Gymkana casera para niños de preescolar
Hoy quiero enseñarte a montar una gymkana, un juego para niños con pruebas que suele ser para mas mayores, y que he reformado para jugar con mi hija. Con esta actividad para niños tus peques de 3 años (o algo menos si son avispados) desarrollarán habilidades intelectuales y físicas además de practicar todo aquello que tu quieras. Aquí te cuento cómo escoger las pruebas, verás ejemplos de materiales para llevarlas acabo, y una historia para que tenga temática. También te doy indicaciones para que el juego crezca con tu peque y no se aburra de jugarlo.
Comunicación y lenguaje, movimiento y desarrollo físico, desarrollo social y emocional, desarrollo cognitivo, aquí tienes mas información sobre el desarrollo del niño en varias etapas del crecimiento. Veamos como incluir este en las pruebas de la gymkana.
Como decía arriba, los niños alrededor de 3 años pueden hacer ya muchas cosas ellos solos, entienden instrucciones sencillas y empiezan a ser capaces de crear series siguiendo un patrón o clasificar siguiendo una pauta. No saben leer pero entienden los dibujos con facilidad. Su motricidad fina es mejor que la de niños de 1-2 años pero aun pueden mejorarla mucho. Su motricidad gruesa está casi lista del todo, aunque hay que mejorar coordinación, agilidad, equilibrio y precisión de movimientos. También es bueno ampliar vocabulario, pronunciación y vocalización. Con esto en mente preparé la lista de pruebas de este juego para niños. Si quieres preparar esta actividad infantil te cuento cómo hacer uno adaptado a tus niños.
Qué necesitas:
- Un papel y un boli para ponerlo por escrito y no liarte, además podrás guardar la hoja y repetir cuando quieras. Esto es la hoja de juego, que puedes retocar y mejorar según vaya creciendo el niño. Cómo hacer la hoja de juego:
- Haz una cuadrícula y titula cada casilla con lo que vayas a trabajar en las pruebas que ahí anotes, escribe también la información que necesites para cada prueba, es decir, que prueba será, como llevarla acabo y con qué material. Mantenlo sencillo y te irá de perlas.
- El material para cada prueba, según anotaste en la "hoja de juego"
![]() |
Hoja de juego |
Desarrollo
Ahora solo falta comenzar a jugar y ¡¡conseguir el objetivo final!!
EJEMPLOS DE SERIACIÓN Y CLASIFICACIÓN
clasificar las pajitas por colores en 3 boles |
Mi propia experiencia de este juego
Así que puse para lógica matemática 3 ejercicios, uno de hacer series, que fui complicando, poniendo menos piezas de foam yo para que ella tuviera que poner mas. Otro de clasificar por colores, por tamaños o ambos a la vez. Uno de resolución de problemas con un puzle como pista para que averiguara las respuestas a unas preguntas que un personaje la hacía para abrir la siguiente puerta.
La idea principal de esta prueba era que caminara dando zancadas, de A en A, o saltando según la distancia entre ellas.
Pronto me pareció poco ejercicio y añadí otra prueba, hacerla cruzar el pasillo pasando por encima, debajo y por el lado de unas sillas. Al ponerlas en el pasillo la obligué a usarlas para llegar hasta la siguiente habitación, donde la esperaba la siguiente prueba. Mas tarde añadí un laberinto de lana justo después de las sillas y dejé el de las letras para llevarla hasta el tesoro. El laberinto de lana consiste en sujetar lana a las paredes laterales de la habitación (con cinta adhesiva de pintor) o engancharla a los muebles para que el jugador tenga obstáculos para llegar al otro lado. Así haces que deba agacharse para pasar por debajo de las hebras de lana o pasarlas por encima. Un buen ejercicio de motricidad gruesa para los mas pequeños de la casa que gustará también a los mas grandes.
Aun no he probado los de lenguaje (trabalenguas e inglés) pero se aprendió lo de "Abrete sesámo" y estuvo mucho tiempo abriendo así todas las puertas que encontraba... Tampoco funcionó el de las emociones, al menos tal y como lo planteé. Para ella no tenía sentido y aunque lo hizo, no pareció entender el porqué. Así que no lo he repetido (de hecho al añadir el de las sillas, en el momento del tesoro usé las letras eliminando lo de emociones y salió mucho mejor)
Otro que no funcionó fue el del puzle. Mi puzle casero, de un dibujo mío en papel cortado en trozos, era poco reconocible (vamos, que no soy buena dibujando 😅), ni yo sabía montar el puzle. Pero es una prueba interesante y se puede corregir fácilmente haciendo el puzle con palillos de polo o cartón y, si quieres evitar confusiones escribe por detrás de los palos el orden con números. También puede valer sustituir estos números por figuras geométricas y dibujar en un papel la pauta a copiar, como una prueba mas de seriación. Si dejas que sean ellos los que descubran con qué ayudarse a la hora de reconstruir el puzle estarán trabajando también resolución de problemas y observación.- Ata un palillo a un extremo de la hebra de lana para ayudar a pasar el macarrón si son muy pequeños (tanto el niño como los macarrones)
- Al otro extremo pongas una pinza de la ropa, así no se le saldrán y además podrás cerrarlo sin tener que anudar pinzando el palillo del otro extremo.
Pero las demás pruebas salieron genial, en general fue un éxito y lo se, entre otras cosas, porque me pide repetir el juego y me ayuda a colocar los materiales y a recoger (bueno, a esto último me ayuda con menos interés...). Por si lo quieres tener a mano, te dejo todo el juego listo para descargar en este enlace, incluye el cuento de Ali baba. Las pruebas que vienen son las que te he contado. Ya puedes preparar figuras geométricas de goma eva, cartulina o papel de varios colores, pajitas y un paquete de chuches o el premio que mas os guste. Y ¡¡a disfrutar de sus caras de sorpresa y de logro!!
Comentarios
Publicar un comentario
hola, gracias por tu comentario, te responderé lo antes posible