28 mar 2019

Libros para niños que empiezan a leer

literatura infantil En el blog tenemos una página donde hablamos de libros en general, puedes encontrar recomendaciones de libros de educación y crianza como de libros para niños. Toca actualizar esta página, añadir nuevas recomendaciones. En esta ocasión os traigo cuentos y libros para niños con los que fomentar la lectura.

La lectura es una afición muy buena, con ella podemos hacer muchas cosas: entretenernos, aprender, ver mundo, viajar al espacio, desarrollar la imaginación y la lógica (¿no has intentado descubrir al asesino antes de que te lo diga Poirot?) y todas esas cosas que no podemos hacer en nuestra vida podemos disfrutarlas siendo participes de la historia. Es como ver una buena película en la que los escenarios y los personajes los recreamos nosotros tal como nos dice el libro y todo lo que no nos dice nos lo imaginamos a nuestro gusto.
Pero leer no es solo decir en alto lo que pone en texto, es mucho mas que eso, al fomentar la lectura fomentamos la inteligencia, el pensamiento, la comprensión, la concentración...la relación entre imagen y palabra y muchas cosas mas.
Por eso creo que fomentar la lectura es tan necesario. Y no en pdf precisamente. Hay que fomentar el uso de libros, para que la lectura sea ese reducto en el que la tecnología no tenga cabida. Para mi es una actividad estupenda para separar a Emma de las pantallas. Si escojo bien la propuesta literaria no tarda en dejarlo todo para ir a leer.
Hay libros ideales para niños que no leen aun, para aquellos que empiezan y para los que ya saben.

Libros para los que empiezan a leer

Cuando Emma era un bebe de meses íbamos a la biblioteca. Nos sentábamos y la leía cuentos llenos de imágenes, texturas, colores vivos, incluso sonidos. Algunos sin texto para los que yo inventaba historias. Claro que ella no entendía las palabras, pero se quedaba embelesada con el sonido de mi voz y las páginas del cuento. La gustaba tanto que se convirtió en una tradición.
Hoy los libros son parte de su vida, (misión cumplida😁) pero hasta llegar aquí ha sido un largo camino, 7 añazos "insistiendo" y siendo ejemplo, sobretodo siendo ejemplo, que es como mejor se enseña.
En este trayecto hemos encontrado miles de libros maravillosos y alguno terrorífico, y de los maravillosos que recuerdo os hablaré ahora.
Un consejo para los que están aprendiendo lectoescritura: ofrecerles libros que tengan poco texto, que lleven letras mayúsculas o ligadas (recomiendo preguntar a la profe que letras usan en el cole antes de escoger el libro).
Uno de los libros que mas formó parte de su vida fue uno que nos llevábamos al orinal. Si, el inicio del orinal en casa era un momento muy largo. Como ya sabéis, se les sienta a las horas acertadas a esperar suerte, no hay que eternizarse, pero a ella le encantaba que la leyeran y no quería acabar nunca.
Casi siempre leíamos el mismo y es que los personajes eran tan tiernos, como las situaciones por las que pasaban. Los dibujos son preciosos (de Armelle Modéré)y solo tiene una frase por página con letra mayúscula. Se llama:
literatura infantil
Aquí para comprarlo en Bruño

"Mis primeros cuentos cortos. 14 historias de la pequeña Nené"(Didier Dufresne)

Es de la editorial Bruño y pertenece a su colección de libros de 0 a 3 años "Proyecto de 0A3 Años" aunque pasada esa edad, cuando empiezan a conocer las letras y leer palabras cortas, es también muy bueno usarlo. Les encantará poder ser ellos los que lean algunas de las páginas. En este libro hay una colección de varias historias sobre hábitos (de ahí que sea ideal para los menores de 3). Lo único que le veo es que sus hojas no son de cartón duro, si no de papel, por lo que es fácil que se rompa en manos de un bebé. Para menores de 3 recomiendo que se les ponga el libro en las manos y se les enseñe a cuidarlos mucho. Como aprenden con la práctica siempre van mejor los de hoja dura.
literatura infantil
Nené, una niña de unos 2 años, y su peluche favorito "Cuchi" son los personajes de todas las historias. Como todos los niños de esa edad, Nené, también imita a sus padres y hace todas las cosas que hacen los bebés de esa edad. Las letras en mayúsculas ayudan a que el pequeño aprendiz de lector las reconozca con mas facilidad, ya que así es como se las presentan primero en el cole, en mayúsculas. La letra ligada viene después.
literatura infantil
Como son muchos cuentos en el libro, nos facilitan un poco encontrar cada uno con un código de color. El índice, ademas de la página correspondiente, lleva un círculo de color delante de cada título. Cada capítulo comienza con una página de ese color y las esquinas superiores de las hojas también lo tienen, podrás abrir directamente por el cuento en cuestión.
literatura infantil
Este pequeño detalle se vuelva mas importante cuando lo usas para enseñar los colores a los niños. Emma me pedía el capítulo de la hora del baño y era capaz de encontrarlo buscando el azul oscuro.
Literatura infantil
Algo que podemos hacer ademas de enseñar los colores es hablar sobre si Nené es buena mamá. Presta atención y pide que comenten sus respuestas, un si o no no es bastante. Qué le llama la atención de los cuentos y si ha oido alguna frase conocida (de esas que decimos todas las madres). Conversar con ellos sobre que se ha leído ayuda a realizar la comprensión lectora.
Otro que nos pareció muy divertido y que no puede faltar en esta lista (ahora veréis porqué) es este:

¡Es un libro, bebé!(Jane Smith)

Un cuento de la editorial Oceano travesia en el que dos personajes en pañales, un burro y un mono, hablan de lo que es y para qué sirve un libro. El burro no sabe lo que es, el usa las nuevas tecnologías, y el mono va contestando sus preguntas sobre el libro. Ordenadores y libros, comparados entre sí, con un lenguaje claro y sencillo y con un tono cómico.
Lo encontramos en la biblioteca y nos enamoró a simple vista. 
Jugar con tus hijos a "para qué sirve..." es una buena sugerencia. Pregunta: "para qué sirve... una silla" y deja que ellos digan lo que se les ocurra (para sentarse, para descansar, para subirse y bajar cosas de arriba... como barco pirata puesta del revés, como locomotora de un tren bajito) y si son cosas que tenéis al alcance que os lo demuestren, con o sin ayuda. Sirve para pensar e idear, un trabajo cerebral muy importante.
Y resulta que es la versión adaptada de otro con casi el mismo nombre. "¡Es un libro!" en este añaden un ratón a la ecuación y después de leer la reseña de la Seño Punk sobre este libro tengo unas ganas tremendas de ir a la biblioteca infantil de nuevo.
Y con esto termino, no sin deciros que seguiré trayendo reseñas de libros para todas las edades. "Leer es toda una aventura" (No recuerdo quién lo dijo)



21 mar 2019

Juegos de matemáticas

las matemáticas En este blog podéis encontrar un buen montón de artículos, actividades e ideas de lectoescritura y de lógica matemática para bebes y niños en etapa de infantil. Como el blog crece con Emma ya nos toca ampliar actividades para jugar también con las matemáticas de la etapa de primaria. ¿Cómo aprenden los niños a partir de los 6 años? igual que los que tienen menos de esa edad, JUGANDO. Experimentar debería ser la primera parte de todas las lecciones en cualquier etapa, porque la experiencia es un grado. Veamos que ocurre con las matemáticas de primaria.

Los conceptos que se enseñan en  matemáticas antes de los 6 años son muy difíciles de entender explicados, por eso lo trabajamos de modo manipulativo para ayudarles a entender lo abstracto de las medidas y tamaños, los colores, números etc. Puedes ver ejemplos que compartimos en el blog aquí  (aun estoy reparando la página de juegos, me faltan horas al día, Cuando la acabe en ella podréis ver otros ejemplos).
Con menos de 6 años trabajan la lógica matemática, es decir, no son operaciones, se trata de conocer el entorno, porque todo lo que aprende lo ve por todas partes. Es un primer nivel de matemáticas, sin el no podrá entender lo que le enseñarán después, pero lo aprenderá colaboremos en ello o no puesto que tarde o temprano tendrá al alcance lo que necesita para entenderlo.
Las matemáticas que aprenden con menos de 6 años están por todas partes, pero las de después también. Las matemáticas son el estudio y análisis de todo aquello que nos rodea, por lo tanto las podemos ver en cualquier parte, si sabemos reconocerlas.
Por eso me pregunto porqué deben memorizar como se suma, se resta etc en vez de dejarles experimentar. Cuántos habéis visto en internet, ahora que nadie os lo exige, como multiplicar con los dedos de un modo mas sencillo. Si nos dejaran entender las cosas, en vez de aprender de memoria el sistema de otro, seguramente que les gustarían las matemáticas a mucha mas gente. Por lo menos a mi que tanto me costaron y tanto las odié.
Lo que me encantaba era resolver problemas, pensar como solucionarlos, y es que las matemáticas no son solo las operaciones, si no, como decíamos antes, son conocer el entorno y utilizarlo, son aprender a pensar.

Como ayudar a nuestros hijos
las matemáticas

Para que disfruten con las "mates" hay que permitir que experimenten, dejarles imaginar e investigar a su aire del mismo modo que hacen al jugar, proponer juegos que les ayuden a entender, ofrecer materiales manipulativos con los que probar y experimentar a cualquier edad.
En el cole de Emma hacen algo muy divertido, un día a la semana les proponen un acertijo y todos están deseando ser el que de la respuesta correcta, a veces es de lógica, a veces hay que sumar, pero lo hacen rápido para ser los primeros. A ninguno le molesta tener que hacer operaciones, no como cuando llegan a casa con deberes de "mates".

Hoy os daré algunas ideas efectivas, y os recomendaré una web estupenda para cumplir nuestro objetivo. Empezaré compartiendo una solución

Mi primer problema de matemáticas como madre 

Emma entró en primaria el año pasado y las sumas las tenía medio conseguidas, faltaba velocidad en el cálculo mental (y que fuera mental de verdad, pillina 😉) pero no se qué demonios pasó este año, que se le atragantaron. Supongo que fue por el sistema nuevo que les obligaban a usar, sumas con descomposición. Este sistema te capacita para hacer cualquier operación mental mas rápidamente, puesto que te ayuda a ver los números en cifras mas pequeñas. Yo creo que es el truco de la abuela para ver lo que lleva gastado en la compra, lo que no me parece mal. Todo lo que facilite el trabajo es bueno, lo malo es que en vez de facilitarlo, lo complique.

matemáticas de primaria, las matematicas
A ella le daba 512

Emma entendía la suma, la faltaba velocidad, y el sistema nuevo llegó desordenando las ideas.
No sabía qué número era cada uno, ni con cuál había que juntarlo. Seguro que se lo habían explicado, solo que a ella no le había quedado claro. Yo no soy buena en mates pero a eso llego, así que le expliqué de nuevo y lo hicimos bien...pero a la siguiente tanda de deberes seguía sin tenerlo claro.
Había que zanjar la cuestión con una explicación eficaz, una que no significara estarse 3 horas con la tarea. Que mejor que una que ella pudiera ver y hacer por si misma.
matemáticas de primaria, las matemáticas,
marcar unidades, decenas y centenas con colores distintos

Ni que decir tengo que lo conseguimos, cuando vio la misma suma (en un papel reciclado) usando código de color no hubo lugar a dudas. De hecho pudo explicarme cuál había sido su error y porqué.
Ya no tiene problemas ni con las sumas de millares.
La enseñanza de las matemáticas necesita un empujoncito hacía el lado creativo/manipulativo de enseñar.
Y por eso he buscado en internet mas actividades que puedan ayudar a Emma, ahora y en el futuro (sobretodo en el futuro que son las mates que peor llevo, miedo me dan).
Y esto es lo que vamos a contar ya mismo.

Juegos para practicar matemáticas

Malena Martinez de aprendiendomatemáticas.com  nos cuenta que para hacer las matemáticas mas estimulantes para los niños hay que cambiar el orden en el que se enseñan. Normalmente presentan la operación o fórmula que van a trabajar, resuelven dudas y después ponen ejercicios para hacer. Con este orden el niño no descubre, sustituye. No juega, repite. Cambiarlo significa que primero le planteas un problema y le dejas que él experimente en busca de la solución, dejando que ellos respondan y comenten lo que han hecho y como. Al final, con sus resultados demostrando la fórmula o la operación concreta, se la presentas a todos. Este modo es mas entretenido para ellos y mas eficaz, nunca olvidarán lo que aprendieron ya que fue emocionante descubrirlo por si mismos.
Ella en su canal de youtube y en su facebook  ofrece variedad de juegos, tanto caseros como con materiales comprados, para que practiquen sin darse cuenta.
Una actividad muy conocida es la de crear con foam (goma eva) o con cartón o cartulina, dos círculos iguales, uno lo cortamos en triángulos como si fueran porciones de tarta o pizza para jugar con las fracciones, por ejemplo. Si eres creativo encontraras mas ideas. Yo haría varios círculos concéntricos de diámetros y colores diferentes, cortados en 10 triángulos para explicar las sumas de unidades, decenas, centenas, millares...colocándolos en orden de mayor a menor se ven los colores de cada cifra, igual que se hace con las piezas de lego.
las matemáticas de primaria

Uno de los juegos que mas me gustó fue el de los tapones de botella (que tendrán los tapones que me gustan tanto). Tiene algo similar a dos juegos de Haba de los que ya hemos hablado, "código secreto 13+4" y "spookies"

"Quita tapones"

Jugamos con 20 tapones, numerados del 1 al 10, puestos en 2 filas y dos dados normales.
Por turnos tiran los dados y deben hacer la operación matemática que quieran, con los dos números que les salgan, para que el resultado coincida con el número de un tapón del contrario. Si lo consiguen le quitan ese tapón. Malena lo propone para dos jugadores, pero podría jugarse con mas si preparamos mas tapones.
las matemáticas
clica para ver la explicación desarrollada con variaciones en aprendiendomatemáticas.com

"La maquina de sumar"

Con una caja, un par de tubos de cartón y unas piececitas (mini-pompones, bolas de papel aluminio, cuentas de collar, garbanzos...) le das las cifras a sumar y ellos deben meter la cantidad de piececitas de cada cifra por cada tubo de cartón. Si la cuenta es 2+3 pondrán 2 pieceitas por un tubo y 3 por el otro cuando caen se cuentan todas juntas. Si las piezas diferencian por colores unidades, decenas... podrán descomponer cada cifra antes de introducir las piezas por el tubo y reconocerlo al final, si son sumas de llevarse (que la suma de unidades pase de 9) puedes pedir que hagan una segunda ronda sustituyendo 10 unidades por 1 pieza de decenas.
Si te interesa esta actividad puedes ver mas detalles en la web de aprendiendo matemáticas.

"10 de diferencia"

Pon los números del 1 al 10 en la mesa, puede ser en una tira de papel o con los tapones que preparamos para el otro juego. Reparte números entre los jugadores o pon todos en un mazo (si son cartas) o una bolsa y que por turnos vayan sacando. Para estos números podemos comprar estas tarjetas o este recurso montessori, crearlas en casa, usar las bolas del bingo (añadiendo hueveras para que no rueden por la mesa). Ahora solo hay que colocar, por turnos, los números que nos hayan tocado a continuación del que le diferencie 10 números (si tengo el 12 lo pondré seguido del 2) gana el que acabe sus números,  quien haya puesto mas (si no repartimos al principio podemos marcar un límite para ganar)

Otras ideas a nuestro alcance

las matemáticas
Hay muchos juegos que ya existen para practicar matemáticas, aprender a contar, sumar...
Por ejemplo los juegos de cartas, ¿quién no conoce el cinquillo? consiste en colocar las palos de una baraja cualquiera en orden de mayor a menor o viceversa. Solo podemos colocar las cartas si ya salió el 5 de ese palo, si no hay que robar del mazo y esperar suerte.
El solitario de la pirámide por ejemplo nos hace sumar, colocas las cartas en una pirámide de 6 plantas, las que sobren se reservan para robar y el objetivo es quitar todas las cartas de la pirámide retirando solo las 2 que sumen 13 si ninguna otra carta las tapa por debajo.
La escoba es otro juego de cartas muy conocido, que nos hace sumar 15 con 1 carta de las 3 que tenemos en nuestra mano mas las que queramos de las 4 que hay en la mesa. Si no podemos hacer 15 dejamos una carta en la mesa. Cuando se acaban las cartas de la mano se reparten otras 3 a cada uno. Cuando haces 15 con tu carta mas todas las de la mesa es una escoba y ganas puntos.
También practicamos sumas con el Rummikub del que hay una app para móviles. Búscala en tu tienda de apps.
Con las cartas podemos inventar los juegos que queramos, por ejemplo, "par-impar" con el mismo sistema que "el cuadrado" (robando al de la izquierda) lograr una escalera de números pares o impares. Dependiendo del tiempo que tengamos o queramos dedicarle podemos dar mas o menos cartas en la mano.
El juego del reloj, que es genial para contar hasta 12 (vamos dejando en la mesa nuestras cartas, de una en una, por turnos mientras contamos hasta 12, a cada carta un número, si coinciden ambos-carta y número cantado- el jugador se lleva todas las de la mesa), puede servirnos también para sacar cartas enlazando solo los multiplos de la primera. Si sale 3 solo puede ponerse encima de este un 6, 9,12 y se empieza otra vez desde el número que salga después. Si jugamos con las bolas del bingo hay mas múltiplos que sacar y es mas largo.
Jugar a las parejas juntando un resultado con la operación correcta, es decir, podemos tener sumas, restas, etc de 2 o mas cifras sin el resultado escrito y levantar una tarjeta de resultados (con un número al azar) veamos cuántas operaciones encontramos que den ese resultado. Podemos jugar por turnos como el juego de las parejas y que le toque al siguiente cuando fallemos o no sepamos, podemos jugar con una pizarra y un cronómetro para ver las operaciones que se nos ocurren o...
Hay juegos para jugar sobre la marcha que podemos usar cuando vayamos por la calle o esperemos turno en el médico...como por ejemplo "Llegar a X" consiste en dar una cifra tope, por ejemplo 30, y dar las consignas a seguir en la cuenta hacia ese número: ir de uno en uno, de 2 en 2 (2,4,6...28 y 30) sumando 5 (5,10...25, 30) ¿y si pedimos que lo hagan saltando? o que cuando cambie de decena den una palma por encima de sus cabezas. Y si lo complicamos a tope y pedimos que digan solo los números que no lleven una R en el nombre, o una I.
Solo tenemos que adaptar el juego, o escoger el adecuado a su nivel.
Ahora imagina a qué mas puedes jugar, seguro que después de leer esto te vienen cientos a la cabeza.
Comenta los que te sepas o se te ocurran para que todos podamos pasarlo en grande con los números.
Si te gustan las app educativas educaplanet tiene apps de matemáticas muy divertidas y de dos niveles, sumar y restar, multiplicar y dividir. Puedes encontrar el enlace en este artículo.

las matemáticas de primaria
aprendiendo matemáticas, clica para ir a la web
Pásate por aprendiendomatematicas.com (enlace en la imágen) e infórmate de los cursos que ofrece sobre como ayudar a los niños a aprender matemáticas disfrutando de ello. echa un vistazo por su blog lleno de recursos e ideas interesantes. Y estate atento al blog porque en poco tiempo entrevistaremos a Malena Martinez creadora de aprendiendo matemáticas. No te lo pierdas.
Ahora si que me despido hasta la semana que viene, o hasta que nos veamos en youtube, tenemos nuevo vídeo subido con el que practicar habilidad musical. Llevabamos mucho sin aparecer por él y es que las cosas de palacio van despacio. 

 

14 mar 2019

Querido Papá

día del padreMarzo es un mes con emociones encontradas, como una montaña rusa, muy confuso, por lo menos para mi. Resulta que el 8 es el día de la mujer trabajadora, en el que nos esforzamos por demostrar lo solas que nos sentimos frente al mundo laboral siendo mujeres. Y después festejamos lo maravilloso que es Papá. Cuando hemos visto lo poco que ayuda, ¿cómo celebrarlo, cómo poder ver sus bondades? os lo cuento a lo largo de este artículo.

El trabajo, la casa y los niños, casi siempre al completo, recaen sobre nuestros hombros. Ahora se llama carga mental pero también es física, puesto que en muchas familias las tareas domesticas y familiares siguen siendo totalmente nuestras. ¿Como vamos a realizarnos en el trabajo? Aun quedan quienes creen que nos sentimos realizadas cumpliendo con la limpieza del hogar, cocinando para nuestros seres queridos y cuidando de los niños como únicas tareas.
Nada mas lejos de la realidad, aun mas cuando el salario de uno solo no llega para todo. Sin embargo, ellos no cargan con la mitad del esfuerzo de la casa y los niños... Y es que ellos no ven lo que nosotras vemos, así que no les resulta incómodo tenerlo como está (evidentemente antes de que limpies).
Ahora parece que todos están de nuestra parte, pero solo es fachada, y es que hoy nuestra lucha es una moda, solo hay que ver la nueva peli de superheroes..."Capitana Marvel". La estrenaron justo el 8 de marzo, que casualidad. El personaje empezó siendo hombre, 5 intentos le dieron, no triunfo. Ahora quieren hacer que triunfe convirtiéndole en mujer y usando nuestra "bandera" como lanzadera publicitaria...si, puede que quieran educar a los hombres del futuro, pero que la industria cinematográfica cambie el sexo de un héroe pensando en educar en vez de en lucrarse, no se, seré muy mal pensada, pero no me lo trago por muy "Nobles Héroes guerreros" que nos vuelvan. Esto no quiere decir que la peli sea mala, no la he visto, solo que no me gusta la manipulación.

Me gustaría que los hombres compartieran la responsabilidad de hacer, y recordar, las tareas de casa y la atención de los hijos, para que fuéramos iguales en la familia, lleváramos la misma carga mental y física, evitando así la excusa por la que nos discriminan en el trabajo. No es la primera vez que lo digo, el cambio empieza en casa

¡¡felicidades mujeres.!!
Mirar lo que recibí por whatsap

Ahora viene la contra, una semana después, o casi, llega el 19 de marzo. Día del padre que me gusta celebrar festejando las bondades de papá...
Pero después de reclamar mejor división de las cargas familiares, de la huelga que quizá sirva para educar a los hombres del futuro... Me preguntó porqué el día de la mujer trabajadora tenía que caer justo antes del día del padre. ¿Como mantener las ganas de celebrar su día? ¿cómo festejar sus bondades?.
Vaaale, esta bien, seré buena y os daré la respuesta.
Hay que ver a papá con los ojos de nuestros hijos. Ellos ven cosas que nosotras no, esas cosas pequeñas que pasan desapercibidas, en realidad, son mas grandes si te fijas.
Para los peques de la casa ambos somos iguales, puede que pasen mas tiempo con uno de los padres pero no por eso el otro es menos. Saben ver aquellas pequeñas cosas y adoran cada segundo que pasan con ellos.
Emma sabe que no irá a jugar con ella a las muñecas tan a menudo como mamá pero también sabe que es él quien corta el queso curado duro, el que hace de chofer o taxista gratis siempre que puede, o quien, si le insistes mucho, acaba bajando el juguete de la estantería alta y jugando contigo. Para ella siempre será su "querido papá" solo por eso.
Nosotras seremos mejores mamás si ayudamos a que ese "querido papá" no desaparezca, si proponemos pensar en lo que él hace por nosotros, en vez de resaltar lo que no. Últimamente Emma oye mucho hablar de divorcio, los papas de un amigo ya no se quieren mas y lo que mas la gusta ahora es que nos abracemos los 3 "familia feliz" dice con voz de bebé. Se que esta actividad, para el regalo del día del padre, va a ser muy importante que la hagamos juntas.
Día del padre en familia

Por eso nosotras haremos un montón de dibujos sobre papá, cosas que hace por nosotras o que nos gusta que haga. Es un pequeño esfuerzo con el que disfrutarás de tus niños y te abrirá los ojos a esas bondades que ahora quizá cueste ver. Te dejo mas ideas para que escojas la que mejor se adapte a vosotros.
Nosotras hicimos un mural hace ya unos años (ademas de una medalla para papá en el mismo artículo), en esta ocasión serán dibujos sueltos y los pegaremos por toda la casa para sorprender a papá.
En el blog hemos hablado de regalos caseros para papá en alguna otra ocasión. Podemos preparar una tarjeta como las que ya hemos visto un sin fin de veces en el blog, o cualquier taller de los que usamos para  san valentin. Solo hay que cambiar el tema dibujando algo relacionado con papá,
Os recomiendo que el día del padre sea todos los días del año, igual que el día de la madre, el de san valentin, la navidad...El amor hay que celebrarlo cada día porque somos muy afortunados de tenerlo. Mas aun si es a la familia.
Sea como sea el padre...Se merece mas que unos calcetines.

¡¡¡Feliz día queridos Papás!!!

7 mar 2019

fiesta temática para bebés: Las estaciones del año

ideas para fiesta de cumpleaños Despedimos el tema del 1º trimestre del año "fiestas temáticas para cumpleaños de bebés" con las 4 estaciones, veréis que sirve para hacer estimulación temprana y que las estaciones del año os abre un sin fin de actividades para niños y bebés para un cumpleaños infantil. Aprovecho para recordaros que desde ya podéis comentar en nuestro facebook de qué otras cosas queréis que hablemos.


Este año empezamos a tratar temas por trimestres, el 1º trimestre hemos estado dando ideas para fiestas de cumpleaños de bebés con las que los bebés pudieran jugar también. Las dos primeras fueron "La granja" y "El circo".
Este artículo será el broche final del tema de este primer trimestre del año, ya podéis ir pensando que otros temas os interesan y comentarlo en nuestro facebook porque el mes que viene escogeremos tema nuevo.
Como podéis ver la temática de cumpleaños infantil en esta ocasión es la de las estaciones del año. Que mejor manera de mostrar al bebé que se está haciendo mayor que hacerle ver el paso del tiempo gracias a las características de cada estación. Es algo que el va a poder reconocer porque lo ha vivido.
Esta temática es 100% educativa para los bebés. De hecho hay muchas dinámicas de Montessori o Waldorf que hablan de las estaciones del año.
Decoración

fiesta de cumpleaños las estaciones del año

  • Hojas de árbol de diferentes tonos, flores y frutos de todos los tipos y temporadas. No os compliquéis recolectando porque estaréis el año entero y cuando lo uséis estarán pochas 😂. Es evidente que hay que imprimirlas. Si sois mas de mi estilo imprimirlas en blanco y negro y usarlas para colorear como actividad taller (mas adelante os explico detalles de esto).
  • Imágenes acordes con cada estación. (incluso poner una grande como nombre de la estación)
  • Tela de fondo o de mantel para cada estación del año respetando los colores que vayan acordes con ellas.
  • Objetos que usamos en cada estación o la imagen de estos si no hay mucho sitio (abrigo, bufanda, crema de sol, rebecas, paraguas...) y cosas características como por ejemplo copos de nieve del invierno, un gran sol en verano, flores y pajarillos en primavera, hojas por el suelo en otoño...También podemos añadir imágenes de fiestas tradicionales de cada estación, si las hay. 
  • 4 mesas medianas
  • Un pack personalizado de mammadecora para la mesa de la merienda con toppers de cupcakes o sandwiches, etiquetas para botellas, banderines para pajitas, cartel de bienvenida, tarjetas de agradecemiento...Todo con el tema que tu escojas.
decoración de cumpleaños
Clica la imagen para mas información

Si queréis comprar materiales de madera para colocar en las mesas podéis encontrarlos aquí
Una vez que tenéis todas las cosas colocad las mesas junto a la pared. Podéis añadir un pequeño arco, apoyado en cada mesa con 3 ramas, cañas de bambú o palos de escoba o alambre...Lo ideal sería que fueran materiales naturales, pero si no lo son, no se va a morir nadie. Tampoco es imprescindible lo del arco, es útil para 2 cosas, colgar algunos de los detalles que decoraran la mesa y evitar que toda la decoración sea plana.

Juegos


  • las mesas de las estaciones de la pedagogía Waldorf: La decoración son estas mesas de estaciones, y dejaremos que los invitados entren y, como si de una exposición se tratara, vayan mirando las mesas y curioseando. Cuanto mas creativos seamos con las mesas mas divertido será para los pequeños curiosear. Una idea para la decoración es poner muñecos playmobil o de plástelina con la ropa necesaria para cada estación. Los padres acompañan al niño si es pequeño para conversar con ellos sobre lo que ven y lo que ellos piensan al verlo.
Las mesas de estación de Waldorf  no necesitan explicación, los niños se dan cuenta poco a poco de que eso es lo que viven, esos son los cambios que se ven en el entorno, pero al ser para un cumpleaños el tiempo es limitado. Como idea musical, para que acompañe todo, propongo las 4 estaciones de Vivaldi. 
Dejar espacio en el medio de la sala para las actividades a las que jugaremos, sin que sea demasiado lejos de las mesas porque jugaremos con sus imágenes y sus objetos si los hay.
idea para fiesta de cumpleaños
Os aconsejo que plastifiquéis las imágenes, las metáis en fundas de archivador cerradas o las peguéis en cartón y las cubráis con forro de libros... Una idea que me viene a la cabeza es que, si tenéis guardadas las láminas de acetato que vienen en el paquete de jamón al corte del mercadona, peguéis entre dos de estas las imágenes para que queden super resistentes. Si son pequeñas, unos 10 cm, os cabrán 3-4 entre las mismas láminas solo queda recortar.

  • Celebrar la vida haciéndoles entender el paso del tiempo. Para esto adaptaremos una dinámica Montessori: el cumpleaños. Esta muy bien explicada en el enlace en la web de tigriteando. Ademas podréis encontrar mas información.

En la pedagogía Montessori festejan los cumpleaños con una actividad muy chula, llena de ternura y conocimientos (tanto del entorno como de nosotros mismos). Nosotros vamos a jugar con esta dinámica haciéndola mas participativa y divertida.
Vamos a construir un calendario anual en el que se diferencien los meses,  las estaciones, el sol y la tierra. Después el cumpleañero dará tantas vueltas al sol como años cumpla, pero vayamos por partes.
Necesitamos:
ideas fiesta de cumpleaños

  • los nombres de los meses del año en cartulina del color correspondiente a su estación. (si están forrados mejor)
  • fotos del crecimiento del cumpleañero, una de cuando nació, otra del 1º año, del 2º...
  • un sol, normalmente usan una vela pero también vale una luz led o un dibujo.
  • una tierra, si podemos usar la de montessori perfecto, si no podemos crear una con papel mache, o con un globo o una bola de corcho blanco. Podríamos dibujarla pero, si es redonda, les mostraremos como es la tierra en realidad.
  • el número de día en que nació.
El juego está pensado para menores de 6 años, aunque les guste también hacerla a estos. Si son mayores, o ves que se les queda pequeña, puedes hacerlos participar como guías u orientadores, nombrándolos "Padrinos del tiempo" y serán una ayuda inestimable. 
A continuación vamos construyendo el calendario entre todos. El cumpleañero pone el sol y su mes. vosotros, sus padres, podéis poner el día en que nació cerca de la tarjeta del mes.
Después enviamos a los niños a traer una tarjeta de mes de las mesas y a colocarla en su lugar. Los padrinos ayudan a que los peques la coloquen en el orden adecuado. Por esto es que los meses de cada estación van en la cartulina del mismo color. (si hay mas niños que meses podemos pedir que traigan algún objeto y colocarlo en el color que corresponda a cada estación)
Ahora se les explica el paso del tiempo, de un modo muy simple: " La tierra gira sobre sí misma, a veces nos da el sol a veces no. Cuando me voy a dormir es de noche, se ha acabado el día. Pero pronto sale el sol y empieza un día nuevo." Cuenta esto mientras enseñas la tierra se la das al cumpleañero, lo colocas en su mes con su día de nacimiento y le pides que gire sobre si mismo con ella en las manos.
"La tierra gira alrededor del sol y según como nos llegue su calor y su luz hace mas frío o mas calor, hay mas horas de luz o se hace de noche mas pronto. La tierra tarda un año entero en dar toda la vuelta al sol. (Nombre del cumpleañero) nació el día (nº) de (mes)" Muestra una foto de esa fecha. El cumpleañero va dando vueltas al sol despacio y por fuera de las tarjetas de los meses. Nosotros podemos contar alguna cosa importante que ocurrió en su vida, si entró en la guardería o cole, dejó el biberón, empezó a gatear etc. no hay que alargarse mucho ni hacer una biografía entera, solo algún momento.
Cuando el cumpleañero de tantas vueltas como años cumpla para y deja la tierra.
idea para fiesta de cumpleaños


  • ¿Cuál es tu mes? Consiste en pasarle la tierra a otro y el debe acercarse a su mes. Si lo hacemos justo al acabar la celebración de la vida, el cumpleañero le da la tierra a otro.
Entonces nos preguntamos si hace frío en su cumpleaños, podemos pedir que traigan objetos de la mesa de estación a la que pertenece. Solo hay que ir a la que tenga el color que corresponda a la tarjeta del mes. Y así sucesivamente. Si queremos evitar el disgusto de que no la quieran soltar podemos pasarla entre los padres y/o "padrinos del tiempo" que estarán para orientar y conversar.

  • El árbol de estación con nuestras manos llevar el dibujo de un árbol en cartulina, solo tronco y ramas. Divide el árbol en partes de arriba abajo. Pon el dibujo en el suelo y platos con pintura de dedos. Reparte protectores de ropa (aquí te digo como hacerlos rápido y baratos) y entre todos pintamos las hojas según las estaciones, mojando la palma abierta en el plato de color y apretándola sobre el dibujo, unos verdes y rosas en las ramas, otros marrones, amarillos y rojizos en las ramas y en el suelo, otros verdes con dedos rojos en las ramas y uno sin hojas y cayendo del cielo copos azules.
  • Pon la hoja donde toca prepara en cartulinas 4 árboles sin hojas y que todo el entorno indique que estación es, Podemos poner al pie del árbol, nieve, frutos secos, flores, y un sol con gafas de sol para el verano. Forra las cartulinas y pide que cojan las imágenes de las mesas de estación y las pongan en un montón en el centro del suelo (o en una bandeja). Ahora van a ir cogiendo, uno por uno, y pegándolas en el árbol correspondiente.
  • Minidisco perfecta con las canciones de cantajuegos: primavera, verano, otoño e invierno con las que se arrebujaran en un abrigo imaginario, se pondrán gorro y bufanda, soplaran como el viento, oleran las flores, escucharan pajarillos o nadaran en el mar...

idea para fiesta de cumpleaños


Recordar que son bebés y solo debemos y podremos hacer unas 2 o 3 actividades porque se cansan.
Espero que estas ideas os hagan disfrutar de un cumpleaños "estacional" es un modo mas tranquilo de festejar, mas relajado sobretodo porque hay que dar tiempo a los peques de pensar en las respuestas y en lo que quieren contar. Hacerles expresarse aun con su lengua de "trapo" es muy importante, no solo practican el habla, también los tiempos, qué pasó primero y qué después, organizan las frases en su cabeza y buscan la forma de comunicar, pensando con lógica como hacerse entender. La ayuda y colaboración de los padres en esto es muy, pero que muy importante, nadie entiende a un niño mejor que los padres que tienen complicidad con él. Hablar y que no te entienda nadie es muy desalentador.
No os toméis un cumpleaños de bebés como el momento del café entre amigos mientras los peques juegan, porque entonces no disfrutaréis de verlos crecer, de comprobar sus avances sorprendentes ni de ser parte de su desarrollo.