24 ago 2015

Mi hijo va a extraescolares ¿y el tuyo?

actividades extraescolares, al salir del cole, que hacer con los niños por la tarde


Aun no empieza el curso y ya es un bombardeo constante, tienes un mes para apuntarlos a actividades extraescolares y si no va a ninguna parece que es el fin del mundo, el fin de su carrera profesional...No te sientas mal si no hay ninguna que te guste o les guste a ellos. No los apuntes por obligación. Quieres aprovechar el tiempo que te dan estas actividades para terminar tu horario laboral o hacer la compra, pero hay opciones mas interesantes. Piensa bien en que inviertes el tiempo libre de tus hijos.

Pues no, mi hija no va a actividades extraescolares por una razón muy sencilla, cuando sale del cole está que se duerme. Ella no merienda simplemente, hace merienda/cena. Aguanta menos de una hora en el parque sin ponerse borde por todo, pero no se lo tengo en cuenta porque se que es por el cansancio. Intento llegar a casa antes de que eso ocurra para que cene lo que hay de cena sin protestar y se vaya a la cama de un modo agradable. Mañana empezaremos otra vez a las 7 de la mañana y tampoco tendrá siesta.
Mi niña ha empezado este año el colegio, la cuesta mucho madrugar y no dormir siesta, necesita sus 12 horas de sueño diario y no queda tiempo para nada mas.

Todos sus compis tienen al menos dos horas de actividad extraescolar a la semana, pero la mía no va a ninguna. Las mamás me miran raro cuando ven que la llevo siempre un rato al parque. ¿No la llevas a extraescolares? No, está cansada.



actividades extraescolares, al salir del cole, que hacer con los niños por la tarde

Este es el discurso de cada día al salir del cole. Parece que si no llevas a tu hijo a extraescolares eres un mal padre, cuando lo que me parece a mi es que soy una "antimoda".

Los niños empezaron a ir a extraescolares por que les gustaba y, sí, también porque de paso hacían ejercicio, hacían amigos o mejoraban para su futuro. Después se les apuntaba a extraescolares porque no había otro lugar mejor donde dejarlos mientras salíamos del trabajo, les gustara o no, si cuadraban las horas, ahí que iban. Afortunadamente para mi mis padres no tenían para lujos, así que apenas sufrí ese infierno de tener que acudir semanalmente a un tostón de clase o pasarlas canutas en baloncesto (que no pongo este por ser mal deporte si no por lo mal que se me da encestar).
Pero desde hace unos años los apuntamos a extraescolares por que está de moda, si no te gastas un dineral en esto eres despreciable o pobre...

"¿A qué extraescolar va la tuya?- y yo respondo- oh, va a una ludoteca buenísima 1º los llevan al gimnasio al aire libre (si no llueve) para trabajar motricidad gruesa haciendo gimnasia, tenis, baile, teatro...y se desfogan, que así rinden mas. Luego les enseñan inglés, francés..., incluso ruso! con un programa de vídeos. Trabajan motricidad fina con talleres, globalizándolo todo con lecto/escritura. les dan merienda y cena. Y yo, si quiero, puedo participar con ella o unirme a uno de los grupos de padres/madres para resolver dudas y problemas. Es un sitio de élite sale carísimo, pero como mi marido trabaja mas en verano que en invierno no vamos de vacaciones, así que invierto eso también en mi niña, que todo o vale".

actividades extraescolares, al salir del cole, que hacer con los niños por la tarde
Lo que hacemos en realidad: Cuando sale del cole la llevo al parque y jugamos a la pelota, bailamos del tobogan al columpio, jugamos a carreras locas... además, entre rato y rato, me siento en los bancos con otras mamas. Volvemos a casa representando Rapunzel con sus muñecas, para evitar el consabido "un ratito mas mamá". En casa la pongo YouTube mientras termino de hacer la merienda/cena, con el vídeo que ella escoja, normalmente prefiere los que están en otro idioma. Acabamos pintando un dibujo de lo que ha entendido en el vídeo (para que se siente en la mesa sin liármela) y lo comentamos mientras come. Si nos da tiempo, o hace mucha falta, la baño. Y, por fin, se acuesta sobre las 19/19:30 con un cuento.
Como ves tampoco soy de las que la baña porque alguien me ha dicho que tengo que bañarlos cada día. La baño cuando creo conveniente si me da tiempo. La cambio de ropa, bien cuando se la mancha, bien cuando se nota olor o cuando ella decide ponerse otra cosa, y no me arrepiento.

actividades extraescolares, al salir del cole, que hacer con los niños por la tarde

Quiero que duerma sus horas, pero también quiero que aprenda a disfrutar su tiempo libre, que no sienta que ya han organizado su vida y ella solo corre para cumplir sus tareas como pollo sin cabeza. Que tenga ese tiempo para desconectar, para relajarse sin prisas. Lo que no quiero es que se convierta en un niño agenda...uno de esos niños que siempre están ocupados, los he conocido con una agenda mas apretada que la de el rey de España o el Papa. Y ellos no solo no tienen edad de trabajar, si no que no van a cobrar un duro, y encima nos toca pagar.

Saber que hacer cuando no tienes nada que hacer no es tan sencillo si no estás acostumbrado. Luego viene eso de "enseñar a los niños a aburrirse" que tanta gracia me hace porque, no hay que enseñar a aburrirse, hay que aprender a gestionar el tiempo libre no dirigido pero aprender sin que te enseñen, que te dejen probar, sin que nadie te dirija. Si un adulto le dice cómo hacer ya no será su tiempo libre no dirigido. Estará haciendo lo que otro le ordenó hacer.

Si ella quiere irá a baile o zumba, que la encanta, o a canto, que también la gusta, o a teatro porque yo la veo con arte, o incluso a basket, aunque lo de correr no la va mucho, encestar si la divierte. Pero solo si ella quiere. Cuando empiece a ir a actividades extraescolares será mientras ella quiera. Desde luego hay que enseñar el valor del esfuerzo, la disciplina y la responsabilidad, pero también dejar que sean ellos los que gestionen su tiempo libre no dirigido. Si necesita dejar de ir para disfrutar su tiempo y no sentir el peso del estres, para seguir siendo niña, no irá a ninguna parte. Seguirá jugando conmigo que eso siempre lo disfruta.
El valor del esfuerzo, la disciplina, la responsabilidad... son cosas que pueden aprender en casa con el ejemplo que les damos los padres/madres. Porque esa es una de nuestras tareas como padres/madres, enseñar estos valores y las reglas de convivencia. Además de dar ejemplo de respeto y respetar sus opiniones y necesidades. Así que si no tiene tiempo libre no dirigido y lo pide, es porque lo necesita. Permite que lo tenga y será un niño mas calmado, tranquilo, ojo, calmado no significa quieto. Dejar que jueguen, que se embarren, que disfruten de la vida, que gocen la infancia. Que se conozca a si mismo como persona, como hijo, como estudiante... En definitiva que tenga tiempo para si mismo.
hazle saber que su vida es suya y que puede vivirla como mas le guste, desde hoy mismo.
Te doy algunas ideas de actividades extraescolares por si necesitas:
  • baile (cualquier tipo de baile, incluso hip hop o danza urbana) o zumba
  • gimnasia rítmica o deportiva
  • atletismo
  • natación
  • canto o música (aprender a tocar algún instrumento, además de las narices 😅)
  • baloncesto o cualquier deporte, de equipo o individual como el tenis.
  • artes marciales
  • Relajación, yoga, mindfulness
  • inteligencia emocional
  • idiomas
  • Robótica lego
  • Programación con Roblox o Minecraft (las clases pueden ser online)
  • Parkour
  • alpinismo en algún rocódromo
  • patinar, monopatín, ciclismo, bici de montaña o bmx free style
  • pintura
  • Arcilla o modelado

Estas ideas pueden servirte para encontrar clases extraescolares del gusto de tus peques. Si hay alguna que les guste y no sabes donde la enseñan puedes buscar en Google o en plataformas online de profesores particulares, porque si no dan esas clases en una academia pueden darlas en tu casa o incluso en los parques del barrio. Ahora hay gente muy válida para una actividad que la enseña al aire libre y tu puedes estar presente o alrededor. Hoy, gracias a las nuevas tecnologías podemos localizar muy buenos profesores de cualquier cosa en cualquier parte.

Pero hagas lo que hagas, lo apuntes o no a actividades extraescolares, dejale disfrutar la vida, solo tienen 3,4,5,6...años aun son pequeños para cargar el estres a las espaldas. Ten en cuenta el tiempo libre no dirigido que le permites tener cada dia porque también es importante para su desarrollo. Poder escoger a que dedicar su tiempo es muy necesario para las personas.


10 ago 2015

Actividades y juegos de inglés para niños

Juegos para practicar idiomas con niños, Enseñar un nuevo idioma a los niños, Aprender jugando

Si quieres enseñar un idioma a tus hijos no le des vueltas a qué libro de texto usar o cómo meterles gramática y vocabulario en la cabeza...Los niños tienen un don, recuerdan todo o la mayoría de los datos con los que juegan, así que enséñales idiomas jugando. Si, jugar es la mejor manera de aprender también cuando se trata de idiomas. Aquí te traigo algunas ideas incluso aunque tu no sepas ese idioma.

Podemos encontrar mil maneras de jugar con ellos en idiomas, desde los juegos tradicionales hablándoles en el idioma en cuestión, hasta juegos creados para aprender simples palabras.

Si no sabes idiomas pero te interesa ayudar a tus hijos a aprender, puedes usar algunos de estos ejemplos de juegos para enseñar vocabulario tras prepararte tu. Evidentemente si conoces el idioma la ayuda que des será mas completa para ellos y sencillo para ti, pero puedes usar herramientas on line para aprender a pronunciar ciertas palabras con las que hacer un juego. Y no solo aprenderán ellos algo de idioma, no te podrás presentar al examen oficial solo con eso, pero al menos tendrás mas conocimientos que antes.

Yo quiero que mi hija hable español e inglés, pues uno es su lengua materna y el otro es el idioma internacional en todo el mundo. Si luego descubre pasión por los idiomas y decide aprender mas ya será porque ella quiera. Estos dos son, bajo mi punto de vista, los mas importantes para que aprenda ahora.

Como no soy profesora de idiomas he buscado como hacer para que aprenda inglés, porque el español lo aprende naturalmente... Y entonces he pensado que, el mejor ejemplo que tengo sobre como aprenden idiomas los niños chiquitos es, evidentemente, el método con el que aprenden a hablar. Es decir, Emma tiene casi 3 años y sabe hablar muy bien. Desde los 18 meses que empezó a decir alguna palabra no ha parado de aprender. No solo aprendió a hablar, también aprendió su primer idioma, el español. Cuando empiece a ir al cole aprenderá del mismo modo catalán porque es el idioma que usan en el colegio por narices. Cosa que no me parece mal. Ya que vive en Cataluña, y dados los problemas que yo estoy encontrando para lograr un trabajo de lo mío por culpa de ese idioma, me alegro de que ella lo aprenda de alguien que sabe perfectamente. No se si luego lo necesitará mucho o no, pero los idiomas son un tema de cultura (no de política, por mucho que se empeñen algunos), y de cultura nunca hay demasiado por lo que un poco mas no viene mal.

Dejando esto a parte, cuando quise enseñarla inglés (Idioma en el que me defiendo bastante bien) me agobiaba lograr que lo odiara, como yo había empezado a odiar el catalán. Entonces me di cuenta de que ella no sabía hablar al principio, y que ahora decía sus primeras frases y hasta conversaba conmigo, y la encantaba. Decidí fijarme en cómo lo había conseguido y tomar nota de cómo hacía para mejorar el habla.

Como aprenden los niños a hablar

Es curioso, yo no la he puesto a estudiar con un libro, ni la he mandado ejercicios ni deberes de español, pero lo habla mejor que hace un año. ¿Cómo lo ha conseguido? es evidente que jugando conmigo. Yo la he hablado en todo momento, desde que nació la he ido narrando todo lo que hacía o iba a hacer y he conversado con ella sabiendo que no iba a obtener respuesta. Cosa que ha cambiado desde hace un año. Ella me oía hablar, y yo hablo en español. Por eso hoy es capaz de hablar en español y darme respuestas ya por gesto ya de palabra (según la apetezca, ella es así 😝)
Por eso es muy importante hablarles mucho, y de todo tipo de temas. Es importante permitir que oiga las palabras, pero no solo unas pocas. Por supuesto que si oye solo unas pocas, una y otra vez, aprenderá esas pocas palabras y será capaz de decirlas mucho antes, pero solo sabrá esas pocas. Si usas un amplio vocabulario conocerá mas palabras, tardará algo mas en decirlas, pero cuando lo haga no se sabrá solo unas pocas palabras, habrá captado además otras características del lenguaje, como pueden ser la entonación según el momento y la situación, cuando es mejor usar una palabra en vez de otra similar, el sonido de las letras con otras letras... Al tener mas y variados ejemplos sobre como suenan los fonemas y la formación de morfemas, sabrá cuando usar el final femenino o el masculino, cuando añadir la s o no dependiendo de si habla de uno o de varios. No sabrá el concepto de genero ni de número en lenguaje pero lo aplicará, por imitación, con mayor o menor acierto.
Tu eres su fuente de información, se una fuente caudalosa.
De este mismo modo puedes ser también su duolingo particular. Y aquí es cuando entra en funcionamiento tu basto conocimiento de idiomas...

¿Debo saber el idioma para enseñar a mi hijo?

A ver, está claro que conocer el idioma y ser capaz de hablarlo es de gran utilidad a la hora de enseñarlo. Pero para enseñar a un bebé de 1-5 años tampoco hace falta ser filólogo de dicho idioma. Es verdad que en las casas en las que los padres hablan cada uno en una lengua los niños crecen aprendiendo ambas como lengua materna y paterna, tardan un poco mas en arrancarse a hablar, pero cuando lo hacen son bilingües. Sin embargo, no significa que si no vas a por un niño bilingüe, debas olvidarte del idioma. En nuestro caso, yo tenía ciertas dudas sobre si hablarla en inglés o no, porque mi nivel era bastante bueno, pero hacía mucho que no lo usaba y mi pronunciación no era perfecta. Siendo sincera, nunca lo fue en todas las palabras. No quería enseñarla mal y que cogiera vicios difíciles de corregir. Aun así, jugando y usando diferentes herramientas que tenemos hoy a nuestro alcance, ella entró en el cole con una buena base, sobre todo de listening (de escuchar y comprender) justo en lo que mas me preocupaba que aprendiera mal, el sonido de las palabras. Es verdad que saber el idioma te lo pondrá mas fácil, pero no es indispensable, que es lo que te comentaba al principio.

Ideas que si puedes poner en práctica para jugar en inglés con los niños

Como te digo, hay varias actividades muy sencillas de usar y herramientas gratuitas para que un niño no bilingüe aprenda un idioma y alcance un nivel aceptable, te las cuento a continuación.
Ya dije arriba que si sabes el idioma puedes jugar a lo que sea, como a juegos tradicionales de toda la vida, hablando tu en el otro idioma. Pero si no sabes, puedes escoger algunas palabras y añadirlas al juego en cuestión. Puedes hacerlo bien gracias a wordreference.com diccionario on line gratuito de varios idiomas, incluyen significado y datos gramaticales además de expresiones hechas y una pestaña para ver lo que dice el diccionario Collins. También tiene un foro de dudas y un botón para oír cómo suena la palabra, herramienta ideal para aprender a pronunciarla y usarla correctamente en el juego. Al igual que el traductor de Google pero con mas información.

Juegos para practicar idiomas con niños, Enseñar un nuevo idioma a los niños, Aprender jugando

Juegos y actividades de inglés para niños de 3 a 5 años basados en vídeos de YouTube

Fijándome en cómo consiguió mejorar el habla recordé que con 2 años se ponía el DVD de Frozen y repetía los diálogos por el gusto de aprender, igual hizo con los de Blancanieves. Y después me decía que yo era Ana, el cazador, o cualquiera de los otros personajes y representábamos esas escenas por la casa. También las hemos representado por la calle, por algo digo que la dignidad y la vergüenza están sobrevaloradas 😆.

Ahí vi el primer ejemplo de actividad para enseñar inglés, y por ahí empecé. Nos sentamos frente al pc y vemos vídeos de YouTube juntas. Ya los veíamos antes y nunca la quité un vídeo por razón del idioma pero como siempre había oído que hay que ayudar a diferenciar al niño cuando es inglés y cuando no. Ya con la persona con la que lo hablan ya con el momento del día, a partir de ese momento la propuse dedicar un rato de unos días concretos a ver vídeos en inglés... No funcionó, la gustaban tanto que quería verlos en cualquier momento, ¿Por qué verlos solo en los ratos acordados, no puedo verlos en otros días? Así que la idea de practicar inglés con un calendario de clases la guarde en la basura y seguimos como hasta ahora, viendo videos en ingles cuando quisiéramos, y haciendo actividades en inglés cuando nos apeteciera a ambas.

Uno de los primeros vídeos en inglés que mas la gustó fue el de Cinderella de Cool School. Ya conocíamos los de Super Simple Songs, y otros del estilo con colores y formas, sonidos de animales etc pero eso ya lo tenía superado y, aunque a veces se los ponia, casi con 3 años la interesaba mas otro tipo de contenido. El cuento de cenicienta se lo sabía de memoria, había noches que me lo leía ella a mi para dormir 😜, así que el de Cinderella no la costaria entenderlo, lo mejor es que estaba algo modernizado y los actores eran muy simpáticos. Tanto que se convirtió en uno de nuestros canales favoritos.

Otro canal inglés que tiene, entre otras cosas, canciones muy divertidas para niños que ya saben las de toda la vida es mother goose club. Y las ponía muy a menudo para aprenderlas y cantarlas.

Entonces pensé que para fomentar las actividades en inglés podía partir de alguno de los vídeos que acabáramos de ver. Por ejemplo, con el de Cenicienta la propuse jugar a hacer de hada madrina inglesa. Llevar al sofá las ropas de cenicienta limpiando, para después cambiarlas por las del baile con un golpe de varita. La gustó la idea así que "let's play!".
Fuimos al armario y empecé a hablar en inglés. La señalaba los objetos y haciendo gestos claros la decía en inglés lo que debía hacer. "open the closet" "take one old leggins and one old t-shirt to clean" "let's go to the sofa" Entonces abrió el armario, escogió unas mayas y una camiseta vieja para limpiar y las llevamos al sofá.
Ahí fue cuando yo empecé a pedir la ropa del baile y ella me iba trayendo. Si no acertaba lo colocaba igual sobre el sofá en el sitio que correspondía o me lo intentaba poner yo, y la daba una risa tremenda. Por ejemplo, la pedí una diadema (headband) y como no sabía, pensó en algo que faltara y saliera en el cuento, así que me trajo un zapato. En el sofá estaba el vestido estirado con unos guantes de Emma al final de las mangas. Coloqué, en donde iría la diadema, el zapato. En seguida me dijo "nooo!" y me lo puse en la cabeza apoyándolo en la frente y echándolo hacia atrás, ella se señalaba el pie como loca "aquí, aquí" decía, "oh! so, are these the shoes?" dije yo, "Then, it goes in the feet" y los puse en los pies. Poco a poco iba acertando, cada acierto un golpe de varita mágica. Al final hubo aplausos por doquier cuando cenicienta tenía todo listo.
Nos reímos un montón y aprendió un par de prendas en inglés. Entonces corrió a ver el video de nuevo y cuando el hada mencionaba esas prendas ella también las decía. Por desgracia en el video no dice shoe, al zapato lo llama sneakers, pero ella se dio cuenta de que no llevaba el zapato de cristal sino unas deportivas, y aprendió una palabra nueva.

Otros días hacíamos talleres, por ejemplo el marcapáginas de Rapunzel que también sacamos de un vídeo de cool school. O el dia de las caretas de osos para el cuento de ricitos de oro. (el enlace ya aparece arriba del todo, pero está muy lejos así que os lo pongo de nuevo, de nada 😂) En el artículo de las caretas encuentras páginas web muy interesantes para hacer juegos de inglés con niños. 

Una actividad que usábamos mucho nosotras, porque a ella la encantaba y era muy fácil de llevar a cabo, era la del juego de la "espuma". Lo habíamos bautizado así por que surgió una vez que jugábamos al dia de la fiesta de fin de curso de su primer año de preescolar, que habían tenido hacía poco en el cole. Ese día habían hecho fiesta de la espuma, a ella le llamaba la atención porque todos se divertían mucho, pero le daba miedo meterse en la espuma. Y por eso quiso jugar en casa a la fiesta de la espuma, mamá no iba a llenarlo todo de espuma y habría mas control que en el patio del cole. Lo malo es que la espuma por el suelo de la sala estropearía el sofá. "¿Mamá, y algo en lo que se puedan meter los niños para moverse dentro, tenemos?" Lo único que se me ocurrió fue la sábana. Y así jugamos a la espuma en casa.

El juego de inglés para niños de La Sábana (O la "espuma" en nuestro caso)

Busca una sábana, si es de matrimonio mejor, intenta que sea una que ya no uses para las camas porque así la guardas en el armario de juegos y siempre usas la misma.
Escoge un tema: familia, casa, comidas, un cuento, lugares (playa, montaña, circo...). Dibuja palabras del tema escogido en pequeños papelitos o cartoncillos reciclados para que te duren mas. Ellos pueden ayudarte en esto, les encanta dibujar. Aprovecha para mencionar unas cuantas veces como se dice eso en el idioma extranjero, ya sea inglés o cualquier otro.

Estira la sábana en el suelo y esparce por debajo de ella los dibujos. Ahora los niños tienen que bucear por debajo de la sábana estirados en el suelo, no vale ir a gatas, y deben encontrar el dibujo que digamos en inglés a ver si aciertan. Puedes hacer turnos si son mas de 1 niño y dar 1 punto por cada acierto o jugar en equipo, ellos pueden dar pistas del color, por ejemplo, para ayudar al compañero que esté bajo la sábana pero solo hablando inglés. Si quieres puedes ofrecer el traductor de Google como herramienta.

Juegos para practicar idiomas con niños, Enseñar un nuevo idioma a los niños, Aprender jugando

En las fotos hay un ejemplo que use con ella, el cuento de ricitos de oro. Con el que además del vocabulario del cuento intenté que la sonaran los tamaños y lo de mayor que y menor que. Como veis también puse números que aparecían en el cuento.

A veces uso estos dibujos para contar el cuento entre las dos en inglés, y mientras yo narro, ella coloca las imágenes según las menciono. Para los verbos me vino muy bien la idea de "la magia de leer y escribir" que dan en el cole. Usan pictogramas, y para representar las acciones con un dibujo y una raya debajo, con lo que les ayudan a escribir frases con pictogramas y a leerlas sustituyendo los pictogramas por palabras.  Aquí os dejo un juego con pictogramas que podéis hacer hablando en inglés también.
Juegos para practicar idiomas con niños, Enseñar un nuevo idioma a los niños, Aprender jugando

Si no tienes mucho tiempo para aprenderte palabras, o solo recuerdas unas pocas palabras del idioma, puedes hacer dibujos repetidos y usarlas varias veces en el mismo juego. Incluso puedes levantar las imágenes que ya hayan salido para que ellos las digan en alto en inglés para su compañero de equipo y este encuentre las repetidas sin tener que salir de la sábana. Si pones un tiempo límite, por ejemplo 3 o 5 minutos, deberán sacar de debajo de la sábana el mayor número de cartoncillos en ese tiempo. A este juego pueden jugar con cualquier edad, verás como atrae a los niños de primaria también.

Otro juego que puedes hacer, para aprovechar mas los dibujitos, es que ellos creen frases con las imágenes una vez que ya saben como decirlas en inglés. Un equipo lee las del equipo contrario. O pueden leer las frases que hayas hecho tu con los dibujos. Para esto revisa la estructura gramatical del idioma en cuestión, por ejemplo, en inglés los adjetivos van delante del nombre etc.

La gustó mucho este juego, tanto que repetimos con diferentes cuentos. En este ejemplo jugábamos con la película de Rapunzel y ella ya pudo colaborar con los dibujos, era mas mayor, tenía casi 5 años y dibujaba casi igual que yo de bien. Lo de casi igual es porque mis dibujos son un poco peores 😂. No se, aquí tienes las fotos dime que te parecen en comentarios.

Juegos para practicar idiomas con niños, Enseñar un nuevo idioma a los niños, Aprender jugando

Juegos para practicar idiomas con niños, Enseñar un nuevo idioma a los niños, Aprender jugando

En esta ocasión a ella se le ocurrió jugar de un modo diferente... Había dibujos que había hecho ella y dibujos que había hecho yo, así que decidió que jugáramos a la vez. Nos meteríamos las dos bajo la sábana y cada una nombraría un dibujo que hubiera hecho para que la otra lo buscara...
Fue una actividad muy divertida, lo mas difícil fue bucear bajo la sábana estiradas en el suelo sin recibir una coz en la cara 😆.

Emma había dibujado algunas cosas que aun no sabía decir y me preguntaba disimulando. Yo me hacía la tonta y contestaba esperando que ella lo repitiera. Al principio lo hizo, luego se limitó a decirme "pues ale, ya sabes que buscar" y se quedaba tan pancha.

Lo mas importante a la hora de enseñar bajo mi punto de vista

Algo que es imperativo en esto de aprender cualquier cosa es que seamos capaces de generar curiosidad por el tema en cuestión, en este caso por aprender inglés (o cualquier idioma) Si no les hace ilusión no querrán jugar, si no se divierte no querrá jugar, si no aceptamos algunas de sus ideas para el juego no querrá jugar... ¿Sigo, o ya coges la idea?.
Fomentar el gusto de aprender está en emocionarte tu también jugando, en proponer y escuchar sus propuestas, en que no se convierta en ir a clase, donde el profesor manda y ellos acatan. Para enseñar bien cualquier cosa importa mas que fomentes primero las ganas de aprender. Céntrate en que sea divertido, en que se base en sus puntos de interés (vamos que sean cosas que sabes que le gustan), yo me apoyé en esos vídeos que tanto la gustaban y en el hecho de que ella quiere jugar conmigo. Todo lo demás podéis aprenderlo juntos. Crea la curiosidad por descubrir y conocer cosas, eso es en lo que falla la escuela actual.
Aprender es bueno para todos, así que da ejemplo y que no pase un día sin que aprendas algo nuevo.

2 ago 2015

¿Qué hacer si tus hijos se aburren? Anímales y únete a ellos, te sorprenderas!!!

Mi hijo se aburre, Qué hacer si se aburren en casa, Cómo lograr que aprendan a jugar solos, el aburrimiento en los niños, tiempo libre no dirigido

Te cuento como ayudar a los niños a salir del aburrimiento, a decidir qué hacer en su tiempo libre no dirigido, para que se vayan acostumbrando a entretenerse solos. Es importante el tiempo libre no dirigido, que ellos decidan en qué quieren invertir el tiempo. Sin embargo, cuando no lo han hecho nunca, les cuesta empezar a idear maneras de entretenerse. Tu puedes animarles y ser un punto de partida del que arranquen nuevas ideas.

Ellos son de lo mas creativos a la hora de jugar, pero a veces, ya porque da pereza moverse, ya porque no saben como encontrar diversión, podrían pasarse horas con la tele si no les animas un poco. Si simplemente comienzas una lluvia de ideas de lo que pueden hacer para pasar el rato... no se trata de explicar el concepto empresarial de lluvia de ideas, solo empezar diciendo "A que podemos jugar..." INCLUYETE, "que te parece a...", ellos se sumaran rápidamente (aunque pueden sorprendernos con un: "si, podríamos, pero prefiero quedarme en el sofá viendo la tele" 😆).
Les encanta cuando les pides opinión y estás dispuesta a escuchar, como a todos. No es obligar a jugar a lo que tu digas, piensa que se trata de su tiempo libre no dirigido. Es mas bien una propuesta a debatir, si sabes de algo a lo que le guste jugar de una manera concreta, puedes proponer esa actividad pero de un modo diferente. De esa manera te pedirán jugar a ese mismo juego pero como a ellos les gusta hacerlo. No sirve de nada lo que muchos padres decían en los 80 cuando te veían tirado en el sofá toda la tarde:
"¡Venga so vago, ponte a hacer algo de interés!"

Con esa premisa no lograban nada, hacerte enfadar como mucho, ¿Recuerdas?. Pues tu debes mejorar ese sistema, enseñándoles como funcionan las lluvias de ideas. Lo normal es que no sea una lluvia las primeras veces, tu propondrás, ellos modificarán y ya está. Pero poco a poco irán saliendo mas ideas y así acabarán por hacerlo solos.

Recuerda que si ya llevan mucho tiempo aburridos habrán entrado en lo que yo llamo "la espiral de desesperación", es decir, que a todo lo que les propongas lo harán bajar por esa espiral hasta la basura. Nada les parecerá bien. Ya no es el momento de que lluevan ideas, hay que sacar el paraguas y sentarse con ellos. Puedes empezar preguntando qué hacen, qué ven... interesarte por ellos.
A veces, que esté la tv puesta nos ayuda a desencajarlos del aburrimiento. Si, podemos preguntar si les interesa mucho lo que está en la tv o si puedes cambiar, por ejemplo, a cualquier dibujo, serie, peli o video de YouTube que les guste normalmente. Piensa que no es para que se quede en la tv toda la tarde, lo usaremos como una palanca, para que comience a opinar, para despertar su imaginación. 
El hecho de que quieras quitar lo que tienen puesto les pincha, pero les sorprende mas aun que les consultes. Así conseguirás arrancar una conversación de mas de dos palabras, incluso si te dicen que lo están viendo y tu sabes que en realidad no. En esos casos sigue viéndolo con interés. Ríete en los chistes, asústate si hay un susto, en fin emociónate y cada vez que lo hagas implícale, puedes repetir la frase que dijeron y mirarle para que participe.

Si no está con la tele, simplemente hazle compañía un rato, e intenta charlar de alguna otra cosa. De algo que hicisteis juntos algún otro día. Esto hará que participe en la conversación. Puede que empiece con cierta negatividad pero se le irá pasando.

Una vez que logres sacarle de esa espiral, cuando te comente cosas con normalidad. Puedes empezar con la lluvia de ideas.

La edad que tenga no hace que esto sea diferente, a todos nos gusta que nos presten atención. Y todos tenemos esa misma situación en ocasiones. Nosotros sabemos como salir porque tenemos mas experiencia pero ellos aun no. Además es importante mostrar interés en nuestros peques, lograremos niñ@s mas independientes, mas seguros de si mismos. Pero no solo por eso, Nos merece la pena mostrar interés en sus ideas porque, la verdad, es que algunas son muy interesantes.

Fijaos en esta:

Teníamos en casa un libro de animales que cogimos en la biblioteca, el libro era todo de goma eva y tenia figuras de animales para encajar en las hojas como un puzle, uno por hoja. A Emma se le ocurrió usar las piezas de foam nuestras, las que usamos en la gymkana de Alibaba para hacer un tren a los animales que los llevara a su casa. y estuvimos las dos, tiradas por el suelo, colocando piezas como vagones y animales en cada vagón según tamaño y color o por cualquier otro criterio que ella pensara. A ella sola se le ocurrió un juego para practicar la clasificación y buscó criterios en cada animal para agruparlos con otros, algunos con mas lógica que otros para mi.
La verdad es que si no me hubiera puesto con toda mi gana me habría aburrido como una ostra. Si me hubiera ido probablemente no habría seguido con su idea. Ella quería comentar sus ocurrencias, contarle a alguien porqué creia que agruparlos en el vagón de animales de patas gordas era lo mas correcto y porqué consideraba al hipopótamo o al elefante dentro de esta categoría. A veces tuve que esforzarme por quitar el estres. Yo aun tenía que hacer la cena, y además debía seguir trabajando como operario de Renfe. Me quedé, me quedé a jugar porque estaba convencida de que esto causaría un cambio. Ella ya empezaba a escoger juegos y con algo de paciencia lograría que jugara por si sola. Huir a la cocina, por muy importante que fuera hacer la cena, no la ayudaría a avanzar en ese hábito, la mandaría para atrás o seguiría estancada. Me quedé para reforzar sus ideas de clasificación para ver la de cosas que sabía de los animales y como lo usaba para agruparlos. 

Evidentemente, no es un juego para adultos serios. Pero nosotras nos lo pasamos de rechupete hasta la hora de la cena. Que, por cierto, fueron salchichas de paquete y patatas de bolsa, porque me pillo un tren. 

Mi hijo se aburre, Qué hacer si se aburren en casa, Cómo lograr que aprendan a jugar solos, el aburrimiento en los niños, tiempo libre no dirigido

La cena pobretona pero la tarde bien aprovechada, aprendió figuras, colores (incluso en inglés), tamaños, nombres de animales y sus habitats, que mas puedo pedir para una actividad que surgió de una lluvia (llovían ideas en casa y agua en la calle). Empezó como una tarde de tele en la que uno se apoltrona en el sofá para perder el tiempo, pero gracias a una primera idea ella descubrió otra, mucho mas interesante que la primera.

¿Queréis mas ejemplos de lo que ocurre cuando te dejas llevar y sigues las ideas de los niños para jugar?

En otra ocasión yo propuse hacer plastilina y ella me pidió hacer un gusano. Así que empecé a hacer grandes bolas, pero ella las hacía pequeñas y me dijo que las repitiera porque estaban mal las mías. Las suyas parecían casi tubos pero como la iba a hundir...lo cierto es que ella tenía una idea de gusano en la cabeza y mis bolas grandes no valían para eso. Pero yo pensaba en como las uniríamos unas con otras, tan pequeñas, si no podíamos estirarlas unas sobre otras...Que curioso, ella ya tenía la solución en la cabeza antes de empezar.

-"Las pincharemos una tras otra"- y fijaos que cosa mas cuca quedó

Mi hijo se aburre, Qué hacer si se aburren en casa, Cómo lograr que aprendan a jugar solos, el aburrimiento en los niños, tiempo libre no dirigido

Hicimos el principio del gusanito con bolas pequeñas o tubitos y las pinchamos en un clip para papeles desenrollado. Me sorprendió mucho su solución, una vez habíamos usado algo parecido, hacía ya muchísimo tiempo, para juntar no se que cosa. ella lo recordó y buscó el objeto que pudiera servir para lo mismo.

La cola rosa la hizo con un churro porque daba la hora de comer y tenía tanta hambre que se comería un gusano aunque fuera de plastilina.

Mi hijo se aburre, Qué hacer si se aburren en casa, Cómo lograr que aprendan a jugar solos, el aburrimiento en los niños, tiempo libre no dirigido

Salió un bichín monísimo que aun ronda por la mesa del ordenador. Estuvo unos días jugando con él a girarlo para un lado o para otro, porque el alambre del clip era maleable, aunque luego tuviéramos que retocar las bolitas de plastilina. Pero en ese momento, con la comida hecha y esperando a que llegara papá, estuvimos una media hora muy interesadas en el proyecto y quedamos contentas con el resultado. ¿No os parece que es una monada?

Lo mejor de todo es que veo como ella decide y actua en consecuencia. Es una parte de su crecimiento, y es muy importante que vaya aprendiendo a hacerlo. Que sea capaz de hacer cosas porque ella ha escogido hacerlas, sin que nadie mas la haya dicho que lo haga. Se que esto lleva a decidir subirse al árbol mas alto del parque y hacerlo, pero todas las cosas tienen parte buena y parte mala en esta vida. No podrá crecer con libertad si debe esperar a que la diga lo que tiene que hacer. Si quiero que sea capaz de pensar por si misma, así se empieza. Lo mejor es que cuanta mas costumbre tenga mas tiempo libre no dirigido nos da a nosotros. Ganamos todos, ¿no?.

Ahora no tengas prisa, y no dejes de jugar con ellos porque ya sepan jugar solos. Saber hacerlo solos no significa que ya no le guste jugar contigo. Para eso aun faltan muchos, muchos, muchos años. Disfrutalo mientras puedas. 😜