26 sept 2018

Elige tu propia aventura

Para aficionar a los niños a la lectura hay que acercarles a los libros, da igual en que formato vengan, sirven incluso los videojuegos con textos con los que avanza la historia y por medio de los cuáles el lector va jugando su partida. Este verano, el azar me mostró una idea muy relacionada con los libros de "Elige tu propia aventura", me pareció estupenda y quiero compartirla. Sigue leyendo y verás de que se trata.

Si creciste entre los 80 y los 90 este título te habrá hecho rememorar libros de tu niñez. Y probablemente aun tengas alguno de estos libros en tus estanterías. Puede que tuvieran poco valor literario, seguro que no son lectura obligatoria en los colegios, pero los leerían con mas gusto que otros.

Fomentar el amor por la lectura pasa por hacerles descubrir, desde niños, las emociones que albergan los libros, ya sean cuentos de princesas o novelas de poco valor literario. Cuando amen leer ya se adentrarán en las densas historias de Benito Pérez Galdos o en los versos de Quevedo , o en autores modernos como Ken Follet y sus pilares, pero mientras tanto dejemos que prueben con cosas mas ligeras, mas a su antojo.
Hoy los niños se apasionan con las nuevas tecnologías y quizá aprovecharlas para fomentar la lectura sea una buena estrategia. Existen videojuegos, como decía mas arriba, donde leerán los diálogos de los personajes por puro capricho, y seguirán el juego con la sensación de controlar la historia. Y esto es lo que lograba la colección "Elige tu propia aventura", darte el control parcial de la historia, está claro que no pasaba lo que tu inventaras, pero si que la historia iba hacia donde tu querías con  la ventaja de poder cambiar de opinión si no nos gustaba el resultado. Esta sensación de tener casi el control y la libertad de poder elegir sin miedo, nos hacía leerlos con ganas.
Otra factor que me resulta interesante es la cantidad de texto por hoja, no solían ser demasiado largos lo que les convierte en un libro apto para los nuevos lectores, que se cansan de leer grandes parrafadas. Solo hay que buscar uno cuya historia sea apta para niños de 6 años, que no le de pesadillas al imaginarse la situación, ni acabe con la muerte del personaje.

Por qué puerta entras?


Buscando en Internet el libro de esta colección mas adecuado para mi hija encontré varias cosas interesantes. Una de ellas fue que existen ya varios cuentos digitales, para móvil y tablet, que funcionan igual que estos libros, donde el camino a tomar se elige tocando la pantalla. Aquí abajo os dejo el enlace al artículo de xataca (web sobre tecnología) donde nos describen varias de estas:
app's para jugar eligiendo tu camino

La otra cosa interesante fue la idea de un profesor de lengua castellana y literatura. Utilizando las presentaciones de google drive creó una historia de este tipo. Lo mejor es que la ha compartido públicamente y cualquiera con el enlace puede descargarla, e incluso modificarla usando la original como plantilla.
Es un sistema muy sencillo y podemos crearlas sin descargarnos nada pero os recomiendo ver la que hizo este profesor, con los alumnos de su clase, para que os hagáis una idea.
Podría compartir la plantilla desde mi google drive pero me parece mas correcto enviaros al blog de dicho profesor y agradecer desde aquí que compartiera esta idea y la historia que crearon.
Gracias a esta plantilla pude idear un juego para Emma, que con 4 y 5 años ya era aficionada a los videojuegos sobre chicas vampiras en un instituto americano o alumnas que se convierten en sirenas etc. Elegí una situación parecida, jovencitas de instituto que deben organizar una fiesta de fin de curso, porque creí que la atraparía mas. Quizá faltaba algo mas de misterio en mi historia para engancharla del todo. Aunque si la hubiera dicho que era un juego de Internet, en vez de uno creado por mi, seguro que se habría interesado mas. La verdad es que la historia era muy simple, lineal, porque quería que sirviera para practicar cosas del cole. En cada diapositiva debía elegir entre dos opciones, la correcta (con la que continuar la historia), y la menos correcta que desembocaba en un final que no cumplía el objetivo y donde resolver una pregunta o acertijo (de sumas o inglés) para volver a la pantalla anterior y elegir la otra opción.



Aquí os dejo el juego por si queréis probar. Si queréis modificarla descargarla como copia y podréis editar. (clic en "archivo" y en "crear una copia" guardar y listo)
A Emma le gustó la historia, pero la idea de hacer deberes no tanto...tomaba un camino u otro con cierta precaución para evitar tener que responder a una operación matemática. Al acabar me pidió otra... pero sin la parte de los deberes 😆. Quizá preparé una mas complicada, con otros caminos posibles dentro de la historia y la parte de practica escolar la introduzca en las elecciones...Aun no lo tengo decidido. Si lo hago tener por seguro que la compartiré en el facebook de gapy animación. Así que no dejéis de pasaros por ahí.
Os dejo con un vídeo donde podéis ver otros cuentos que usan el mismo sistema

19 sept 2018

Gymkana de las acciones

Emma llevaba un rato aburriéndose en el sofá, no me gusta que eso pase, así que ideé un juego de pistas en el que las pistas daban órdenes a cumplir, cosas que debía hacer, tuvieran sentido o no. Lo llamé Gymkana de las acciones y aquí os traigo el resultado de nuestra partida.

 Este juego lleva tiempo en la página de "juegos" de este blog, donde no es fácil de encontrar. Por eso hoy le dedico su propio espacio, para que dar con él no sea un suplicio. Es de cuando Emma aun estaba en preescolar y con él practicamos cosas de esa edad, como leer con pictogramas y el orden de las partes que forman las frases (sujeto, verbo, predicado, adjetivos, adverbios de lugar...). Ya hablé de él en una entrada pero tan breve que ni se explicaba el modo de hacer el juego. Era mas una nota que un artículo, por lo que lo eliminaré y añadiré aquí lo mas importante de esa "nota". Ahora que ya os he aburrido un rato, continuemos con el tema que nos ocupa

No es bueno que los niños se queden sin hacer nada mucho rato (empiezan a idear formas "raras" de divertirse que probablemente a nosotros no nos gusten mucho), ni que se pasen horas viendo la tele, pero lo peor es que estén sentados en el sofá con esa cara de "me aburro" tan característica que sabes que no va a traer nada bueno, desde llanto desesperado por cualquier cosa a ideas peligrosas de cualquier tipo, ademas de que es un dolor verlos así.
Se que hay quien defiende el aburrimiento como algo necesario, y estoy segura de que no les pasa nada por aburrirse un ratito. A veces el aburrimiento les despierta la imaginación pero no siempre es con ideas que nosotros aprobemos, ademas es  muy difícil imaginar algo si no se tiene experiencia de ello, por lo que no entiendo muy bien las razones por las que algunos alaban el aburrimiento.
No me gusta nada saber que Emma se aburre tanto que ni se le ocurre a qué jugar...no, no es una perogrullada, cuando te aburres demasiado no quieres jugar a nada, quieres que alguien venga y te saque de ese ciclo vicioso que es el aburrimiento extremo.
-"Emma, aguanta un segundo, estoy preparando una cosa que se me ha ocurrido para  jugar"- Por eso busqué algo a lo que pudiéramos jugar juntas, y pensando pensando di con esta idea, sencilla y curiosa, con la que podría pasar un rato entretenida ademas de practicar lo que hacen en el cole PICTOGRAMAS.


Materiales
  • Papel en sucio donde escribir las órdenes
  • Bolígrafo para escribirlas
  • Tijeras para recortarlas
  • Celo o bluetack para pegarlas en cualquier parte
  • Lápiz para numerarlas y goma para borrar la numeración en caso de cambio de idea

Desarrollo

  • Inventa una cantidad de pruebas o acciones a realizar, adaptadas a la edad del niño, no hace falta que sean muy complicadas. Ir a una habitación y hacer algo en ella, por ejemplo, que saquen un juego y lo pongan en otra habitación de modo que, en esta, vean la siguiente prueba. Las acciones son excusas para llevarles de un sitio a otro facilitando el encontrar las otras pistas para seguir el juego.
  • Una vez escritas las pistas dobla y numera los papelitos en el orden adecuado.
  • Ponla en el lugar donde quieres que la encuentren sin esconderla demasiado con la ayuda del celo o bluetack si es necesario. Si quieres, o si el juego así lo necesita, puedes dar tu alguna de las pistas.

Hay que tomar precauciones durante el rato que las escribes y el rato que las colocas, dile al niño que no puede acercarse a la mesa donde estás y luego dile que se tumbe bocabajo en el sofá y no mire hasta que le avises. Probablemente mirará pero no demasiado...jajajaja
Ahora pueden ir buscando las pistas, la verdad es que yo la di varias porque así algunas de las acciones ganaban emoción, yo daba el visto bueno y, si me parecía bien como lo había hecho, le daba la pista siguiente o la pedía repetir...
Como ella ya sabía que estaba colocando pistas se quedó quieta, miró de vez en cuando, es inevitable, pero no se movió, estaba deseando jugar y quería que acabara cuanto antes de ponerlas pistas.

Mis pistas fueron de lo mas sencillo


Aquí os dejo la transcripción del jeroglífico:
  1. Lleva 1 zapato al sofá (esta se la dí yo y la 2ª también)
  2. Canta la "vella cuaresma" (en el cole le enseñan esta canción típica de "la cataluña infantil")
  3. Corre a la cama (también se la di yo tras aceptar la 2ª vez que me canto la vella cuaresma)
  4. Ve dentro de la bañera (esta estaba en la cama)
  5. Toca la esponja y sal de la bañera (la conjunción "y" en catalán es "i" y como así lo hacen en el cole yo lo hago igual si uso los pictogramas para que ella pueda leer) puesta en la pared de la bañera
  6. Salta 5 saltos como un canguro (en la pared del pasillo justo delante del baño).Debería haber indicado hacia donde pero se lo dije de palabra y nos sirvió.
  7. Habla de la lluvia (claro está que es a mi)
  8. Bebe (aquí debo decir que nosotros tenemos siempre su vaso en la mesa con agua, si no es así preparalo)
  9. Ojea un libro y ponlo en la "X" (hice una pista con una "X" roja y la dejé en el cojín grande, que tiene como rincón de lectura, al lado de su cama)
  10. Haz una torre (debajo de su cama, cerca del cojín, hay guardados varios juguetes. Entre ellos una bolsa de piezas de construcción, que dejé debidamente preparada con algunas piezas fuera y bien a la vista)
  11. Ponte, Emma, debajo de la mesa y ve a fuera (me faltaron las comas y la costó entenderlo, la importancia de las comas en escritura es la misma en pictogramas)
  12. Escucha a un niño gritar (mi calle está cerca de un parque y a esas horas no es raro oír alguna que otra voz, pero aun así tuve que ponerlo en spotify porque, casualidad de la vida, en ese momento no gritó ninguno)
  13. Haz música (En la sala, donde está la mesa bajo la que cabe Emma, tenemos juguetes de ella, como instrumentos, puzzles...)
  14. Baila con un oso (evidentemente de peluche, tuvo que ir a por él al cesto de los peluches y volver para que yo la viera bailar, ¡¡me encanta verla bailar!!)
  15. Dibuja un bosque (esta se la di yo, después de hacerla bailar varias veces tan solo por el gusto de verla, jajaja)
  16. Aparece en la parte superior del papel que dejé preparado para que dibujara el bosque.

Nos lo pasamos estupendamente y solucionamos la mañana lluviosa de sábado. Ella presumía de saberse TOOODOS los pictogramas del cole, que aun siendo muchos no había uno para cada palabra del diccionario, así que tuve que inventarme varios y ella necesitó algo de ayuda para descifrar mis dibujillos, la verdad es que hasta yo necesité unos segundos para saber que narices eran cuando la ayudaba, sobretodo si me había olvidado ya de esa pista 😂. Si las miro hoy, me sorprendo recordando el significado de algunas de ellas, pero para la mayoría también necesito la transcripción de arriba. Para qué veáis que tenemos un diccionario muy rico fijaos que creyó Emma que hacia el señor de la pista 16, dibujo de la parte superior de la imagen de arriba (sobre su dibujo del bosque)





Me explica, claramente, qué es lo que ha dibujado. Debéis dejar que os lo cuenten. Hablar desarrolla la habilidad oral, mejora y asienta vuestra relación familiar y os permite entender su dibujo antes de alabarlo. Cuando acabó, leyó la última pista y ¿sabéis que hizo cuando descubrió lo que era exactamente? ¡¡Recoger a toda mecha!! la pedí que empezara por su cuarto, y las pinturas, para que me diera tiempo a colocar unas chuches debajo de las cosas que debía recoger en la sala. La dio una alegría tremenda poder celebrar el fin de juego compartiendo chuches con mamá.




13 sept 2018

La casa como tablero de juego de mesa

Este verano hemos salido poco, de hecho hemos pasado mas tiempo en casa que fuera. A Emma le gustaba mas no pasar calor y tener a mamá para ella. Nos lo hemos pasado genial de todos modos y uno de los juegos que hicimos fue "contando casillas" para el que acabamos convirtiendo la casa entera en un tablero gigante. Transformar tu casa para esto es lo mas sencillo del mundo y adaptar el juego a los intereses y necesidades de aprendizaje de tus hijos no cuesta nada. Sigue leyendo y verás cómo lo hicimos. Aquí puedes ver otras ideas para jugar por toda la casa ya sea teatralizando un juego o jugando a seguir pistas o encontrar algo

No hay nada mas tonto que perder el interés del menor en una actividad mientras la preparas...Si necesita tanto tiempo en esto como para que se aburran ellos, y no quieran jugar cuando esté listo, es un juego para preparar con anterioridad y presentarlo como por sorpresa. Sin embargo no es el caso, podríamos haberlo complicado con casillas mas elaboradas, pero no quería jugar al monopoli, si no que Emma contara y sumara (ademas de otras asignaturas escolares) y que no perdiera el interés.
Para transformar la casa en el tablero de un juego de mesa, con casillas (ningún portero salió hérido), basta un rollo de cinta de carrocero o de pintor. Ves recorriendo el pasillo de casa, sin necesidad de entrar en las habitaciones, y pegando en el suelo trocitos medianos de la cinta adhesiva. Cada trocito corresponde a una casilla y, si son de cinta de pintor, podrás escribir, dibujar o colorear lo que te parezca bien.
Como digo, no hace falta entrar en las habitaciones para completar el recorrido, simplemente señala con la cinta hacia la habitación y continua por el pasillo. Nosotras, cada vez que llegábamos a una  habitación pegábamos uno en dirección a la puerta (diagonal al camino) y otro, después de este, en linea recta señalando directamente la habitación. Como se indica en la foto


Una vez puestas tantas casillas como quieras escribe o dibuja (según la edad/habilidad del niño) las pistas o pruebas y coloca una (mínimo) por habitación. Las pistas o pruebas deben indicar cuántas casillas pueden mover.
Este es el juego, Y aquí vienen los consejos.

CONSEJOS

No te entretengas demasiado planificando el recorrido. Pon trocitos de cinta por el suelo y punto, ya lo adaptarás a tus necesidades con las pistas, si hay pocas casillas haz que avancen despacio, "avanza 2 casillas". Si es al contrario, da mas movimientos "avanza 5+4 casillas".

Y esta es la forma de convertirlo en un juego matemático... "multiplica/divide las casillas que usaste para llegar aquí" De este modo no necesitas dado y si aun no saben hacer operaciones mentales ponles sumas y restas usando un lápiz y un papel (como hice con Emma).
Si son muy pequeños pueden contar y aprender los números, pon un recipiente con objetos, garbanzos, caramelos... y pide que los cuenten y que avancen la misma cantidad.

Para moverse por el "tablero" puedes pedir que avancen o que retrocedan, que sumen las que les sobren a las que vengan en la pista nueva o que se pierdan. Nosotras lo dejamos como una cantidad, ella podía decidir si avanzar o retroceder libremente, según le interesara, sumando los movimientos antiguos a los nuevos, porque había habitaciones para las que necesitaba mas casillas que para otras y puntos extra por pasar por la "salida".

Si, esto fue algo que añadimos. Cada vez que pasara por la casilla de salida, debía hacer sonar una "campanita" improvisada con media bola (de las que traen un regalillo) y una tuerca colgando dentro, gracias a una hebra de lana que pasaba por el agujero central de la media bola. Cada "tolón" que tañía eran 5 puntos de partida.
De ese modo utilizó un poco la estrategia y visualizó mentalmente la cantidad de casillas que había de un lado a otro, calculando por si misma cuantas gastaría si quería tocar la campanita.


Nuestro juego lo hicimos demasiado tarde, Emma estaba cansada y no era el mejor momento para ponerse a ello. Sin embargo, ella quiso jugar y ver para qué necesitábamos esas pegatinas por el suelo y la campanita versión 'no tengo otra mejor'
Se divirtió al principio pero después de unas cuantas cuentas y algún que otro ejercicio de inglés, lógica o adivinanza ya tenía la cabeza aturdida y solo le apetecía tocarme la "campanita". Así dejamos de jugar paulatinamente, según cambiaba su interés y lo iba convirtiendo en un pilla-pilla donde el que tocaba la campanita ganaba y el otro debía seguir persiguiendo.
La flexibilidad en los juegos es muy importante, sobretodo si requieren un nivel alto de concentración para ellos. A veces ellos añaden cambios que mejoran el juego original, a veces solo lo modifican para seguir divirtiéndose con nosotros, esto nos indica que ya han superado su nivel de concentración y hay que aceptar el cambio y qué es lo que les gusta mas del juego. Si tomas nota mental de este detalle podrás usarlo en otras ocasiones y en otros juegos.
Por ejemplo, nosotras lo hemos usado esta semana de inicio de cole para que Emma se levantara rápidamente y riendo "Una carrera hasta la campanita!!!" Cuentanos Cómo lo habéis conseguido vosotros, tu truco puede ayudar a otros.
Y ¡¡¡feliz vuelta a la normalidad!!!

5 sept 2018

El regreso a la realidad

En verano muchos peques viven una vida virtual, ya porque se lo pasan pegados a la pantalla, ya porque lo que hacen no es lo que hacen normalmente, parece la vida de otro. Las vacaciones son mágicas y emocionantes para ellos porque nos hemos preocupado de planear cosas que les gustan. Sin embargo, la rutina se empeña en volver. Por muy desagradable que sea, vuelve con muchas cosas que preparar para el nuevo curso, tanto el escolar, como laboral de los padres.
Lo primero que hay que hacer es acostumbrarse a la idea de que las vacaciones ponen punto y final y no es tarea fácil. Mucho menos cuando hay niños en casa. Los cambios bruscos no les van nada bien, ni a ellos, ni a nosotros. A ellos les cuesta coger el sueño por las emociones y a nosotros nos cuesta no poder cogerlo porque ellos no se duermen.
Toca entenderlo para ayudarles desde ahí, el "¡duermete ya!" no es la palabra mágica (aunque a veces funciona), y es que el estrés les afecta tanto al acabar el curso como al empezarlo (aquí encontrarás consejos).

Otra cosa que trae consigo, y de la que hemos hablado mucho en el blog, es el enorme gasto entre matricula, materiales y libros de texto para la vuelta al cole. Una inversión de futuro para nuestros hijos que se intenta transformar, cada vez mas, en ahorro. En algunos colegios hay préstamo de libros de texto, en otros tarifa plana que incluye material escolar y libros (o cuadernillos de ejercicios). Algunos aun no se han subido a este carro de ayuda y apoyo a las familias y siguen con el sistema antiguo, en el que la ayuda del colegio consiste en darles la lista de la compra y que cada uno se apañe como pueda, si puede. Aquí podéis encontrar algún consejo para que el gasto, y el momento de las compras, sea mas llevadero.



Cada año tenemos el mismo problema con los libros, las editoriales y el ministerio de educación y cultura parecen haber hecho un pacto que afecta enormemente a las familias, sin tenerlas en cuenta. La verdad es que no han tenido en cuenta muchas cosas respecto el currículo escolar, y cada x tiempo decide cambiarse sin tocar lo que de verdad marcaría la diferencia: Un acuerdo en materia educativa de no cambiar cada 4 años si el sistema funciona. Y acordar un sistema con todos los involucrados para que funcione de verdad. Que ya sabemos todos lo que les pica el informe Pisa, aunque no sea un informe sobre conocimientos escolares, si no uno de economía que compara estadísticamente la competencia internacional de los trabajadores.

Vuelve también la duda con el tipo de jornada, continua o partida, y el capricho de tener lo que los andaluces ya tienen, las tardes de los niños libres para llenarlas de extraescolares. Como si los aprendizajes extracurriculares fueran mas importantes que lo que les enseñan en el cole. Y si, lo son, pero solo porque a tu hijo le gusta, si no le llevarías a otra sin preocuparte de que pierda lo que aprendía en la anterior. Sin embargo, del cole no piensas sacarlo por mucho que diga que no le gusta.



Regresan las lágrimas del adiós ante la entrada del cole, sobretodo los de la etapa infantil, y el dolor y las prisas de los padres que no quieren verles sufrir pero tienen que ir a trabajar y entran con hora. No creáis que es mejor soltarlo y salir corriendo, aunque se os pasará por la mente, ese momento hay que prepararlo con anticipación y ser dulces y cariñosos al despedirnos porque "vísteme despacio que tengo prisa". Es muy importante que sepas entenderles para actuar correctamente.

Vuelve el marujeo sobre la cuota del ampa (o apa) y es que por lo menos en el colegio de mi hija está incluida en la matricula escolar. A algunos no les parece bien, porque debería ser de libre elección, y critican que se compren una cafetera pero no que se gasten cerca de mil euros en las fiestas de navidad y fin de curso...lo que me suma a mi 2000€ en fiestas.
Todo vuelve a empezar, hasta el interminable wasap del colegio... Bienvenidos a la realidad, de nuevo, y paciencia, solo faltan 9 meses para otro merecido descanso. Qué curioso, para todo lo bueno hay que esperar 9 meses...