2 ene 2018

Mas pruebas "pasteleras"

No es la primera vez que lo digo, yo no valgo para bollos, se me da peor hacer pasteles, galletas y otras meriendas dulces, de lo que se me da comerlos. Y es una pena, por lo menos para mi que tanto me gustan. Sin embargo, la esperanza es lo último que se pierde y por eso sigo probando, receta tras receta, buscando la milagrosa que saque la pastelera que llevo dentro (por lo que se ve muy, pero que muy adentro). La semana pasada encontré una receta super sencilla en Internet y probé a hacerla...Hoy os cuento el resultado





Como será mi empeño en conseguirlo que mi hija, por su cuenta y en un momento de empatía, decidió suscribirme a un canal de Youtube en el que hacen pasteles deliciosos. Como me gusta mucho la pareja que los hace os dejo aquí el link al canal. Sin embargo, es para alguien que tiene suerte con la pastelería, porque ella hace (entre otras cosas) crema pastelera casera con claras de huevo frescas y...eso es mas que suficiente para que yo tire a la basura 20 docenas de huevos, y los otros ingredientes, después de haber cortado 240 intentos de crema. por cosas así no me atrevo a intentar cada uno de los pasteles que hace, pero si a comprar unas barritas de fondant para decorar unas galletas que hizo que...Bueno, ya os lo contaré cuando las intente porque aun puedo (permitid me la vulgaridad) cagarla estrepitosamente. Necesito crema de cacao que se me acabó ayer, así que no he podido resarcirme de la tarta que intentamos hacer, Emma y yo, la semana pasada que es la que os vengo a contar.

Empecemos con la receta.

La encontré aquí y me sorprendió. Según la web salían 6 porciones (2/cabeza en casa, era perfecto) Se tardaba 15 minutos y su nivel de dificultad era fácil.
Hacían falta 600gr de colacao, cosa que tenía de sobra porque a finales de agosto había comprado el pack grande con la heladera, que dicho sea de paso, maravilloso servicio de atención al cliente que tiene colacao. No venia la heladera en el pack y, comprar, darnos cuenta, avisar y tenerla en casa fue cosa de 2 días. Ni una sola pega, todo amabilidad y rapidez.
Pero sigamos con la receta que me estoy yendo por las ramas.
  • 600gr de colacao
  • 45gr de mantequilla (yo usé margarina)
  • 1 sobre de levadura (yo di por hecho que era química, porque la medida era en sobres)
  • 1 o 2 huevos...(solo tenía uno, así que no hubo lugar a dudas)
Como veis no decía nada de harina, ni líquidos. Supuse que era porque colacao llevaba harina y la mantequilla al derretirse y los huevos darían el grado de humedad necesaria.

Lo siguiente era mezclar todo, si lo leéis pone que con batidora, pero no nos vimos capaces por lo espeso que quedaba así que tiré de marido y lo puse a amasar. ¡¡¡Ya estábamos los 3 trabajando juntos!!! Lo que no haga un pastel...

tras mezclar muuuchoooo
Después había que engrasar un molde (nosotros usamos uno de silicona del lidl así que creí que podíamos saltarnos ese paso) meter dentro la masa y llevarlo al MICRO...si, al microondas 13 minutos, dejarlo reposar y ¡¡¡aaa comeeer!!!!

la mezcla estaba muuuy bueeena


Con algo tan fácil (demasiado fácil me parecía a mi) no podía meter la pata de ninguna manera. Estaba contenta por usar 600gr de colacao que sabía que nos durarían hasta ponerse malo...y así nos lo comeríamos antes. Pero desgraciadamente tuvimos problemas. Que desesperante es intentar algo tan simple y descubrir, demasiado tarde, que lo que falla es la receta (ayudada por el tamaño del molde que giraba mal en el micro).
A menos de 5 minutos en el micro empezó a oler a quemado...¡pero qué narices...!
Abrimos rápido para echar un vistazo pero aquello no estaba hecho, seguía blandurrio y  nada esponjoso. Aunque subir había subido, no quedó bien, el resultado fue un pastelillo con partes crudas, partes duras como piedras y partes quemadas. Bueno, busqué de nuevo pastel de colacao al micro y encontré uno en youtube...Casi igual al que habíamos intentado pero con algún que otro ingrediente mas. Que cual es mi consejo... ir a la fuente. Si quieres fiarte de la receta, siempre que puedas, acude a la marca de la receta: Bizcocho de colacao...pregunta en colacao  (esta es al horno, tardas 70 minutos) y déjate de memeces, que si, que queríamos usar el colacao que teníamos de mas, pero para comerlo no para tirarlo.



Por lo visto, no solo en las manualidades infantiles están mal los "paso a paso" que se publican en internet
Si sale mal, dar con el porqué ayuda a no volver a equivocarse, y sacar algo bueno ayuda a no perder la esperanza y seguir intentándolo.

los llenamos como pudimos 
Con que me quedo yo, con el rato agradable que pasamos los 3 haciendo "cochinadas" (que fue lo que nos salió), la receta correcta que encontramos después, las lecciónes de que aunque sea de silicona, el molde hay que engrasarlo igual, y mejor si el molde cabe bien en el micro, ademas de las risas y las ganas de repetirlo, ... pero bien hecho esta vez, eh!!


¡¡¡¡GALLETAAASSS!!!!


Siiiiii, he encontrado la manera de hacer galletas sin fastidiarla, por fin puedo calmar al monstruo de  barrio sésamo que vive en mi, y reírme con Emma mientras las hacemos.
Un millón de gracias a Gris de "Mis pastelitos" por compartir la idea en youtube, aunque ella las decora con frostin y nosotras, en su defecto, decidimos usar fondant.



Ya os hablé hace un par de post de esta maravilla de youtube y de unas galletas que la había visto hacer, que estaba casi segura de que me saldrían aun con mi torpeza repostera. Me faltaba poner manos a la obra para poderos contar la experiencia. El domingo pasado logramos tener todo lo que necesitábamos, ademas de tiempo (porque ganas de dulce nunca faltan), y nos pusimos a ello.

Hoy puedo decir orgullosa que quedaron estupendas ¡¡¡ALELUYA!!! Aunque muchos me dirán que estas no cuentan porque es una receta con trampa. Que os den, eso son galletas y las hice yo, :) para mi es toda una victoria, digan lo que digan sobre el truco. Si buscaba una receta mágica la he encontrado porque mágicamente se convierten en galletas.

No os perdáis el cómo las hicimos, qué cambiaríamos y cómo resolvimos los problemas.

Coged lápiz y papel o el móvil, que os digo

lo que necesitáis:

paso a paso
  • 6 magdalenas
  • 7 cucharadas de crema de cacao y avellana
  • un bol, una cuchara y una mesa
  • un cuchillo o cortador y el congelador

Como se hace:

Desmiga las magdalenas en el bol.
Añade la crema de cacao y remueve.
Termina de mezclarlo con las manos.
Sácalo y ponlo en una superficie lisa y resistente que puedas meter en el congelador.
Aplana la masa formando un cuadrado del grosor de medio dedo (entre 0'5cms y 1 cm)
Aprieta bien la masa y mételo en el congelador al menos 1 hora.
Sácalo y parte el gran cuadrado con un cuchillo o un cortador de galletas.
Ahora decora como te guste.

Consejos:

Diviértete con ellos, déjales desmigar las magdalenas. Estate atenta porque, por accidente, algunas migas irán mas lejos de lo que esperas. Sabrás que fue por accidente porque ellos las recogerán en seguida y las añadirán al bol, sin que tu digas nada. Y aquí viene el problema, algunas las recogerán del suelo, pero ya sabéis el dicho "lo que no mata, engorda o hace crecer" (aunque lo malo es que te mate).
Jugar con la crema de cacao es sano, fortalece lazos familiares y desahoga penas y enfados...así que ponerla en la nariz de mamá o papá no es razón para reñirles, si no de gritar "¡venganza!" y pringarles mas si cabe. Yo no llegue a ponerle tanto como quería, ¡¡se me escapaba la listilla!!
Hacer la masa fue mas rápido y fácil de lo que creí y lo recogimos todo en un periquete!!!. si recogimos, las dos.

Cuando prepares la superficie dura donde vas a estirar la masa no necesitas engrasarla.
Al estirar la masa, usamos la base de corcho forrado que venía con la tarta que compramos para su último cumple, pero luego nos dimos cuenta de que eso no entraba en el congelador...así que lo cambiamos a una tabla de cortar que tengo mediana y lo conseguimos (Gris usa un plato grande). La masa hay que dejarla enfriar una hora pero se nos olvidó que estaba ahí esperándonos y nos fuimos de paseo...comimos y, a eso de las 6 de la tarde, nos acordamos de que aun teníamos que decorar las galletas como los descendientes 2.


La subimos a la nevera unos 10 minutillos, justo lo que tardamos en vaciar la mesita de la sala y llevar la bandeja, para mas espacio, con la caja de 3 barritas de fondant (rojo, azul y amarillo, colores primarios -perdonad el formato de la descripción de pinturas, no he podido corregirlo-) suerte que el rojo era mas bien magenta y nos permitió lograr el morado de mal, Lo que para hacer el marrón nos costó bastante y no salió un marrón muy marrón, era mas bien gris anaranjado.



Yo había pensado hacer una decoración simple, cubrir la galleta de una lámina de fondant del color del personaje y hacer un pequeño detalle en el medio (por ejemplo mal, morado con fuego verde, evie azul con manzana roja coronada...) A Emma le pareció bien pero cuando ya teníamos las partes listas para colocar decidió que quería la cara, y el pelo también...Respira y a la faena. Yo estaba con dolor de cabeza y de garganta, quería acabar en 15 minutos e irme a acostar, pero el cambio de planes requería muchos colores mas, y mas tiempo. Así que armaos de paciencia porque puede que cambien de opinión durante la decoración.
Un modo de arreglarlo es dibujar cómo vais a decorarlo antes de empezar pero aunque lo pensé, al final no lo hicimos y con las ganas que tenía de darlas un bocao no se ni cómo me contuve mientras acabábamos de decorar,
Colocar el fondant es muy sencillo: humedece, ligeramente, el lado que vas a poner tocando la galleta. Nosotras usamos un dedito, porque es mas fácil que preparar un pincel y lavarlo después y porque controlas mas dónde lo pones y la cantidad de agua que lleva.

Aunque fue algo cansado para mi hacer la decoración nueva, he de decir que mereció la pena porque, llegados al postre de la cena, duraron poco, muy poco y nos sentimos super orgullosas las dos, de no haberla liado parda en esta ocasión. Y, por supuesto, le mandaré la foto a Gris para que vea lo que consigue con su canal. Vale no parecen haber salido de la pastelería pero el aspecto es muchísimo mejor que algún que otro postre que he hecho.

Hmmm!!!!


Pizarra borrable casera

En esta ocasión os traigo algo muy fácil y chulo para hacer con tus peques, aunque un poco arriesgado para los sofás cercanos :)  y con lo que gastarás una cantidad considerable de pintura y cola. Una pizarra como la de sketchers!!! pero con colores vivos debajo, no en blanco y gris.


La idea la encontré en youtube y me pareció muy interesante, solo que en el vídeo no dan las cantidades que necesitas de los ingredientes y ademas usan pintura acrílica, si leéis esto sabréis porque lo digo como si fuera algo malo.
Sin embargo yo la intenté con témpera y salió bastante bien, aunque hay que aumentar la cantidad de cola.
Bueno pues aquí os traigo cómo la hice y qué tal nos fue siguiendo los pasos que dan en el vídeo.

Lo primero que diré es que se trata de algo bastante rápido, y para lo que no hace falta ningún material especial que no tengamos en casa. Salvo que aun no tengáis celo de papel (cinta de carrocero) o fundas plásticas para documentos.
También diré que cuando la hicimos Emma tenia minionitis, por lo que el diseño era el de un personajillo amarillo, muy simpático.
Dicho esto podemos empezar con la lista de:

Materiales

  • Cartón
  • Tijeras
  • Rotuladores, ceras o lapices de colores
  • Papel blanco (o reciclado)
  • Pegamento en barra
  • Funda de plástico
  • Témpera
  • Cola blanca
  • Papel amarillo
  • Rotulador negro
  • Cinta de carrocero

Desarrollo

Recorta el cartón, a la medida que te interese, dándole forma redondeada por arriba y haz lo mismo con el papel amarillo, al que ademas le vas a recortar la parte de la tripita del minion como si fuera una ventana. Puedes darle la forma que quieras a esta ventana

Recorta el papel blanco algo mas grande que la ventana de la tripa del minion y colorealo todo, todo, todo con manchitas de colores, cuanto mas vivos mejor

Recorta una cuadrado mas grande que la ventana de la tripita del minion de la parte inferior de la funda de plástico. Obtienes 2 lados cerrados y 2 abiertos.

Cierra uno de los lados abiertos de la funda recortada con cinta de carrocero, doblándola a lo largo del borde abierto.

Luego cerrarás igual el último lado de la funda pero antes tienes que llenarla con la pintura con cola.

En un recipiente adecuado mezcla la pintura y la cola, mi cálculo es 2 partes de cola por 1 de pintura pero puedes ponerlo a partes iguales y ver que tal te sale, siempre podrás añadir mas si al probar no te convence.

Cierra el último lado abierto y, con las manos, ve extendiendo la pintura hasta que cubra todo el espacio del fragmento de funda recortada y sellada. 

Ahora solo queda montar las piezas y decorar la cara del minion como mas te guste.

Pega al cartón el papel blanco pintado con pegamento en barra y la bolsita con pintura encima del papel con un poco de pegamento en los bordes o sujetándola con cinta de carrocero.
Coloca encima el papel amarillo de modo que la bolsita con pintura quede a la vista por la tripita que le abriste antes. Pégalo con pegamento en barra y algo de pegamento rápido en el borde de la barriguita. Añade uno o dos ojos y un peto pintado, o recortado y pegado.

Ya puedes usarla  con un objeto de punta roma (redondeada) para que no se raje el plástico de la funda que contiene la pintura o incluso con tu dedo, sobre la tripilla de un minion. Cada trazo dejará ver una línea de colores que podrás borrar pasando la mano por encima de nuevo.

Consejos

Podemos usar esto para crear una simple pizarra o para decorar una carpeta o cuaderno usando las tapas de este en vez del cartón (pero no la metas en la mochila del cole porque podría romperse la funda y... ¡Aale, todo lleno de pintura!)

Si una vez precintada la funda con pintura necesitas añadir mas pintura siempre podrás retirar la cinta adhesiva. Si te preocupa que al tirar de la cinta se rompa el plástico puedes cortar una esquinita de la bolsa por donde está la cinta de carrocero y por ese agujero meter una hoja de la tijera para seguir recortando por la línea de cierre.

Para sellarla del todo sin usar cinta adhesiva puedes doblar sobre ambas caras un papel de cera (papel de horno) o de aluminio y plancharlo con la plancha, el calor derretirá el plástico de los bordes y los dejará unidos entre sí. (aunque esto no lo he probado todavía juraría que funciona)
Intenté hacer una tan grande como la carpeta, usando la funda entera pero la mezcla de pintura no fue adecuada (a mas funda habrá que poner mas tempera y mas cola...?) aun estoy con esa idea en la cabeza, si lo consigo os lo haré saber. Desgraciadamente no tengo fotos decentes de este intento.

Para que pintar TOOODO el papel blanco no sea tan cansado, ni largo, es mejor usar rotuladores. Queda muy bien con rotuladores fluorescentes, los típicos para resaltar texto, ademas a los peques les hace mucha ilusión usarlos.

Para pintar con trazos coloridos sobre un fondo monocromo podemos hacer esto otro que sale muy bien si cuidamos que este todo bien cubierto de colores. Y para usar una pizarra grande podemos hacerla nosotros en casa como veréis aquí

Cómo podéis ver en la foto de anterior no aguanta mucho el dibujo hecho y se va quitando bastante mas rápido de lo que yo pensaba, ademas con el dedo no sale un trazo muy limpio. Fue una tarde noche antes de cenar y yo tenía en mente 2 cosas, apartar a Emma de las pantallas y que cenara a tiempo porque al día siguiente había cole. De todos modos la idea me pareció chula y pienso acabarla la grande y dejarla bien bonita para mi peque, que tanto me ayuda. Estoy con tendinitis en un hombro y tengo a mi marido fregando los platos y fijaos como se ofrece mi hija para que no me duela mas el hombro:

¿A que es un sol? Y lo mejor es que no la raya!!! jajajaja



Ruta de Ladybug, sobreviviendo a París

En España hay fiesta el 6 y el 8 de diciembre y el cole escogió como día de libre elección el 7 que estaba entre medias. Supongo que porque el 9 era sábado y así tenían 5 días de descanso. ¡¡¡Qué bien nos vino a nosotros!!! Tenia la idea de este viaje desde el invierno pasado en la cabeza. Cuando mi hija demostraba un interés muy grande en Ladybug, la serie que Disney channel estrenó entonces. Y viendo las escenas y escenarios en los que transcurría se me ocurrió hacer turismo con algo de imaginación: La ruta de ladybug como si de la del Quijote se tratara y visitar cada uno de los sitios (o todos los posibles) que aparecieran en la serie.

He tardado un poco en empezar a escribir este artículo, ni si quiera he terminado de deshacer las maletas, y ya hace 5 días que volví. Estoy muy centrada en otra tarea pendiente que no quería dejar atrás. Y aunque parece que no se materializará todavía (lo que me apena bastante) es demasiada inversión para hacerlo sin saber que respuesta tendrá. Necesitaba tenerlo claro, Así que dejé todo y me centré en este proyecto. Aun estoy trabajando en ello porque, aunque tarde mas, debe salir. Y eso estuve haciendo, como podía, durante las madrugadas de nuestro viaje a París en estos 4 días de puente.


nos vamoooos!!!
El momento no era el mas adecuado como os imaginareis, y es que París está al norte de Francia por lo que hace un frío mayor que en Cataluña en Diciembre, y con este temporal que se nos viene encima estas semanas.
Vamos, que hemos pasado un frío del carajo. Carámbanos colgaban de mis orificios nasales y limpiarle los moquillos a la nena era un suplicio para ella que la rozaba el hielo que colgaba de los suyos.
Aun así ella disfrutó cada segundo que pasamos los tres juntos (por eso viajamos en invierno, para que papá también pudiera venir, tal y como ella quería) Aunque hubo un momento en que la hubiera gustado estar unos metros mas abajo (y no me refiero dirección sur, que también). Y es que subir a la torre Eiffel fue duro, durísimo (y carííísimo!!!) todo para ver París desde arriba, que menuda tontería, con el frío que teníamos abajo, y arriba ademas un viento cortante y esperando colas de 15-20 minutos quietos para subir de nuevo al ascensor que nos llevaría aun mas arriba!!!. Si no fuera porque en el ascensor había calefacción (bendito invento) ahí me iba a quedar yo quieta. Que me río yo de las horribles hogueras del infierno, solo con recordarlo.

Fue muy bonito, París es una ciudad preciosa y grande (madre mía lo que andamos, me bajó el colesterol en 3 días!!! y eso que no tomé actimel), y quitando el frío que pasamos, que ya es quitar mucho, hasta el barrio donde teníamos el hotel acabó por ser adorable. Si hasta había un Lidl!!! que ricos desayunos habrían sido si lo hubiéramos visto antes... Pero dejar que os cuente como empezó todo y cómo nos fue el viaje haciendo la ruta de ladybug.