24 oct 2020

Cómo celebrar Halloween con restricciones

Halloween con niños, ideas para halloween, Halloween con restricciones, dia de los muertos
 Nunca me gustaron esas revistas para padres que se repiten mas que las judías, una y otra vez los mismos titulares y los mismos temas...que hacer con los niños en cada uno de los momentos del año. Y luego volvemos a empezar. Es verdad que para un blogero es mucho mas fácil tener el año estructurado, saber de qué hablar y cuando para no perder seguidores, las palabras clave, el seo, el sem y todas esas cosas que no conozco muy bien 😅

Pues ahora vuelve Halloween y debía escribir sobre ello, no hay nada que le importe tanto a la gente en este momento como qué podemos hacer en Halloween para que nuestros niños se diviertan sin notar la presencia invisible del maldito virus. Esta semana comencé a odiar Halloween, hace casi un año monté toda una semana de actividades "terroríficas" y emocionantes para mis clientes menudos pero ahora las restricciones no las permitían tal y como habían sido ideadas, no quería cancelarlas porque iban a ponerme de nuevo en el mapa y las modifiqué. Cambian las restricciones, las modifico de nuevo, vuelven a cambiar las restricciones, vuelvo a modificar...y después de todo el trabajo y los quebraderos de cabeza leo en facebook que algunas academias lo van a celebrar sin ningún cambio, como si todo estuviera permitido... Me tiro de los pelos, grito, me estalla la cabeza y entonces recuerdo que si llega Halloween hay que escribir sobre ello en el blog... ¡¡¡BOOOOMMM!!!

Pensé: "A repetirse cada año, como si el tiempo no parara" y luego me quedé callada, pensaba justo en eso, el tiempo no para nunca, y que si este año se lo carga un virus, el año que viene ya no estará, porque el tiempo no para nunca. Dentro de poco esto solo será una historia que contar a los nietos y no se porqué me sentí reconfortada. No se que puede tener de reconfortante verme con nietos...😂😂.

Y fíjate, aquí estoy de nuevo, escribiendo sobre Halloween super contenta porque con un poco de paciencia el tiempo se encargará de todo... Un día no habrá restricciones, un día estaremos llenos de niñ@s, padres/madres y el covid no será un problema. La esperanza es lo último que se pierde aunque no nos de de comer. Y si este año no podemos hacer nuestro Halloween como queríamos, seguiremos aguantando para celebrarlo, como dios manda, el año que viene. Todo pasa, y este virus también.

Dicho esto Comencemos a contaros que cosas podemos hacer con los peques de la casa para pasarlo de miedo. No podemos hacer truco o trato como otros años porque yendo de casa en casa sueles pillarles sin mascarilla y muchos olvidarán ponérsela para atender a los niños. También porque los caramelos pasan de mano en mano y algunos puede que no lleven ni envoltorio...Y qué decir si el que te abre la puerta es una persona mayor!!!...
Halloween 2020 ,Halloween con niños, ideas para halloween en casa,

Riesgos mas que suficientes, recordemos que, en España al menos, nos cierran bares y restaurantes y entramos de 1 en 1 en las tiendas 😷 y toda actividad de ocio infantil ha sido suspendida en Cataluña, aunque no cierran los parques públicos hasta las 20h...como si el virus fuera un gremmlin, cuidado cuando llueva.

Bueno, pues hay que celebrarlo en casa, pero no quiere decir que vaya a ser aburrido ni que nos hayan aguado la fiesta. 

Para la noche de Halloween prepararemos varias actividades y decoraciones y podemos modificar algunos de los juegos que ya hemos publicado aquí antes. Solo hay que cambiar los personajes y convertirlos en monstruos. 

puzzles terroríficos, el enlace te lleva a nuestro artículo de puzzle con palitos de polo, para que veas un paso a paso, pero ten en cuenta que la imagen a usar debe ser relacionada con Halloween. Os recomiendo que pintéis los palitos de polo con pintura y pincel para que tus peques se entretengan mas. Si hacéis varios modelos se puede convertir en una actividad, separa los palos y mézclalos para que podáis jugar a reconstruir los personajes sobre un celo y colgarlo en las paredes para ambientar. Algunas ideas son frankestein, fantasma y calabaza, también se puede hacer bruja con morado claro para la cara y negro para el sombrero, no olvidéis poner una berruga!!!, el de gato en negro con ojos verdes, y drácula con la cara de un morado claro, colmillos blancos y el cuello de la capa en rojo, por ejemplo... No uséis ojos adhesivos porque al separar los palos se caerán (a no ser que quepan en un solo palo). Podemos añadir ese tipo de detalles después del juego antes de colgarlos. Y si no tenéis palos de polo usad tiras de cartón.

Ideas para Halloween con niños
Decora con window paint casera, como dice el artículo basta cola blanca y colorante alimenticio... podéis usar también lacas de uñas translúcidos si tenéis en vez de colorantes pero es menos recomendable porque para quitar los restos de las manos hay que usar acetona y la piel de los peques es mas sensible a esas cosas. Si os da igual que no salga transparente podéis usar temperas.

Móvil o lámpara de sombras fantasmagóricas, vamos a usar rollos de cartón del papel higiénico, film transparente de cocina, celo, aguja, hilo y rotulador permanente. Supongo que ya sabéis de qué se trata, solo que nosotros lo modificamos un poquillo para aprovechar mas cada rollo de cartón. Recortamos el rollo en anillos de uno o dos dedos de ancho. Calcamos la circunferencia de cada uno en el film y dentro de ese círculo dibujamos la figura toda en negro. Recórtalo dejando margen suficiente para sujetarlo al anillo. Haz un agujerito con la aguja para pasar el hilo y cuélgalos donde puedas aplicarles un punto de luz por detrás. Por ejemplo puedes pegar cada hilo a una tira de cartulina (todos por el mismo lado) y pegar los extremos de la cartulina para que queden en redondo, cuelga el conjunto con hilo a una percha y sujeta una luz para verlos girar. Puedes colgarlos directamente a la lámpara del techo, sin cartulina, a ver si se ven. O hacer esta lámpara.



También podemos poner todos los anillos en el suelo o la pared sujetos a la tira de luces de navidad. Estas suelen ser luces led y al ser un cable es muy fácil darle la forma que queramos. De este modo podemos decorar o usarlos individualmente para contar una historia de miedo. Si queréis jugar a inventarla entre todos aquí os dejo el artículo de los cuentatrones

Slime sangriento, desde luego el slime es un aliado para Halloween, viscoso y asqueroso si le damos el color adecuado. Preparar una fuente de slime con cualquiera de las recetas que se dan en el enlace, sin espesarla demasiado, y cuando estéis en la fiesta podéis jugar a sacar cosas del slime que tu metieras antes. Si mezclas piezas duras con algodón, por ejemplo, encontraran tropezones muy viscosos y misteriosos. 

Otra actividad muy divertida y adecuada es el juego de las tinieblas, ya sabes, un escondite a oscuras. Uno sale de la habitación, los demás se esconden dentro y apagan la luz antes de llamar al de fuera que entra con los ojos cerrados hasta que cierra la puerta tras de si y se queda a oscuras del todo. Si lleváis disfraces de miedo el efecto será total.

Lámpara de lava, que hay mas terrorífico que la sangre burbujeando en un bote, o un líquido verdoso fluorescente como en este vídeo (Ojo, interviene el fuego)

  
También podemos hacerla con pastillas efervescentes en vez de calentar el alcohol con la llama de una vela, pon agua, aceite (deja que se quiten las burbujas), un colorante alimenticio y un alca setzer o aspirina efervescente, por ejemplo.

qué mas podemos hacer para que sea un Halloween especial y quizá lo quieran como tradición familiar de Halloween. Organizar un aquelarre en casa, si nos disfrazamos de brujas y brujos todos, hacemos las actividades y juegos y acabamos con una ceremonia típica de brujas les encantará y querrán repetirlo cada año. ¿En qué consiste la ceremonia? Se trata de hacer una poción para brujas y brujos que cocinaremos y nos beberemos entre todos. La poción es solo vino tinto calentado en una olla junto con azúcar, gominolas, piel de limón o naranja, y especias como una rama de canela, clavo estrellado o anis, si tenemos. Al calentarla a fuego lento el alcohol se evapora y podemos servirla en tazas o en recipientes de barro, como los de la cuajada. Si cuidamos los detalles un poco será un triunfo seguro. Prepara los ingredientes en frascos "especiales" en botes reciclados y lavados como el de mayonesa o de mostaza en frasco...y el vino ponlo en una jarra de barro o de cristal. Haz etiquetas bonitas de papel y escribe nombres inventados de lo que es cada cosa. Incluso inventa un encantamiento rimado o diles que cada uno añada su propia rima y reiros un buen rato con sus bobadas. Como no queda alcohol en el vino no hay riesgo de emborracharse pero si os queda alguna duda pensad que, después de esto, se irán a la cama como angelitos.

Si queréis mas talleres de Halloween os dejo el enlace al artículo del año pasado,  y otro a la página de juegos donde podréis encontrar variedad de gymkanas y sigue pistas a las que solo hay que cambiar los personajes por los zombies, fantasmas, momias, brujas/brujos, monstruos etc.

Os propongo un juego: esconde imágenes de monstruos, zombies, vampiros etc acercándose a personas o aterrorizándolas por casa (ojo que imágenes usas, adecúalas a la edad del niño). Convierte a tus niños en personajes de la panda de Scoobydoo con algun detalle de cada personaje (pañuelo naranja al cuello para fred, otro verde y diadema para daphne, gafas de pega para vilma, perilla para shaggy y collar para scooby) y déjalos buscar las imágenes como si tuvieran que salvar a las personas de ser atrapadas. Así de paso homenajeas al creador que desgraciadamente nos dejó en agosto de este año. Gracias por la emoción y el misterio que nos regalaste Joe. Que este Halloween vaya por ti.

Con esto me despido no sin desearos un halloween terroríficamente divertido.

halloween 2020, ideas para halloween en casa, halloween con niños

3 sept 2020

La vuelta al colegio y el covid

vuelta al cole, regreso a las aulas, covid, curso escolar 2020-21

 Ya no queda casi nada para la vuelta a las aulas, menos de 2 semanas y aun con dudas.¿Cómo será en el cole de nuestros hijos? ¿Estarán seguros y protegidos del covid? ¿Puedo arriesgarme y dejarlos ir? ¿Tendré problemas legales si me niego? ¿Qué pasará con mi trabajo?...
Son tantas las preguntas, y tan escasas las respuestas a los que tenemos hijos, que la inseguridad se adueña de nosotros. Ser padre/madre ya era confuso antes del virus, los niños no traen instrucciones, ni hay una universidad pública para aprender. Sin embargo, hacemos lo que podemos sin recibir salario por ello. Por eso en Gapy Animación nos preguntamos cómo es que, los que si cobran por su trabajo, aun no tienen lista la información concreta que necesitamos como agua de mayo.
He visitado foros y grupos en redes donde padres y madres comentaban la situación, esto me ha ayudado a plasmar una fotografía mas completa de lo que viven las familias y conocer, un poco mejor que antes, las diferentes opiniones. Vamos a hablar de cómo se preparan los colegios y que remedios pretende poner el gobierno.

El covid a empeorado nuestra vida en varios aspectos, pero a los niños les ha perjudicado mas y los políticos no los han protegido.  Es verdad que algunas de esas medidas eran muy necesarias para frenar los contagios, pero también que nadie pensó el efecto que estas tendrían en los niñ@s para contrarrestarlo de algún modo. Simplemente los olvidaron. De ello dejo constancia en otros artículos anteriores

Pero vayamos a lo que venimos con algo de orden.

Sí o sí, los niños vuelven al colegio

A finales de julio nos dicen que se vuelve al cole, pero no dijeron nada sobre cómo sería ese regreso a las aulas, las dudas de las familias aumentaron, pues veían peligrar la salud de sus hijos y de toda la familia... Entonces no parecía importarles la confusión, ni el nerviosismo causado por la falta de información y ahora Celaá quiere hacernos creer lo contrario porque desde unidas podemos (con los que gobiernan) se lo echaban en cara, aunque por otros intereses.
vuelta al cole, regreso a las aulas, covid, curso escolar 2020-21
Aquí debo decir que no solo el gobierno ha fallado, ningún otro partido a ofrecido ninguna opción ni ha pedido que se despejara esa incògnita, les ha dado tan igual como al gobierno. Imperdonable el abandono de los ciudadanos por parte de todos los políticos.

Después de esa afirmación las familias necesitan mas respuestas que antes. El curso comienza el 14 de septiembre de modo presencial pero no hay un protocolo desde el gobierno. Tras oir tantas protestas deciden pasar la pelota a los colegios y a las autonomías porque en cada una saben como están en relación a la epidemia. Para mi no es suficiente, debería haber un protocolo mínimo fijado para los colegios de todo el país y un compromiso de colaboración con las escuelas en el ámbito sanitario y económico para ayudarlas a cumplir este compromiso. Y están pasando sus deberes a las autonomías, permitiendo que cada una haga lo que le parezca mejor. Un ejemplo a seguir es la generalitat valenciana, que organizó un protocolo reuniéndose con maestros, sanidad y sindicatos y ofrece información sanitaria y ayudas económicas para que los colegios puedan adaptarse a estos protocolos. 

Pero porqué es tan importante que haya colegio

A raíz de las primeras dudas sobre si habría o no curso 2020-21 Unicef a realizado un estudio sobre las carencias de los niños en España causadas por la covid y a destapado otras carencias relacionadas con la educación.
La razones principales son:
  • La necesidad de socializar con otros niños
  • Ver que la vida continua, con "normalidad"
  • Adaptarse a la nueva situación
  • Recibir la educación a la que tienen derecho
  • Mejorar la situación de niños en familias complicadas (servir de respiro)
Aquí es donde muchas familias opinan que antes de todo eso está la salud. Pero la salud no puede entenderse en España sin la seguridad social, que ahora necesita llenar sus huchas para ayudar a las familias. Si los niños no van a la escuela, los padres/madres no van a trabajar porque los abuelos no pueden jugársela atendiendo a sus nietos (aunque muchos lo harán encantados, si señor Torra, ellos están dispuestos a sacrificarse por los jóvenes, ¿Y vd.?). Cuantos mas progenitores se queden en casa menos dinero que recibe la SS. La mayoría de las familias españolas deben esforzarse para llegar a fin de mes, si bajan su nivel de ingresos no podrán hacer frente a cosas primarias. Es importante que la ss se recupere un poco para seguir ayudando.
Ahora os lanzo una pregunta ¿Y qué ocurre con las familias monoparentales?.
Hay que tener en cuenta todas las situaciones posibles...
Y aquí es donde me sorprendí el otro dia, "hay que pensar en todas las situaciones posibles", y no lo estaba haciendo. Hay familias con uno o mas miembros de riesgo ante el virus...¿cómo no preocuparse de si nos obligan a llevar a los niños al cole? Hay que poner una opción para estas personas que no sea cruzar los dedos y desearles suerte frente a la posibilidad de que sus niños resulten contagiados, que no pase por mantenerse encerrados en una habitación de la casa, sin tener contacto con los niños hasta que se acabe el curso o salga la vacuna, lo que llegue primero. No, hay que preparar algo mas que una vuelta al cole de cualquier manera. Debemos ofrecer la educación a todos los niños de algún modo para que puedan ejercer ese derecho sin poner en riesgo de muerte a ningún familiar cercano, porque a la infancia no le hace bien crecer con la culpabilidad de la muerte de un pariente. Aunque, siendo sincera, la culpa de dicha muerte, si llegara a suceder, sería de los políticos que no ofrecieron una opción válida para todos.
Puede que al final exista una solución para estas familias pero por ahora no lo hemos oído de la boca de Celaá. Espero que lo mencione antes de que sea demasiado tarde.
vuelta al cole, regreso a las aulas, covid, curso escolar 2020-21

Ante esto podríamos pensar que la mejor opción es la educación online...pero Unicef no lo ve aceptable por la brecha digital (de la que hablamos en este artículo relacionado también con la escuela). Cosa que es totalmente cierta, la educación es un derecho de la infancia, pero de toda, no solo de unos pocos afortunados con internet y medios tecnológicos al alcance. Ademas hay un problema bastante importante, según Unicef solo el 36,2% de los profesores españoles se considera preparado para usar las tic en la enseñanza...Esto que parece algo muy lógico, en realidad no lo es. Internet lleva existiendo muchos años y hace al menos unos 10 años que existen programas gratuitos de streaming y programas y webs con actividades y herramientas muy interesantes para el alumnado. Deberíamos poder usar la tecnología en clase... como un recurso que los atrae y les interesa y aprovechar la ventaja que nos ofrece a la hora de enseñar. No es normal que la formación permanente del profesorado se la estén saltando a la torera o no les estén formando en este ámbito.
Para las familias con personas de riesgo debería mantenerse la clase online, no sería tan difícil ahora que vuelven al modo presencial bastaría un móvil, tablet u ordenador por clase para estar en clase sin salir de casa. Hoy google ofrece Classroom, herramienta gratuita para comunicar con los alumnos. Ademas de G-suite para centros educativos con muchas mas posibilidades.

También es un problema laboral

Que los niños vayan o no a la escuela afecta a la infancia, a la educación y también a la economía y al trabajo... Lo mencionábamos mas arriba, la economía de muchas familias no estaba sobrada antes del covid y después de la cuarentena está en la cuerda floja. Los padres y madres deben volver a trabajar pero no es posible que ambos lo hagan si el niño no va al cole.
La ley consiente una baja laboral si tu hijo tiene covid, porque exige a los jefes velar por la seguridad de sus empleados y si tu hijo tiene covid es muy probable que lo haya compartido contigo, así que mejor te quedas en casa y te coges una baja, problema resuelto. Ahora, si tu hijo no lo tiene pero en su clase ha habido casos positivos, la clase entera se va a casa, sin embargo, tu estas y estarás sano porque tu hijo es negativo en covid así que no hay baja que valga. Los abuelos no van a cuidar a tu hijo porque puede que de negativo o falso negativo...¿Cómo se arregla eso? Recordar que la ley laboral ha cambiado hace unos años y las bajas pueden suponer un despido. Si no hay una modificación (al menos temporal) que nos permita faltar al trabajo por causa del covid en estas situaciones habrá familias en las que uno de los progenitores pierda su puesto de trabajo (con la falta que hace sobretodo ahora) y si son familias monoparentales será peor aun. Una ley de conciliación familia-trabajo es muy necesaria en este país, donde se dice que la hay pero es fácil saltársela a la torera. No os voy a enumerar los casos aquí pero si os diré que podéis informaros en el club de malasmadres o en por una maternidad, paternidad y conciliación dignas

¿Es peligroso que la escuela sea presencial?

Esto es lo mas importante, ¿es seguro ir al colegio?, ¿Se puede hacer presencial o estamos locos?. Pues, si, se puede, no tiene porque ser peligroso o al menos no tanto como lo pintan. Sin embargo no como muchas autonomías lo plantean.
Si se cumplen las medidas de seguridad sanitaria para la vuelta al colegio el contagio se reduce y mucho.
vuelta al cole, covid, regreso a las aulas,

Tenemos muchos ejemplos de lo que no hay que hacer y de lo que funciona en distintos países que ya probaron a abrir antes que nosotros. Y un gran ejemplo dentro de España con estudio médico elaborado y todo.
El Hospital San Joan de Deu de Barcelona ha realizado un estudio llamado Kids corona donde analiza el efecto del covid en los asistentes a los casales de verano y muestra una baja tasa de contagio. Ahora tenemos un protocolo que ha tenido éxito en otros lugares donde se reunían un buen montón de niños. A este protocolo debemos acogernos en la medida de lo posible...Sabemos que no será barato, hay que contar con personal extra y algunas cosas mas pero si el gobierno se compromete podemos lograrlo.
Eso mismo dice el estudio de unicef (Enlace mas arriba), que nos explica el ciclo de una emergencia (que conocen por experiencia) aquí podéis ver su opinión en un gráfico. Si hay políticas adecuadas, financiación necesaria y responsabilidad comunitaria el ciclo de la emergencia sigue su curso y acaba por superarse.
vuelta al cole, regreso a las aulas, covid, curso escolar 2020-21

 Este gráfico no debía tenerlo celaá cuando se reunieron para decidir como actuar ante la llegada del curso escolar. Así que puede que nosotros juguemos con ventaja. Y si lo tenía no se porqué ha salido así la cosa.
Fijaos en los pasos del gráfico: Funcionamiento seguro (tener protocolos de éxito), continuar el aprendizaje, tener en cuenta a los vulnerables (sanitario y económico), bienestar. Todo con políticas adecuadas y financiación estatal. Las dos flechas que recorren todo el gráfico no se están dando por ahora.
¿Cuáles son los protocolos de éxito en los casales?
  • grupos burbuja reducidos: Consiste en hacer pequeños grupos que no deben pasar de 15-20 niños máximo y que no se mezclen entre si.
  • 2 metros de separación entre los niños siempre que sea posible
  • mascarillas a partir de 6 años solo si no se puede respetar la distancia de seguridad
  • escoger actividades al aire libre siempre que sea posible
  • Hacer turnos de acceso
  • Higiene de manos
  • activar protocolo de aislamiento cuando haya duda de enfermedad hasta que se confirme el positivo/negativo por un médico.
Esta claro que hay que adaptarlo a los colegios, así que lo primero es saber que los grupos burbuja no son herméticos en la escuela, como no lo eran en el casal urbano. Los niños no están en el cole viviendo, salen al acabar y ahí es donde puede que se mezclen quizá con niños de otros grupos burbuja de su mismo cole. Esta es la razón por la que en algunos centros dicen que no cumplirán esta parte... No tienen en cuenta ni el hecho de "guardarse las espaldas", por supuesto que es mas una cuestión de personal que de inutilidad de la norma pero... creen que cuela.
En las clases hay de 20 a 35 niños según la zona, pero se puede,  mirar como lo logran en un colegio de valencia (claro que ahí ya decíamos que la generalitat les ofrece apoyo económico). los grupos burbuja ayudan a mantener bajo control el contagio y no se manda a todos los de una clase a casa.
Los 2 metros de separación es muy complicado en ciertos momentos, los niños se olvidan (igual que nosotros) de esa distancia cuando están distraídos. Pero en clase están sentados en el pupitre muchas horas y esos pupitres marcan la distancia. Si lo consiguieron en el casal, donde se pasan jugando, distraídos, todo el rato ¿como no lo van a conseguir en el colegio donde la mayor parte están en sus pupitres?
En cada comunidad ponen sus excusas para no financiar ni un céntimo, por eso es tan importante que desde el gobierno central marquen obligaciones autonómicas. En vez de esto y viendo la escasa responsabilidad de algunas autonomías han decidido cambiar la norma de sin mascarillas cuando estén en los pupitres por mascarillas todo el día. Esto si es imposible, hablamos de niños, y se pasarán 5h respirando su propio co2... 
Sin embargo, aunque sobre el papel todo parece muy complicado, en la realidad se irá adaptando a las necesidades y acabarán estando a gusto en el colegio. No en vano el mismo dossier de Unicef que mencionábamos antes recoge, como medidas de seguridad, solo 4 puntos: distanciamiento (2m), aislar a los contagiados, hábitos higiénicos (lavarse manos, toser etc en el codo, evitar tocarnos ojos nariz y boca) y desinfección del centro.
No pide grupos burbuja, quizá sean innecesarios en realidad y no hayan tenido que ver con el nivel bajo de contagio en los casales.
Puede que la intención de mantenerlos seguros nos haga hacer mas de lo que hace falta, y esperar mas de lo que necesitamos. Sin embargo, si que es muy cierto que los gobiernos españoles no han dotado de suficiente financiación a los centros escolares ni han colaborado mano a mano con ellos. Puede que el colegio valenciano "El Grau" esté exagerando las medidas pero en dar tranquilidad y seguridad a los padres, para mi, va en cabeza.

¿Puedo escoger no llevarlo al colegio?
vuelta al cole, regreso a las aulas, septiembre 2020-21

No te lo recomiendo. Según la constitución y la ley educativa Lomce estarías cometiendo delito, la constitución dice que la enseñanza es obligatoria (aunque no dice donde debe darse) y la Lomce si dice que la escolarización es obligatoria...así que no podemos no llevarle a la escuela.
He buscado opciones varias pero ninguna ha resultado muy apropiada para las familias. Alguno dice que "Podemos decir que nos cogemos vacaciones familiares y, según quién, disponemos de hasta 2 meses de permiso". Sin embargo, no he encontrado exactamente esto en internet, de hecho todo lo contrario: padres denunciados por absentismo escolar.
Otra opción es decir que somos Homeschoolers (educamos en casa a nuestros hijos) pero dependerá de la autonomía en la que vivamos para que podamos hacerlo sin ser perseguidos por la ley. En España lo de educar en casa no está muy bien visto. Se permite pero con cierta reticencia. Ademas de que si queremos volver a trabajar esa opción no nos permite hacerlo.
Buscando opciones para aquellos que las necesiten he visto dos cosas, los pasos que se siguen ante un caso de absentismo y que en el ministerio de educación hay algo para aprender desde casa preparado desde hace mucho. Tengo que informarme mas pero no entiendo como ni se ha mencionado en esta cuarentena. Se llama cidead es el centro integrado de enseñanzas regladas a distancia. Quizá hubiera sido una ayuda en la educación online esta cuarentena.
Ahora si:

Veamos que puede pasar si no le llevo al colegio 

Pongamos por caso que decidimos no llevarle al cole este curso hasta estar mas seguros de que no habrá riesgo. Para empezar los profesores deben notar la ausencia del menor en el aula durante varios días seguidos y no pensar que el niño está de vacaciones o contagiado. Si es el caso entonces el profesor está obligado a denunciar la ausencia.
Aquí hay que tener en cuenta que probablemente desde el colegio nos llamarán para informarse primero de la situación y podremos responder o no a esa llamada para comunicar lo que nos parezca.
Después de la denuncia un inspector de menores vendrá a conocer la situación en la que se encuentra el niño y tomará medidas al respecto. Si la cosa prospera puede que vayamos a juicio por negarle la educación a nuestro hijo y el juez será quien dicte sentencia.
Si hay casos de riesgo frente al covid dudo mucho que el juez no entienda nuestra situación, para lo que nos puede venir bien un certificado médico o algo que demuestre legalmente que eso es lo que ocurre. Otra cosa sería no llevarle por miedo, eso no hay ningún médico que lo firme y, aunque entiendo las razones, no debemos entrar en pánico, los casales han funcionado bien.
Tengamos en cuenta que esta situación no es mas que una gripe gorda, y que, aunque hay aun dudas de porque a algunos les afecta de modo diferente, esos son una minoria de los casos. Lo mas probable es que, si no somos de riesgo, no nos cause mas que una gripe muy incómoda.

El desgraciado papel que nos toca firmar
vuelta al cole, regreso a las aulas, curso escolar 2020-21

Si, por lo visto nos pedirán firmar un papel para responsabilizarnos de que nuestro hijo está sano y de que, al salir del cole, seremos responsables y cumpliremos sin hacer locuras que pudieran contagiarle.
Por lo que dicen, con ese papel también aceptamos que lo que pase en el colegio no es responsabilidad de la comunidad educativa del centro ni de los gobiernos involucrados (entiéndase todo político relacionado con educación). Yo no firmaré si no estoy de acuerdo y si quieren aceptarla en el colegio será cosa de ellos. No culpo a los maestros, no es responsabilidad de ellos que el colegio no cumpla las medidas de seguridad o que no hayan dispuesto modos de hacerlo cumplir. Solo es que considero responsables a los políticos de cómo han tratado a la infancia en esta pandèmia y cómo siguen tratándola. Si pretenden irse de rositas no será gracias a mi.
Si hace falta, haré un papel para liberar de responsabilidad alguna a los maestros que hacen lo que pueden, pero no a los que realmente son responsables.
Aun no he visto el documento y no se lo que pone exactamente, pero si se que si no estoy de acuerdo no firmo y listo. Lo único malo es que podrían prohibir que asistiera al centro y nosotros podríamos denunciar por negarla otro derecho constitucional (Porque ya se la  niega el de escoger la lengua en la que quiere estudiar 😆).
Según Simon la apertura de los colegios es como la apertura de cualquier otro negocio...Yo creo que no, porque en si no yo podría tener hasta 20 niños en mi local de ocio y usar sin miramientos el parque de interior. Ademas hay mas cosas que los hacen diferentes, cuando una tienda abre el público puede decidir si entrar o no, al cole van obligados, si un negocio abre el dueño está obligado a disponer material de seguridad para todos, pero no será así, la mascarilla la tiene que llevar de casa, Si un negocio abre la familia entera tiene acceso, en el cole solo los peques pueden pasar, yo me quedo fuera. Hay tantas diferencias, y tan claras, entre el cole y un negocio que creo que Simon no ha ido nunca al cole.
Desde que empezó la cuarentena han demostrado un desconocimiento, total y absoluto, de la infancia y un desinterés enorme por aprender sobre la marcha... Parece que nunca fueron niños, que dios bendiga a sus madres, porque parir un/a señor/a de 30 años tuvo que ser espantoso.

Porqué tienen miedo las familias

Está bien claro, y con esto termino, la falta de información sobre la vuelta al cole mezclado con el modo visto de tratar a la infancia en esta pandèmia, lo bien que conocen a los niños los que hacen las normas y lo mucho que les importan causan terror y desconfianza. El imponer una norma y 15 minutos después ordenar todo lo contrario, el hecho de estar muy seguros al imponer normas que se saben absurdas y como han manejado esta situación que nos toca vivir, hace que dudemos de lo que dicen y especulemos con lo que no han dicho.
Pasemos de lo que ellos cuentan, fijaos en lo que dice la ciencia y sacar conclusiones. El tema fue grabe y aun no sabemos todo sobre el virus, pero si sabemos algunas cosas y entre ellas que no tiene porque haber problemas si van a la escuela. Inculcarle al niño las reglas que deben cumplir, sin meter miedo, y manteneros informados de la situación. Ir a la escuela les hará bien, tanto para ahora como para su futuro, así lo dice la ocde en su informe. Aprendamos a convivir con esto y saldremos victoriosos.

22 ago 2020

Abalorios con papel de revista: recicla, entretiene, desarrolla la creatividad y la motricidad fina

Las vacaciones aun no han terminado pero te parece que los niños ya han pasado demasiado tiempo con las pantallas y que seguirán así a no ser que se les ocurra algo diferente para hacer. Da un paso al frente, propón tu este taller que, ademas de reciclar esos folletos que nos cuelan aun en el buzón o los catálogos del ikea caducados (porque los nuevos puede que te parezcan sagrados todavía), saca también su lado mas creativo. Esta vez os traemos un antiguo taller: Collares con papel de revista, si, no es el último grito en talleres, pero llevaba tiempo sin verlo en ningún sitio y creo que recordarlo será bueno. Cuando era animadora turística lo hacía con los grupos del imserso que venían a los hoteles, sin embargo, los niños también pueden hacerlo, y hasta tu querrás el tuyo, porque es muy sencillo de hacer y quedan super chulos. Fíjate en los truquis para que sean mas originales.

Se que hoy están todas las familias con la vista puesta en el retorno a las clases pero, ademas de que aun no hay ninguna información concreta y todo son especulaciones, nosotros hemos decidido no estresaros mas por ahora, quizá la próxima semana haya algo mas que contar sobre el tema del retorno. Hoy queremos tener en cuenta a los niños y sus necesidades, tan olvidadas por el gobierno y otros políticos. Para ellos será un retorno muy duro porque llevan muchos meses en casa con nosotros y les costará todavía mas separarse si nos ven nerviosos y preocupados. Hay que relajarse con ellos y seguir pasando tiempo de calidad. ¿Qué tal si hacemos este taller para que tengan algo chulo con lo que presumir en clase?...así les ayudamos a recibir mejor lo inevitable y a superar ese miedo al contagio, que tendrán la mayoría, mientras se acerca el retorno a las clases.
Pues no me enrollo mas, comenzamos con el paso a paso de 

Abalorios de papel


A los mas pequeños les gusta mas si son coloridos y brillantes, rosas o azules, de los colores de sus superheroes favoritos...
Según van creciendo buscan mas la elegancia o la modernidad, con el toque de la tribu urbana a la que quieran "pertenecer" y cuando sean mayores querrán que se parezcan mucho a los de verdad.
Y lo mejor es que puedes (o mejor dicho pueden) hacer todos estos diseños y muchos mas.

¿Quieres saber cómo hacer abalorios de papel? Te lo cuento a continuación.

Materiales

  • Revistas viejas o papel.
  • lápiz o boli
  • Regla
  • Tijeras
  • Palillos
  • Pegamento de barra
  • Corcho
  • Pintauñas o decoración (optativo)
  • Cuentas de collar (optativo)
  • Hilo
  • Aguja (optativo)

Desarrollo

Con la regla y el lápiz haz triángulos estrechos y largos en el papel de revista. Recorta los triángulos y desde la base enrolla cada triángulo en el palillo, lo mas apretado que puedas. Cuando llegues a la punta pon pegamento en la cara interior de esta y termina de enrollar pegando la punta en su sitio.
Antes de sacarlo del palillo añade las decoraciones que quieras, yo suelo pintarlo o barnizarlo con laca de uñas, si esta lleva purpurina a tu peque la encantará. 😊
Pincha el palillo en el corcho para que seque tanto la laca de uñas como el pegamento y mientras haz otra cuenta de abalorio siguiendo los mismos pasos.
Cuando tengas los que creas convenientes para hacer tu collar o pulsera empieza a retirar los palillos, con cuidado gira la cuenta de abalorio enrollada sobre el palillo y estira suavemente. El rollito de papel sale con facilidad.
A continuación enhebra las cuentas en el hilo, si te hace falta puedes usar la aguja.
Para que quede mas "profesional" intercala alguna cuenta de madera o metal o...que sean de una forma diferente.
Ahora puedes atar o coser el hilo a un cierre o simplemente colgarlo alrededor del cuello o la muñeca y hacer un nudo.

Consejos

¿Por qué usamos el papel de revista? porque suele ser el que tiene mas colores en una misma página y esos colores le dan el toque especial a las cuentas del collar. Ojo, no el de la portada, ese es mas duro y a los peques les cuesta mucho enrollar.
Si no tienes papel de revista o catálogos/folletos del ikea, u otra tienda de muebles, puede que tengas folletos o publicidad del telepizza (o cualquier otra pizzeria). Si tampoco, no te preocupes porque te damos una idea para estos casos:
Usa papel charol o cualquier papel aunque no tenga color...
Esto lo descubrí al fijarme en que los niños no escogen la tira triangulada buscando muchos colores para dar mas efecto a sus cuentas, nooo, ellos buscan un único tono. Son monocromáticos y no les van las cuentas multicolor, así que no pasa nada si no hay miles de colores en la misma página. De hecho no importa si es papel en blanco porque otra cosa que les gusta a los peques es colorear...y si colorean el papel blanco como mas les guste y entonces hacemos los triángulos, el collar será todavía mas personalizado.
Algo que descubrí esta última vez que lo hice con Emma es que, si haces los triángulos con un rotulador gordo de color vivo, al recortar y enrollar el triángulo, el rotulador le da un toque muy chulo a la cuenta (no es la pólvora pero no lo había pensado antes). ¿Y si usamos rotuladores de todos los tonos del mismo color? Quedará un collar con degradado, un efecto muy interesante.

Algo a lo que prestar especial atención es a como usamos el pegamento o la laca de uñas, estos no pueden llegar al palillo porque al secar se quedará tan pegado que no habrá quién saque la cuenta.

Si no tenemos el corcho donde pinchar los palillos, nos sirve igual una caja de cartón o una patata, o la esponja del baño, o el estropajo nanas o...(no me mires así por usar la esponja o el nanas, si te pareció bien usar una patata que es comida 😂)

Atención también al momento de enrollar, depende de la costumbre y la agilidad de los dedos, Emma tiene 9 años y la costó, se la escapaba y repetía una y otra vez. Después de que consiguiera sola 3 o 4 cuentas decidió que mamá podía enrollar y ella pintarlas. Piensa que el palillo es muy fino y el triángulo estrecho, para ellos es una tarea algo complicada. Si te piden que lo enrolles tu no se lo niegues o tendrán un soponcio y no podréis continuar. Si trazan los triángulos con regla, recortan, pintan o decoran, enhebran las cuentas y atan el collar o pulsera ya hacen  mas que suficiente. Bueno es provar a que enrollen a ver como se les da y que practiquen un ratillo, pero cuando se cansen continua tu con eso y deja que se dediquen a las tareas que mas les gustan. 
Con esto trabajan motricidad fina aunque no hagan lo de enrollar, y es que colorear, trazar líneas recortar, enhebrar y atar son también ejercicios de lo mismo. Si quieres mas prácticas de motricidad fina puedes hacer este marca páginas con trenzas o estos animalitos con cartulina

Al enhebrarlas, si tenéis hilo elástico mejor que mejor, así podéis hacer un simple nudo para cerrar el colgante o pulsera. 

A nosotros nos encanta ir un poco mas allá con los talleres, ver todo el potencial. así que creo que podría ser muy chulo hacer todo un conjunto, pulsera, colgante o collar y pendientes. La pulsera y el collar se hacen igual solo cambia el largo del hilo.

Como hacer los pendientes

Necesitas:
  • un colgador, el ganchito que va a la oreja
  • hilo de color
  • alambre
  • al menos 3 cuentas pequeñas, de collares viejos o de un bazar.
  • 3 cuentas de papel (O las que necesite tu diseño)
  • aguja
Corta unos 3 cms de alambre (unos 2 o 3 dedos) y fórralo con hilo de color atando el hilo en cada extremo para que no se mueva.
Ahora corta 1 trocitos de 50 cms de hilo, pásalo por el ganchito con el que lo colgarás de la oreja y dale una vuelta o átalo a cada extremo del alambre forrado. Pon una gota de pegamento en cada extremo y si quieres decóralo con una perlita para evitar que se salga el hilo.
Deja colgando en los extremos del alambre ambos trocitos de hilo y ahora en cada uno mete una cuenta de papel y una pequeña antes de hacer un nudo con el que fijarlas en su sitio. Añade un trocito mas de hilo de unos 10 cms en el medio del alambre, átalo y añade una cuenta de papel y otra pequeña antes de asegurarlas también con un nudo. Solo queda cortar el sobrante de todos los hilos y colgar en la oreja. 

Esta imagen es el que acabo de hacer en unos 15 minutos, sin tener el ganchito adecuado para la oreja, ni las cuentitas pequeñas, ni el hilo de bordar, porque la idea me vino de pronto (así son mis musas, sin planificación ninguna). No quiero estar 1 semana para publicar este artículo así que os hago un modelo para que os hagáis una idea. Lo se, no es perfecto, de hecho lo que debía ser el alambre es un trocito de palillo de dientes 😱😱😱 así se ve de basto. Bien hecho y acabado se verá mucho mejor.
Y con esta imagen de pendiente (o algo similar) os dejo hasta el próximo donde os contaremos lo que hayamos podido averiguar sobre el regreso a las aulas. Por ahora seguimos investigando para no hacer un artículo lleno de especulaciones que no van a ningún sitio.
A ver si acabamos ya con el maldito bicho y vuelve la verdadera normalidad, no la nueva, absurda y sin sentido, si no la que teníamos antes.

7 ago 2020

La realidad aumentada y los niños, aprender a usarla.

Hace poco han acabado la reforma de una de las plazas mas conocidas de mi
qué es y cómo usar la realidad aumentada, Los niños y las nuevas tecnologías, Se abre la plaza en Lloret de mar
localidad. Después de muuucho tiempo abre al público. Esta reforma ha traído cola y hoy genera muchas dudas. Las cuestiones políticas no puedo resolverlas porque el ayuntamiento me queda muy lejos, no solo en distancia también en entendimiento. Cuanto mas sé de política, mas la odio, así que no soy la mas indicada para hablar de ello. Pero otras cuestiones como las tecnológicas si puedo resolverlas y es que nos han puesto unos juegos infantiles con realidad aumentada y parece que eso no ha gustado mucho, han encantado pero no sabemos usarlos o han dejado indiferentes por desconocimiento.
Nosotros somos muy tecnológicos y algo conocemos de realidad aumentada de cuando probamos la realidad virtual y escribimos nuestro artículo pero aun nos quedaban dudas y no teníamos nada enfocado solo a ello. Si te interesa aprender a usar una nueva forma de mostrar las materias a tus alumnos, quieres saber qué tienen de bueno estas nuevas tecnologías y de adentrar en lo tecnológico a tus peques bienvenido seas. Hoy veremos qué es y que tiene de sorprendente la realidad aumentada.

La plaza de la casa de cultura (nuestra biblioteca), es una plaza muy grande que se había quedado fea con el paso del tiempo. Lo mejor de la plaza, a parte de la biblioteca nueva que es super chula, era un tiovivo precioso en la entrada. Para renovar la plaza lo quitaron y espero que lo vuelvan a poner porque todos sentimos que hemos perdido parte del alma. Lo peor de la reforma es que no estamos seguros de que el precio pagado para ella sea lo que realmente costó la plaza. Esa pregunta de connotaciones políticas y económicas es la que no puedo resolver, no se cuánto cuesta reformar una plaza como esta y no se si hubo subvenciones que debían gastarse solo en eso...Entiendo la duda por la costumbre que tienen nuestros políticos (hablo de todos los que hay en España) de hacer cosas parecidas, y me parece bien ponerlo todo bajo otra lupa para evitar nuevos escándalos (si es que podemos).
Sin embargo, las dudas sobre la tecnología añadida a la plaza si que podemos resolverlas y ayudar a todos a jugar con estos nuevos juegos sabiendo como sacarles mayor partido. Esto no solo interesa a los de mi localidad, sino a todos los que queremos aprovechar este recurso con nuestros hijos.

Que es la realidad aumentada

Comencemos explicando, brevemente, qué es. La realidad aumentada (AR) consiste en colocar cierta información virtual (imágenes, vídeos, textos, tablas etc) en un entorno real a traves de un dispositivo con cámara. Es decir, con la cámara de tablet, móvil o pc enfocando el entorno real podremos ver aparecer en la imagen que tenemos en la pantalla un objeto virtual. Este objeto puede darnos información o simplemente servir como muñeco de un juego. 
La realidad virtual es todo lo contrario, colocar un objeto real (a ti mismo) en un entorno virtual.
De este modo ponemos, con la AR, algo que no existe en el mundo real. El modo en que lo veamos o interactuemos con ello dependerá de la capacidad de nuestro dispositivo (el aparato con cámara) y el programa que usemos para ello.
La mas asombrosa para nosotros es la que permite colocar el objeto o información virtual en frente nuestro que parece que podamos tocarla, e interactuar con ella directamente, pero para esto necesitas unas lentes especiales. Sin embargo, con los elementos mas comunes para nosotros (tableta o móvil) también podemos disfrutar de la realidad aumentada, viéndola aparecer únicamente sobre nuestra pantalla.
Para jugar con esta tecnología necesitamos, ademas de un dispositivo con cámara, una imagen que active la aparición del objeto o información virtual. No es una imagen cualquiera, lleva incorporado los datos para que tu dispositivo con cámara inicie el proceso y te muestre, en realidad aumentada, aquello que le pide la imagen que enfocaste.
Esta imagen puede estar imprimida en un papel, en el suelo de la calle o ser un código QR (usando un lector de estos códigos).

¿Qué podemos hacer con ello?

Las posibilidades son infinitas, desde colorear el objeto del papel y ver representado en la pantalla del móvil, de pie, fuera del papel, únicamente lo que hemos coloreado. Jugar de distintas formas o enseñar temario escolar y aprender otras temáticas que les interesan mas o menos y que serán mas atractivas de esta forma logrando una mayor atención y aprendiendo sobre la experiencia. Y muchas mas
No tiene porqué ser una actividad aislada en la que el niño juega solo con la cara metida en la pantalla sin interactuar con otras personas.

¿Cómo jugar con las de la plaza?

Como decía arriba, en la plaza de la biblioteca de Lloret de mar han puesto juegos infantiles con AR. Lo bueno que tiene usar estas actividades de ocio es que no ocupan mas espacio que las baldosas del suelo...no necesitas poner un objeto como un tobogan o columpio que impide el paso obligando a rodearlo. Estas actividades son planas, puedes pasar por encima sin problemas, tan solo esquiva a las personas que estén en ese lado de la plaza jugando pero es lo mismo que si te cruzas con otro transeúnte. Tampoco cortan la visión, dejando que veas la plaza entera estes donde estes (como madre me parece un plus 😉)
 
Nosotras fuimos hace poco a probar y por mucho que lo intentamos no conseguimos nada. Parecía que no funcionaba y la verdad es que no sabíamos usarlo. Pensamos que en las mismas imágenes que traían el código QR se nos representaria el objeto de esta en AR en la pantalla del móvil porque no entendimos bien el orden de pasos para verlo. Lo cierto es que a todos los que estaban ahí en ese momento les pasó exactamente lo mismo, lo que me hace pensar que las instrucciones son confusas.

Llegamos a la plaza y lo primero fue buscar qué app teníamos que descargar para que funcionara, porque, sin app que sepa leer los datos, códigos QR y que nos cuente las instrucciones de los juegos que había, no podríamos jugar a nada. Esto es algo que podríamos haber hecho desde casa, si hubiéramos sabido que app era. Yo contacté con el ayuntamiento para preguntarlo y llevarla preparada, pero me dijeron que estaba escrito en el suelo de la plaza y que lo mirara ahí...toca gastar datos móviles o conectarse a la wifi de la biblioteca que es muy lenta. Tardó casi 15 minutos en descargarse la app. Para evitaros esa espera desvelo el secreto: breinco smart play que podéis descargar para android y apple
qué es y cómo usar la realidad aumentada, Los niños y las nuevas tecnologías, Se abre la plaza en Lloret de mar
Entonces fuimos al primer juego que encontramos: la carrera, un par de filas de baldosas de colores con huellas de pie. Intentamos jugar pero no nos quedaba  muy claro como iba...

qué es y cómo usar la realidad aumentada, Los niños y las nuevas tecnologías, Se abre la plaza en Lloret de mar

qué es y cómo usar la realidad aumentada, Los niños y las nuevas tecnologías, Se abre la plaza en Lloret de mar
Después decidimos pasar al gran cuadro de baldosas con dibujos y códigos QR porque creímos que ahí se verían los dibujos en realidad aumentada, escaneamos el código del tablero y luego nos decía "escoge la imagen que quieres ver y ve a la imagen para verlo en AR"


qué es y cómo usar la realidad aumentada, Los niños y las nuevas tecnologías, Se abre la plaza en Lloret de mar


qué es y cómo usar la realidad aumentada, Los niños y las nuevas tecnologías, Se abre la plaza en Lloret de mar
Código QR del tablero

qué es y cómo usar la realidad aumentada, Los niños y las nuevas tecnologías, Se abre la plaza en Lloret de mar
Se veia una imagen plana del objeto

qué es y cómo usar la realidad aumentada, Los niños y las nuevas tecnologías, Se abre la plaza en Lloret de mar
no parecía funcionar


Había alguna baldosa imprimida en negrita que no comprendimos su utilidad y que parecía estar de adorno. Lo que si funcionó fue la búsqueda de objetos, elegías unos cuantos desde la app del móvil y los ibas escaneando en el tablero grande del suelo para que se marcaran como encontrados. Pero estaban ya tan desilusionados y cansados que no les hizo mucha gracia.
Sin embargo, nosotros volvimos a intentarlo, no se, llámalo cabezonería, pero no iba a dejarlo estar hasta conseguirlo

Aquí os cuento como funciona en realidad "real"

Pasados un par de días volvimos, a una hora mas temprana y decididos a conseguirlo, teniendo en mente que igual era otro fracaso guardamos un plan B en la mochila.
En esta ocasión pillamos al "primo segundo de los creadores del juego" o igual era que llevaban ahí mas horas que un tonto y habían desvelado todas las pistas. Fuese como fuese nos vino de perlas. Y algunas de las baldosas que no sabíamos qué pintaban ahí cobraron sentido.
qué es y cómo usar la realidad aumentada, Los niños y las nuevas tecnologías, Se abre la plaza en Lloret de mar
El orden para ver las figuras en realidad aumentada cambiaba de golpe.
Pasos
  1. Descarga la app
  2. Escanea el código QR del tablero grande de las imágenes
  3. Selecciona la opción "Realidad aumentada"
  4. Escoge la imagen que quieras de las que ves en la pantalla de tu móvil o tablet usando las flechitas para pasar a otra.
  5. Ve a la baldosa con la imagen que ves en la foto de arriba
  6. enfoca esa imagen en la pantalla de tu móvil y...
  7. La imagen que escogiste antes se vera encima de la baldosa en la pantalla de tu móvil y podrás fotografiarte con ella.
Aquí os dejo un vídeo
Entonces puedes dar al play de la derecha, el circulo con un triángulo en blanco, y el objeto se moverá realizando la animación que tiene programada.
Así se ven en realidad aumentada y puedes compartir la imagen con amigos porque se guarda en la galeria de fotos de tu móvil.
qué es y cómo usar la realidad aumentada, Los niños y las nuevas tecnologías, Se abre la plaza en Lloret de mar
Es una actividad que sorprende a chicos y grandes y, al menos en la plaza de Lloret de mar, los papis y mamis podemos descansar en los bancos que hay en las grandes maceteras, desgraciadamente no hay sombra en ellos pero si vamos a partir de las 19h el calor será menos. Nosotros descansamos tranquilamente mientras ellos juegan juntos a buscar y encontrar, una dinámica de observación y atención que les viene muy bien practicar. Parece una tontada, pero como lo hacen usando el móvil a ellos les encanta. No se trata de sumergirlos en pantallas y aislarlos socialmente. Hay que aprender a usar las nuevas tecnologías correctamente, que no les absorban y que las saquen partido, que jueguen en equipo con ellas porque se puede.


Aun nos quedan sorpresas

Pues si, descubrimos varias cosas en nuestra segunda visita a la plaza pero hoy, leyendo la web de Breinco smart play, he visto que hay muchas mas cosas, detallitos que a ellos les van a hacer mucha ilusión y que querrán usar. Podio para los premios de los juegos, si, hay medallas en la app y puedes sacarte una foto en el podio virtual para compartir con familiares y amigos y mas aun que no hemos desvelado todavía. Pero lo haremos y sino...tiempo al tiempo.

17 jun 2020

Cómo ayudar a tus hijos a no dejar de aprender aunque no haya colegio y divertirse con ello como si no fueran a clase

el cole en casa, aprender en casa, aprendamos en casa, covid19, desescalada El covid nos deja, o eso parece, pero el regreso a las aulas en septiembre no sabemos aun como será, ademas hay noticias "alentadoras" que advierten de un repunte, una 2º oleada de octubre a abril al menos en Cataluña. Si no quieres que tus hijos pierdan el hilo del curso escolar y que la nueva normalidad vayan muy perdidos, lo mejor es tener el cole en casa y avanzar con lo que hay en internet y otras ideas. Eso es lo que os traigo en este artículo, una lista de cosas gratuitas o casi, con las que ayudar a nuestros niños a jugar y aprender en casa. Olvida las fichas diarias, que les aburren a muchos, y mira que otros recursos educativos tienes a tu alcance. Aquí te dejo muchos de los que ya hemos probado en casa.

Para hacer este artículo quise comprobar lo que ofrecía el ministerio como apoyo escolar por si había algo que resultara interesante para las familias. Y si, hay una lista de lugares online que podemos aprovechar, aunque no todas son gratuitas ni siguen el mejor modo de aprender: dejar que el alumno (tu hijo) sea protagonista de su propio aprendizaje.

En un artículo anterior comentábamos la facilidad de crear programas de tv pública enfocados a la educación de distintas etapas escolares. Y por lo visto algo les ha llegado de eso, el gobierno junto con rtve ofrece "aprendamos en casa" una programación acorde con esta idea. La de apoyar a los niños en etapa escolar que no han tenido mas remedio que dejar el curso por la covid.
Y aunque me gustaría que fuera el primer y último enlace porque debería ser el mejor de todos, un material educativo y televisivo creado por el gobierno, no lo es. Se trata de un aprendizaje a lo loro, sin explicación ninguna y sin adaptación a la edad.
Emma está en 3º de primaria, así que busqué algo para ella. Su "temario"está en el bloque de programación para niños de 6-8 años. En el plan educativo que tenemos ahora (que es el 8º plan educativo que hay en España y para que lo sepáis ya viene el 9º) la primaria se divide en 2 ciclos, 1º y 2º son la etapa inicial de primaria y 3º, 4º y 5º son la segunda etapa. A partir de ahí comienza la eso. Alguien creyó oportuno juntar 1º, 2º y 3º en un mismo "grupo televisivo" y creó programas de repaso con una ambientación para educación infantil. Muy poco orientada a niños de 6, 7 y 8 años. Pero ¿qué hay de su labor educativa? Triste, todo a un nivel muy bajo y sin experimentación por parte del alumno. En uno de los vídeos que he visto, sobre la tabla de multiplicar del 2, repiten un par de veces la tabla del 2x1 al 2x10 con animales salvajes cruzando las cifras en una sabana africana con montañas escarpadas de fondo (creo que era el Kilimanjaro 😅). En otro ademas "enseñaban" sumas con llevadas (aquellas en las que la suma de las unidades llegan a 10 o mas) ahora en los coles (por lo menos en el de Emma) dichas sumas se hacen entendiendo primero lo que sucede, no repitiendo una fórmula mágica por la que anotamos la última cifra que nos de la suma de unidades y la que sobra nos la llevamos a la otra columna de cifras... "Veis, niños y niñas, la magia existe también en matemáticas". Pues no, no hay magia en mates y tampoco deberían enseñarse como si la hubiera.
Ver que enseñan del modo del que huimos nosotras en casa es la mejor forma de confirmarme lo mucho que se preocupan por mejorar la educación española, lo mucho que tienen en cuenta a los profes y directores de centros escolares para crear contenidos y leyes educativas y lo mucho que quieren que nuestros niños aprendan a pensar. Si dices esto de un gobierno es mala cosa, pero si lo dices de todos los que hay en tu pais es un grave problema.
Por si queréis ver lo que proponen sobre varias materias escolares aquí os dejo el enlace directo a "aprendemos en casa" de clan
aprender en casa, aprendemos en casa, volver al cole, el cole en casa

La mejor manera de aprender es ser protagonistas de nuestro propio aprendizaje, no factores pasivos que miran y repiten.

Bien, ante esto, reconozco que muchas de las webs que nos mandan desde la escuela para hacer tareas en casa son buenas o muy buenas. También las hay flojas y páginas web llenas de publicidad o con un funcionamiento técnico difícil de manejar, pero en su mayoría son buenas. Por lo menos bajo mi punto de vista.
Por otro lado mis anteriores empleos me han llevado a buscar cosas en internet para los menudos de la casa y tengo un gran repertorio de favoritos en mi navegador que ya compartí en otros artículos del blog: "sitios en internet para aprender jugando", el blog y el canal de youtube de aprendiendo matemáticas, conocer el universo, lectoescritura, hay muchas ideas en el blog para aprender y practicar lectoescritura, basta con poner esa palabra en el buscador del blog y veréis como montar sigue pistas y otros juegos relacionados sin meterlos en internet, ni necesidad de tecnología moderna y muchas otras ideas para hacer que sirven para jugar y aprender.

Pero ¿qué hay de nuevo?, ¿qué han creado u ofertado a raíz del covid?

  • Cerebritis nos da acceso gratuito a todo su contenido hasta fin de curso. Se trata de una plataforma para trabajar todas las materias del curso escolar. Es una plataforma de pago que ahora ofrece su contenido gratis pero solo hasta fin de curso...
  • Yo aprendo en casa la editorial Sm se alia con padres, maestros y alumnos de diferentes edades para ofrecer diferentes recursos: lecturas recomendadas, webinars, experimentos, actividades y aprendizaje emocional. Todo para hacerlo en familia. Buena para pasar el rato haciendo algo de interés.
  • Todo lo que bebes y mas ha encontrado para aprender desde casa. Algunas de las páginas recomendadas no son gratuitas, ni merecedoras de mención. Pero podríais encontrar una joya que se adapatara a vuestros intereses.
  • Smile and learn Un buen canal de YouTube para aprender. Seguro que si miramos un poco mas en YouTube encontramos alguno que encaje perfectamente con nosotros, pero este es un buen punto de partida, con los vídeos separados por materias escolares. Tienen para diferentes edades.
  • la revista magisnet nos ofrece una gran lista bien organizada de sitios de internet con variedad de información para repasar en casa. No todo es gratis pero muchas de ellas merecen la pena.
  • También hay que recomendar una página del ministerio que si considero de cierto interés educativo y cultural. Se trata de una lista de recursos digitales para familias y niños sobre museos nacionales desde donde podemos ver el museo, participar en actividades que algunos de estos ofrecen y otros recursos muy aprovechables... Busca el que mas les guste a tus peques y a disfrutar con ellos en familia. ¿Qué os parece aprovechar y hacer un juego de museo?
  • Fíjate tu, lo que he encontrado buscando palabras clave para posicionar este artículo, "El cole con la banda" de canal sur. Parece que las autonómicas son mas productivas y efectivas que las nacionales. Pasaros por la de vuestra zona a ver si encontráis algo bueno y me lo contáis por aquí, en comentarios o por la web, por facebook o instagram...
 aprender en casa, volver al cole, el cole en casa

Y cuando se acabe el curso ¿con que podemos continuar?

No solo se ha creado u ofrecido material de repaso escolar para el estado de alarma, también hay material de repaso que lleva en Internet mucho tiempo y que sigue creciendo. Este material está ahora disponible igual que antes o que después del covid.
Entre estos están las propuestas de Innovamat, redescubre las matemáticas con ellos. Muy en consonancia con Malena martín de aprendiendo matemáticas. A los padres nos ofrecen vídeos informativos en youtube y videos con propuestas para los niños en las que tendrán que pensar, fijarse en detalles, desarrollar ideas o teorías y probar hipótesis para descubrir soluciones o ideas. Esto hace que experimenten antes de memorizar una fórmula mágica, que sean ellos mismos los que la formulen entendiendo de donde sale cada cosa.  Recursos gratuitos para los alumnos, para tus hijos, enfocados a enseñar a pensar. Si eres profesor quizá quieras que te ofrezcan algo mas y eso es lo que venden, un trabajo personalizado y adaptado a las escuelas.
Otra cosa que encontré es la web de Lego robótica esta claro que el material de construcción es de pago pero puedes jugar a programar tanto con niños de primaria como con chic@s de secundaria, simplemente te registras y usas las actividades que te ofrecen, son retos online para los dos grupos de edad (primaria y secundaria). Los encuentras clicando en "familias". Si clicas en "recursos" encuentras descarga gratuita de softwares para trabajar con su material. Ya aprovecho para deciros que cuando volvamos a la normalidad y podamos abrir el local sin problemas, empezaremos a ofrecer cumples con innorobótica de lego y pack de cumpleaños con esta actividad. Nos encanta el networking y no nos para ni el estado de alarma.
Y buscando, buscando encontré una web para aprender o practicar cosas sobre el cuerpo humano, interactivo y con sonido, material para niños de los primeros cursos de primaria.
También di con Recursosep de la junta de castilla separado en materias escolares, lleno de actividades, entre ellas también hay fichas. Todas las cosas son descargables o de uso gratuito. Creo que dí con las dos últimas desde el artículo de una web donde listaban varios contenidos similares...por eso os traigo

Mas portales donde buscar

Educación 3.0 tiene varios artículos donde podréis encontrar millones de sitios para que vuestros niños repasen. en el enlace os pongo uno de los muchos que tienen. Es una web muy interesante en lo que a educación se refiere. No todo lo que recomiendan es gratuito, algunas hasta bastante caras, pero son buenos materiales y quizá nos interese pagar lo que valen
Otro de mis favoritos es este andaluz (digo yo que serán andaluces por el nombre.) Orientación andujar. Maravilloso para encontrar de todo sobre materias variadas y edades diferentes. También sobre juegos y otros productos educativos. actividades entretenidas y millones de fichas para hacer. Si lo se, las fichas no me gustan a la hora de aprender, pero sirven para concurso de preguntas y para afianzar conocimientos, a Emma la encanta que la pregunte cosas que ya se sabe, la encanta demostrarme y demostrarse lo lista que es. Eso le pasa a todos los niños no es que la mia sea así de repelente 😆.

GOOGLE
aprender online, enseñanza virtual, recursos online, aprender en casa, el cole en casa

Si, le dedico un apartado porque en lo que a educación y cultura gratuita se refiere es todo un profesional. Ademas me encanta google desde que apareció. Ha logrado que la palabra "compartir" se use con todo su significado dentro de internet. Ojo, digo compartir, no regalar. Como empresa ha hecho realidad algo que muchos niegan, se puede hacer gratis y ganar dinero.
Respecto a educación y cultura Google tiene una "universidad pública basada en proyectos" pero los de verdad. Te ofrece información sobre arte, museos, cultura y tradiciones, totalmente gratuita para que puedas no solo verlo, también convertirlo en el punto de partida de otras temáticas o materias. El arte expresa y comunica, plasma la época en la que se creo, sirve de protesta social, y es una muestra clara de la historia, social, económica y política del momento. Mirar un cuadro, ver una ópera, leer una novela...Te convierte en espectador de la historia, en investigador del pasado si te lo propones. ¿Y si se lo propones a tus hijos? Esto es Google arts and culture información sobre arte y cultura en obras, museos, países (desde pintura, escultura escritura hasta tradiciones y gastronomia...) Aprovecharlo de un modo u otro con nuestros hijos es cosa nuestra. Yo recomiendo crear una investigación sobre la imagen que se ve partiendo de una pregunta clave: ¿y a ti que te parece? Pide que te den toda la información que sean capaces de descubrir y te la expliquen. Al estar ya al ordenador contamos con internet para investigar lo que queramos así que déjales hacer y ten la mente abierta, quizás te muestren algo que tu no viste.
Otra de las cosas que ha creado Google para aprender es Chrome experiments with google. Una lista variopinta de experimentos de programación, algunos enfocados a colaborar con otras ciencias, probablemente no  haya mucho que nos pueda servir para los de primaria o secundaria mas allá que la experimentación con juegos y sonidos, sin que les llegue mucho de la otra rama a la que hace referencia. Sin embargo hay uno en concreto que lo hemos probado en casa y desarrolla mucho la creatividad y el conocimiento musical, el ritmo, la armonía... Se trata de chrome music lab diferentes aplicaciones para jugar y aprender sobre música. Muy interesante para cualquier edad porque como son aplicaciones creativas cada uno lo usa a su nivel. Desarrolla la creatividad musical.

aprender en casa, volver al cole, el cole en casa, escuela online

También sin que el niño use tecnología se puede repasar de un modo original

Pero, ¿todo lo que os he dado ahora requiere que el niño se pase horas y horas frente a una pantalla? Es verdad que algunas cosas si serán así, pero mucho material gratuito son ideas para hacer en casa con papel o con otros materiales caseros. Mucho de lo que os he compartido arriba es para imprimir y trabajar sin tecnología moderna.
Nosotros no le hacemos ascos a internet ni a los videojuegos, en varios artículos del blog queda demostrado que nos encanta, pero si que creemos que hay que repartir bien nuestro tiempo porque el dia es muy largo y hay muchas cosas chulas que hacer fuera de ordenadores, móviles, consolas etc. Otra cosa que se demuestra en el blog es que nos gusta crear actividades por nuestra cuenta así que échale un vistazo a nuestros artículos para encontrar juegos o talleres donde podrán practicar lo que saben.
Nos encanta aprender jugando, por eso casi cada día le dedicamos un ratillo a buscar en redes sociales y en mami blogs (como yo los llamo) ideas variadas. Aquí os traigo algunas:

  • Cortar en orden las partes de cualquier temática. Lo sé, suena a galimatias pero veréis como al explicarlo queda todo muy claro... escoge una materia escolar y de esta selecciona un tema.
    el cole en casa, aprender en casa, homeschooling españa,
    Escribe las palabras que forman parte de ese tema en tiras de papel y ponlas desordenadas en una ventana o pared sujetando los extremos con celo, es importante que dejes el centro de la tira suelto haciendo un bucle. Pon unas tijeras cerca y ahora pide que corte por la mitad cada tira en el orden correcto. ¿Porqué cortar con tijeras en vez de marcar con una pintura? porque recortar es mucho mas emocionante, ¡¡donde vamos a parar!! Nosotras usamos esta actividad para repasar el esqueleto, los músculos y aprender el sistema digestivo y el respiratorio que les tocaba verlo en el 3º trimestre. Dejé que pensara el orden orientándose con cosas que ya sabía, como la nariz y la boca, puse las cosas de dos en dos, respetando el orden, como por ejemplo "estómago-hígado-pancreas". Como sabe donde está el estómago sabe que por debajo y muy cerca de él están los otros dos. Al final vimos un dibujo esquemático de cada sistema corporal en un libro infantil . Esto nos llevó a preguntar por el sistema circulatorio ya que en las imágenes salían venas y arterias entrando en los pulmones..." A ver, si los pulmones se llenan de aire ¿qué pintan ahí las venas?" Hablamos de la circulación un poco pero ya estaba saturada de información y preferimos parar. Quizá hubiera sido mejor pedirla que investigara ella y me lo explicara después porque yo ya no me acordaba...La verdad es que recordaba bastante poco y necesité los libros del cuerpo humano para niños como guia para no meter la pata. Use sus imágenes para no enseñar fotos realistas de google por accidente, tampoco hay que traumatizarlos tan niños 😂😂. Se creativo y usa eseta actividad para repasar mates o números o el abecedario o...
  • Salta numero: Dibuja una parrilla en el suelo, escribe los números que creas convenientes, uno en cada cuadrado de la parrilla. En principio da igual que números uses, cuanto mas altos sean mayor dificultad. Puedes mezclar para hacerlo de nivel medio. Marca la línea de tiro delante de la parrilla y, el 1º jugador, lanza una bolita a uno de los números. Allí donde caiga la bola se
    coloca quien lanzó y vuelve a tirar la bola, ahora debe sumar (o la operación que queráis) para avanzar a la casilla donde cayó la bolita, y volver a tirar, así tantas veces como hayáis dicho al principio. El objetivo es conseguir la cifra mas alta posible porque esos serán los puntos que ganemos. Para que haya mas ejercicio físico tendremos que ir saltando de número en número.Podemos jugar arriesgando todo el rato y tirar al número que queramos esté lo lejos que esté. igual acertamos igual no. Importante es decir que no hace falta que la bolita se pare en el cuadrado, podemos jugar a "si toca vale" o si rueda a otro número ese será el nuestro y si rueda fuera tendremos cero puntos. Nosotras jugamos a planear una estrategia, un recorrido que nos asegurara el punto mas alto lanzando de cerca. Esto formaba un camino hacia el triunfo pero no podíamos repetir la misma ruta después. Funcionó porque los números no estaban escritos en ningún orden específico. Nosotras pitamos la parrilla con tiza en la terraza pero se puede hacer usando cinta de carrocero o celo de papel sobre el que escribir si estás en casa. ¿Y si cambiamos los números por letras?¿Serían capaces de construir una palabra?
  • Circuito dibujado: pinta figuras diferentes y símbolos, haciendo un recorrido para avanzar por este camino cumpliendo los gestos y movimientos que indican los símbolos dibujados.
    Saltar si ves una flecha, girar y bajar al suelo, caminar en zigzag, a gatas, o hacer la rana, etc. Es la carrera loca nivel pro.  Emma va ballet, con el covid se suspendió también, lógicamente, y con esto la hacía repasar los pasos y movimientos que ya se había aprendido, ademas de hacerla mover ese cuerpo que tenía muy parado desde que empezó la cuarentena. Ella también añadió sus propias figuras, complicándome a mi la cosa. Decidió que en una de las baldosas de la terraza podría añadirse bailar un tiktok, la encanta y me parece una app muy interesante porque permite que uno idee como conseguir lo que quiere hacer: "Quiero que de la impresión de que bailo dentro de un vaso" pues piensa como hacerlo. "Quiero que parezca que vuelo" pues a pensar. A veces Emma pasa tiempo viendo el mismo tik tok una y otra vez para descubrir cómo han conseguido el efecto tan solo moviendo el móvil. Al cabo de un buen rato viene a enseñarme lo, porque descubrió como se hacia y le añadió o mejoró cosas...Es la prueba aplastante de que las nuevas tecnologías pueden servir para hacerlos pensar y aprender. Nos reímos mucho con este porque con el poco espacio que había para hacer ida y vuelta mamá chocaba el pandero con las paredes todo el rato y se tambaleaba...pero, con ayuda de la profe, logré hacer un tiktok diferente en cada ronda. 😎 Que te parece si en algunas casillas pones varios sobres para que escojan uno. dentro hay una pregunta y 3 posibles respuestas. Cada vez que lleguen ahí deben responder la pregunta del sobre que escogen en esta seleccionando una de las 3 tarjetas respuestas. 
Ya se que de esta cuarentena no vamos a salir mejor de lo que entramos, que el ser humano es como es y eso no cambiará tan solo en unos meses. Lo único que pido es que todas las actividades que hemos realizado con nuestros hijos ahora no caigan en el olvido, o que no dejemos de jugar con ellos porque se haya acabado la cuarentena. Tener una buena relación familiar es un tesoro desenterrado, no dejemos que el tiempo, el viento y nuestras prisas acaben cubriéndolo de tierra porque quizá no haya pirata que quiera desenterrarlo de nuevo. Habla siempre en positivo con tus hijos, diles lo maravillosos que son porque lo son, educa con amor cuando se equivoquen. RESPÉTALOS no solo como dice la ley, si no como personas que son.
educar en positivo, crianza respetuosa, el cole en casa, aprendamos en casa, homeschooling españa