31 may 2023

Como hacer un pulpo de papel para el día mundial de los océanos

Dia mundial de los océanos actividades para niños, Dia del medioambiente para niños,

El 8 de junio celebramos el día mundial de los océanos, y te traemos una actividad para hacer con niños. Los primeros 15 días de Junio tenemos varios días muy medioambientales y en Gapy Animación educamos con el ejemplo. Y es que, sobre medioambiente para niños, no hay nada mejor que demostrarles como nos esforzamos, los adultos, por dejarles un mundo bien cuidado. Y es que, hasta que la ciencia ficción llegue a ser solo ciencia, y seamos capaces de vivir en el espacio o en otros planetas, este será el único planeta habitable. Así que mejor lo cuidamos un poquito mas de lo que lo hacemos. Para eso están estos días, tan dados a realizar juegos y actividades al aire libre. Sabemos que un grano de arena no hace una montaña, pero por algo se empieza. Ojalá el medioambiente no fuera tan solo un reclamo publicitario o un buen negocio.

Entre estos días tan medioambientales esta el día del medioambiente (obvio) y el día de los océanos, aunque hay muchos otros, si queréis saber cuales son, y cómo explicar el medioambiente a los niños, podéis ir a nuestro artículo del año pasado, donde os contábamos cómo hablarles a los peques del medioambiente y porqué y cómo hay que protegerlo. Ellos pueden hacer muchas cosas para aportar su granito de arena para lo que os dejábamos varios sitios en Internet como apoyo a la explicación y talleres del blog especiales para reciclar.

También os contábamos en ese artículo que hay algo de hipocresía en esto de cuidar el medioambiente y los océanos, porque algunos tienen intereses especiales en ello, que nada tienen que ver con la ecología. Así que hay que pensar hasta donde podemos ofrecer nosotros y si merece la pena el esfuerzo por ese granito de arena que vamos a aportar, igual podemos escoger otro que de mas beneficio o que no suponga un sacrificio sobrehumano. 

En el artículo de hoy nos vamos a centrar en el día de los océanos (8 junio). Estoy segurísima de que los niños ya saben porqué existe este día, y qué cosas perjudican a la fauna marina y oceánica... Los temibles plásticos de los six packs, latas de refrescos y otras bebidas, que navegan impunemente por el agua, la suciedad en la playa, la forma de pesca utilizada y otras cosas con las que puede que nos sorprendan. Si te quieres informar un poco mejor puedes peer el artículo de national geographic donde nos cuentan, entre otras cosas, que el nutriente de muchos peces, el fitoplancton es uno de los generadores de oxigeno de la tierra, porque también hace la fotosíntesis. Además de indicarnos 10 cosas que podemos hacer para salvar el océano y la vida marina. Si quieres dedicar esta semana a hablar a tus peques del día mundial de los océanos puedes realizar diversas actividades y ver algún vídeo con tus niños. Para que puedas escoger qué cosas quieres hacer o no te dejo el enlace a educación 3.0 donde encontrarás una gran selección de actividades. 

Pues hoy os traemos un taller para que les sorprendáis vosotros. Los mas pequeños, con 3-4 añitos, necesitarán un poco de ayuda. Se trata de un pulpo saltarín. Cuando lo vimos nos pareció una chulada y queríamos proponerlo como taller para el día de los océanos, se hace doblando papel, no es especialmente difícil, hice uno de prueba y el segundo lo hice muy chiquito. A mi no se me da muy bien la papiroflexia por lo que, si es muy pequeño el papel, me cuesta mucho mas. Sin embargo no me ha resultado nada difícil, Ademas tiene pocos pasos y se repiten varias veces para acabarlo. No me enrollo mas y os cuento el taller.

Cómo hacer un pulpo saltarín

Lo primero que os diré es que si, es un pulpo de 8 patas. Lo de saltarín es mas bien el efecto que resulta al tener todas esas patitas de papel. No salta solo, ni da saltos impresionantes. Digamos que rebota.😉
Hay que dibujar la cara así que luego os daré algunos truquis que he aprendido para que os salga kawaii, ya sabéis que yo no soy Velázquez precisamente, mas bien Picasso (sin desmerecer a nadie).

Materiales

  • Papel
  • Útiles de dibujo

Desarrollo

Lo primero que necesitamos es tener 2 cuadrados de papel, exactamente iguales de tamaño, sin embargo no necesitáis regla para tomar medidas. Basta con llevar el lado estrecho del folio contra el lado largo en diagonal.
Dia mundial de los océanos actividades para niños, Dia del medioambiente para niños,
Una vez que tengas 2 cuadrados, dobla uno por la mitad marcando la línea del centro, ábrelo y dobla dos veces el lado izquierdo del cuadrado hacia esa línea. Repite lo en el lado derecho. (foto abajo)
Dia mundial de los océanos actividades para niños, Dia del medioambiente para niños,
Ahora ábrelo y gira el cuadrado, dejando el lado que estaba arriba a tu derecha. Vuelve a doblar ambos laterales de igual modo. Al abrirlo tendrás una cuadrícula marcada. Dobla los bordes derecho e izquierdo hacia el centro del cuadro de papel. Cuenta 3 cuadritos de la cuadrícula y dobla hacia el dentro el borde.
Día mundial de los océanos actividades para niños, Día del medioambiente para niños,
Para continuar dale la vuelta al papel, pon lo de abajo arriba y dibuja una carita en los dos cuadritos de la esquina doblada. Después gira de nuevo el papel, dejando la carita hacia abajo. Dobla en diagonal la esquina siguiendo las marcas de ese cuadrito de la cuadrícula. Levanta ese piquito de nuevo y dobla la capa superior del papel de ese lado hacía atrás, usando la marca diagonal recién hecha marca un triángulo en la parte superior. Repite esto último en el otro lateral.  
Dia mundial de los océanos actividades para niños, Dia del medioambiente para niños,

A contiunación realiza otros dos pliegues en diagonal en las puntas exteriores de estos pliegues con triángulo, hacia arriba y hacía abajo, y desdoblalos de nuevo. Esto es para facilitar el siguiente pliegue. Separa las pestañas interiores de los pliegues y con el dedo levanta la siguiente capa de papel, dejando otra capa debajo de tu dedo. esta parte del centro hay que doblarla hacia arriba siguiendo los pliegues marcados antes. Esto lo repites en el otro lateral, doblas por la línea del 3º cuadrito, haces los dos pliegues con triángulo y marcas las línes para el último pliegue. Así hacemos 4 de las patitas del pulpo.

Para hacer las otras 4 patitas hay que repetir todo de nuevo en el 2º cuadrado de papel que hicimos al principio.

Lo se, el último punto no tiene foto... Y es que, como ya os dije antes, yo lo hice muy chiquitito para comprobar si me costaba o no. Y cuando llegué a esa parte, era todo tan pequeño, que la foto no se veía muy bien. Por eso tomé la decisión de acompañar esta explicación con el vídeo de donde lo saqué. Se trata de un canal de origami en el que los vídeos están muy bien hechos, se entiende perfectamente.


Una vez que lo acabéis y juntéis ambas partes del pulpo podéis darle toquecitos en la cabeza para hacerlo rebotar.

Dia mundial de los océanos actividades para niños, Dia del medioambiente para niños,

Consejos

Esta actividad para el día de los océanos queda muy simpatica y no es difícil de hacer, sin embargo os dejo unos consejillos para que los pequeños puedan sentir que es totalmente suyo, aunque tengas que ayudarles bastante. Hacerlo grande, si son muy chicos, para disminuir las veces en las que debas ayudar. Al hacer los pliegues mas grandes les costará menos a ellos. 

Sigamos por el papel que necesitas, vale cualquier papel, si tiene color mejor, mas divertido. Pero esto podemos dárselo con lapices o ceras de colores. Deja que tus peques lo pinten a su gusto y, si quieren, al acabar pueden ponerle círculos en las patitas para hacer las ventosas del pulpo.

Para que la cara te salga kawaii haz los ojos como dos puntos gruesos y añádeles un toque de blanco, en este caso puedes hacer los como los que hicimos para la tarjeta de la rana (mira el vídeo) o si tienes rotulador blanco o tipex pintar el brillo encima del otro color de ojos.
Si hacéis uno mas grande que el que yo hice podéis añadirle complementos, como un tridente y una pala para limpiar la playa, o una corona sujeta con celo o pegamento en lo alto de la cabeza.

En youtube hay muchos otros modelos de pulpos algunos tan sencillos que hasta con un año podrán hacerlos.
Os dejo también una idea para hacer pulpos con papel mache, del mismo modo que hicimos estos fantasmas, solo hay que dejar la parte de abajo mas igualada y practicar unos agujeros en ella para introducir desde el interior al exterior unos limpiapipas. El extremo que queda por fuera de la figura lo retorceremos haciendo una ventosa de tentáculo y la que cuelga por dentro le daremos la forma que queramos.
Podemos hacer un cuadro en 3D como este con la temática marina y si quieren podemos convertirlo en un juego colgando con lana algunas de las cosas que no deben estar en el mar, como pajitas o anillas de refresco de cola etc, fáciles de atar con la lana y de pescar con un ganchito.
Otra cosa similar a este juego es el juego de pesca magnetica de este artículo al que podemos añadir dibujos de las cosas que contaminan el océano para pescarlas o salvar al pez que tenga por detrás escrito el nombre de estás cosas, es decir pescarlos para rescatarlos.
Os deseamos una quincena muy ecológica y divertida.




24 may 2023

Aprender las tablas de multiplicar

tablas de multiplicar, matemáticas para niños, qué es la multiplicación para niños de primaria

Al llegar a segundo de primaria empiezan a trabajar la multiplicación, porque a partir de los 7 años empiezan a desarrollar las funciones lógicas y abstractas. Es normal que les cueste pero poco a poco esas habilidades irán mejorando. Sin embargo, aprenderse las tablas de multiplicar les cuesta horrores a la mayoría. ¿Es malo no saberlas?. Cómo conseguir que superen esta parte de las matemáticas sin que acaben odiando la asignatura entera, cómo ayudarles a lograrlo aunque tu no te sepas las tablas de multiplicar tampoco, te lo cuento a continuación.

Cuando empiezan a dar las multiplicaciones les indican qué son y les ponen delante una hoja parecida a la de la foto de arriba. Las tablas de multiplicar del 1-10 (o al 12). Ale, a aprenderlas, luego les ponen ejercicios de multiplicar y cada día les preguntan las tablas para que las reciten de memoria. Los padres en casa podemos preguntarles las tablas de  multiplicar del mismo modo, pero nos encontraremos con dificultades. Los niñ@s no recuerdan tantas cosas de memoria, son incapaces de aprendérselas todas, siempre se les escapa alguna. La tabla de multiplicar del 1, 2, 3, 5 y 10 las retienen bastante bien pero las del 4, 6, 7, 8, 9 les resultan mucho  mas difíciles de recordar.  Mi pregunta es ¿Sirve de algo aprender las tablas de multiplicar de memoria? ¿Cómo es de importante conseguir repetirlas como un loro?.

La verdad es que no sirve de mucho, salvo si jugamos a un juego de temática pirata o tropical, digo yo que entonces saber decir algo como un loro puede venirnos bien 😆.

En este blog, siempre que hablamos de aprender, lo acompañamos de un juego. Y es que jugar enseña mas que copiar o repetir. Los niños están activos, ponen interés y eso ayuda a retener lo que experimentan en el juego.

tablas de multiplicar, matemáticas para niños, qué es la multiplicación para niños de primaria

Porqué es necesario cambiar la manera de enseñar las tablas de multiplicar

Porque hay algo muy obvio, algo que todos ya sabemos, la mayoría de los niños empiezan a odiar las matemáticas desde primaria y las tablas de multiplicar son parte del problema, es un problema que arrastraran siempre y el resto de su vida se verá condicionado por esto, puesto que, si odias las matemáticas, cuando tengas que escoger rama para tus futuros estudios, o incluso una profesión, elegirás aquellas que se alejen completamente de las mates.
Es un problema también porque se estudia matemáticas como asignatura troncal hasta bachillerato, incluso hay ramas de bachillerato que no tienen mucho que ver con ellas y también las incluyen. De modo que esta asignatura va bajar su nota media durante muchos años, reduciendo sus posibilidades o dificultando sacar la nota necesaria al escoger una carrera universitaria o un ciclo formativo superior.

¿Pero porqué las odian?

Si un niño de primaria dice que odia las matemáticas, ¿Es porque las odia de verdad o porque se le atragantan? ¿Se le atragantan porque no son lo suyo, o porque la forma en que se las presentamos no es la adecuada?. ¿Qué puedo hacer como padre/madre para ayudarle si yo tampoco se?.

Yo odié las matemáticas hasta hace bien poquito, me alejé de ellas como de la peste (o del covid que es mas actual) y escogí letras puras. Me gustaba una carrera, nueva para mi época, que casi en COU descubrí que era de ciencias y fue como un rio de agua fría por la cabeza. Mis padres solo pudieron acercarme una toalla. ¿Por qué hace poco dejaron de no gustarme? Tuve que ayudar a mi propia hija y como las toallas de casa son justitas, y no quería gastar en toallas nuevas, tuve que investigar por internet, y encontré que el sistema con el que yo aprendí matemáticas estaba equivocado.

Cómo ayudar a nuestros hijos o alumnos

Hoy tenemos esa ventaja, Internet, podemos encontrar información de todo tipo incluso desinformación. Por eso es bueno que alguien nos ayude contando su propia experiencia y opinando sobre lo que haya encontrado. Eso hice hace unos años, en este artículo de matemáticas para niños sobre la suma y la resta. Y hoy volvemos para hablar de las tablas de multiplicar.
Todo lo que recomendé en ese artículo anterior, para repasar o jugar con las sumas y restas, también es válido para repasar multiplicación. En esas webs, apps o sitios que recomendé hay todo tipo de operaciones matemáticas de infantil y primaria, en algunas puedes encontrar cosas incluso para etapas mas elevadas. También tienes alguna otra web con actividades para multiplicar en este otro artículo del blog sobre sitios en internet para aprender jugando.

En el artículo de la suma y la resta os hablaba de Malena Martin y de su web aprendiendo matemáticas, y en el artículo de hoy vuelvo a tirar de sus conocimientos y experiencia y os traigo lo que encontré en el blog de "aprendiendo matemáticas" sobre actividades e ideas para practicar la multiplicación y aprender las tablas de multiplicar en el proceso. Ese enlace os lleva a los resultados que da su blog al hacer una búsqueda sobre las tablas de multiplicar.

Pero aun no vayas a ese enlace, quédate aquí un poco mas, porque verás mas cosas que os vendrán bien tanto a tu hijo que aprende a multiplicar como a ti que le ayudas a aprender.

El aprendizaje de las tablas de multiplicar, tal y como lo enseñamos hasta ahora, está mal. No funciona y os diré porqué. No está enfocado en el niño, ni si quiera en la multiplicación.

tablas de multiplicar, matemáticas para niños, qué es la multiplicación para niños de primaria

El problema está precisamente en dónde está enfocado, todo el aprendizaje de las matemáticas se enfoca en repetir como loritos unas fórmulas, pasos a seguir o, como en el caso que nos ocupa hoy, en unas tablas. Primero te aprendes estas tablas con las multiplicaciones y después haces ejercicios porque ya sabes hacerlos...Este modo de aprender o de enseñar es totalmente arbitrario, los niños no ven utilidad en lo que hacen. No experimentan, no están activos ni interesados, solo tienen que repetir y sustituir como robots o como loros. Y claro, cuesta memorizar tanto dato inútil que, en realidad, olvidaremos en pocos años porque no nos volverán a pedir que recitemos las tablas de multiplicar, o porque para entonces podremos usar la calculadora.

Ya en muchos colegios esto está cambiando, aunque siguen dándoles las tablas de multiplicar para empollar y preguntarlas de memoria después. Profesores y padres debemos tener mas paciencia, cambiando el enfoque o el orden de las cosas los niños serán capaces de llegar al resultado, al principio tardarán un poco pero luego será mas rápido y se las aprenderán con el uso, con la práctica que da jugar con la multiplicación. Encontrará sus propias estrategias para calcular  mentalmente y de un modo veloz.

Añadir una melodia a las tablas de multiplicar no sirve, si olvida la melodía se acabó el examen, además de que en el examen le pondrán multiplicaciones y tendrá que cantar cada una de las tablas hasta llegar a la multiplicación necesaria para cada número de la operación, desaprovechando un tiempo valioso. ¿Sabes cómo se rieron de mi por recitar las tablas cantando en clase? pues eso, no es muy útil esa opción.

Hay un modo de memorizar, usando una imagen. Puedes ver cómo usarlo para la multiplicación en este vídeo de James Van Der Lust un profesor con canal propio en YouTube (te da 3 trucos para aprenderlas). Además te cuenta un secreto sobre las tablas de multiplicar y qué es en realidad lo importante en este tema de la asignatura.


Cómo verás hay que mostrarles bien clarito en qué consiste la multiplicación, no es mas que un truqui para sumar el mismo número varias veces consigo mismo. Al usarlo tardamos menos tiempo en obtener el resultado de esta suma que, con los números mas bajos es fácil, pero con los números mas altos es otro cantar.

Menciona la importancia que tiene que los niños sean capaces de idear un camino al resultado, y esto solo se consigue con la práctica, y la paciencia en los adultos a la hora de esperar que conteste. No se trata de una respuesta sin sentido, es decir, una respuesta mecánica sin importar a lo que hace referencia, sino de una respuesta meditada, una respuesta a la que llegan pensando en lo que están haciendo. Yo puedo averiguar que 7x6 son 42 con solo saber que 7x3 son 21, 6 es el doble de 3 así que sumo dos veces 21 y obtengo el resultado correcto. Esto es una estrategia de cálculo mental, y es lo que deben aprender nuestros hijos, estrategias de cálculo mental con las que poder calcular mas rápido una cuenta sencilla, no memorizar las tablas de multiplicar como si fueran las tablas de la ley divina.

No vamos a conseguir que en el cole dejen de preguntar las tablas de multiplicar y les pidan memorizar estas, sin embargo, podemos lograr que ellos tengan tan interiorizadas sus estrategias que parezca que lo dicen de memoria.

Ideas de actividades para practicar

Para que creen estas estrategias, cojan velocidad usándolas y contesten en el colegio cuando les pregunten las tablas de multiplicar, hay que jugar mucho con la multiplicación. Ese es el mejor modo de que tu hij@ pase este momento del curso sin odiar la asignatura de matemáticas y además le sirva para el futuro. Por eso he revisado a fondo las ideas que aparecen en aprendiendomatematicas.com, las del enlace que os pasé mas arriba, y os dejo aquí los enlaces a las ideas que mas nos ayudaron a nosotras o las que creo mas interesantes y fáciles de llevar a cabo.

El misterioso jarrón multiplicador

Comencemos con un libro, un libro muy especial, con ilustraciones como la de estos albumes ilutrados y textos preparados para hacer que los niños experimenten con los números y las matemáticas. Se trata del "El misterioso jarrón multiplicador" de Masaichiro y mitsumasa anno, Padre e hijo escriben e ilustran un mágico libro matemático. Es un jarrón hermoso que tiene dentro muchas cosas, parece el bolso de Mary Poppins, tiene agua con oleaje, una isla con 2 países con 3 montañas cada uno... Así es como los autores nos dan unos datos numéricos con los que ir jugando, si hay 2 países con 3 montañas cada uno, ¿Cuántas hay en total dentro del jarrón?, pero además de multiplicar y aprender a contar, contando las cosas que hay en el jarrón o los objetos o personas que hay en las ilustraciones, con este cuento matemático también puedes practicar números factoriales (variaciones de varios elementos) que se dan en cursos mas elevados. En todas las webs donde le hacen reviews suena genial, ya no lo tienen en venta en aprendiendo matemáticas, lo he encontrado a la venta en Amazon (ojo que las entregas de este libro están teniendo algunos problemas) y en casa del libro pero no os lo recomiendo  de este vendedor, 142,50€ el libro. ¡¡¡Alucinante!!!

tablas de multiplicar, matemáticas para niños, qué es la multiplicación para niños de primaria

La torre de multiplicar

Otra de las actividades que he visto en la web de Malena Martin es la de la torre de multiplicar, consiste en preparar unas tarjetas rectangulares, dobladas por la  mitad a lo largo y con unas muescas en la base, poner una de las multiplicaciones en un lado y en el otro la respuesta. Cada tarjeta que toca deberán responder correctamente, si aciertan se coloca la tarjeta como pieza de la torre enganchándola por las muescas a la tarjeta anterior. Así la torre va subiendo.

La rayuela de  multiplicar

Este es otro juego, muy dinámico, para practicar las tablas de multiplicar o la multiplicación. Consiste en jugar a la Rayuela, la de toda la vida, pero en las casillas pones multiplicaciones en vez de los nº del 1-10. Aquí os dejo el enlace para que lo tengáis mas claro y veáis las dos versiones que nos ofrece Malena.

Las cintas métricas de la multiplicación

Un juego mas de lógica, de estar sentados, deberán medir con una regla para fabricar una cinta métrica cuyos números serán los resultados de la tabla de multiplicar que estén aprendiendo, y la separación entre un número y otro será la cantidad de la tabla en cms, es decir, si estan trabajando la tabla del 4 cada número estará separado del siguiente 4cms. Después crearán piezas con cada multiplicación (4x1, 4x2...) de modo que cada pieza mida de alto lo que el resultado de la cuenta de esa pieza, por ejemplo, si pongo 4x1 deberá medir 4cms de alto, si es 4x3 será una tira de 12 cms, si es 4x6 tendrá 24cms de alto, y así sucesivamente. Con estas piezas podréis jugar a comparar unas con otras y a ver la diferencia, podréis intentar llegar a un resultado alto usando otras tablas y sumando o restando multiplicaciones, por ejemplo: si quiero llegar a 36 puedo poner 9x4 o 6x6 pero también puedo poner (10x3) + (2x3). Por si os gusta este sistema aquí tenéis el enlace para leer toda la información que Malena nos deja en su artículo.

Un mar de multiplicaciones

Este juego es parecido al de los barquitos, en el que coloreas las casillas de los barcos que tienes y, el contrario, debe ir diciendo una combinación de letra y número para que localices el punto donde cayeron sus misiles. Así desvelas si cayó en agua o toco barco. En esta ocasión lo variamos un poquito para jugar con las tablas de multiplicar. Usando una hoja cuadriculada y un par de dados cada jugador los lanza y multiplica las cifras que le salgan, entonces debe colorear el resultado pintando los cuadros de la cuadricula. El contrario tira sus dados y hace lo mismo. Como juegan con dos colores distintos, no pueden utilizar los cuadros coloreados por el contrario, deberán estar separados por al menos una fila o una columna de la cuadricula. Este juego de mesa pertenece a "what do we do all day" (Qué hacemos todo el dia) y si quieres ver las imágenes del juego y otras reglas puedes clicar aquí.
tablas de multiplicar, matemáticas para niños, qué es la multiplicación para niños de primaria

Ahora ya tenemos una buena selección de actividades para empezar a practicar la multiplicación, jugar con ellas y permitir que nuestros niñ@s creen sus propias estrategias y las agilicen. También para que nosotros refresquemos ese temario y podamos inventar así nuevos juegos, como este que hicimos para jugar nosotras dos en casa y que compartimos hace ya tiempo en nuestras redes, si no lo viste pincha en el enlace para verlo y jugarlo, porque es muy sencillo de poner en practica y seguro que tienes lo que necesitas.

Si aun no tienes clara esta idea te comparto aquí la opinión de Malena sobre memorizar como un loro las tablas de multiplicar, Ya vimos lo que piensa el profesor del vídeo, por cierto, no dejes de visitar su canal de YouTube, tiene muchas ideas para la hora de enseñar o tratar con los niños; ahora os dejaré aquí la opinión de Malena de aprendiendo matematicas.

Espero que os sirva de mucho, por lo menos para dejar de batallar con los niñ@s  para que se aprendan las tablas de multiplicar.

14 may 2023

Tejer con los dedos, una actividad para niños que fomenta la concentración y la calma

Tejer con niños, tejer para niños, tejer con los dedos, tejer sin agujas, actividades para niños manualidades para niños, taller para niños, actividades infantiles, actividades para tardes de lluvia

Hoy os traemos una actividad para niños que fomenta la concentración y la calma, y es que tejer tiene muchos beneficios para todos, también para niños. Cómo tejer con niños, y a que edad empezar, depende de que técnica uses. Siendo muy chiquitos podría no ser recomendable ponerles las agujas de tejer en las manos, pero se puede tejer sin agujas. Se puede tejer con los dedos, y es muy divertido, relajante, entrena la concentración y fomenta la conversación.

Si, yo tampoco lo sabía hasta hace unos días... Para mí tejer era entretenido cuando era niña, pero me liaba mucho con las agujas, las hebras y los puntos y, al final, decidí dejarlo. Hoy, buscando en una web que me encanta, encontré una actividad para niños que poder hacer con mi hija, tejer con los dedos. Es un taller para niños (y no tan niños) que trabaja la concentración y ayuda a relajarse
Lo vi tan sencillo y práctico que ya lo hemos probado. Me ha gustado tanto que os lo cuento para que vosotros podáis disfrutar de tejer con vuestros niños. En la web donde lo vi hay un montón de ideas creativas para hacer diferentes proyectos tejiendo con los dedos de manualidades para niños, aunque están en inglés. Es una web que ya hemos recomendado en este blog, por ejemplo en este artículo sobre un taller sencillo para el dia de la madre. porque no solo son muy claros los pasos a seguir, también incluye un vídeo de como se hace. Visita Red Ted Art, no te decepcionará. En esta ocasión nosotras probamos a hacer la manualidad para niños de un conejito de lana tejiendo con los dedos y nos salió tan bonito que parece un peluchito comprado. 

Materiales

  • Lana
  • Mano derecha y mano izquierda (pero eso creo que lo tienes 😆)
  • Material extra según el proyecto (Yo en esta ocasión use un trocito de trapillo rosa y botones negros)

Desarrollo

Coge el ovillo del color que quieras, nosotras escogimos uno gris porque de entre los que teníamos a ella le pareció que ese era mas de conejos. Busca el extremo, suelta una tira larga de lana y sujétela con el dedo gordo y el borde de tu mano puesta en horizontal.

Tejer con niños, tejer para niños, tejer con los dedos, tejer sin agujas, actividades para niños manualidades para niños, taller para niños, actividades infantiles, actividades para tardes de lluvia
Ahora pasa la hebra por detrás del dedo índice y llévala hacia delante de la palma de la mano. Vuelve a llevarla hacia atrás bordeando el dedo corazón y continúa hacía delante una vez pasado el dedo anular. Al pasar el dedo meñique, rodéalo completamente y repite el recorrido anterior pero en sentido opuesto. De este modo la lana va serpenteando entre tus dedos, unos por delante otros por detrás, hasta que al llegar de nuevo al índice hay un anillo de lana en cada dedo.
Tejer con niños, tejer para niños, tejer con los dedos, tejer sin agujas, actividades para niños manualidades para niños, taller para niños, actividades infantiles, actividades para tardes de lluvia


 Repite este paso, vuelve a pasar la lana entre tus dedos, para conseguir un segundo anillo.

Ahora debes pasar el primer anillo de lana del dedo meñique hacia arriba, por encima del segundo, hasta que salga fuera del dedo. Y repetir esto con todos los dedos. Cuando llegues al dedo índice, todos los dedos de la mano tendrán solo un anillo. Esto es hacer una hilera de puntos. Al acabar cada hilera estira suavemente de ambos extremos. Al hacer esto los puntos que estás dando se aprietan un poquito.

Continua repitiendo estos pasos, serpentea la lana entre los dedos, ida y vuelta, una vez, y saca el primer "anillo" de cada dedo. Así vas tejiendo una tira y cuando llegue a medir entre 44-47 cms (en el caso del conejo) tendrás que cerrar los puntos para sacarla de la mano y reservar. Ahora te cuento cómo se hace esto.

Tejer con niños, tejer para niños, tejer con los dedos, tejer sin agujas, actividades para niños manualidades para niños, taller para niños, actividades infantiles, actividades para tardes de lluvia

Ahí estás tú, mirándote la palma de la mano. Acabas de sacar, por última vez en esta tira tejida con los dedos, el primer anillo de lana de cada dedo por encima del segundo, dejando los dedos con un solo anillo. Has terminado la última hilera de puntos. Toca cerrar.

Vas a coger el único anillo del dedo meñique y lo vas a llevar hacia fuera del dedo, y sin soltarlo lo meterás en el dedo anular. Ahora tienes dos anillos en este dedo y debes sacar el primero, por encima del segundo, hasta liberar el dedo.

Y vuelves a sacar el único anillo de lana del dedo anular para meterlo en el dedo siguiente, haciendo que el dedo corazón tenga dos anillos de lana. Así podrás sacar el primer anillo por encima del segundo y liberar el dedo de uno de ellos.

Así irás pasando las hebras de un dedo a otro, hasta llegar al dedo índice. En este dedo es muy importante que no sueltes el último anillo, lo sacarás del dedo y, antes de soltarlo, vas a desenrollar mas lana del ovillo y a cortar la hebra como a dos palmos de la lana tejida (aproximadamente) pasa este extremo por el último anillo y estira para que no se suelten los puntos tejidos.

Ya tienes una tira larga, pero para hacer el conejo necesitas dos, la segunda de unos 35-38 cms. Así que hay que repetir el proceso. Una vez que tengas las dos tiras, hay que darlas forma para conseguir el cuerpo del conejo.

Tejer con niños, tejer para niños, tejer con los dedos, tejer sin agujas, actividades para niños manualidades para niños, taller para niños, actividades infantiles, actividades para tardes de lluvia

Cómo dar forma de conejo a la lana tejida

Lo primero es pasar las hebras de los extremos, esas que dejamos de mas, hacia el interior de ambas puntas de la tira tejida mas larga (44cms) cada hebra en su extremo. Estiras de los bordes exteriores suavemente y el centro de la tira se verá mejor. Ahí encontrarás los puntos interiores de esta parte de la tira y podrás pasar el extremo por debajo de un punto y por encima del siguiente hasta, unos 4-5 puntos por debajo y otros tantos por encima.
Tejer con niños, tejer para niños, tejer con los dedos, tejer sin agujas, actividades para niños manualidades para niños, taller para niños, actividades infantiles, actividades para tardes de lluvia

Tejer con niños, tejer para niños, tejer con los dedos, tejer sin agujas, actividades para niños manualidades para niños, taller para niños, actividades infantiles, actividades para tardes de lluvia

Ya tienes dichas hebras apareciendo mas abajo, no justo en la punta. Así podrás atar a esa altura, mas o menos, los dos extremos de la tira tejida juntos (estos serán las orejitas).

Busca ahora el centro de la tira, y de ahí a la derecha haz una pequeña burbujita con la misma tira de 1-2 dedos de largo y sujétalo atando la hebra sobrante mas próxima alrededor. Repite este paso en el lado izquierdo del centro de la tira tejida. (Esto serán la patitas)

Ahora con el otro extremo de la hebra sobrante (o con la que te sea mas fácil), vas a sujetar 2 burbujitas, una en la tira de la derecha y otra en la tira de la izquierda, por encima de las patitas que acabas de hacer. (Harán de manos).

En este momento coges la otra tira tejida, la mas cortita (35-38cms) y la enrollas directamente debajo de las orejas, donde está el nudo que sujeta ambas orejas juntas. Esta tira enroscada será la cabecita del conejo. Cuando se acabe la tira sujétala atando los extremos de hebra sobrante. Corta y esconde lo que sobre.

Ya tenemos casi toda la manualidad para niños lista, faltan los detalles. Ahora añadimos una manchita rosa (o de otro color que queráis) como nariz y dos puntos negros como ojos. Para estos detalles usé un trocito chiquitito de trapillo, pero podéis usar lana o hilo. Tan solo ata esa hebra a 2-3 puntos tejidos de la cara de conejo, haz un nudo y escóndelo dejando a la vista el fragmento de color.

Yo como ojos usé un par de pequeños botones negros que tenía, los cosí a los puntos de la tira tejida que hacia de cara, en el lugar que me pareció mejor. Pero se pueden hacer igual que la nariz, para evitar usar agujas. No es muy difícil pasar una hebra de lana negro por estos puntos.

Tejer con niños, tejer para niños, tejer con los dedos, tejer sin agujas, actividades para niños manualidades para niños, taller para niños, actividades infantiles, actividades para tardes de lluvia

Consejos

Como ya te habrás imaginado es un estupendo taller para hacer en semana santa. ¿Y si añades algun conejito, de regalo, en la cesta de los huevos de pascua? O los escondes junto con los huevos de chocolate del sigue pistas.
Esta claro que seguir estas instrucciones leídas es algo complicado, no hay nada mejor que un vídeo para seguir correctamente los pasos de algunos talleres para niños. Y por eso en esta ocasión os dejo un vídeo aquí debajo. Lo mas correcto es enviaros al vídeo de redtedart así que usare este, con su permiso. Podéis acceder a su canal clicando en "ver en youtube" en este vídeo y pasar a visitar su web si queréis mas ideas de tejer con los dedos u otras actividades para niños. Seguramente no será la última manualidad para niños que probemos aquí del arte del osito rojo (Red Ted Art), tienen tantos y tan variados que es un baúl de tesoros. Así que, si el inglés no es lo tuyo, y viste en esa web algúna manualidad que te interesa comenta abajo (o en nuestras redes y web) dejando el link del taller, lo probaremos y os contaremos nuestra experiencia. Y ahora si, os dejo el video.
No quiero acabar sin recomendarte algo que decimos mucho en este blog, ¿Vas a proponer tejer a tu hij@? teje tu también, sentaros todos a tejer y conversar como lo hacían las abuelas de los pueblos a la entrada de sus casas. No se trata de marujear, sino de conocer mejor a tus hij@s, de interesarte por sus gustos y vidas, de sorprenderte con lo listos y responsables que pueden llegar a ser, y de que te conozcan a ti mejor de lo que ya te conocen. Y por si quieres hacer mas talleres con lana aquí te dejo el marcapáginas peludito, el angelito (que puede ser cualquier otro personaje) y una actividad mas movidita en esta gymkana de la cueva.

4 may 2023

La adolescencia, de los 10 a los 19 años

adolescencia, adolescentes, qué es la adolescencia, desarrollo de la adolescencia, ser adolescente

Hoy hablaremos de algo que aterra a los padres, la llegada de la adolescencia. Nuestros pequeños se convierten en adolescentes y no sabemos como tratarlos. Como padres, ya sabemos que este momento llegará algún día, nuestro hijo crece porque es lo que hacen los niños, crecer. Un dia tienen 3 años y nos acribillan a preguntas intentando aprender de nosotros para enseñar a sus compañeros, y al dia siguiente nos cuestionan todas las respuestas porque no son las que sus amigos dan. Toman decisiones alocadas poniéndose en peligro ellos y/o a los demás. Nos aterra, no sabemos qué les pasa, ni cómo actuar, el niñ@ de repente es adolescente ¿Qué hago?.

Este blog, como he dicho muchas veces ya, crece con mi hija. Es verdad que damos ideas de actividades para niños, pero también consejos de crianza desde la experiencia, desde mi experiencia tratando a niños de otros y a la mia propia. Yo soy de investigar y aprender las cosas que no se hacer, y si criando a mi hija me surgen dudas, busco respuestas. Informarse es necesario para tomar decisiones acertadas. Así que, la mayoría de artículos del blog sobre crianza, son de lo que yo he aprendido siendo madre y de como me fue, por eso, el blog crece con Emma. Ya ha llovido mucho desde los celos infantiles y la ira de los 2-3 años que sufrimos, y ahora nos toca la adolescencia. La mia la recuerdo como algo peor que un dolor de muelas, y espero no sufrir una así con ella, quiero que lo pase mejor de lo que yo lo pasé y se lo hice pasar a mis padres.

Mi hija ya tiene 11 años y, sin embargo, me pide jugar a los juegos chorras que jugábamos cuando era pequeña. Juegos en los que el contacto, y el cariño mutuo, se demuestran agotadoramente. Es decir, me pide jugar a cosquillas, a nuestra versión del pilla-pilla... Se que ahora está en una etapa en la que empieza a notar que ya no es una niña, teme que la comencemos a tratar como una adulta y dejemos de hacerla tanto caso, dejemos de darla muestras de cariño y otras cosas que suelen suceder cuando entran en la pubertad. Por eso necesita continuar con estos juegos de vez en cuando. Sin embargo poco a poco empieza a buscar otras actividades novedosas fuera de casa, se atreve a mas de lo que se atrevía antes, y a encargarse, de motu propio, de ciertas tareas en casa, colabora como puede y a su manera. Se que si empiezo a ponerla trabas ya por no verla capaz, ya porque no lo haga a mi manera, yo no sacaré nada en claro y ella nada de provecho. Era así cuando era niña, ahora que es casi adolescente mas todavía.

adolescencia, adolescentes, qué es la adolescencia, desarrollo de la adolescencia, ser adolescente

Siempre he dicho que tengo un sol de niña, es muy cumplidora, es sensible y aprende, a marchas forzadas, a contestar a quien la habla mal. Es responsable y discreta, además de muy coqueta. Me ha enseñado mucho de la maternidad, y de la vida y cada año que pasa pienso en que la adolescencia se acerca y que deberé enseñarla yo para devolver el favor. Ahora que ya tiene los 11 empiezan a preocuparme las hormonas, ya se mete en su cuarto a escuchar música ella sola a puerta cerrada y se que este es el telonero del gran artista del concierto. Pronto llegará el descontrol emocional, el querer encontrar su sitio entre sus amigos, sin saber cual es su asiento. Lo se por experiencia propia, yo también fui adolescente...Quizá unos años mas tarde que la mia, pero lo fui.

No tengo muy buenos recuerdos de esa etapa, mas bien recuerdo que nadie se preocupó por entendernos a mi ni a mis hermanos. Seguían a pies juntillas las ideas sociales de la época y tenían como gurus de crianza a aquellos de los que huyo yo hoy. No aprendí el modo de sobrellevarlo yo, ni tengo el ejemplo correcto al que imitar en este caso. Y como en muchas otras veces, vuelvo a recurrir a Internet. Google, mi sabio favorito, si tiene varias ideas al respecto.

Os cuento un poco lo que he podido entender en relación a las razones que les llevan a hacer locuras sin pensar y porqué ya no somos sus referentes. Todo tiene una explicación lógica, el problema está en como se desarrolla el cerebro y el cuerpo del ser humano.

En la adolescencia comienzan a sufrir ciertos cambios físicos y psicológicos además de a nivel neuronal y social. Los amigos, el grupo de iguales, cobra una enorme importancia, ya que en esta etapa quieren encontrar su lugar entre estos, la necesidad de pertenencia al grupo es cada vez mas fuerte, y por eso quieren ser mas parecidos a ellos que a nosotros.

Como decíamos en otros artículos sobre crianza, somos mas parecidos a los animales de lo que quisiéramos, y en la adolescencia también se demuestra. En esta etapa de la vida ya somos reproductores activos, es decir, ya podemos tener hijos, y nuestra parte animal se interesa por la prevalencia de la especie. Al igual que los animales competimos para poder procrear. Aunque en nuestro caso se complica por nuestra capacidad de raciocinio, por nuestras normas sociales...

No solo tenemos que destacar de entre los demás de la manada, también debemos averiguar quienes somos en realidad, porque si bien es verdad que pertenecer al grupo nos importa, nos importa aun mas destacar de entre el resto, sentirnos únicos y desarrollar la individualidad dentro del grupo.

adolescencia, adolescentes, qué es la adolescencia, desarrollo de la adolescencia, ser adolescente

A esto hay que añadir que nuestro cerebro aun está en desarrollo. En la adolescencia, la parte que controla las emociones aun no está formada del todo así que no hay control emocional, lo mismo pasa con la parte del raciocinio, el área del cerebro que nos ayuda a tomar decisiones acertadas. sin embargo, la parte que "fabrica" la dopamina, un neurotransmisor hormonal de placer, está muy desarrollado y la dopamina abunda. Así que todo lo que hacemos nos gusta un montón, incluso aquellas que pueden acabar fatal. Sin control emocional, ni capacidad de tomar decisiones acertadas, es muy difícil no llevar a cabo acciones de alto riesgo y ponernos en peligro.

Otra cosa que sucede en el cerebro durante la adolescencia son las llamadas podas neuronales. Desde bebés, nuestro entorno nos da información y experiencias que almacenamos y creamos poco a poco una especie de esquema de conocimientos, de ramas, que se entrelazan conectando las neuronas entre sí. Al llegar la adolescencia las "ramas" que no usamos son desechadas, eliminadas del cerebro. Al igual que a un árbol se le cortan las ramas viejas para que crezcan nuevas, el cerebro elimina las conexiones que no usa para crear nuevas conexiones con las nuevas experiencias mas completas.

Os dejo por aquí un vídeo muy interesante para entender bien esto último, y para tener una idea de cómo debemos actuar con niños adolescentes, es muy importante que tengamos una buena relación con ellos, como padres, para que podamos servir de guia. Pero esto lo veremos después del vídeo.

Como habéis visto, todos los que estamos en contacto con adolescentes nos convertimos en cobayas con las que ir experimentando y descubriendo que nuevas actitudes funcionan y cuales no. Los compañeros, sus iguales, también son parte de sus "ratas de laboratorio" lo que ellos acepten lo darán por válido. Pero no solo eso, los amigos harán que se envalentonen mas, que lleguen mas lejos en sus locuras de lo que podrían haber llegado si estuvieran solos. El deseo de formar parte del grupo, el exceso de dopamina y las emociones descontroladas les hacen realizar actos de alto riesgo, como beber de mas, correr mas con el coche, fumar etc. El doctor Lawrence Steinberg realizó un experimento muy curioso,  Juntó a personas adultas y a adolescentes y les puso a jugar a un videojuego de simulación de conducción. En este debían superar una sencilla prueba y cuando estuvieron jugando a solas, sin que nadie mas los viera, todos pudieron cumplir esta sin sufrir percances al volante virtual. Controlaron su modo de conducir y se comportaron de un modo mas sensato. Sin embargo, al repetirla con amigos alrededor, los adolescentes, acabaron arriesgando de mas y sufrieron accidentes virtuales, dentro del videojuego. Aquí os pongo un vídeo donde lo explica, recomiendo activar subtítulos.


Visto lo visto, ya tenemos claro que los adolescentes no son así por gusto, no quieren fastidiar a los adultos, intentan madurar. Su cerebro está convirtiéndose en el cerebro de un adulto y no es una tarea fácil. Un poco de comprensión, de empatía y cariño lograrán que la adolescencia, que tanto miedo nos da a los padres, transcurra sin acabar rompiendo los lazos familiares que nos esforzamos en crear durante la infancia. Para ello, recomiendo encarecidamente revisar y tener en cuenta los diferentes artículos sobre la adolescencia de unicef de urugay. Y descargarse las fichas que han creado para los padres y otros adultos que estemos en contacto con adolescentes. Os dejo un enlace donde encontrarlas todas. Estas fichas son solo la descripción de los cambios que llegan con la adolescencia y consejos para ayudar a nuestros hijos en este proceso de maduración.

Otras cosas que podemos hacer para ayudarles en la adolescencia son facilitar la realización de deportes y hobbies, permitirles responsabilizarse y aceptar que hagan cosas que antes no hacían, interesarnos por sus gustos y aprender un poquito mas sobre esas cosas nuevas que tanto les atraen, es decir, demostrar nuestro interés en ellos. Y sobre todo conversar, contarles nuestras cosas y escuchar las que ellos tengan que contarnos. Permitir que hagan cosas que a lo mejor no nos gustan para que se sientan libres de contar con nosotros si nos necesitan. Imagina que le prohíbes beber desde los 16 años, si ellos quieren probar lo harán cuando tu no lo sepas, lo malo es que si se pasan de copas, por poco que sea, no podrán llamarte para que les ayudes, porque saben que les regañarás y les castigarás. Tienen que experimentar para madurar, para que el cerebro cree nuevas ramificaciones basadas en las nuevas experiencias, pero con tus consejos y tu punto de vista esos nuevos conocimientos serán mas acertados.

Espero que los que estéis en esta etapa del crecimiento de vuestros hijos podáis aprovechar esta información. Y que tengáis una adolescencia maravillosa.