6 dic 2023

Que ver en Madrid con niños en 3 días

Visitar Madrid con niños, Madrid en 3 días, qué ver en Madrid, qué ver en Madrid en 3 días, qué hacer en Madrid con niños

Nos vamos a Madrid con una adolescente y una guía turística infantil de Madrid. Que ver en 3 días que le guste a ella sin gastar demasiado. Esta vez probamos el Avlo de RENFE.

Yo llevaba mucho tiempo echando de menos Madrid. Antes, ir una vez al año no me lo quitaba nadie. Amo tanto Madrid que hasta hice un curso para poder enseñarla a los niños. Pero eso de ir de visita a Madrid cada año cambió hace tiempo, y no encontré la excusa perfecta para esa escapada, hasta hace unos meses. Gracias a Melanie Martínez. Emma es súper fan de esta cantante y el pasado 28 de noviembre daba un concierto ahí. Emma decía en verano que a ese concierto le gustaría ir. Pero que había que ir a Madrid porque Melanie no va a otro lugar de España, al menos por ahora. 
"Si nos toca la loto cariño te llevo a Madrid un mes." Ni yo tenía claro aun que pudiéramos gastar tanto cuando llegara noviembre.
Ella sabía que hacía falta dinero para las entradas y, cuando una amiga nuestra la ofreció hacer de canguro, no se lo pensó dos veces. Un mes trabajando de 19h- 1h (con algo de ayuda de mamá) y con su "nómina" compró las entradas. Así que nosotros ponemos tren y alojamiento (este puedes buscarlo en booking.com tiene variedad de tipos de alojamiento y buenos precios, cuánto mas lo uses mas barato).

El concierto es en Martes así que no volvimos hasta el miércoles tarde y como tuve poco tiempo para escribir este artículo llegará para la semana que viene (6-12-23) porque quiero que os ofrezca toda la información necesaria para planificar y organizaros, si vas a Madrid con los tuyos estas navidades.

Viajar barato en Avlo

Nuestro coche es del 2009 así que no puede entrar en Barcelona, ni en Madrid. Creíamos que no había vuelo barato (por la Yoli y sus políticas), y tal y como está la gasolina, el Avlo nos pareció mas barato por la oferta de billetes a 7€. Pero como ya te contaba en la actualización de un artículo anterior eso es solo un gancho, no puedes hacer coincidir la ida y la vuelta a ese precio en ambos billetes, y además solo tienes a ese precio los horarios más difíciles de vender. Eso también pasaba con los vuelos baratos pero siempre conseguí volar a 20€-30€ ida y vuelta entre las 8 A.M. y las 8 P.M. No pasó así con el tren.
Para la ida a Madrid a 7€/billete tuvimos que coger uno a las 5:45 de la mañana. Salimos de casa a las 4:30h. Tarda unas 4h en llegar de Girona a Madrid.
Y no vayáis con la idea de dormir en el tren, los asientos son dolorosos y las vías no son suaves, así que el traqueteo es como el masaje de percusión que da un masajista aficionado al boxeo. Yo salí con más nudos en la espalda que en el pelo y eso que no me dio tiempo a cepillarme, cosas de la maternidad y los viajes en transporte público. ⏳
El Avlo son antiguos vagones de un talgo tirados por una máquina de Ave. No están hechos para esas velocidades y se nota. Pesadillas tuve pensando en la vuelta.
Volvimos con un billete más caro, del Ave, a la 13h de la tarde. Los asientos más mullidos y buena amortiguación, mesa entre los asientos y coche bar en vez de maquinas expendedoras.
Si calculas, está combinación sale aproximadamente a 35€ el billete (ida y vuelta 70€). No estaría mal si en la ida fueran los asientos cómodos del Ave y no aporreara tu espalda el sota de bastos fútbol club. No pido los asientos de primera clase, me sobra con los que hay en el bus urbano. Comparando con el otro artículo de hace casi 10 años en el que no existía el avlo (ni tampoco Yoli) el billete a bajado 20€ en 10 años... Bajo yo mas por la escalera de mi casa y vivo en un primero. -2€ cada año para fomentar el uso de transporte público 👏👏👏.
En ambos trenes sientes en los oídos la presión que notas al aterrizar con los aviones, solo que en varios puntos del recorrido.

Consejos para viajar en tren a Madrid con niños.

Llegar a las estación con más de 30 minutos mínimo para moverse con los niños con calma y encontrar el andén correcto a tiempo. Los peques tienen un ritmo diferente, sus piernas son más cortas. En este artículo te daba consejos para moverse con niños por la estación 
Piensa en llevar algo de comer, puedes comer en el Avlo y en el Ave, pero recomiendan que sean cosas fáciles de tomar, que no huelan mucho y que no manchen, el chocolate no, porque tiende a derretirse. Hay que tener en cuenta a los demás viajeros. Así que de mandarinas absteneos huelen delicioso y daréis cordilla.😜(como olían las del señor de atrás, se me hacía la boca agua) En el bar sirven comidas: bocatas, sándwiches, y tapas. Nos zampamos un par de bocatas de pollo y camembert con cebolla caramelizada que hasta a Emma le encantó y eso que no es de probar novedades y mezclas en comidas (al menos no lo era) y una tortilla de patatas individual mas bien pequeña. Esta bueno pero no es barato. Hasta la web de RENFE te aconseja llevar tu propia comida por el precio que tiene la del tren. 😂

Si vais a usar mucho el móvil recuerda dejar a mano el cargador, en ambos trenes cada asiento tiene su enchufe para cargar. Además basta el número de billete para usar la wifi gratis.

La llegada, el primero de nuestros 3 días de visita a Madrid con niños

El domingo dormimos algo de siesta pero nada más y en el tren no pudimos dormir, así que el lunes íbamos zombis perdidos.
Llegamos a Atocha. Ahí tienes tren de cercanías, la línea C4 de color azul muy oscuro va a sol con una única parada, idóneo para empezar a ver cosas en Madrid. También tienes metro, línea 1 de color azul clarito, cuando llegamos estaba cerrada por obras. Como queríamos tomar algo para desayunar salimos a la calle para pensar nuestro siguiente movimiento con un café y un bocata.
La zona de Atocha la conozco, es muy confuso pasear por ahí, hay acceso a autopistas y carreteras por todas partes. Hay que coger la dirección adecuada para evitar dar mil vueltas desandando lo andado. Solo si vas hacia la zona sur te viene bien bajar a la derecha con la estación a tu espalda. Para todo lo demás hay que subir a mano izquierda.
Yo había pensado ir al museo del prado, queda muy cerca y a Emma y a mí nos gusta el arte. Quizá ver alguna obra pictórica y seguir camino. Solo teníamos 3 días. Con ese nivel de cansancio no estaba el horno para bollos. Caminamos un montón hasta dar con un sitio para comer algo. Habíamos equivocado la dirección y, aunque había bares no eran del gusto de ellos. Mi listón está más bajo, sobre todo cuando hay hambre 😂😂
Hacia la izquierda, a 5 minutos andando, llegas al paseo del prado. Ahí tienes buenos sitios para comer, casi seguidos, y el precio no es malo.

Moverse por Madrid

No necesitas coche para ver Madrid con niños, de hecho es mejor ir con transporte público. El metro de Madrid es estupendo. Amo el metro madrileño. Recorres Madrid de parte a parte (que no es poco) en media hora, si haces algún trasbordo en 45 minutos. Y solo pagas una vez. Eso sí, la gente va a todo correr, Emma me preguntaba:
"¿Por qué corren, si viene otro en 2 minutos?" (En algunas estaciones del extrarradio ese tiempo podría variar)
Entonces me vi con 16-25 años corriendo por el metro de igual modo. Es verdad, en Madrid corremos para todo, no se porqué. Y ¡cuidado que es contagioso! 😂😂.

La red de autobuses Madrid también es buena, pero entre uno y otro pasan de 6 a 20 minutos, dependiendo del tráfico. Tienes buses incluso de noche, estos pasan cada 15 minutos en fin de semana o cada 35 minutos según destino. Se llaman "búhos", por si quieres buscar en la web del consorcio de transportes de Madrid (tienes el enlace mas abajo), no te sale como "nocturnos" si no como "buhos" (y yo creía que solo lo llamábamos así los de mi quinta cuando salíamos de copas).

Visitar Madrid con niños, Madrid en 3 días, qué ver en Madrid, qué ver en Madrid en 3 días, qué hacer en Madrid con niños

Los buses de Madrid no contaminan. Unos van con gas natural otros son eléctricos y algunos usan biodiesel.

También puedes usar la bici, gracias al servicio de bicis eléctricas con parada de bicis por varios puntos de la ciudad. Hay que sacarse el abono pero hasta el 31 de diciembre será un abono gratuito. Se favorece así la movilidad sostenible. Si quieres probarlo puedes usar la app de bicimad para saber donde coger una bici y donde puedes dejarla al acabar.
Si vais a Madrid 3 días os recomiendo mucho no usar el coche, no es solo por que aparcar sea difícil, es que circular también lo es. Mucho estrés innecesario.
Si vais a Madrid con niños y necesitas información sobre transporte aquí te dejo la web del consorcio de transportes de Madrid donde te informan de todo, incluso averías/obras, descuentos y ofertas en billetes, tarifas y tarjetas de transporte y podrás descargarte los planos de las rutas y líneas de cualquier transporte público. Al principio de este apartado, te dejé el enlace al mapa del metro.

Recomendación de tarifas y tarjetas para moverse por Madrid 3 días con niños

El precio en el transporte público madrileño es una ventaja mas, en el 2023 estaba subvencionado por el ayuntamiento y la rebaja era del 50%. Hay tarjetas de recarga de varias modalidades que una vez consumidas pueden recargarse en la misma modalidad o en otra que te convenga. De este modo se ahorra en plástico. Puede que un dia te interese un tipo de billete pero en un tiempo futuro prefieras otro, así que si consumes el anterior puedes recargar la misma tarjeta con el coste de la tarifa que te interese en ese momento. Encuentras tarjetas personales, para una única persona, y las  "multi", sin nombre propio, que pueden compartirse.
Otra cosa interesante es que pagas solo para ir a las zonas por las que necesitas pasar lo que te permite ajustar el coste del trayecto. Así que, si entras y sales del metro en estaciones dentro de la zona abonada, puedes viajar aunque su recorrido pase por otras zonas. Sin embargo, no podrás salir en las zonas que no pertenecen a tu tarifa, pues debes pasar la tarjeta también al salir en muchas de las estaciones.
Las tarifas y tarjetas que mas os recomiendo para una visita a Madrid con niños de 3 días son:

  • La tarjeta de transporte público multi: Pueden usarla varios viajeros. Te recomiendo cargarla con la opción de 10 viajes combinados (metrobus), válidos para metro, bus, tranvía y cercanías dentro de la zona o zonas que selecciones, sobre todo si no tienes seguro en que transporte te vas a mover en cada ocasión. Para 3 días de visita turística te basta la zona A que corresponde al límite municipal de Madrid capital. Esta sale por unos 12,50€ los viajes y el coste de la tarjeta de 2,50€. Esta tarjeta la pagas solo la primera vez, después solo la recarga de viajes.
  • Tarjeta turística: Esta tarjeta es personal, solo sirve para el propietario. Puedes subir en todos los transportes de la red madrileña de transportes un número ilimitado de veces. Su precio para 3 días es de 18,40€/persona. Este precio solo es válido en la zona A (todo el municipio de Madrid capital) Tienes otro para lo que llaman la zona T, es decir, todas las zonas que para 3 días sale a 45,40€ 
  • Tarjeta infantil: Es una tarjeta personal para un único usuario de entre 4-6 años. Totalmente gratuita. Para hacerla necesitas rellenar el impreso de solicitud, cualquier documento identificativo del titular y su representante. Si el niño no tuviera DNI, se aportará el libro de familia o la partida de nacimiento. Si se pierde o te la roban puedes pedir renovación por 6€ y bloquean la anterior. Si lo haces en persona no necesitarás llevar foto de carnet del menor. Es válida durante 2 años o hasta que cumpla los 7 años.

La mas económica, para viajeros de mas de 7 años, es la primera de la lista con 10 viajes. Pero la turística incluye además algunos descuentos en museos y atractivos culturales y de ocio. Yo considero que para visitar Madrid 3 días con niños no tendremos mucho tiempo de disfrutar estos descuentos. Puede que sea rentable si la aprovechamos al máximo. Nosotros usamos 2 recargas de 10 viajes para la zona A. También es verdad que solo lo usábamos para acercarnos a un punto y ver todo lo que quedaba cerca a pie. Como hicimos cuando fuimos a París a hacer la ruta de Ladybug Así que nos gastamos unos 28€ y nos sobraron algunos viajes para la próxima (si no pasa mucho tiempo 😉)

Que ver con niños por Madrid en 3 días

En 3 días no puedes ver Madrid entera. Madrid derrocha historia y cultura por los 3 costados (es un triángulo 😆) varios ríos pasan por la comunidad de Madrid: Tajo, Guadarrama, Manzanares, Jarama, Alberche y el Tajuña son los mas importantes. Donde hay agua hay vida, así que Madrid fue poblada desde la prehistoria. Hay mucho, pero que mucho, mucho que ver en Madrid.

Dicho esto queda claro que, si solo vas 3 días a Madrid, y con niños, tienes que seleccionar algunas cosas. No podemos llevarlos a mata caballo. Lo mismo que recomendaba para ir a ver museos.

Yo aconsejo ir a ver aquellas cosas que puedes ver tan solo paseando. Primero porque así verás mas de una y aprovecharás el viaje. Segundo porque a ellos les encanta estar al aire libre y en Madrid hay sitios muy chulos, atractivos y divertidos para ellos, de este estilo. Tercero porque la mayoría de estos lugares los ves sin pagar o por muy poco. Sin embargo hay opciones muy interesantes para aprovechar y ver además algun museo de modo gratuito durante poco tiempo para no agotarlos

Cosas que puedes ver tan solo paseando por Madrid con niños

Pasear por Madrid es mas que suficiente para ver una gran parte de su historia, podemos escoger zonas de cierto interés que además tengan algo que guste a los niños, algo que les llame la atención o les entretenga.
  • Pasear por el casco antiguo de Madrid visitándolo 3 días con niños

El Madrid de los Austrias y los Borbones, el casco antiguo de Madrid está lleno de leyendas sucedidas en las calles de Madrid, místicas o misteriosas, de fantasmas y asesinatos. Si vas con niños de mas de 10 años pueden servirte de atractivo para pasear por sus calles puesto que estas leyendas pasaron en edificios reales y en muchos de ellos se conserva alguna relación con la leyenda como el nombre en la placa de la calle. Hablan además de épocas históricas, del carácter de los madrileños o de personalidades de Madrid.

Si son aun pequeños para historias truculentas puedes pasear por los lugares del centro de Madrid donde haya algo para ellos. En Navidad el ayuntamiento pone las luces, montan mercadillos navideños, exposición de belenes... Además El Corte Inglés en algunos lugares donde tiene centros comerciales prepara tiovivos, trenecitos y casetas de venta de artículos navideños. También puedes ver Cortylandia. Te queda entre callao y la puerta del sol, por la calle preciados. En esa calle hay un segundo Corte Inglés y justo en la pared trasera, por la parte de atrás del edificio, podrás ver este espectáculo de muñecos robóticos navideños. Tranquilo no tiene pérdida, sales del metro en Callao, salida plaza callao, y coges la calle de la pared derecha de la Fnac, según bajas, (entre fnac y sándwiches Rodilla). Esa es Calle Preciados. Según te vayas acercando oirás la música de Cortylandia. A este espectáculo hay que dedicarle una media hora del día, llegar ahí aproximadamente 15 minutos antes de que empiece para tener un buen sitio, mas los 15 minutos aproximadamente que dura el pase.

Visitar Madrid con niños, Madrid en 3 días, qué ver en Madrid, qué ver en Madrid en 3 días, qué hacer en Madrid con niños

En la plaza de sol, al final de la calle Preciados, verás un gran árbol de navidad y muchos personajes cabezones con los que hacerse fotos y llevarse la figurita de globito por un donativo. Ahí puedes ver el oso y el madroño escudo de Madrid. Y tomar algo en una de las pastelerías mas famosas de Madrid La Mallorquina, bollería, pastas, pasteles, bocatas, sándwiches... hasta cocido madrileño puedes comprar ahí.

La plaza mayor, que fue casa real, es donde se monta el mercadillo navideño que sale en muchas películas. Emma vio el percal y se vino abajo, no le apetecía pasear por un mercadillo, pero cuando la dijimos que era el mercadillo donde van los niños de padre no hay mas que uno en la 3ª entrega, la cambió la cara y pareció interesarle algo mas 😁. Tampoco estuvimos mucho, lo justo para sacar algunas fotos y disfrutar de las decoraciones. Cuando yo era niña montaban ahí un belén enorme dentro de una caseta que podías entrar a visitar. Lo malo es que había unas colas tremendas. Esta vez no logré ver si estaba, había tantísima gente y tantos puestos... Si quieres saber lo que hay en Navidad en Madrid y dónde, mejor que uses la web de Navidad madrid del ayuntamiento del municipio para no perderte nada.

Algo que puede gustar mucho a las niñas sobre todo (porque a algunos niños no les atrae el rosa ni lo Kawaii) es una cafeteria que hay en una de las entradas a la plaza Mayor. Se trata de Kawaii cafe una cafeteria otaku donde las camareras van de doncellas y todo es muy cuqui. Nosotros pasamos por casualidad por esa calle, y nos lo encontramos de sorpresa. No pasa desapercibido, mucho menos para una nena. Cuando lo vimos era tarde y decidimos volver otro día. La mañana de nuestro regreso tomamos ahí nuestro último café madrileño. Estaba lleno de gente, no se cuánto durará el éxito, esto de lo Kawaii y de lo otaku va en modas. Ahora resuena mucho y atrae a otakus, amantes de lo kawaii y curiosos. Cuando la moda pase no se si seguirá atrayendo. La comida y la bebida tenían muy buena pinta así que si al estomago le gusta puede que resista los cambios de moda.

Cómo llegar a esta cafetería es sencillo. Ya os dije como llegar a sol, por la calle preciados la calle de la derecha de la Fnac, y al fondo de la plaza donde el reloj de las uvas de nochevieja comienza la calle Mallor, justo en la esquina con la pastelería La Mallorquina. Bien, pues entra por esta calle y la 3ª calle que sube a tu izquierda, que va a la plaza mayor, es donde encuentras esta cafetería tan Kawaii.

Visitar Madrid con niños, Madrid en 3 días, qué ver en Madrid, qué ver en Madrid en 3 días, qué hacer en Madrid con niños
Otro lugar que no te puedes perder, ideal para pasear por Madrid con niños es El Parque de los Jardines del Buen Retiro. Es uno de mis lugares favoritos de Madrid. Considerado patrimonio de la humanidad por la Unesco. Aquí se retiraban los reyes a descansar, y si es un buen lugar para un rey tu no vas a ser menos. Si quieres ver lo que no te puedes perder del Retiro de Madrid puedes visitar la web de los Jardines del Buen Retiro. A mi me encanta, entre otras cosas, porque está lleno de arte y artistas. Eso de escuchar buena música, del estilo que sea, cuando voy paseando por la calle o el metro de Madrid es algo que de siempre me ha parecido maravilloso. Un concierto dedicado solo por un donativo es algo de lo que disfrutar y recordar después, soy de las que se sienta a escuchar aunque sea en el suelo si no tengo prisa.
En el paseo del retiro encontrarás músicos y artistas de todas las categorías (sobre todo en fin de semana), además de charlatanes, pero seguro que sabes diferenciarlos 😅. Emma estaba asombrada con algunos de los edificios del Retiro, sacó el móvil y empezó a echar fotos. Pero es que no es posible ver el Palacio de Velázquez, el palacio de cristal, los patos y cisnes, el gran estanque (y sus enormes carpas ya casi jurásicas) y marcharse sin fotografiar lo. No llegamos a ver la única estatua del demonio que existe, la de la fuente del ángel caído, en la zona sur del parque. Pero si pudimos medio ver la Puerta de Alcalá y digo medio ver porque estaban arreglándola y estaba cubierta a trozos por lona y andamios.
El viaje se me hizo demasiado corto, 3 días que quedaron en 2, Recuerda que nosotros viajamos de noche sin dormir (perdimos una mañana durmiendo) y que teníamos una cita ineludible con Melanie Martínez. Con lo que me gusta pasear por el retiro y el centro hasta perderme. Quiero volver pero mas tiempo, muuucho mas tiempo.

Un lugar donde sentarse a descansar y aprovechar para leer un fragmento divertido del Quijote de la mancha es el monumento a Cervantes. Único lugar donde, en mis tiempos de instituto, podía curiosamente concentrarme en la lectura del Quijote de la mancha, sin dormirme en el intento, para conseguir un aprobado en literatura.

Solía ir a leer en el bus nº 21 y bajaba en la rosaleda, última parada de dicho bus. Este es otro lugar hermoso para pasear por Madrid con los niños por lo que te pongo el enlace. Al llegar ahí caminaba un rato y volvía a coger el bus. Pero un día quise perderme por las calles, como en otras ocasiones, para encontrar rincones no vistos. Así era yo de rara con 17 años. Caminando, caminando, llegué a plaza España dando un paseo de narices cargada con un tocho de libro en el bolso. Como ya no podía mas, decidí buscar donde sentarme y encontré un peldañito de piedra blanca y limpio. Lo único para mis posaderas libre y limpio en esa plaza... (Al menos entonces, hoy creo que la han limpiado). Tan cansada iba que no me fijé en nada mas que en el estanque relajante que había delante. Y en ese peldaño acomodé mi trasero, mi bolso a buen recaudo y saqué mi libro para matar el rato leyendo. Estuve un buen rato concentrada, leí al menos 4 capítulos largos de una sentada (nunca mejor dicho). Hasta que me di cuenta de que todo el mundo me miraba, algunos incluso hacían fotos y yo, que adoraba pasar desapercibida, miré mosqueada a un señor que risueño me hacía señas desde mi izquierda... "¡Qué pasa, que ni leer puede una!", "claro, hija, solo mira un momento sobre tu cabeza" Pensando que corría peligro de recibir regalo de una paloma miré rápida y furtiva. Sobre mi se alzaban la figura esvelta del quijote y la de sancho panza... Me quedé alelada, quizá habían sido ellos mis musas en ese rato de lectura. Desde entonces hacía eso cada dia del verano para lograr leer lo máximo posible antes de septiembre. Gracias a estas estatuas silenciosas logré aprobar literatura.

Así que por si quieres recibir esa misma inspiración, sin llevar el peso de la cultura en el bolso o la mano, te dejo el enlace al fragmento del Quijote contra los molinos que es, creo yo, la que mas gracia les hará a los pequeños. Otra lectura divertida de Cervantes que puede gustar a los peques es el retablo de las maravillas el enlace es a un comic de la obra literaria que, si los niños saben leer ya, podrán hacer cada uno un personaje. Para pasar la página hay que tocar en los numeritos bajo las ilustraciones.

Visitar Madrid con niños, Madrid en 3 días, qué ver en Madrid, qué ver en Madrid en 3 días, qué hacer en Madrid con niños

En Madrid tenemos un poco de cada cosa y a la hora de pasear, incluso Egipto tiene su rincón. Este es un lugar que si se ve de noche tiene mas magia que de dia pero de día puedes apreciar  mejor los detalles. Se trata de El Templo de Debot donado por Egipto a España en 1967 para evitar que se inundara tras la construcción de una presa, movido piedra a piedra y colocado en donde hoy se encuentra. Se abrió al público en 1972. Es un templo del S.II a.c. Puedes pasear por los jardines que lo rodean y disfrutar de sus vistas del palacio real y la Catedral de La Almudena.

El palacio real y la catedral de La Almudena de Madrid están bajando hacia el sur desde el templo de Debot. Al llegar al palacio verás su fachada de estilo clasicista con líneas rectas y columnas emulando a las dóricas griegas. El interior es de estilo Barroco. 
A un lado del palacio puedes ver los jardines de Sabatini, uno de los arquitectos que colaboraron con la edificación real y que hizo las caballerizas, lugar donde hoy se encuentran estos jardines de estilo clasicista construidos en 1930. En estos jardines puedes ver laberintos de arbustos, estanques, fuentes, escaleras desde las que ver todo y unas vistas al campo del moro y otros lugares verdes de la ciudad. Tiene una leyenda divertida, dicen que en el techo tenía unas estatuas de diferentes personajes conocidos y que una noche el rey soñó que paseando por el exterior del palacio estas estatuas caían intentando golpearle. Tan mal lo pasó que a la mañana siguiente ordenó que esas estatuas se colocaran en los jardines del palacio. Y puedes verlas si paseas por ellos.

La catedral de la Almudena inspirada en el gótico francés. Preciosa por fuera y por dentro salvo si miras a los techos del interior del presbiterio, para mi que esas figuras geométricas en tonos fluorescentes desentonan un poco con el blanco de todo el rededor. Cuenta con una cripta y un museo. Pasear por delante o incluso entrar a verla por dentro no es algo que os vaya a llevar mucho tiempo y merece la pena. La catedral tiene muy cerca una parte de la muralla árabe de lo que fue el almud (el almacén de trigo que estaba ahí antes que la catedral), de la que se cuenta una leyenda. En los inicios de la invasión musulmana, para evitar que dañaran una figura de la virgen, la escondieron en un hueco de la muralla. Esta historia de la virgen escondida fue tradición oral. Pasada de generación en generación todos la conocían aunque nadie sabía donde estaba exactamente la virgen escondida. Siglos después, durante la reconquista y expulsión de los musulmanes, el cid, por orden del rey, organizó una búsqueda para dar con la virgen. Soldados y madrileños dieron un sin fin de vueltas a la muralla que quedaba del almud, rezando para encontrar la virgen que daría ánimos a las tropas y a los ciudadanos. Al final parte de la muralla se abrió y dejó ver a la virgen iluminada. Por eso es la virgen de la Almudena, porque se encontró en el muro de un almud de trigo.

Si bajas por ahí hacia el río tienes un paseo estupendo. Hace relativamente poco reformaron la zona del río manzanares a su paso por el centro de Madrid, ahora sus orillas son un parque para pasear llamado Madrid rio con varias zonas de juegos para niños y playa urbana entre otras.

Puedes decidir visitar con niños lo que Madrid ofrece simplemente paseando para permitir que los niños puedan corretear en los jardines y parques y disfrutar del aire libre. Ir a Madrid para pasar todo un dia viendo museos no es divertido para los peques, y pagar la entrada para solo estar un ratin, podría no merecerte la pena. Pero en Madrid hay también algunos museos o similares que podemos visitar sin apenas coste. Los hay que siempre son gratuitos y los que lo son en momentos concretos. A continuación te lo cuento para que no te lo pierdas.

  • Lugares culturales para visitar gratis en Madrid con niños

Lo primero que te voy a dar es la web de Visita Madrid a precio económico y la de Madrid siempre gratis, con la información que necesitas sobre los lugares para visitar en Madrid de modo gratuito o muy económico. También decirte que el museo del prado es gratuito de lunes a sábado entre las 18h y las 20h y domingo y festivos de 17h-19h perfecto para entrar con los niños un ratito a ver unos pocos cuadros sin sentir que has tirado el dinero, ni agobiar a los peques con una historia de arte interminable. Además tiene entrada gratuita para quien cumple algunos requisitos, menores de 18 años, por ejemplo. Puedes verlo aquí

También puede gustarles a los niños mas grandes ver el estadio civitas metropolitano aunque visitarlo por dentro sale bastante mas caro, unos 20€ por persona. Será mas o menos interesante según seas fan del Atleti de Madrid o de los streamers que participan en los eventos de Ibai Llanos o Piqué.

Una actividad para hacer paseando por Madrid con niños

Esto es algo que yo hacía cuando vivía en Madrid.
El Madrid de los Austrias es la parte del Madrid que existía cuando los Austrias eran reyes de España, corresponde a la zona cercana a la plaza mayor... La plaza Mayor se llama así porque era el centro del mercado de Madrid entonces los edificios que la rodean fueron casa real. Toda esa zona tiene calles cuyos nombres corresponden al gremio de mercado, al producto que se vendía en ella, como la calle de la cebada. O a la actividad que tuviera ahí lugar. como la calle del verdugo, nombre que le pusieron los madrileños porque en realidad es la calle de santo Tomas. Hay calles que pertenecen a la época medieval, como la calle del codo, es una calle con forma de codo doblado. En ella se escondían los salteadores a la sombra con el embozo de la capa y el sombrero de ala ancha para robarte a punta de espada sin casi ser vistos o reconocidos.
En esta parte de Madrid, llevando un mapa de papel y un lápiz (recomiendo llevar también goma de borrar y sacapuntas), puedes pasear callejeando con los niños que deberán fijarse en el trazado de la calle y encontrar la placa del nombre para buscarla en el mapa y hacer dibujar en el mapa una línea que marque el camino recorrido. No hay que hacerlo en el acto, parándose cada 2X3, pueden tomar nota mental de la calle y en un momento de descanso trazar todas las líneas por las calles recorridas. Si os lo queréis currar algo mas, puedes tener un mapa tu en el que hayas trazado una silueta concreta, algo sencillo como una figura geométrica o si tienes mas arte algo especial. Al recorrer todo el camino deberán averiguar que figura es. Si la aciertan se merecen un buen premio, un juguete nuevo, unas chuches o escoger el próximo lugar a visitar. Si quieres saber otras curiosidades en "Salta conmigo" te cuentan mucho  mas, además puedes encontrar en su web tours turísticos gratuitos de los que no puedo decir  mucho, no los he probado. 

Otras informaciones de posible interés si viajas a Madrid 3 días con niños

Desde la página oficial de turismo de Madrid nos recomiendan algunas cosas mas para una visita a Madrid de 3 días. Puede que no todas sean válidas para nuestros niños, depende de la edad.
También nos ofrece su propia lista de actividades y visitas si vamos a Madrid con niños en otoño-invierno.

Otro dato interesante que comparten en esta misma web es el de una tienda en donde poder alquilar carritos de bebé o niño para no tener que traerlo en el viaje, sea en Avlo, Ave o vuelo low cost (mientras duren)

El Martes por la tarde/noche fuimos muy emocionadas al wizinck center para el concierto de Melanie Martínez. Con algo de preocupación porque nunca antes habíamos estado en un gran concierto y no sabíamos como lo organizaban. Pues si os surge la ocasión de asistir a uno en el Wizinck center no tengas miedo. Son todo orden y seguridad. Y dentro hay mucho sitio, tanto como para que no te sientas agobiado. Además los organizadores controlan cuantos entran y donde van a estar evitando que se masifique demasiado una misma zona. No te permiten correr por ningún lado, los vigilantes te "escanean" con el detector y se aseguran de que no lleves nada peligroso al entrar, y algo que me sorprendió mucho es que te dejan introducir botellas de agua pequeñas pero sin tapón. De hecho, pedimos una botella en el bar de dentro y el camarero nos quitó el tapón antes de que nos fuéramos con ella en la mano. El concierto fue genial, lo disfrutamos mucho. Ahora que desde la pista se veia bastante poco el escenario, pero a ella le dio igual, cantaba las canciones a gritos como todos los demás. 

Algo de lo que no os he hablado aun, y que para mi es una de las mejores cosas que tiene Madrid, es su gente. Los madrileños están hechos sin maldad, te atenderán perfectamente y se esforzarán por hacerse entender hables el idioma que hables... incluso el catalán, que con la que está cayendo no es decir poco. Los madrileños somos "Chulos" pero muy campechanos. Y hablando de chulapos, no podéis iros de Madrid sin desayunar churros con chocolate en San Ginés, ni sin comer un bocata de calamares a la romana. Pero no te lo pidas en un restaurante chic... hazlo como lo hacen los chulapos, ve por la plaza mayor y saborea el casero de un bar de barrio cualquiera.

Lo mejor es que Emma quiere volver a Madrid para ver muchas mas cosas, pero la próxima vez con mas tiempo. Yo ya estoy reservándome un mes, eso si que es muuucho mas tiempo. Así podremos ver Madrid capital y Madrid rural, que anda que no tiene cosas el Madrid de fuera de la capital... 

22 nov 2023

Razones para jugar con tus hijos


Qué es el juego, El juego en la infancia, Beneficios del juego, Aprender jugando

El juego es una herramienta milagrosa, hace que disfrutemos de la vida y aprendamos del entorno, que mejoremos nuestras relaciones sociales y nos conozcamos mejor a nosotros mismos, nos libera de ataduras y nos hace mas responsables. A los niños les aporta esto y mucho mas si juegan con sus padres. Te cuento qué es el juego, qué beneficios tiene en la infancia y te doy 11 razones convincentes para sacar tiempo y jugar con tus hijos.

Ya sabes que jugar es algo que hacen los niños, pero también los adultos, a todos nos gusta jugar. Es divertido pero también aprendes. Resulta que jugar te ayuda a conocer mejor el mundo que te rodea, desde costumbres sociales a ciencias naturales, matemáticas y lengua, valores y saber estar... Para jugar usamos todas esas cosas casi sin darnos cuenta por eso es una buena idea jugar con los niños para repasar lo dado en el colegio, porque hacen deberes sin saberlo
El juego es una gran herramienta para aprender y crecer como personas, pero qué es, qué tipos de juegos hay y qué mas beneficios nos aporta.

Qué es el juego

Una actividad cuyo propósito es divertir y entretener, la palabra proviene del latín "iocus" que significa broma, así que no podía servir para otra cosa que no fuera hacernos reír y disfrutar. Pero, como hemos visto, el juego también te ayuda a desarrollar habilidades y destrezas varias, tanto físicas (motoras) como intelectuales y sociales con las que sobrevivir en nuestro habitat. Como bien dicen en significados.com el juego no es algo únicamente de los humanos, los animales también lo hacen y con sus juegos aprenden a defenderse, a cazar... Así que, aunque parezcan bromas también te enseñan. Pero de un modo diferente, porque el ser humano no puede estar racionalizando todo en todo momento.
"¿Qué los diferencia de otros modos de aprendizaje? Su diferencia radica en que el juego esta hecho para el disfrute, con lo que permite el descanso mental, variación en la rutina y activación de otros procesos como los reflejos y la intuición"

(Significados.com)

Tipos de juegos y beneficios para la infancia

El aprendizaje del juego no está enfocado a la teoría sino mas bien a la práctica, a la observación y experimentación. Esto los hace muy importantes sobre todo en la infancia, donde los mas pequeños necesitan desarrollar destrezas para convertirse en adultos, entender el mundo que les rodea y lograr estar mas cómodos en él. Lo mejor es que en los niños jugar es una actividad innata, juegan libremente y de modo natural. Si observas los juegos infantiles te das cuenta de los tipos de juegos que usan, a veces manipulan objetos que tienen a su alcance, para observarlos y analizarlos, a veces imitan aquello que ven, a veces juegan con reglas, y otras veces construyen. Estos son los 4 tipos de juegos:
  1. funcional
  2. simbólico
  3. de reglas
  4. de construcción

El juego funcional

Se trata de un tipo de juego manipulativo y de observación. Suele darse cuando los niños son bebés, aunque se ve también cuando la persona tiene al alcance un objeto desconocido. Lo observan y buscan los usos posibles, analizan las características y experimentan. El cesto de los tesoros es un ejemplo de este tipo de juegos. En el blog tienes un artículo con ejemplos de actividades de estimulación temprana para bebés de menos de 1 año con los que desarrollar los sentidos que tienen aun algo mermados.

El juego simbólico

Este juego es el de simulación, los niños de 2 años en adelante comienzan a imitar a los adultos, juegan a ser médico, bombero, policia, mamá o papá, profesor etc les encanta disfrazarse y jugar a ser algo que no son. Con esto aprenden y experimentan situaciones y como resolverlas. A esas edades ya empiezan a usar la lógica y la imaginación para desarrollar la resolución de problemas.

El juego de reglas

En este tipo de juego el niño desde 6 años comienza a entender el uso de normas, comprende que en diferentes situaciones hay diferentes reglas, y es capaz de recordarlas y cumplirlas. Así que ya puede jugar a juegos de mesa, juegos tradicionales... Pueden inventar reglas nuevas y consensuarlas con los compañeros. Son los juegos con los que van a superar el fracaso, practicar la paciencia y la flexibilidad, además de aprender a respetar y ser respetados. Entre estos también se encuentran los talleres con sus paso a paso. En este tipo de juegos entran los juegos tradicionales que, gracias a que son transmitidos de generación en generación, fomentan la pertenencia a los grupos culturales de la sociedad.

El juego de construcción

Todo lo que sea apilar, alinear o juntar piezas incluso montar un fuerte/castillo con sábanas en el salón. Este tipo de juego se da a partir del año, con las primeras torres de bloques de colores o los primeros puzles de 2 piezas, pero continua hasta mas adelante, incluso de adultos aun nos encantan los packs de lego de nuestra serie favorita. Con estos juegos los niños trabajan la orientación en el tiempo y el espacio en relación a ellos mismos, los procesos visoespaciales, la coordinación óculo manual, la resolución de conflictos y por supuesto, la imaginación y la creatividad.

Beneficios del juego para los niños

Los niños jugando descubren el mundo, conocen las condiciones sociales y desarrollan sus propias habilidades pero además podemos enseñarles otras cuestiones mas escolares si le dedicamos un poco de tiempo a prepararlo.
Estos beneficios forman parte de las razones por las que debes jugar con ellos así que te las explico a continuación.

11 razones para jugar con tus hijos

Estas razones las encontré en una infografía de SM (la editorial) en la web que han creado para dar contenidos digitales en las escuelas: SM conectados Se trata de una plataforma de pago. 
Si, en la infografía vienen 10 pero yo me sé una mas que no se menciona y es importante no olvidarla, luego veréis porqué.
Según SM las 10 razones son:

1. Jugar es la mejor manera de enseñar a vivir en sociedad

Muy cierto, para empezar resaltemos lo básico, cuando juegan suelen participar mas jugadores y compartir el juego con otros es jugar en sociedad. Pero además, si jugamos a juegos simbólicos experimentamos la vida de otras personas y desarrollamos la empatía, un factor muy importante para aprender a vivir en sociedad, ponernos en los zapatos de otros. Reconocer que los demás tienen unas situaciones diferentes y que sienten de un modo diferente es parte de aprender a respetar y tolerar a los demás. También porque hay que consensuar el modo de juego, si el juego es de reglas, debemos acordar con los demás jugadores qué reglas usamos y cuáles no. En este caso imitan a los adultos para realizar los pactos del juego.

2. El juego es una actividad excelente que permite desarrollar la agilidad mental y la creatividad

Por su puesto, ya dije que al jugar trabajan la resolución de problemas utilizando lo que conocen, y buscando un modo creativo de solucionarlo. Desde el juego manipulativo de los bebés al juego de construcciones, pasando por el simbólico y el de reglas. Todos los tipos de juegos nos ayudan a pensar con lógica y ser creativos.

3. El juego permite enseñar conceptos complejos de una manera divertida, sencilla y comprensible.

No hay nada mejor que experimentar aquello que no puedes explicar fácilmente con palabras para que el niño entienda lo que le estás diciendo. Una imagen vale mas que mil palabras. Cuando intentaba explicar un juego de velada a los turistas de los hoteles en los idiomas que no sabía solo tenía que jugar yo primero, realizar la prueba yo misma, para que ellos repitieran sin problemas de idioma.

4. Mediante el juego aprenden que las acciones tienen consecuencias por lo que aprenderán a pensar antes de actuar

Ya siguiendo las reglas o intentando resolver una situación imaginaria, sabrán que aquellas cosas que hacen les llevan a sufrir consecuencias. Algunas de esas consecuencias son predecibles, por lo que pueden evitarse al no llevar acabo las acciones que las acarrean. De este modo cuando estén en situaciones similares podrán evitar las consecuencias. 

5. Jugar es a manera mas sencilla de enseñar a respetar las reglas en casa, en la calle, en el colegio...

Como decíamos arriba, jugar nos enseña que hay consecuencias, sino respetamos las reglas o no tenemos cuidado podemos vivir situaciones desagradables por lo que aprenden a respetar las reglas y a comportarse adecuadamente en algunas de las situaciones que viven.
Qué es el juego, El juego en la infancia, Beneficios del juego, Aprender jugando

6. Aprenderán a tomar decisiones y a actuar consecuentemente con ellas

No pueden jugar a ser el papá o la mamá y no dar buen ejemplo a sus niños imaginarios. Por eso no pueden jugar a reñir a los niños y castigarles por decir palabrotas y después decirlas cada 2X3 ellos porque son adultos en el juego. Lo que se traduce en que si nosotros, como padres en la vida real, decimos palabrotas, no podemos reñir a los niños por decirlas también. Actuemos consecuentemente.

7.  Jugar fortalecerá vuestros lazos para siempre.

Hay una frase que lo explica muy bien, el roce hace el cariño, jugar genera roce, así que pasar tiempo con tus niños es bueno para vuestra relación fraternal pero mas aun si es jugando juntos porque os conocéis mas y mejor, si esta no es suficiente razón para jugar con ellos apaga y vámonos.

8. Jugar te hará conocer mejor a tus hijos, su personalidad, sus gustos y su forma de relacionarse con el mundo

Pues eso ya lo hemos dicho en la número 7 pero por si quedaban dudas... con el juego les conoces mejor, te conocen mejor y puedes aprovechar para impartir valores adecuados, corregir los modos incorrectos de relacionarse con el entorno y fomentar la confianza en ellos mismos.

9. Jugar les enseña a formar parte de un equipo y a confiar en los demás

Formar parte de un equipo, pertenecer a un grupo, es que los otros miembros cuenten contigo y viceversa, que confíen en ti y tu en ellos, que te responsabilices de cuidar de ellos y que ellos cuiden de ti. Aprenden a entenderse y a pensar en positivo sobre otros miembros del grupo, a respetar sus opiniones y sus maneras de hacer las cosas.

10. Porque invertir tiempo en jugar con tus hijos es la mejor inversión del mundo.

La única en la que nunca pierdes lo invertido, siempre te reporta un beneficio, además es una inversión de bajo riesgo cotizada a la alta. Y no hay cantidad mínima ni máxima, para empezar a invertir en esto. Lo malo es que cuando empiezas no quieres parar, el tiempo se va volando y esto es debido a la razón número 11 que añado yo por la experiencia que tengo en este tipo de inversión

La razón 11 es que si juegas con tus hijos te vas a divertir de lo lindo

Porque está permitido que seas de nuevo un niño, rodar por el césped cuesta abajo, lanzar bolas de barro o hacer embalses al pie de la fuente del parque... Cualquier cosa está permitida y es bien vista, hacerlo te convierte en un superhéroe para todos, para tus hijos y para los adultos que te ven y para tus hijos (sí, otra vez). Podrás disfrazarte de superman/superwoman cualquier día pero, pase lo que pase, tu nunca vayas con la ropa interior por fuera!! jajaja.
Si conoces alguna mas ya estás tardando en compartirla, a ver cuántas podemos recopilar.

16 nov 2023

Manualidades para niños: Cómo hacer hojas de otoño con papel,

Manualidades de otoño para niños, manualidades para niños, otoño para niños, Hojas de otoño con papel,

Aun nos queda algo mas de un mes de otoño, y hoy quiero compartir contigo cómo hacer hojas de árboles con papel. Una manualidad fácil para niños de cualquier edad, porque puedes complicarlo tanto como ellos quieran. Esta manualidad de otoño es perfecta para trabajar dicha estación del año con niños de 3 a 7 años, y para decorar con los niños de mas de 7 años. Te dejo las plantillas para que hagas hojas diferentes, y te cuento como hacer tus propias plantillas de hojas de otoño con papel.

Antes de empezar a contarte actividades de Navidad (que ya la tenemos cerca), quería hablarte del otoño. Ilusión que le hace una, fíjate. En mi localidad apenas disfrutamos el otoño, hace demasiado calor hasta Navidad como para ser otoño, y a partir de ahí ya es invierno. Si, llueve un poco mas que en verano y hay mas días ventosos, pero no parece el otoño que yo recuerdo de mi niñez en Madrid.

Los colores del otoño son preciosos, si tienes ocasión de ir de excursión a un bosque con los niños, no la desaproveches. A ellos todos los colores rojizos, anaranjados, amarillentos, ocres y dorados, mezclados con distintos tonos de verdes, les van a encantar. Al atardecer sobre todo, y es que a esas horas la luz del sol no solo les llega desde un lateral (porque el sol está mas bajo que al mediodía) es que también tiene unas tonalidades que hacen brillar y resplandecer a los colores otoñales. Por si te interesa os dejo el enlace a la página "excursiones" del blog con información interesante para organizar una salida con los niños al campo, algunos enlaces con ideas de juegos y actividades infantiles para entretenerlos durante la caminata y sus pausas y otros enlaces con rutas e ideas para decidir a donde ir.

Las hojas de los árboles son la prueba perfecta de que algo está cambiando. Ves como hay algo del verde del verano, pero los nuevos colores son los que mas abundan y no hay mejor forma de mostrarles el cambio de estación. Por eso, usar las hojas de los árboles con los colores del otoño, es una gran decoración para el aula o para casa. Mas aun si son hojas que no se enmohecen, ni se secan, que no son quebradizas, y no te llenan todo de trocitos haciéndote limpiar cada dos por tres. Te gusta mas ahora esta idea, a que si. ¿Y si te digo que además pueden trabajar la motricidad fina y la creatividad? incluso la lógica si hacen sus propias plantillas. Te dejo también el artículo de fiesta para niños de 1 a 6 años con actividades para celebrar las estaciones del año, puede que te venga bien. ¿Quieres explicarles por qué hay 4 estaciones al año? En este artículo sobre el espacio tienes una idea muy dinámica, clara y divertida. 

Veamos ya el paso a paso de cómo hacer hojas de árbol con papel.

Materiales

  • Papeles de colores (rojos, naranjas, amarillos y verdes)
  • Tijeras
  • Pegamento en barra
  • un palo de brocheta o mas fino (opcional)

Desarrollo

  1. Recorta un cuadrado de un folio de color. Para esto lleva una de las esquinas superiores del folio hacia el borde del lateral contrario del papel, para que el borde superior quede paralelo a ese lateral. 
  2. No aprietes en este pliegue. Con cuidado dibuja la línea que te indica el pliegue en el folio, mira la foto.
  3. Recorta por la línea recién trazada para obtener el cuadrado. No te preocupes si no sale totalmente recta.
  4. Dobla el cuadrado por la mitad, tendrás un rectángulo de dos capas.
  5. Haz una línea desde la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha, vamos a dividir ese rectángulo en dos triángulos recortando por esa línea. Por el momento solo usarás el que tiene el pliegue, luego os doy unos consejos donde podría venirte bien el resto, así que no lo tires.
  6. Abre el triángulo y tendrás un triángulo equilátero (con todos sus lados iguales).
  7. Ahora, desde la base del triángulo, dobla en acordeón hasta la punta. La punta del triángulo no será la punta de la hoja, será su base o el tallo.
  8. El resultado es una tira de papel doblada, si la sueltas, parecen dos alas unidas por el centro. Y por este centro tienes que doblar, después de hacer el tallo, para unir las dos "alas" con pegamento. Mira la foto para tenerlo mas claro.
  9. El tallo puedes hacerlo de dos maneras.
    • Haciendo un rollito fino con el papel que nos sobró de hacer el cuadrado. Aquí es donde nos podemos ayudar del palito de brocheta. Continua doblando la parte superior de este rollo de papel por encima del centro de la hoja y pégalo con pegamento al centro y al resto del rollito de papel, envolviendo la parte central de la pieza doblada en acordeón.

    • Doblando hacia afuera la puntita del papel que queda en el centro, después de los pliegues en acordeón, para tener un tallito chiquito.
Si miras estas fotos lo entenderás un poco mejor, de todos modos os doy el enlace a la página de Red Ted Art, que es donde lo encontré, para que podáis ver el vídeo que ella hizo de esta manualidad para niños tan otoñal.
Manualidades de otoño para niños, manualidades para niños, otoño para niños, Hojas de otoño con papel,

Consejos

Es una buena actividad para niños de preescolar, con la que tratar el tema de la estación en la que estamos ahora. Mostrar los colores del otoño e invitarles a observar las formas de las hojas. Además ya casi es tradición en los colegios pedir a los peques traer algunas hojas de árbol que les gusten y frutos que encuentren. ¿Por qué no pedir que hagan esas hojas en papel?.
Pero también puede ser interesante hacerla con los niños de primaria, incluso los mayores de 8 años pueden sacar algo de provecho si sabemos como adaptarla. Aquí te cuento algunos consejos para conseguir el éxito tengan la edad que tengan.

Para la manualidad con niños de 3-7 años

Si haces esta manualidad para niños de hojas de otoño con papel ten en cuenta que a los mas pequeños (3-6) les cuesta bastante lo de doblar en acordeón, un pliegue para adelante el siguiente para atrás, su habilidad manual no está muy desarrollada. Es importante que lo intenten y que hagan algo de este proceso para trabajar la motricidad fina, al igual que es importante que practiquen recortando, y esta actividad para niños le da la oportunidad.

Por qué te digo esto, bien, esta actividad consiste justo en esas cosas, en doblar mucho y recortar algo, si también tendrá que poner pegamento pero hacer solo eso no es suficiente para que se sientan involucrados. Si bien es importante que lo hagan ellos, no lo es tanto que salga perfecto, ni los cortes ni los dobleces. Para que no quede demasiado imperfecto y que no parezca una hoja de árbol pisoteada te voy a dar algunos consejos.

Para los mas chiquitines usa el folio entero. Es decir, no lo cortes por la mitad para conseguir el cuadrado desde medio folio. De esta manera Si el papel es mas grande, el cuadrado y el triángulo  también lo serán. De este modo les resultará mas fácil hacer los pliegues. Cuando toque recortar el triángulo no se lo compliques con una plantilla con formas para la hoja, están aprendiendo a usar las tijeras, cortes rectos y no demasiado largos les ayudan a practicar y tener confianza con las herramientas. Poco a poco podrán ir complicando lo que recorten. Así que deja que hagan la hoja básica, la que es como una gota. Para esta hoja basta que recorten el triángulo en recto.
Si ellos quieren hacer una hoja de árbol con formas puedes usar tijeras onduladas o con picos para recortar el triángulo.
Cuando haces manualidades con tus hijos en edad de preescolar, debes transmitir el valor del esfuerzo y pedir que intenten acabar, pero también es bueno que seas flexible. Si ves que está realmente cansado no hace falta hacer tropecientas hojas para acabar una guirnalda que recorra toda la sala, puedes hacer una guirnalda para un rincón de esta o solo unas pocas hojas para una tarjeta de felicitación o un ramo de flores. Otra idea es usar estas hojas de árboles para imprimirlas en una masa modelable blandita, algun día te cuento como hacer porcelana fría, porque tiene la textura ideal para esto. Lo que aun estoy haciendo algunas pruebas para darte la información completa.

Para la manualidad con niños desde 8 años

A esta edad, como te decía antes, no les interesa tanto practicar la habilidad manual como a los niños de preescolar, aunque no les vaya mal trabajar la motricidad fina un poco mas. Lo que si les va a interesar mucho es ser capaces de crear las hojas con la forma que ellos quieran. Esto conlleva crear sus propias plantillas.

No es ciencia de la nasa, pero hasta a mi, si no duermo correctamente, me cuesta crearlas. La complicación está precisamente en algo que ya te he mencionado antes, la punta del triángulo no es la punta de la hoja, sino el centro de su base o el tallo. Esto quiere decir que la punta de la hoja de árbol se forma al unir las dos puntas de la base, recuerda que una vez que terminas los dobleces en acordeón hay que doblar por el centro para unir ambos lados de la base del triángulo.

Manualidades de otoño para niños, manualidades para niños, otoño para niños, Hojas de otoño con papel,

De modo que la plantilla debe tener en los dos extremos de la base la forma de punta de la hoja que quieras. Debes dibujar la plantilla teniendo eso en mente. La parte de abajo del triángulo será la parte superior de la hoja y además, estará dividida en dos partes.

Para unir las hojas en una guirnalda puedes usar hilo, lana o cordel, también puedes escoger utilizar algo mas duro como un limpiapipas o alambre. Quizá colgarla en el centro de la habitación alrededor de la lámpara o sujeta con perchas de armario. Deja que los mayores encuentren su propio sistema pues tanto hacer la plantilla como buscar el modo de colgarla desarrolla la lógica y el uso de recursos existentes. Y esto los pequeños aun no alcanzan a hacerlo. En caso de que la guirnalda la hagas con los pequeños, ofrece tu varios sistemas, e ir probando a ver cual os gusta mas.

Aquí tienes unas plantillas para diferentes tipos de hoja. Estas son para un triángulo sacado de medio folio doblado. Estas ya las he probado y salen bien, para que empieces a hacer hojas variadas sin mas complicaciones. Si quieres otras formas u otros tamaños usa estas plantillas como guia visual, y ten en cuenta la pauta: el lateral de los extremos de la base del triángulo es media punta de la hoja de árbol, Hay que unirlas para tener la punta entera.

Esto es todo, ¡¡Qué disfrutes lo que queda de otoño con los niños!!





8 nov 2023

Gymkana de Harry Potter para niños

Harry potter, Juegos para niños, Gymkana de Harry Potter, Juego de Harry Potter, juego de pruebas para niños

Si a tu hij@ le gusta Harry Potter aquí te traigo esta Gymkana de Gapy Animación. Juego de pruebas para niños ambientado en una de las historias mas mágicas de la literatura infantil. Invita a sus amigos a casa y pasarlo en grande viéndoles superar las pruebas y retos. Sigue leyendo para saber en qué consiste este juego de Harry Potter para niños.

Una gymkana es un juego de pruebas. Puedes encontrar varias en el blog, como la Gymkana de las acciones, que monté con los pictogramas que usaba Emma en educación infantil, o la de niños de primaria sobre la cueva de los 40 ladrones y muy casera porque nos pilló en cuarentena.

Como te decía arriba hoy traigo un juego de pruebas para niños ambientado en la academia de magia por antonomasia, HOGWARTS. Y a continuación te explico como montarla y jugarla con tus hijos y sus amigos. En esta ocasión si deberás disfrazarte, al menos con la capa de Hogwarts (aunque sea casera con bolsa negra de plástico con otra bolsa de color grana o rosa pegada por el otro lado. también un vinilo adhesivo puede funcionar) O en caso de que te resulte mas fácil camisa blanca, y jersey y pantalones gris oscuro.

Historia del juego para niños, su relación con Harry Potter

Es una historia muy sencilla:
La academia es famosa. Su sistema para hacer llegar la carta de acceso a los alumnos, por medio de lechuzas, también es muy conocido después de las películas. Así que ya no pueden usarlo todas las veces. No solo porque los vería todo el mundo en seguida, sino también los que no quieren que haya mugglers en la academia, poniendo sus vidas en peligro.
Por eso envían a algunos prefectos de cada casa a localizar a magos mestizos, es decir, a quienes tienen mezcla de sangre maga y sangre muggler en la familia. Organizan eventos temáticos y los hacen acudir para que los prefectos puedan ponerlos a prueba y saber si realmente están listos para acceder a Hogwarts o no.
Por eso están hoy aquí, en tu casa, y todo está listo para comenzar las pruebas. El objetivo final es obtener los 7 Horrocruxes de Voldemor que Harry y sus amigos buscaron para salvar la academia. Para ello deben jugar y superar las pruebas de la gymkana.

Cómo organizar la gymkana de Harry Potter para niños

Te podría venir bien cierta ayuda, un monitor o padre por equipo o por prueba.
Si hay niños grandes, de 12 años o mas, pueden venir disfrazados de alumnos de Hogwarts y ser los que dirijan la gymkana, ayudados por vosotros los padres. Si no, pueden hacerlo los padres todo, diciendo que son profesores o que han recibido instrucciones. Los adolescentes puede que ya no están interesados en ser jugadores de gymkanas infantiles, pero colaborar como parte de la organización les encanta y lo harán genial. Informales de todo lo que sea necesario, de cuáles son las pruebas y cómo se llevan a cabo, de qué personajes son y permite que te ayuden a colocar los materiales y decidir donde poner cada prueba. Vendrán encantados antes de que empiece para ayudarte a decorar o preparar. Ellos tienen un don respecto a la improvisación y sabrán salir del paso con mucha facilidad si los tienes bien informados. Tu puedes ser la profesora McGonagall o Severus snake o Dumbledore y estar paseando por el lugar para resolver algunas dudas.
Aunque siempre puedes dejar escrito lo que deben hacer en cada prueba y, si son lo bastante mayores o saben leer, podrán hacerlo solos mientras tu estás para las pruebas en las que si haces falta.

Como jugar a este juego para niños si no tienes ayuda

Este es un truco muy sencillo que usamos en Gapy en ocasiones. Ojo, que te estoy contando un secreto ancestral. Las pruebas no se colocan desde el principio. Tienes lo necesario en una caja detrás de ti y a tu lado hay una mesa o una superficie plana, firme y estable, donde se puede escribir, votar una pequeña pelota con facilidad o apilar cosas. Bien, el sistema es el siguiente, los jugadores no van por el área de prueba en prueba, se quedan donde estás tu. Tu pides que traigan, busquen o den una respuesta (aunque tengan que ir a preguntarla a algún lado a alguna persona) todos van a hacer lo que has pedido, en este caso deben buscar una palabra en la sopa de letras. Preparas los materiales para la primera prueba, la harán según vayan llegando con la petición cumplida. los que vengan después tendrán que esperar. Una vez que el primer equipo esté realizando su primera prueba atiendes al segundo en llegar y sacas el material necesario. No te encargues de mas de dos porque si son pruebas rápidas el primero que llegó ya estará acabando. Vuelve a por este primer equipo y dale en un papel lo que tiene que conseguir para la segunda prueba, recuérdales que anoten sus puntos y la prueba que acaban de hacer, en su hoja de juego. Es curioso, pero ellos solos contabilizan sus puntos y yo aun no me he encontrado ningún tramposo. Son muy legales cuando los necesitas para serlo. Así se van sucediendo las pruebas. Puedes incluso escoger pruebas que puedan jugar dos a la vez, uno contra otro por ejemplo. De este modo reduces la espera.
Harry potter, Juegos para niños, Gymkana de Harry Potter, Juego de Harry Potter, juego de pruebas para niños

El dossier

Lo primero que debes tener preparado es el dosier del juego, 1/niño o equipo. En este dosier se incluye:

La hoja de juego, donde se anota el nombre del equipo las pruebas.

Las cartas de ingreso a Hogwarts para el final del juego

Un cartel en A3 con los movimientos de la varita para cada encantamiento que sale en las películas (aunque puedes tener 1/niño en A4 y que se lo lleven de recuerdo).

Un test sobre Harry Potter.

Una sopa de letras con la misma temática.

Los horrocruxes para que el director del juego pueda imprimir y recortar también están en el enlace que te voy a dejar mas adelante, con todo, el dossier y lo que necesita el director del juego.

También te vendría bien como toque de efecto una varita por niño. Como son para probar su magia bastan ramitas para manualidades como "varitas de bautizo mágico", las de iniciación. En este pack tienes 25 ramitas de aproximadamente 30cm en tono oscuro rojizo que dan muy bien el pego.

Recomiendo imprimir el dossier completo para cada niño y que todos tengan su copia de recuerdo. También te aconsejo que, si lo haces así, les des a cada equipo una barra de pegamento finita para que ellos mismos puedan pegar en la hoja de juego sus horrocruxes según los vayan consiguiendo. Y eso que no tienes que hacer tu.

 Las pruebas son temáticas, están ambientadas también. Aquí te las cuento.

Pruebas del juego para niños de Harry Potter

Son un total de 8 pruebas sobre Harry Potter para una duración mínima de 1h de juego para niños. Aunque podría alargarse un poco según la velocidad y la habilidad de los niños y la asistencia que tengas.
  1. Sopa de letras: Encuentra las palabras. Nosotros la usamos como requisito para acceder a las pruebas. Buscaban una de las palabras y al dar con ella podían realizar la prueba que eligieran si estaba libre.
  2. "Constructum": Construye una torre o pirámide con vasos de plástico.
  3. "Quiddich": Construye uno o dos aros de quidich. Puedes hacerlos de varias maneras. En grande con un churro de piscina y un conector enganchando el 3º agujero del conector al palo de una escoba. Mas pequeño, con un aro de manualidades y un portarrollos de cocina. Únelos con cinta adhesiva. Decóralo como quieras, si quieres. Ahora pinta unas bolas de ping pong con rotulador oro permanente y pega unas alas de papel de 12cm de largo. Puedes comprar las alas de la snitch dorada hechas y guardar las sobrantes para decorar pasteles o bombones ferrero.
  4. "Scire omnia": "Saberlo todo" en latín. Un quiz/test u hoja con preguntas, como mas te guste llamarlo, sobre Harry potter. (Tienes las respuestas al final del documento de texto del enlace que te dejo mas abajo). Si quieres hacer mas preguntas o cambiarlas aquí tienes un trivial con 50 preguntas de Harry Potter
  5. Practica con varita: Usando la hoja de encantamientos con varita como guia, haz todos los encantamientos en voz alta, acompañados del movimiento de varita que te indica la hoja. escoged al menos 4 para cantar los encantamientos con una elodia que os guste haciendo los movimientos de varita. Recomiendo colgar la guia de encantamientos con varita, imprimida en Din A3, en el lugar donde se vaya a realizar la prueba, bien a la vista 
  6. Practica con escoba: Los magos vuelan en escoba, haz el recorrido marcado con cinta adhesiva o tiza con la escoba entre las rodillas. Puedes usar cualquier escoba, una de paja que encuentres o una que hayas decorado o adaptado tu mismo (Por ejemplo, forrando con papel de estraza o cinta adhesiva el palo de la escoba de casa y añadiendo como paja limpiapipas del color que mas te guste. Solo queda poner detalles para tener una Nimbus 2001).
  7. Encontrar el calcetín para Doggy: Para liberar a Doggy su amo debe darle un calcetín. Mete un calcetín de bebe en un barreño o palangana grande y cúbrelo de bolas de plástico, piezas de lego, ropa variada (sin calcetines), trapos o cualquier otra cosa de lo que tengas mucho para que tengan que rebuscar un rato
  8. "Translatio": Traslada judías blancas o rojas crudas de un recipiente a otro que esté algo alejado. Sin tocarlas con las manos, usando una pajita. Apoya un extremo de la pajita en la judía cruda, aspira por el otro extremo y verás como la judía se queda adherida a la pajita mientras aspires. Sigue aspirando hasta llegar al otro bol.
Harry potter, Juegos para niños, Gymkana de Harry Potter, Juego de Harry Potter, juego de pruebas para niños

El orden de la gymkana de Harry Potter

Primero colocas los materiales que necesitarás para las pruebas en el lugar donde los necesitarás. Cuando lleguen los invitados al juego se explica quienes son los directores del juego, o se presentan. Ya sabes, profesores, prefectos o lo que se te ocurra. A continuación se cuenta a qué han venido. Se hacen los equipos (si no será individual) y se reparten los dosieres con un lápiz, deberán escribir su nombre si es individual o el nombre que le pongan al equipo.
A continuación los colaboradores se van, ya con sus equipos, ya a los lugares de cada prueba y comenzamos el juego.
Pide que encuentren la primera palabra de la sopa de letras para poder acceder a la prueba escogida. El equipo que la encuentre primero comienza la primera prueba. Al acabar esta correctamente se les da un horrocrux. Si vas a dar 1/niño, para que se los lleven de recuerdo, dale al capitán del equipo tantos papeles con el mismo horrocrux como niños haya en el equipo y una barra de pegamento. Ellos se pegan su horrocrux en la casilla correspondiente de la hoja de juego. Como te comenté antes. Ahora deben volver a buscar la siguiente palabra en la sopa de letras y escoger otra prueba.
Para ganar la gymkana deben acabar todas las pruebas y obtener todos los horrocruxes (tanto si los das por equipo como si los das individualmente).
Al acabar las pruebas pedimos que se sienten todos. Comienza la ceremonia de entrega de las cartas de ingreso en la academia de magia. Si pones música solemne para crear ambientación es un punto para ti. Antes de continuar hay que hacer la última pregunta, esta es sobre los horrocruxes. Estos horrocruxes eran 7 en la historia de Harry Potter. Si te fijas en los objetos que has ido dando solo hay 6 diferentes. Probablemente ellos ya se hayan dado cuenta de que les falta uno, ya porque sean fans, ya porque en la hoja de juego falta esa casilla por rellenar. Todo tiene una explicación y es ahora cuando se les da.
Pregúntales si alguien sabe cual es el último horrocrux, el que les falta. La historia de Harry Potter habla de un bebé que venció a Voldemort y que solo él puede salvar a Hogwarts. La verdad es que Harry Potter es importante para acabar con Voldemort porque Voldemort se hizo un encantamiento así mismo, al morir no moriria del todo, su alma se repartiría en 7 contenedores. Para matarle hay que acabar con cada uno de los pedacitos de su alma. Por eso Harry los busca en las últimas películas, para destruirlos uno por uno. Lo malo es que el último fragmento no está en un objeto, sino en una persona. De modo que para destruir a Voldemort hay que matar a dicha persona. ¿Quién es esa persona? Seguro que la mayoría lo tendrá claro. Se trata de Harry Potter. Si os acordáis, Dumbledore le da una reliquia muy especial, la piedra de la resurrección. Así puede morir acabando con Voldemort y volver a la vida mas sabio que antes.
Pide que dibujen lo que representa a Harry Potter, el rayo que lleva marcado en la frente. Si son aun pequeños para saber dibujar esto puedes comprar un sello o hacer una plantilla para que se pasen de uno a otro. 
Ahora que todos tienen el último Horrocrux en su hoja de juego continuas llamando a los equipos y nombrando a los miembros. Según se acercan les das la carta en un rollo con cinta decorativa o en un sobre a su nombre.
Si quieres puedes dar también un cucurucho de chuches o alguna otra cosa rica de comer.
Y si les gusta bailar pon música y acabas con broche de oro.
Ahora solo falta que te descargues lo que necesitas para jugar e imprimir lo que haya que imprimir. En este enlace vas a la carpeta del juego. Encontrarás la carta de acceso a Hogwarts, un documento con todos los horrocruxes para imprimir tantas veces como necesites, la hoja de juego, la sopa de letras y un documento de texto que incluye la explicación del juego, la lista de las pruebas, la check list de los materiales, las preguntas del quiz y sus respuestas (al final del documento) y la hoja de los encantamientos de varita.
Harry potter, Juegos para niños, Gymkana de Harry Potter, Juego de Harry Potter, juego de pruebas para niños

Consejos

En la gymkana hay varias pruebas, algunas pueden hacerse muy largas dependiendo de la habilidad de los niños y su edad. Yo recomiendo decidir si quieres hacer todas las pruebas porque son bastante mayores o si prefieres seleccionar algunas de ellas y hacer menos. Cantidad no es calidad.

Otra cosa que debes decidir es si quieres dar premio por puntos, convirtiéndola en una Gymkana competitiva en un juego para niños en el que importen los puntos que se obtengan. Recomiendo encarecidamente que todos los niños logren la carta de acceso, tengan los puntos que tengan. Pero puedes ofrecer un premio especial por la cantidad de puntos. Hay pruebas que traen una modificación para poder contabilizar los puntos de cada. Aunque debemos tener en cuenta que sí es importante que aprendan que el esfuerzo da una victoria, pero no que, si no son los mejores, no valen para nada. Todos tenemos algo que se nos da bien y somos especiales para eso, aunque la sociedad no lo premie. También hay que enseñarles a felicitar a quién lo hizo mejor porque ha sido un grato contrincante y ha logrado que el juego sea mas emocionante.
Una gymkana de pruebas para niños a veces se convierte en una carrera por acabar primero pero a mi me gusta que haya pruebas de rapidez y pruebas de concentración. Por eso en esta no gana el que llega primero sino que todos ganan. Todos pueden acceder a Hogwarts y llevarse su carta de ingreso. Estaría bien que en la ceremonia de entrega de la carta se leyera un fragmento de alguno de los libros para fomentar su lectura.

Ahora que ya lo tienes todo solo falta que imprimas, recortes, grapes o guardes en carpetitas o fundas y ¡¡A jugar!!