hijos cosas que ni nosotros somos capaces de hacer"
 Esto es extensible a cómo hacen las cosas. Les obligamos a compartir quieran o no. Y nosotros tenemos cosas que no queremos compartir con nadie. ¿Le dejas el móvil a un desconocido? Para nosotros los juguetes de nuestro hijo no son tan importantes como nuestro móvil o nuestro coche. Y no nos paramos a pensar lo importantes que son para nuestros hij@s. Queremos presumir de lo buena gente que es nuestro niñ@ y de lo bien que lo estamos educando pero, la verdad, es que arrancamos el juguete de sus manos y le dejamos llorando como si no nos importara. "Tiene que acostumbrarse a compartir" y eso nos basta como excusa. Deja que te cuente una batallita de maternidad:
Yo hacía eso, exactamente tal y como te lo acabo de contar, le cogía una de las 10 muñecas que agarraba con sus manos para que no se las prestara al niño diciéndole:
"Tienes que aprender a compartir, ¿que pasaría si este niño no quisiera compartir contigo? Si compartís los juguetes tenéis el doble. Porque ¿Tu quieres que te preste sus juguetes, no? pues si tu no prestas el tampoco querrá prestarte?" Mil y una frases para sentirme bien al quitarla la muñeca.
Así lo hice un montón de ocasiones las que necesité para darme cuenta que las madres y padres que venían nunca traían juguetes y las que los traían no estaban pendientes de si su hijo compartia o no, solo de si los demás compartían. Llevábamos miles de recipientes reciclados para hacer castillos y los niños jugaban con los de Emma, pero cuando ella cogía uno de otro niño la madre venía a recordarnos que ese era de su hijo y no lo podíamos usar... Me harté, recogí todos los recipientes y utensilios que no estuvieran en la mano de mi hija y los guardé. "cariño si quieres alguno me los pides y guardamos el que no uses" Y la mamá que me acababa de quitar la pala de su niño de la mano me dice "Mira tu que bien, y a los demás que nos den, ¿No?" Miré a Emma, sonriendo de oreja a oreja, con esa cara que ponía yo de niña cuando por fin creia que se había hecho justicia. En mi cabeza se agolparon mil respuestas a la señora, a cual mas original (se me da muy bien el lenguaje) pero no era lo que quería enseñar a mi hija, suspiré y me quedé con la cara de Emma para el recuerdo. Y eso fue todo, la primera vez que me mordí la lengua y fui feliz, dejé la bolsa con las cositas del arenero colgada en el carro y volví al arenero, había un enorme castillo de princesa por terminar y pusimos de nuevo manos a la obra.

Aceptar a los hijos como son, Respetar a los hijos, qué es el respeto, educar en el respeto y la tolerancia,

A veces mi hija quiere ayudarme y barrer ella la sala... y veo que no lo está haciendo como yo lo haría pero la dejo hacer, ¿la porquería la quita? sí, aunque de un modo distinto al que yo haría, déjala, es su forma de hacerlo, Puede que mañana lo haga de otra manera igual de efectiva, o no. No vayas tu barriendo por detrás mientras ella te ve. ¿A ti te gustaría que te hicieran eso? respeta su trabajo, y su sistema. Ya le he dicho como se hace, ella dice que sabe porque me ha visto, que hay que arrastrar esas cosas que hay en el suelo con la escoba. Así que la dejo que siga, en este momento barrer no es mi tarea, hay que saber delegar. Si la corrijo porque su sistema es diferente al mío no querrá barrer nunca mas y se quedará con la idea de que mamá piensa que no sabe barrer, como si fuera tonta. ¿Qué puedes hacer si te pone nerviosa ver que lo hace de otro modo? irte a limpiar los baños, ese jabón es muy fuerte y es mejor que ellos no lo usen, pero tu lo haces super bien. Déjales hacer no solo porque pueden con ello sino porque aprenderán a ser útiles. ¿Por qué esperar a la adolescencia cuando ellos ya no quieren ayudarte a limpiar?.

El respeto no se da, se gana salvo que se trate de seres queridos, si los quieres los respetas, los aceptas como son. Si no respetas y no aceptas es que no los quieres tanto como presumes. Esto tiene mucho que ver con su autonomía y la seguridad en si mismos, si crees en ellos tu, que eres su referente, su guia, su mentor, ellos creerán en si mismos también.
Ahora, respetar y aceptar los no es solo dejarles hacer lo que sea, es también enseñarles, educarles y corregirles, siempre desde el cariño. Y tengamos en cuenta que los niños son sensibles a cosas que para nosotros puede que no tengan importancia, discúlpate si no has sabido darte cuenta de eso a tiempo. Qué bueno es pedir perdón a tu hijo cuando te equivocas, la de cosas que le enseñas con un solo gesto.

18 sept 2015

El llanto del bebé, dormirle con el método de dejarlos llorar.

El llanto del bebé, cómo enseñar al niño a dormir solo, Método Ferber, Método Estivill, crianza con apego, Dejar llorar al niño








¿Has decidido que tu hijo empiece a dormir solito?. Te cuento lo que que debes saber sobre el llanto del bebé y porqué dejarlo llorar, no es coherente, ni lógico. La ciencia nos lo demuestra, ahora con nuevos estudios. Pásate a la crianza con apego y, no solo sabrás cómo dormir al bebé, además, vuestra vida en familia será mas fácil.

Eso de que los niños lloran para salirse con la suya y, por lo tanto, no hay que hacer les caso es erróneo. Llorar, u otras acciones parecidas, son fruto de un sentimiento real. De hecho, calmamos sus llantos en cualquier momento del día hasta que llega la hora de dormir. Entonces el pequeño llora desconsolado y algunos piensan que no importa, que es parte de un plan estratégico, con el que el niño espera que cedamos. Además, ten en cuenta algo que no solemos pensar, el bebé pasa 9 meses en el vientre materno sin nada mas que hacer que dormir. No necesita aprender a dormir, ya sabe. Le hace falta que respeten sus tiempos y necesidades.

Métodos anticuados para dormir al bebé o niño

Los métodos de dejarles llorar se equivocan, el niño no es Maquiavelo, no trama planes malvados, ni tiene capacidad intelectual para ello. No llora por cabezonería, si no para decirnos que tiene un problema y quiere nuestra ayuda, la única que tiene... Sin embargo, la imagen que presentan del niño en estos métodos es la de un niño capaz de hacer de todo para que cedamos, con tal de salirse con la suya puede decidir hacer cosas que nos asusten y preocupen tanto como para acabar haciendo lo que el niño quiere que hagamos. Os dejo una perla del libro del método Estivill, para que veáis a que me refiero. En este párrafo habla de que, los padres, debemos ser fuertes y soportar cualquier intento del niño por escapar de la cama. Afirma que hará cosas increíbles para que nos apiademos y dejemos que se salga con la suya, pase lo que pase no debemos ceder...
"Sabéis que solo está utilizando acciones para conseguir reacciones. En realidad, no le pasa nada. Por tanto, no os asustaréis ni flaquearéis en ningún momento, ni siquiera cuando veáis que el niño vomita o se da golpes."
El llanto del bebé, cómo enseñar al niño a dormir solo, Método Ferber, Método Estivill, crianza con apego, Dejar llorar al niño

En España se conoce como método Estivil, en estados unidos como el método Ferber. ¿Son dos métodos diferentes? No, puede que den una razón "científica" diferente o una excusa distinta para convencernos de las bondades de sus métodos, pero en definitiva ambos son lo mismo. Ignorar las emociones del niño, ignorar las funciones fisiológicas y psicológicas que intervienen en el sueño, además de olvidar porqué se duerme uno. Ambas teorías parten de una errónea concepción del niño, en la que el pequeño es un animal salvaje que debe ser domesticado sin importar lo que necesite.

Ambas cogen la misma tabla de tiempos de espera que aparece ya en el libro del Dr. Spock, publicado en 1946... Y desde entonces esta tabla, o una similar, ha pasado de unos pediatras a otros, como dicen en papás e hijos.
El Dr. Benjamin Spock era moderno para su época. Fue el primero en hablar de criar con sentido común. La forma de criar y educar a los niños antes era de locos. Se pedía a los padres usar estrategias crueles a sus propios ojos por el bien del niño, y los padres debían aceptar esas técnicas porque era lo aceptado socialmente.  Cuando el Dr. Spock hablaba de usar el sentido común se refería a que lo que a ti, como padre/madre, te pareciera horrible para tu hijo simplemente no lo hicieras. Sin embargo, aconsejaba el método de dejarlo llorar para acostumbrarle a dormir solo. Esto puede entenderse fácilmente, en esa época los estudios sobre el sueño no habían llegado tan lejos como hoy. Recuerda que hablamos de 1946.
Años después, en la década de los 80, algunos pediatras ignoraban los conocimientos que ya se tenían sobre el sueño y el desarrollo evolutivo del niño, y sacaban de nuevo estas tablas de tiempos y este método para dormir tan anticuado.

Crianza con apego, crianza respetuosa, y otras novedades.

Los niños no son pequeñas bestias a domar como se decía en los años 40. Son personas como nosotros, y como nosotros, tienen sentimientos y necesidades que de no ser cubiertas tienen efecto en el comportamiento. Les hace estar mas sensibles, estresados, enfadados... No pueden, o no saben, explicar qué les pasa, solo sufren por ello.
Nos lo demuestran con sus actos, sus llantos, gritos, agresividad contra los padres y contra todo el que se cruce. Entonces nos parece que el niño es malo.
A nosotros también nos afecta el entorno, las cosas que nos pasan, los imprevistos... y saltamos y perdemos los papeles. Cuántas veces le habré dicho este verano a mi hija "cariño perdona, es que este calor me pone un humor de perros" (no se qué culpa tendrán los perros). 
¿Por qué nosotros nos podemos permitir esas licencias pero a los peques no les damos esa opción? fácil, ellos no saben hablar o no saben reconocer y expresar lo que sienten, ni porqué, por eso nos enfadamos cuando sus reacciones nos resultan exageradas y las tomamos como un intento de "salirse con la suya". En ese momento su comportamiento nos harta y no somos capaces de buscar la verdadera razón del problema, no entendemos lo que nos están diciendo con eso.
La de malos tragos que nos ahorraríamos si lo primero que pensáramos es ¿Por qué se porta así? ¿Qué lo causa? Un análisis breve sobre la situación del niño en ese momento nos haría entender rápidamente cuál es el problema que tiene nuestro retoño y podríamos actuar con mas amor. 

Hoy tienen mucha fuerza ciertos estilos de crianza, muy diferentes a lo que se hacía en los 80 o incluso antes. En parte porque los gurús de las redes viven de ello, pero son una ventaja para las familias. Hoy, gracias a estos gurús, hay otra mentalidad y la sociedad acepta que la crianza no se trata de domesticar a las bestias. Cuando en vez de regañarles por un comportamiento inadecuado intentamos entender su mensaje, vemos que ese acto se debe a algo que les supera. No intentarías entenderle sino pensaras que también son personas.
Estos estilos nos exigen "muy poco" como padres, no tenemos que cumplir unos máximos de crianza. Cada niño es un mundo y no hay que igualar a todos, por lo que cada niño puede llegar hasta donde llegue, sin que sea infravalorado. Nos exigen "solo" respetar y amar a nuestros peques.

¿Por qué lo pongo entre comillas?

Porque es verdad que nos facilita la tarea de criar, no tenemos que estar siempre con la vara. Sin embargo, no es nada sencillo controlar nuestras propias emociones. Hoy se nos exige poco pero en realidad no. Todos estos estilos hablan de dejar que hagan las cosas a su modo, de entender que son personas también. Lo que nos puede hacer entender que los niños pueden hacer lo que quieran en todo momento... Y no es así, quererles y respetarles desde luego pero también ser su guia, ser ejemplo. Y esa es otra dificultad.
La crianza nos pone en situaciones difíciles de manejar, y es que aun hay cosas que hacemos porque todos las hacen así. Aunque a nosotros no nos venga bien. Hay que cumplir un horario, unas costumbres y aparentar, para evitar a los comentaristas. Eso es algo que me gusta de la crianza con apego, haz lo que creas que tu hijo necesita y lo que a vosotros como familia os vaya bien y olvídate del resto. Qué difícil es esto a veces.

Lo que generan estos métodos modernos

No queremos usar las técnicas antiguas porque se nos dice que le crearán traumas, con los que tendrá que lidiar toda su vida. Ahora somos libres de querer a nuestros hijos, de darles amor. Y como los queremos tanto no queremos hacerles sufrir.
Por un lado corremos el riesgo de no saber equilibrar la educación que le damos y de convertirnos en padres permisivos, por otro de pensar que se crían solos y caer en la pasividad lo que hace que ignoremos al niño. Pero también está todo lo contrario, que nos agobiemos tanto por conseguir que este bien a cada paso que suframos nosotros demás por la crianza y los peques acaban aprendiendo que hay amores que matan.
No queremos llenarlos de traumas y, la verdad, es que lo de los traumas es como los síndromes, una moda de hoy. Todo son traumas o síndromes. Fíjate tu, que solo el hecho de acabar las vacaciones puede crear un problema psicológico. Cuando para mi no es mas que pereza puesto que no es al acabar las vacaciones si no al volver al trabajo... Nos afecta mucho tener que levantarnos de madrugada, para ir a nuestros respectivos trabajos, en vez de pasarlo en la playa o en la hamaca de la casa de campo...(o en el sofá de casa que es lo que mas hacemos con esta crisis) pero eso no significa que inventemos problemas psíquicos para no ir a trabajar, es que realmente nos afecta mucho.
Esos traumas, infantiles o de adultos, no son mas que el efecto de la vida. A todos nos afecta el entorno y lo que nos ocurre mientras vivimos. Nuestras emociones se alteran y lo que aprendemos con las cosas que nos pasan, con cómo lo vemos y sentimos, lo incorporamos a nuestros esquemas mentales. Recuerda que tu cerebro siempre está aprendiendo. Sobre los sucesos de la vida no podemos hacer nada, sobre como nos afectan si. Ahí entra la inteligencia emocional.
Cuando los niños dejan de ser niños, y llega la adolescencia, les sabemos capaces de muchas cosas y no somos conscientes de como se sienten. Olvidamos entonces estas corrientes de crianza y sus lecciones. Los hijos vuelven a ser bestias que domesticar. Y es que en esa etapa ellos tienen mucho caos en sus cabecitas y viven muchos cambios internos. Por eso sus emociones, descontroladas, descontrolan también las nuestras. Ten esto en cuenta cuando te llegue el momento. 

Hablemos del llanto del bebé o niño

Como decíamos arriba, los niños lloran muchas veces a lo largo del día y nos volcamos en ayudarles. Pero cuando llega la noche, según los métodos de dejarles llorar, no debemos ceder y hay que ignorar el llanto, o todas las cosas que hagan para debilitarnos.

El llanto del bebé, cómo enseñar al niño a dormir solo, Método Ferber, Método Estivill, crianza con apego, Dejar llorar al niño

¿Por qué lloran? 

Bien dice el dicho "el que no llora no mama" y es que el llanto es comunicación. Nos informan de que tienen un problema, tanto los niños, como los adultos. Ya lo sabíamos, pero ahora nos lo dicen las investigaciones de la Universidad de Tilburg (Países bajos), que estudian ciencias sociales y del comportamiento, y cuyos resultados afirman que llorar nos ayuda a expresar emociones negativas (dolor, pena, rabia, fracaso, culpa, miedo...) pero que se trata de algo biológico, el llanto segrega hormonas que ayudan a eliminar sustancias producidas por las emociones.

Por lo tanto nuestros actos sentimentales son 100% biológicos, y no están en el corazón, si no en el cerebro. El cuerpo segrega sustancias con las emociones que afectan al organismo y, para liberarlas, el cerebro ordena actuar. Que el niño llora por algo está claro, ahora aun mas. Gracias a este estudio podemos asegurar que llorar es necesario y que el niño o bebé, no llora para engañarnos.

Y ahora os pregunto, a la vista de este estudio, ¿de verdad creéis que el pequeño "monstruito" hace lo que hace a posta, o es un acto involuntario ordenado por el cerebro para eliminar sustancias excesivas? para tenerlo mas claro recomiendo leer "dormir sin lágrimas" de Rosa Jové, que explica perfectamente el proceso del sueño y las implicaciones químicas y biológicas de este y de las emociones que el niño tiene en ese momento del día. Entre otras cosas habla de la sensación de peligro, no la de miedo simplemente, si no la de peligro. Se trata de algo que tienen todos los animales, un radar especial para el peligro y un modo efectivo de comunicarlo a los demás. De hecho hay un estudio sobre la cualidad sonora del llanto y del grito que confirma esta teoría, dice que los niños lloran por la noche para comunicar el peligro y así nos lo hacen sentir, el tono del llanto y el grito de un niño están en una franja de hercios especial que nos afecta a los nervios precisamente por eso, para hacernos sentir el peligro.

Cual es la solución, cómo lograr que se duerman

Ser padres no tiene vacaciones, ni tiempo libre. Es estar 24/7 para aquellos que te necesitan y amas. Entender esto nos ayuda, nos ayuda saber que el niño no llora por capricho, que sus lloros, a la hora de dormir solos, nos afectan tantísimo precisamente porque tienen esa especial cualidad. Como padre/madre acabas reconociendo los lloros importantes de los menos, y también descubriendo que cosas hacen saltar los plomos de tu hijo. Todo eso ayuda a la paz de la familia, conocer a las personas con las que vives es una gran ventaja para poner remedio antes de que sea demasiado tarde. Una de las cosas que mas necesita el bebé o el niño es saber que estás ahí, a su lado, protegiéndolo. Sentirse seguro es básico para el ser humano, tu bebé es un ser humano.
La mejor manera de que los niños duerman es saber que no está solo, que aquellos a los que conoce, de los que se fia, van a estar ahí TODA LA NOCHE si hace falta. A la hora de dormir solo sentirse seguro también es necesario. Lo mejor que puedes hacer es respetar su tiempo evolutivo, sino puede quedarse solo en la cama es que necesita de tu presencia todavía. Quédate en su cama, dormir juntos y tranquilos porque pronto entenderá que estáis en la habitación de al lado y que no pasa nada. Pero debe ser cuando ellos se den cuenta, por mucho que quieras "enseñarles a dormir solos" este avance es cosa de su ritmo madurativo no del aprendizaje. Si es tu primer hijo puedes ver mas consejos aquí
Todas las mamás pasamos por esto, el desconocimiento y la ignorancia de cómo funciona el sueño hace que nos volvamos locas buscando sistemas para lograrlo. Te cuento mi experiencia aquí.
Es verdad que eso de practicar colecho es un poco esclavo pero el sacrificio merece la pena, luego pasan cosas como las de este vídeo.


Como veis, hay muchos datos que afirman que la idea de que el llanto es para fastidiarnos y salirse con la suya no es cierta. Es verdad que nos incomoda el llanto pero lo molesto del ruido es útil para el mensaje que transmite. Es verdad que el llanto es necesario para eliminar sustancias pero también es verdad que puedes conseguir neutralizar las con otras sustancias que se segregan en el cerebro gracias a los abrazos y el cariño recibido.
También es curioso que en los estudios ninguno mencione la gran ayuda que supone esta información para padres, aunque si menciona lo útil que será para los bocinas de los coches y para alguna otra cosa que genera mas dinero que padres e hijos... Está claro cuales son sus prioridades, ¿no?. 😂

5 sept 2015

Vuelta al cole!!!

Vuelta al cole, Ya voy al cole, Empiezo la escuela, adaptación de preescolar

Vuelven al cole!!, algunos antes otros después...aquí en Cataluña lo hacen el 14 de septiembre, lunes. Vaya principio de semana. El lunes es un día muy malo para todos porque se acaba el fin de semana, pero peor es cuando se acaban las vacaciones y hay que ir a preescolar. Ellos no tienen mas mundo que mama y papa, y de repente les abandonan en este sitio desconocido, lleno de desconocidos.

Es mejor prepararlos para el evento y que lo vean como algo agradable. Para que estén ansiosos por ir, que no nerviosos, son cosas muy distintas. No queremos que el ir al cole les ponga nerviosos solo que tengan ganas de ir y quedarse con otros niños.
Por esto hay la semana de adaptación, para que se hagan a la idea, pero no es tan fácil si los papis no le han hablado de lo guay que es el cole y han jugado a cosas sobre el cole para que estén preparados y sepan que esperar y que van a encontrarse.

Actividades para ayudar a los niños de preescolar a empezar el colegio

Ejemplos para esto son los cuentos sobre el cole, "Fulanito/a ya va al cole." puedes comprarlos, puedes buscarlos en la biblioteca o puedes inventarte uno tu mismo.
Si tu niño te dice "cuéntamelo con un libro" y te sobra tiempo, crea un libro, con el ordenador o a mano, con imágenes pegadas o "insertadas" (si usas pc) en las hojas como el diccionario primeras palabras casero lee esta entrada para ver ideas de uso y cómo conseguir las imágenes o cómo hacerlo.

También puedes crearlo con tu niño, que coloree aunque sea mal y con ayuda, recuerda que después los recortarás así que no se verá si se salió 😉, que pegue las imágenes en el papel o cualquier otra forma con la que colabore contigo. Una idea para usarlo, que comentaba en la entrada del diccionario que os acabo de compartir, era buscar imágenes con muchas cosas, muchos detalles y mirarlas. Ver que encuentra, que cosas conoce y que cosas no sabe lo que son.

Otra idea chula es jugar a detectives. Es decir, puedes enseñar un objeto y que busque en qué lámina aparece, o al revés, que vea una imagen y busque en casa ese objeto, como en el detective de imágenes. Si, también la pizarra. A esa edad buscan el objeto exacto. Aquellas cosas que no encuentre en casa, las que solo va a poder ver en el colegio, son un buen punto de partida para crear las ganas de ir.

Una idea interesante es hacer un juego simbólico, jugar a ir al colegio, de este modo tu puedes ser la mamá que lo lleva a la puerta, te despides y saludas a otros compis y le preguntas "¿Cómo se llama ese nene de tu clase? siempre nos saluda" Entonces el tiene que entrar en un cuarto para ir a clase, recuerda que tu te quedas fuera, te despides y vas a buscar muñecos y los llevas a la clase, le ayudas a colocar los muñecos como el resto de sus compis. Aprovecha para hacer plastilina y preguntar por los colores, para hacer juegos y bailes donde los muñecos se van a divertir mucho. puedes poner un papel como pizarra y las ceras como tizas. Úsalo al principio para pedir que dibuje el tiempo que cree que hace hoy y cantar canciones sobre los días de la semana, puedes buscarlas en YouTube por ejemplo. Haz el momento del salir al patio a jugar y que tomen el bollo de media mañana. Cuando acabe la clase coges algunos muñecos y los sacas del "aula" improvisada que oiga como saludan a sus mamis o papis y entonces llegas tu a recogerle, dale besos y pregunta como le ha ido y a qué ha jugado.

Otra idea de juego Simbólico es jugar a "Rita comienza el colegio" Donde Rita tiene que comprar las cosas de la lista para ir al cole. Fue un libro que encontramos de casualidad en la biblioteca.


Emma y yo lo usábamos colocando los objetos que hay en  la mochila de este vídeo por las habitaciones de la casa como si estas fueran tiendas y ella fuera Rita que iba con su mamá (es decir, yo) a comprar lo que necesitaba. Lo metíamos todo en un carrito de compra de juguete y lo llevábamos a "casa" ella se dormía en su cama y al despertarse teníamos que meter todo en una mochilita que teníamos para ir al cole. Me gustó mucho la ocurrencia de Emma con 4 años, interpretar el cuento usando las fichas del mismo. Cuando quise comprarlo no hubo manera de encontrarlo en ningun lado.

Ideas para los niños de preescolar que vuelven al colegio 

Si tu niño está como la mía, emocionado por que ya va a P4, entonces simplemente juega a recordar que cosas le hacen ilusión del cole, porqué tiene ganas de volver, y recuerda le que mamá (o quien sea) irá a recogerlo a la hora de salir, para que sepa que no estará con él en clase, pero sin darle demasiada importancia.

Esta mañana miraba cosas para hacer con mi hija sobre esto y he visto unas ideas interesantes.

Hacerla una camiseta que parezca una hoja de rayas de un cuaderno y pensé que sería chulo ir al cole con esta camiseta puesta llevando en ella escrito las cosas que le gustan del cole. Tan sencillo como comprar una camiseta blanca y pintar la rayas azules, de lado a lado, a la misma distancia unas de otras con una raya roja de arriba en un lateral a modo de margen. ahora que si tiene menos de 6 o 7 años probablemente no sepa leer así que en vez de escrito mejor sería que lo llevara dibujado.

Sin embargo, hay unas ideas mejores para mi gusto.
Hacer el punto de libro para la agenda de papel como si fuera una mochila y dibujar todas las cosas que le gustan lo malo es que serían dibus muy pequeños y no podría hacerlos él. ¿Qué tal crear una mochila grande de papel o fieltro (en los chinos) con bolsillo y meter sus dibus en ella?. O simplemente hacer un mural en cartulina grande podemos pintar la entrada de un cole y el nombre de la clase (en mi caso P4) y pegar le todas las cosas que él diga que le gustan del cole. Podemos hacerlo usando papel de horno para la entrada y grapar un lateral a la cartulina o cartón reciclado, ahora dibujamos una entrada de cole y pasando la página de la entrada dibujar cosas que hay en su clase o que él cree que habrá... (no ser muy detallista, mejor ir a cosas que seguro que estarán para que luego no lo encuentre a faltar)
Cosas como está pueden ayudarle a recordar lo bien que se lo pasó el año anterior.
Si queréis mas detalles pasar en unos días por la página de manualidades

Algo que funciona para ambos es ver vídeos de Teo va al colegio en YouTube hay varios episodios, aunque puedes ponerle el personaje que mas le guste.

Mucha suerte con vuestros peques y que todo vaya a pedir de boca

3 sept 2015

realizarse como madre o empresaria,

Ser perfectos, ser nosotros, ser madre trabajadora, ser madre en casa, derecho a ser feliz

Ser madre te cambia la vida, tanto que acabas por no reconocerte. Pero no solo te cambia por tener un hijo, si no por cómo se corresponsabilice el padre. Está claro que aunque él cargue con su parte del esfuerzo la vida te cambia sea como sea. Vas a tener mas tarea, puede que 4 veces mas (cuidar de ti, de tu hij@, del trabajo, de la casa) Así que olvídate de la perfección, te va a tocar analizar las prioridades y reducir en algun sitio. Te cuento algunos secretos y trucos para que todo sea perfecto y te sientas realizada y feliz con menos. Léelo, tu salud mental depende de ello.

Lo primero que nos pasa al ser madres es una subida de la perfectolina, una hormona que nos hace querer ser perfectas en todo. Esta hormona es fomentada no solo por tu propio organismo, también por organismos ajenos al tuyo. Exacto, hoy en dia las redes sociales tienen un efecto desolador en las madres, pero no solo es esto. Antes no había redes sociales y nos pasaba igual. Y es que la culpa no es de la tecnología si no de nosotras mismas, tus vecinas, tus amigas, e incluso tu propia madre o tu suegra... Las redes sociales solo confirman lo que ya sabíamos. La manía de la perfección en la maternidad es una moda que la mayoría compra. Y es que ser perfecto se relaciona, y mucho, con sentirse realizado pero ¿Cómo conseguirlo cuando se es madre?¿cómo ser los padres perfectos?

La moda de la perfección

Todas las personas se sienten mejor cuando se sienten realizadas, parece que no les cuesta nada hacer esfuerzos porque lo que hacen es disfrutar.
Puede ser que realizarse sea hacer algo que disfrutas, pero solo si hablamos del trabajo. Si te gusta tu profesión harás horas extra sin problema para conseguir el resultado perfecto.
Lo malo es querer realizarse como persona, quizá sea pedir demasiado. Para realizarse como persona hay que tener muchos aspectos bien cubiertos: familiar, laboral y social y, si además satisfacemos el ámbito económico, pues mucho mejor. Suena sencillo pero en cada ámbito hay que conseguir muchas cosas para que sea perfecto. Para realizarse en el trabajo hay que tener una profesión que te guste, ser aceptado por los compañeros y por el jefe (aun mas si cabe) y que cada cosa que emprendas salga a la perfección. Para eso hay que dedicarle tiempo al trabajo (tiempo que sacrificas del ámbito familiar o social, aunque luego puede que el económico salga beneficiado)
Entonces, para realizarnos, ¿hay que conseguir que todo sea perfecto? Si la perfección se consigue con esfuerzo y el esfuerzo es tiempo dedicado
¿Cómo puedo tener tiempo para que todo lo que hago con mi vida sea perfecto? ... hmmmm....deja que calcule...24h x 30dias... vacaciones /salario...
No penséis mas... no se puede ser perfecto en todo y hay que sentirse realizado con mucho menos.
Algún ámbito tenemos que dejar para realizarnos en lo demás...o quizá baste con no exigir la perfección.
Quizás lo mejor sea no exigirnos ser perfectos para ser felices y la verdad es que funciona. La moda de la perfección es una moda que vale mas tenerla lejos.

Cómo afecta esto a las madres

Es verdad que debemos buscar la perfección pero solo lo buscamos en lo que hacemos, no en lo que somos. Como madre noto presión en todas partes, aunque a veces sean imaginaciones mías, aunque siempre sobre lo que hago o dejo de hacer, nunca sobre cómo soy como persona.
Tenemos que hacer lo todo, la casa, la comida, atender a los niños, preparar actividades y juegos para entretenerlos y enseñarles, conseguir motivarles para que las hagan y que salgan perfectas, tenemos que estar arregladas y guapas, relajadas y descansadas, tenemos que ser dulces y firmes...

La verdad es que nuestro trabajo debería estar mejor reglado. Puede que no os deis cuenta, pero fijaos que fácil se dice: tenemos que hacer la casa, los niños y el trabajo si se da el caso...me parece que al decirlo así no cuento lo que yo veo. Es decir, la casa, y ya está, rápido y sin dolor...no, no me quedo conforme. Encargarse de la casa no es soplarla de vez en cuando, hay que limpiar el baño, con paredes y todo, incluso las "zurraspas" que quedan en la taza (y si tienes la suerte de tener moho en el techo, subirte y limpiarlo), limpiar los fogones de la cocina, platos, cubiertos y cacharros del fregadero, las encimeras donde cocinas, recoger toooodo lo que esté en el escurridor, acordarte de cambiar las bayetas y los trapos, tener ordenados los armarios y limpios, por fuera y por dentro ¡¡tener los armarios limpios por dentro!! (vaciándolo antes y guardándolo después) sacar la basura, plásticos, cartones, vidrios, (si puede ser sin mancharte mejor, pero las bolsas están hechas a posta...) eso solo en la cocina. Ponte con la sala y el polvo: que esté todo recogido antes de empezar, pasar el trapo a cada superficie y a cada objeto, ademas de a los cuadros y fotos. pasar la aspiradora y fregar el suelo pero esto no solo en la sala, si no en TODA la casa.

Ser perfectos, ser nosotros, ser madre trabajadora, ser madre en casa, derecho a ser feliz

Y luego están los cristales...nos encanta mirar la calle a través de ellos, pero a veces me siento como la reina malvada de Blancanieves esperando a que me responda el espejito: "ventanita, ventanita, llueve o son las manchitas del cristal?" por mas que mire y mire, no logro salir de dudas. A veces no queda mas remedio que abrir la ventana. Por dentro no es tan difícil limpiarlos, lo peor es por fuera y que, para la mayoría, hay que usar escaleras o sacarlos de su riel, con lo que pesan las correderas de la terraza...

Todo esto además de hacer las camas, la comida, la cena (y que les gusten a todos) la compra. Y sin perder el orden de las cosas, la organización de los papeles y citas: médicas, escolares... Y el ritmo de limpiezas diarias, asearte tu y dedicarte el tiempo necesario para no morir en el intento, cuidar de los niños y jugar con ellos proponer juegos y que sean educativos. Si además tenemos que ir a trabajar fuera de casa... 😱😱😱
Lo dicho, que si quieres realizarte como profesional y madre tienes que estar hecha de una madera diferente, de esas que rompieron el molde tras hacer la 1ª. No en vano hay cientos, millones de webs, blogs y perfiles en Facebook de gente que cuenta cómo conseguirlo sin morir en el intento. En todas acabas encontrando el mismo rezo (además de la zona "tienda de productos"):
"No seas exigente contigo mismo" 
En una de ellas hasta decía que:
"la suciedad de varios meses no se quita en un día si no en varios meses"

La pregunta que os hago es ¿quién se siente realizado quitando la mierda propia y de otros? Nadie. Lo hacen los que mas quieren, los que son mas responsables y los que mas se preocupan de dar un aspecto habitable al lugar donde se vive. ¿Lo hacen por que quieren? nooo, lo hacen porque deben. Y ningún jefe les felicita al final del día por los logros obtenidos, ni tenemos compañeros de trabajo con quien charlar...solo los niños y sus conversaciones que, aunque sean muy interesantes para las mamas, no dejan de ser conversaciones infantiles. Como madre no hay mas realización (laboral o personal) que ver a nuestros peques ir creciendo convencidas de que un día dejaremos de verlos y nos quedaremos mas solos que la una, y eso significará que hicimos bien nuestro trabajo, que cumplimos objetivos y si regresan de visita sabremos que priorizamos bien las tareas.

El truco para lograrlo y lo importante que eres si decides quedarte.

Es evidente, ya lo comentábamos arriba, el truco consiste en decidir que es urgente y dejar para después lo que no lo es. Priorizar, me gusta esa palabra, poner primero lo mas importante, aunque para otros sea mas importante otra cosa.
Los que cuidan de la casa y los hijos tienen el derecho de escoger y decidir que hacer primero. Para mi, como para todos, lo mas importante es mi hija, así que la limpieza puede esperar mientras la suciedad esté en niveles controlables.
Las madres/padres que se quedan en casa han optado por priorizar el bienestar de los niños sobre la economía familiar, si, puede que no podamos llevarlos a Disneyland Paris pero nos disfrazaremos y nos aprenderemos las canciones, los nombres de los personajes, sus movimientos etc y podremos tener Disneyland Micasa. Incluso celebrar un cumple de esta guisa para que todos sus amigos disfruten de un Disneyland barato.
Por eso hago esto, por eso busco las ofertas o las maneras de hacer lo mismo con menos dinero, yo decidí quedarme en casa... ¿O no?
Pues no, yo quería trabajar en lo mío, pero no con un horario que me prohibiera disfrutar de mi niña, ni que mi niña tuviera que echarme de menos. Así que me busqué un modo de seguir en lo mío sin irme de casa aunque no hubiera nómina ni salario, al menos sigo relacionada con la animación infantil y puedo ayudar a otros que no tienen tiempo de buscar, o idear, qué hacer con los mas pequeños. Quedarse en casa es un problema para la economia familiar y para uno mismo, porque sientes que no aportas, pero para nada es así. ¿Qué cuesta tener a los hijos vigilados si tu te vas? La guarderia o la canguro, o que venga la abuela y te cambie todo de lugar y te diga cómo hay que cuidar de tu hijo, aunque tu quieras usar un estilo de crianza diferente.
Para aliviar esa culpa aquí te dejo un vídeo precioso que ya lo conoceréis porque fue un spot de la tele.

¿Qué pasa si decido trabajar fuera?

Cuando trabajas, además de en casa fuera de ella, es duro por la culpabilidad de haber abandonado a los niños. Pero piensa que ocurriría si no trabajaras, si no llegara ese sueldo mas a casa. Descubrirás lo importante que es tu trabajo para ellos también y lo que tienes que hacer es dedicarles todo tu tiempo libre. Las revistas para madres defienden que:

si el tiempo que pasáis juntos es escaso pero de calidad tienen mas que suficiente.
Pero yo creo que no es así, para nada, cuánto mas tiempo pasen contigo mas recuerdos tendrán el día de mañana. Los buenos recuerdos traen a la mente cosas que se hacían o decían...¿a caso tu recuerdas la calidad de los momentos que tus padres pasaron contigo? yo recuerdo lo que hacíamos juntos y que siempre tenían tiempo para nosotros aunque acabaran de llegar de trabajar.

Mas tarde leí a Carlos Gonzalez y él está de acuerdo conmigo...😆 El tiempo que pases con ellos cuánto mas mejor, si no puedes todo el día que sea menos, pero todo lo que puedas. Solo os recuerdo una frase hecha:

"el roce hace el cariño"

Cuánto mas roce mas cariño se hará. Dejad que recuerden cosas bonitas y divertidas de la infancia porque después viene la adolescencia, que crea recuerdos malos de la familia, a montones, ya sabéis que lo malo siempre se recuerda mejor. Si tiene menos de felicidad que de adolescencia, malo, malo. Todo nuestro esfuerzo por realizarnos como personas, también en la familia, puede irse al traste. Las revistas intentan que no nos sintamos mal si tenemos que ir a trabajar fuera de casa pero esta frase da pie a llegar a casa y encerrarnos en nuestro cuarto sin apenas haber saludado a los peques porque aunque estemos con ellos 10 minutos no hay problema porque serán 10 minutos de calidad. La calidad para ellos en este tema no existe, solo la cantidad.

Leer para aprender a hacer mágia con la perfección y lograr que desaparezca.

Ahora estoy leyendo un libro que encontré en la biblioteca, fíjate que casualidad que justo lo encuentro cuando estoy escribiendo un artículo sobre el tema y no lo buscaba y mucho menos un libro en catalán, que no es que sea mi lengua materna (aunque en realidad si lo es) pero es tan claro y tan sencillo de leer que incluso las palabras que no se las entiendo.
Eva Piquer (puede que no sea neutral en periodismo pero aquí pone el dedo en la llaga) opina sobre la maternidad y todo lo que conlleva, los sentimientos encontrados de querer trabajar y estar en casa con los niños. La opinión de otros sobre como lo hacemos, la ayuda y el apoyo tanto de la sociedad como del gobierno y las empresas ante esto (1+1+1= 0) y lo difícil que es nuestro trabajo como madre, incluso las teorías sobre crianza las pasa por el colador de su punto de vista y os aseguro que me estoy viendo reflejada en todo.

Y aprovechando los comentarios de la señora Piquer sobre la opinión que tienen las empresas de las mujeres que quieren ser madres y la protección que nos da el gobierno (ojo, cualquier gobierno) me permito el derecho de bapulear tanto a unos como a otros (empresas y gobierno) dando palos a diestra y siniestra (valga como analogía política) hasta que desahogue mis frustraciones sobre el asunto.

Estamos mal vistas señoras, que a nadie le quepa duda, pero que muy mal vistas. No conozco ni he oído hablar de ninguna empresa que esté feliz por tener mujeres embarazadas en sus filas pero si de muchas que no las contratan, las despiden o hacen de su vida un calvario con tal de lograr que se larguen antes de pedir la baja por maternidad.
Y esto no lo pueden cambiar ni con subvenciones a quienes contraten a mujeres, ni con leyes, como las que tenemos ahora, imposibles de demostrar en un juicio con cierta confianza de victoria. Es triste pero es así, a ninguna empresa le interesa tener un empleado que podría largarse hasta 6 meses y seguir cobrando por no estar, cuando no es una enfermedad lo que tiene. Incluso aunque lo sea les parece mal. Es lógico, por un lado,  nadie quiere tirar el dinero, pero la idea que tenemos las madres o las futuras mamás (o sea la mayoría de las mujeres antes de los 60 o 50 años) es otra muy distinta, nosotras vemos un sacrificio que hacemos por la nación, estamos cambiando nuestra vida completamente y estropeando nuestras noches ya de sueño ya de fiestas, por traer nuevos españolitos al mundo.
Es un trabajo duro aunque a nadie mas se lo parezca de verdad, (muchos dicen que si pero solo de boquilla). Es un trabajo duro y sin salario ¿A qué madre la pagan por criar a sus hijos? y los hijos no solo no vienen con un pan bajo el brazo, es que ademas traen una o varias facturas en la mano. Las ayudas económicas brillan por su ausencia y ademas las pocas que se dan son escasas y difíciles de conseguir y los de hacienda podrían contarlas como bienes propios y no como ayudas recibidas así que te quitarían otras ventajas que te aportan mas alivio que la ayuda misma.
La única manera de cambiarlo es cambiar la mente de los empresarios, es que los empresarios vean a los empleados como una riqueza, como un bien para la empresa que, si está de buen humor, rinde mas y, si se le facilita el sentirse realizado laboral y personalmente, hará ganar a la empresa mucho mas dinero del que gana ahora. ¿pero como conseguir eso? ahí tenemos nosotros mucho que hacer, nosotros como clientes de las empresas.
Hacer un ranking de empresas en las que trabajar sea mas placentero, un ranking con el nivel de satisfacción de los empleados y que este sea público, dejando que los ciudadanos decidan comprar o beneficiar a las empresas mejor valoradas y perjudicar a las últimas del ranking es una manera que implica tanto a los empresarios como a los empleados y clientes de todas las naciones.
Quizá debería hacerse a nivel europeo para meter prisa a las empresas españolas que tan atrásadas están en estos temas. y no solo pondría como punto a evaluar el salario que se paga y los pluses que dan por objetivos cumplidos, los beneficios familiares (guardería / ludoteca en la empresa, gratuita o económica para los trabajadores, actividades familiares...). Pero puntuar mas alto el modo de tratar a los empleados, no solo los servicios que puedan dar a las familias, hay pymes que no llegan a mucho por falta de dinero, como por ejemplo respetar tus decisiones en relación a tu vida privada y alegrarse contigo cuando llega un niño. Ser perfectas personas, para ser perfectos jefes.
Así ganarían las que mejor trato dieran, las que respetaran esa tan discutida, por invisible, ley de conciliación familia/trabajo, y las que respetaran los derechos de madres y padres como tales.
Otra cosa que sería un apoyo es que los padres, muchos mas de los que ya lo hacen, pidieran la baja por paternidad y que fuera igual a la nuestra. Os dejo un perfil de facebook que igual os interesa. Fue un change.org pero ella creo un perfil en facebook al recibir tantos mensajes de madres que querían contar sus problemas y dar su apoyo. Os dejo el perfil de facebook por si os viene bien el apoyo.

 Si aun no habéis firmado, ya estáis tardando, y espero que marquéis un "te gusta" en el página de facebook.