30 may 2018

Niños perfectos para ver museos

Cuando yo era niña mis padres nos llevaban mucho de museos, a ellos les aterraba que no nos supiéramos comportar. Pero es que ir en bus hasta el museo y pasar toda la mañana en este, con 4 niños, era tentar tanto a la suerte que es comprensible el miedo. Si algunos de vosotros estáis en una situación parecida os vendrá de perlas lo que os cuento a continuación.



Nosotros eramos muy educaditos, muy buenos, pero también eramos niños...lo que significa que, en mas de una ocasión, fue una salida memorable para todos, y no por la cultura que absorbimos, precisamente.
Ya dije en otro artículo que no hay nada peor para los padres (y los que no lo son y están alrededor) que un niño aburrido, hambriento o sediento. Todas evitables si nos preparamos para ello antes de salir.
Lo de llevar algo para picar o beber en el bolso, u organizar la salida a una hora aceptable, corrige o evita las dos últimas pero ¿cómo solucionar el aburrimiento infantil en un museo?.
Los museos no se han hecho pensando en los niños (al menos no todos) por muy bueno que sea que los visiten y,  aunque cada vez son mas los que organizan actividades interactivas para niños hay pocos cuya oferta se pueda adaptar a todas las edades o familias. La mayoría cuenta con un dosier para escuelas y algo para que realice toda la familia junta.
Lo mas probable es que nos toque a nosotros, los padres, motivar a nuestros pequeños, conseguir que se interesen por lo que ven, y hacer que la visita sea tan divertida como cultural. Entre otras cosas porque esa es nuestra responsabilidad como padres y no debemos pasársela a otros.

Si queremos ir a un museo nos tocará planear, no  hay otra, pero...

qué cosas podemos tener en cuenta en la planificación?

Hoy tenemos un recurso muy interesante, la web del museo. Gracias a Internet podemos averiguar muchas cosas sobre el museo, incluso disfrutar de visitas virtuales o imágenes de las piezas expuestas. Gracias a esto podremos:

  • Escoger una cantidad de piezas adecuada a la edad  en las que pararse. No hay que verlo todo en una mañana, con 5 o 7 piezas para los mas pequeños, será mas que suficiente. Y, si lo hacemos bien, querrán ver mas otro día.
  • Hablarles del museo varios días antes de la visita: podemos mostrar alguna pieza en concreto y crear interés en ella, que dibujen sobre el museo, sobre las cosas que contiene (por ejemplo el de arqueología tiene vasijas griegas o martillos rudimentarios de la prehistoria) o el edificio (algunos museos están en edificios emblemáticos)...Podemos leer cuentos/ver vídeos sobre ir a museos, o sobre el tema del museo
  • Organizar actividades/juegos para que se impliquen y entretengan: Al poder ver el plano del museo y algunas de las piezas nos costará menos relacionar 5 de ellas entre sí ya sea por el artista que las hizo, por los colores, o por algún detalle que contengan (cuadros en los que aparece el pintor, en los que hay ventanas o espejos que muestran la calle, los que están divididos en secciones, esculturas con animales, seres mitológicos...). Mas adelante encontraréis ideas concretas.
Cuadro de Monet, ¿Quién fuma en pipa? 

  • Leer la guía para profesores: suelen tener propuestas de juego o actividades para cada franja de edad, ademas de dar información sobre las distintas estancias y recomendaciones para visitas con niños.
  • Aprovechar un día que haya alguna actividad preparada por el museo: podemos planificar una visita que termine con la participación en esa actividad.
  • Poner broche de oro: selecciona un buen sitio para comer y un parque, o zona al aire libre para correr, gritar, saltar...No hace falta ir a un restaurante, un picnic en un banco del parque, o en el césped, si se puede, es tan buena idea como cualquier otra. 
  • Averiguar si hay programado próximamente un día de puertas abiertas, puede ser interesante si el museo es caro, o quizá nos interese ir un día que haya menos gente, según como nos sintamos de atrevidos 😁

Una vez en el museo...

Podemos explicar el juego antes de entrar o después, la mayoría de los museos tienen un "área tranquila"  pasadas las taquillas y el ambiente silencioso del lugar invita a escuchar. Si la motivación de antes de salir caló, ahora no será difícil captar su atención, pero todo depende de como sea nuestro niño. Vosotros que le conocéis sabréis escoger cuando parar a explicar el juego.
Ante todo no debemos ir con la idea preconcebida de que nuestro hijo es una "bestia parda" y que nos la va a liar. Etiquetar al niño a menudo resulta, precisamente, en lo que creíamos que ocurriría, pero si no lo etiquetas tu comportamiento con ellos será muy diferente. Si estas acostumbrado a que la líen por todo tendrás que proponerte no adelantar acontecimientos, escuchar las versiones y buscar un modo asertivo de solucionarlo. Seguro que podemos hacer ese esfuerzo durante una hora que es lo que durará la visita aproximadamente y si la motivación no decae todo irá bien. Si el peque empieza a cansarse dará señales y si no somos capaces de recuperar su interés será el momento de dejarlo pero sin rencores. No es culpa del niño ser un niño y portarse como tal.
Para conseguir que todo vaya bien debemos:
  • Entender que no estamos solos en el museo.
  • Motivar a los niños a participar y a estar atentos a lo que ven con preguntas abiertas que inviten al diálogo. Si usamos preguntas que se respondan con si o no, no necesitarán pensar demasiado y su participación será mínima, acabarán por aburrirse. Por ejemplo, ante un arma de silex prehistórica en vez de preguntar ¿crees que corta suficiente? pregúntales qué creen que es, cómo creen que la usaban y qué otras cosas podrían construir a partir de ahí, si son capaces de imaginar la vida que tendrían...
  • Proponer actividades interactivas, que impliquen observar o comentar. Estas pueden ser Gymkanas, Sigue pistas, Buscar a "Wally", dibujar las piezas y objetos. No olvido como se interesaba Emma en dibujar lo que veía a raíz de cruzarnos con unos chicos que dibujaban en el museo del louvre en Paris... 

Actividades que podemos realizar

En un museo no podemos gritar, no podemos correr, no podemos cantar en alto (si es en bajo no habrá mucho problema). Los niños son niños y todo el mundo lo sabe, verlos encantados por estar en un museo es digno de ver incluso para quienes no son padres. Deja que disfruten, no les riñas por emocionarse.
Hay muchas otras cosas que si podemos hacer en un museo, podemos jugar a

  • seguir la pista 
En la planificación aprovecha para enlazar varias piezas, como dije mas arriba, por algún personaje o alguna característica. descarga un plano del museo y marca su ubicación con un símbolo en rotulador o anota las salas en las que están estos para marcarlos en el plano que os den en la entrada. Deja que sean ellos quienes os guíen por el museo, de una sala a otra, y en cada una deberán encontrar la característica en una de las piezas. Podemos tener una clave para salir que se forme con un dato concreto de la explicación de cada una de las piezas. Esta opción es la que necesita mas preparación pero tampoco como para rasgarse las vestiduras. Podéis ver diferentes juegos de este tipo aquí, aquí, aquí

  •  Imitar una escultura o personaje de un cuadro
Según vamos paseando por el museo podemos pedir que se coloquen en la misma posición o postura que una escultura o personaje que salga en un cuadro, incluso que imaginen como sería la postura de alguien usando una herramienta prehistórica o representar una escena de la vida cotidiana. No os cortéis y jugar vosotros también. Qué os parece añadir esta al sigue pistas y transformarlo en una gymkana (conjunto de pistas y pruebas).


  • Donde está "Wally"
Evidentemente "wally" no está en el museo, pero podemos buscar a un personaje o persona real que aparezca en varias piezas, ya sea como parte de la obra o como parte de la descripción. Por ejemplo: Dónde está Velazquez, en el cuadro de las meninas aparece en la puerta y en el cristo podréis leer su nombre en la descripción de la obra como el pintor. Otro tanto ocurre con cuadros de el greco y sus discípulos, pintaban en sus cuadros personajes conocidos, algunos reyes y nobles aparecen en varios de ellos. Aunque desde la distancia prudencial del cordón rojo, a veces sean algo difícil de reconocer.
  • Dibujar
Llevar un bloc, lápiz blando, de colores, goma, sacapuntas y una bolsa para las peladuras del lápiz (o varios lapices blandos para evitar sacarle punta) y decirles que van a dibujar las 4 o 5 piezas del museo. Una vez delante de una la dibujarán tumbados cómodamente en el suelo.

Monalisa de Emma


  • Observa y anota
Esta actividad es para algo mas mayores, deben mirar las piezas con ojo "clínico" y anotar las curiosidades que vean o que les llamen la atención. Al acabar la visita, por ejemplo durante el picnic, pondremos en común las cosas que cada uno viera. Recordar que el arte suscita emociones así que pueden salir opiniones muy subjetivas. Ninguna que hable de sentimientos o sensaciones será considerada incorrecta. Si dividimos las opiniones en grupos, técnica pictórica, historia o personajes y sensaciones, por ejemplo, podremos usar alguno de estos grupos para dar puntos a los participantes si son correctas. Podemos jugar a esto con menores pidiendo que anoten el mayor número de objetos haciendo una especie de  "sacavenger hunt" pero debemos tener la imagen delante para comprobar que objetos hay y confirmar el acierto.


CURIOSIDADES SOBRE MUSEOS
 Aquí os dejo una guía del videojuego para que os hagáis idea de como es:


  • Unseen art. Impresión en 3D de las obras de arte para que los ciegos puedan tocarlas y descubrirlas.
  • Museum of the world El museo ingles en colaboración con Google cultural intitute (Una maravillosa forma de aprender y disfrutar sin salir de casa, de enseñar en la escuela o como guía de algún museo)

Para acabar os dejo los enlaces a la web de algunos museos con actividades infantiles para que veáis algunos ejemplos de lo que podéis encontrar. También hay un portal con las direcciones a los museos de España, creo que ahí podréis dar con todos. Si algúno no sale puede que no tenga web. Si queréis encontrarlo por vuestra cuenta solo hay que preguntar al google...o podéis decírmelo en el facebook de Gapy animación, 4 ojos ven mas que dos...o ponérmelo en comentarios aquí abajo, si os aparece la casilla (a veces no sale, no se porque aun, ya me lo perdonaréis).
museos de españa
arquitectura de los museos
Museo de arqueología nacional
El prado
Museo del juguete Me decepciona un poco no encontrar actividades divertidas para familias en este. Solo un espacio para dibujar me parece algo pobre en un museo lleno de juguetes...

La mayoría tienen actividades para niños o para realizar en familia, suelen apostar por cuentos, visitas teatralizadas o juegos de pistas los mas llamativos.
Después de todo esto os recomiendo creatividad y usar los vuestros propios, si lo hacéis compartirlo con nosotros, como digo en facebook o en comentarios.
Y a divertirse con la cultura!!! 

23 may 2018

Escape rooms infantiles y educativas...

Una "escape room" es un juego de pistas y acertijos para escapar de la habitación en la que te encuentras en un tiempo límite. Cada vez mas buscamos disfrutar de experiencias emocionantes en nuestro tiempo de ocio. Hoy podemos encontrar varios locales que se dedican a ofrecer esta experiencia, la de usar nuestra propia lógica bajo el estrés de una situación de riesgo, porque sin riesgo es un día normal en la oficina 😆.


En algunos de estos locales podemos encontrar temáticas de juego familiares en las que adaptan un juego adulto y algunos se han subido al carro de lo infantil creando un juego pensado para ellos: la historia, los acertijos y pistas, el material y los personajes en su caso. Abajo os dejaré una pequeña lista de sitios interesantes para ir a disfrutar de sus propuestas de juego con toda la familia.

Pero, aunque asistir a uno de estos eventos profesionales sea un gustazo, y desde luego lo recomiendo como experiencia, podemos crear el nuestro en casa mas sencillo y económico.
Aunque el resultado sea tan realista como presupuesto invirtamos, jugar, lo que se dice jugar, podemos hacerlo por muy poco.

Al crearlo nosotros desde cero podemos ponerlo como mas nos guste, y sabiendo que los niños aprenden jugando, podemos usar esto en su beneficio. ¿Cómo hacer una "escape room" para jugar con nuestros hijos y que aprendan con ello? Aquí te doy algunas ideas y un juego ya montado para que veas cómo funciona. Si todo va bien el próximo fin de semana podrás ver el vídeo en nuestro canal de youtube.

Sistema de juego de una escape room

Debemos conocer los pasos y materiales necesarios para inventarnos una escape room para esto hay que saber como va el juego.
Una historia hará de hilo conductor, y será la razón de que se encuentren en la habitación y tengan que escapar de ella en un tiempo límite.
Para lograrlo deberán hallar la llave o el modo que inventes para abrir la puerta. Esto lo encontrarán buscando en la habitación.
En la habitación hay pistas metidas en cajas cerradas (aunque podemos poner algunas fuera como queramos) y para abrir estas cajas y averiguar cómo escapar hay que resolver acertijos, preguntas o pruebas.
Si usamos siempre el mismo modo de apertura de caja (la cerradura simple) podemos caer en lo monótono, pero también podemos aprovechar el gusto de los pequeños por la rutina. Depende de cómo te parezca mejor.

En el juego que voy a compartir uso 4 cerraduras diferentes y una de las cajas sin cerradura. A mi me gustó la idea de incluir en cada caja una pista del acertijo para abrir la siguiente y en algunas ocasiones hacerles buscar por la habitación. Al hacerlo así se convierte en un juego semi-lineal, es decir, abrirán las cajas en un orden establecido, a no ser que sean listos y averigüen como abrirla sin ninguna pista (alguna no es demasiado complicada).


Ya os podéis imaginar que si hay acertijos y pistas van a tener que pensar, y utilizar lo que tengan para descubrir como continuar. ¡¡Exacto!! estarán desarrollando la lógica-matemática. En ocasiones tendrán que usar la habilidad manual por lo que trabajarán la motricidad fina y si añadimos algo de ejercicio físico motricidad gruesa. Sin embargo podemos hacer que trabajen algo mas cultural, conocimientos de asignaturas que tengan en el cole. Simplemente hay que escoger una temática adecuada, y que las pistas y acertijos estén relacionadas con el tema. Como vimos aquí.

Preparación y materiales

Está claro que este juego necesita bastante tiempo de preparación:
  • Pensar la temática y crear la historia
  • Idear las pistas y acertijos
  • Decidir el sistema de apertura de las cajas y fabricarlo (o comprarlo si lo preferimos)
  • Hacerte con las cajas, disponerlas y ambientar.
proceso creativo
Si queréis usar las cajas en juegos distintos, y fabricáis vosotros los mecanismos de apertura, recomiendo usar velcro adhesivo para pegar el mecanismo a la caja.

Porqué podemos jugar con material casero a un juego que necesita mucha ambientación, sencillo, el ambientar no tiene porqué ser caro y los niños tienen un poder de imaginación tan fuerte que pueden estar perdidos en medio de un bosque frondoso, a lo Hansel y Gretel, en el baño de casa e idear unas miguitas de pan con el cepillo de dientes...vigila que no te abran el grifo para simular el sonido del río...
Como digo, todas los mecanismos de aperturas de cajas son hechos en casa.

Necesitas:
  • Cartón
  • Botellas de plástico,
  • Hilo, lana o cordel
  • Recipiente pequeño (yo usé el contenedor del juguete de un huevo de chocolate)
  • Cajas o recipientes donde meter las pistas y acertijos.



Los que hice aun están sin decorar, no tenía mucho tiempo, pero así se ve mejor como están hechos. Lo arreglaré a lo largo de la semana y así podréis verlo bien bonito en el vídeo (Espero tenerlo listo para el domingo).

Ideas para añadir temática escolar o cultura general

Podemos enseñar historia o literatura con esta sencilla idea:

Descubre al personaje secreto: Para que descubrir un personaje no le quite el riesgo al juego solo hay que buscar un malvado que haya secuestrado al personaje secreto y para rescatarlo debemos acudir a la cita. Momento en que el malvado nos encierra en la habitación que en una hora empezará a estrecharse, o a salir un humo tóxico o... Sin embargo, nos deja una opción: Si descubrimos el personaje que ha secuestrado lo dejará libre para que pueda venir a abrir la puerta de nuestra habitación. De modo que para escapar debemos liberar a nuestro rescatador.

mi personaje secreto
Si el personaje secreto fuese un escritor podemos usar como pistas personajes característicos de sus novelas, desperdigar las letras de su nombre por la habitación y, en una de las cajas, añadir una clave para ordenarlas... alguna del país de procedencia, o de otros datos que queramos añadir.

Si fuese un personaje histórico pondríamos los hechos por los que se le conoce, si llevaba peluca, detalles de su vestimenta, detalles característicos de su país, sus amigos o familiares...

El juego que hice es sobre un personaje de cuento del que podrán aprender el nombre del autor. Está pensado para un miniclub con niños entre 4-10 años de varias nacionalidades. La parte educativa debía ser muy simple, por la edad mínima y la dificultad de explicarlo todo en varios idiomas.

Si queremos que practiquen operaciones matemáticas las podemos añadir en los acertijos para abrir las cajas, por ejemplo: encuentran una clave "🀙-🀏+🀏= 14" la próxima caja se abre con una combinación de números y deben girar la rueda que tiene 5 números para escoger (1,7,2,9,4 por ej.), a la derecha suma, a la izquierda resta (o al revés) así que irán a la izquierda al 7, a la derecha hasta el 2 y volverán a la izquierda hasta el 9, (7-2+9=14).

Otro consejo que os doy es que participéis como uno de los personajes disfrazándoos, que no os de vergüenza, son vuestros hijos y probablemente ya os han visto en el baño y no hay nada mas vergonzoso...¿o si?. Disfrazaos porque el resultado es estupendo. No necesitas mucho para eso y tu te divertirás mucho mas.

Para ver el juego que hice y cómo hice los mecanismos solo tenéis que clicar aquí. Se trata de una carpeta de Google Drive titulada con el nombre del personaje secreto. Dentro hay dos audios con el sonido de cierres de puertas para sorprender aun mas cuando abran la caja, porque al ser mecanismos caseros es evidente que no hay cerraduras, pero el sonido ayuda. Son de libre uso, Descárgalos en el móvil y los tendrás al alcance de tu mano todo el juego.
Espero que os divirtáis mucho, que aprendan y que me contéis (aquí o en el facebook de gapy animación) cómo os ha ido, si tenéis alguna duda etc. Y que no os perdáis el vídeo que subiré el domingo.

Donde podemos disfrutar de una "Escape room" en familia

Como os dije al principio os dejo los enlace a unos cuantas empresas que se ofrecen este juego para familias o niños.

Emotion escape (en el que participa quien hizo el juego Emötiö del que ya os hablé aquí)
Mad escape room ( juego a domicilio, con componente educativo)

Hay muchos mas por toda España y ademas hay empresas que lo hacen a domicilio para que lo juegues en casa. He encontrado una web para buscarlos todos:

Escapistas club (Una web para encontrarlos todos)

Dentro de poco arreglaremos los packs de animaciones con juegos de pistas e incluiremos el "escape room infantil". Para aquellos que lo quieran en su cumple. Además, si lo avisan con tiempo suficiente podrán escoger temática y le haremos uno a la medida.

16 may 2018

Tarde de primavera

Con el sol de primavera acercándose para dar pie al verano, da gusto salir al jardín (o al balcón, cuando no llueve 😒 ) y hacer actividades para niños con nuestros retoños. No tienen porqué ser caras, de hecho no hace falta gastar un céntimo si usamos lo que ya tenemos en casa. Y hoy os traigo 2 ideas muy eficaces y económicas, muy trilladas también, pero es que a veces lo mas conocido es aquello en lo que no pensamos. Y los beneficios que tienen para ellos, al ser actividades tan comunes, quedan diluidos en el juego.



Un día, haciendo deberes con Emma, leímos un poema del que tenía que hacer un pequeño comentario de texto. Unas pocas preguntas para saber si lo había entendido y cuánto.
El problema principal era el vocabulario, Emma sabe mucho catalán ya, pero hay algunas palabras que no ha oído nunca... y mamá tampoco. Sin saber el significado de varias palabras no hay manera de entender el texto, pero no es algo que no arregle Google. Entre su buscador de imágenes y el traductor ampliamos conocimientos y superamos la prueba. Pero justo entonces nos preguntaba quién era el protagonista de la historia...
Hablaba el poema de una oruga que estaba feliz en casa porque era una manzana con 5 habitaciones y una semilla en cada una y que las semillas dormían felices porque soñaban con llegar a tierra y convertirse en manzano. La oruga no volvía a salir en el poema, solo aparece en la primera frase y el resto lo ocupan las semillas...Emma pensó que ambos eran "protas", lógico. Pero no entendía que las semillas estuvieran felices porque se convertirían en árbol: "Solo es un sueño, ¿cómo va a ser real?"
Nadie la había explicado cómo crecían las plantas!!!. Yo di por hecho que en el cole habían realizado ya el experimento de plantar un garbanzo, lenteja o alubia...por lo visto me equivoqué. Así que el fin de semana realizamos la actividad en casa para que supiera cómo se podía hacer realidad el sueño de las semillas y porqué eran las protagonistas del poema, puesto que sin ellas la oruga no tendría casa.




JARDINERAS POR UN RATO.

Para hacer esto necesitas

  • Recipiente (transparente mejor y con embocadura ancha)
  • Semilla (Alubias, garbanzos lentejas...)
  • Algodón
  • Agua, sol y cariño
Coloca el algodón en el recipiente, como verás en las fotos o el vídeo, el nuestro es una tarrina de postres del supermercado. Mas barato imposible.
No debe quedar muy apretado, lo suficiente para que al meter la semilla se sujete a media altura y no resbale hasta el fondo.
Ponla de modo que se vea desde fuera para que podáis ver como crece.
Humedece el algodón y coloca la tarrina con semilla al sol para que no se enmohezca. Riega humedeciendo el algodón cada mañana.
Quizá también sirva un ajo, aunque ya es mas grande para una tarrina de postre, y puede que de mucho olor a...Ajo.

Si quieres germinar un tubérculo

  • Recipiente (mejor transparente y con embocadura ancha)
  • 4 palillos
  • El tubérculo
  • Agua
Llena 3/4 del recipiente con agua, pincha con los palillos los 4 costados del tubérculo y ponlo sobre el recipiente (dejando un cuarto de tubérculo en el agua) apoyando los palillos en el borde del recipiente. Ponlo todo al sol y cada día comprueba el nivel de agua, si baja, rellena.

Consejillos
Si usamos semillas pequeñas, germinan antes, la lenteja, por ejemplo, enseguida saca brote y les hará mas ilusión ver que se convierte en planta.
No enguachinar el algodón porque se pudre la semilla y, aunque al final eche raíz, tarda mas y no saca tallo.
Pide que revisen la "plantación" cada día o se olvidarán y perderán la gana. Tardan uno 2 o 3 días en germinar.
Cuando las raíces estén bastante grandes pásalo a una maceta o un bote mas grande con tierra.
Con el tubérculo se paciente, tarda casi un mes en germinar y empezar a sacar raíces. La cebolla en seguida saca tallos, es mas generosa en ese sentido, pero el aroma no es muy recomendable.
Deja que lo hagan ellos, tu ve indicando los pasos a seguir y el modo de hacerlo, pero que sean ellos los que coloquen las cosas donde deben estar y rieguen.
Nosotras usamos como semilla un judión, demasiado grande y duro, encima lo sacamos al alfeizar a tomar el sol y nos llovió. Después de una semana apareció un poco de raíz entre puntos negros (que juraría que son moho) pero Emma ya estaba cansada de no ver avances.
La paciencia no es algo que se tenga desde siempre, hay que practicarlo con cosas como esta, algo que ocurrirá dentro de un par de días, y que ocurra, claro está. Si no los niños pierden ganas, se decepcionan y no sirve para desarrollar la paciencia.
Repetiremos con varias semillas diferentes e iremos anotando los avances con el modo científico: hora, fecha, clima, y explicación de lo que se ve. Esto crea interés, el seguimiento diario del evento.

Otra actividad para el jardín, que también hicimos esa tarde fue un trabajo de química.


POMPAS

Es algo muy conocido, ya lo decía mas arriba, no es caro porque ahora venden "pomperos" en los chinos y no cuestan nada. Todos tenemos alguno en casa. Lo curioso es cómo hacer pompas mas grandes.
Pompas con las que alucinarán nuestros niños, y para las que podrán hacer su propio líquido. Hay que conocer un poco el porqué de la pompa para entender cómo funcionan las "pociones mágicas" de estas.
Cuando se trata de hacerlo con niños los de los chinos me dan un poco de miedo, el jabón y la glicerina son de dudosa procedencia y según pasan los días el líquido se vuelve menos eficiente y mas irritable, no como para poner el grito en el cielo, claro. Todos los hemos usado y van bien, pero quizá el jabón es mas irritante que otros y ya advierten en diferentes organizaciones de la posibilidad tóxica (aunque leve toxicidad) de este producto infantil. Por eso, busqué otras opciones mas naturales y seguras.

¿Qué lleva el líquido normal de pompas?

El que hacemos normalmente en casa, es fácil de saber, agua y lavavajillas. También podemos usar jabón de manos en gel. La marca bonte del día va muy bien (sobretodo el de glicerina).

El que se vende hecho lleva agua, jabón y glicerina (tipo de alcohol generado por la degradación o fermentación de aceites vegetales, animales y sintéticos sin riesgo en la ingesta). ¿Porqué glicerina? La pompa aguanta lo que tarda en evaporarse el agua de la mezcla y lo resistente que sea la capa que la forma. Si hacemos pompas caseras en seguida se explotan, pero con el líquido comprado aguantan algo mas, puedes cogerlas con el "pompero" y no revientan, se quedan apoyadas sobre este.
La glicerina las da esa resistencia y, según lo que vayas a hacer con la pompa, necesitarás mas o menos glicerina en la fórmula.
El clima también la afecta, el viento y la humedad pueden cambiar la duración y la resistencia.
Como la humedad afecta, y la glicerina es algo cara, añadimos algo casero para evitar que el agua se evapore tan rápido...El azúcar. Si, el azúcar hace que dure mas la humedad de la pompa, sobretodo el azúcar moreno.



El azúcar blanco ha sido refinado y, aunque funciona (lo he probado), es mejor el natural de caña. No salen tan resistentes como con glicerina pero aguantan suficiente como para impresionar con una pompa enorme si usamos un "pompero" mas grande.
La fórmula que uso yo es esta:
garrafa con líquido de azúcar de caña
  • 1 de agua
  • 1 de azúcar
  • 2 de jabón
He probado a hacerlo al revés, con 2 de agua y 1 de las otras dos, pero no salen bien. De todos modos hay que tener en cuenta el modo de manejar el "pompero" grande. No es difícil pero, a veces, queremos que salgan tan grandes que olvidamos el tamaño de los brazos de quien lo va a usar.
Antes de explicaros cómo hacer "pomperos" grandes en casa, os dejo un lugar donde podéis ver la fórmula con glicerina. Si os interesa un espectáculo de pompas para algún evento, en vez de un taller en el que jueguen e investiguen los niños, aquí podéis encontrarlo. Por ahora nos queda mucho que investigar en Gapy animación para ofrecer todo lo que ofrece esta empresa y solo contamos con la seguridad de hacer lo que hemos probado y nos funciona, siempre con la máxima de Gapy Animación: Divertirse no tiene porque ser caro.
Si quieres saber mas curiosidades sobre las pompas de jabón, te dejo el sitio de la wikipedia.

Cómo hacer pomperos grandes

Para esto necesitas cosas que tenemos en casa:
  • palitos de pincho moruno o pajitas de refresco
  • lana
  • Cinta adhesiva
  1. Corta una hebra de lana de 1 metro de largo (mínimo) y ata sus extremos
  2. Ata este círculo de lana a un extremo de cada palito (podrás usar pajitas en su defecto) de modo que quede una parte recta (o con una U pequeña) y la otra como una U grande colgando debajo. También puedes hacerlo con 2 hebras una atada a los extremos del palito y la otra, mas larga, a la lana anterior a 3 dedos del palito
  3. Puedes usar una hebra mas larga pero piensa en el tamaño de los bracitos que lo usaran y no lo hagas demasiado grande o no podrá abrir todo el largo de la lana y se harán un lío con el "pompero".


Otro modo:
  1. Corta una lana de 1.5 (mínimo) y pasa un extremo por dentro de 2 pajitas de refresco sin muelle (si lñas tuyas tienen muelle córtalo)
  2. Ata los extremos de la lana para que no se escape. obtendrás un cuadrado/rectángulo


Todo listo, ahora moja la lana con los palitos (o pajitas) juntos, busca un espacio despejado y sepáralos dejando que el aire pase por ellos y haga la pompa. Si no pasa nada camina o gira sobre ti mismo creando la brisa necesaria.

Consejos

En algunos chinos venden bolsas de palitos de talleres, son como los de pincho moruno pero sin punta. Si los niños harán su pompero es mejor que no tengan punta o que se la cortes.
Si usas la fórmula azucarada deja que el azúcar se disuelva bien antes de empezar o el granulado impedirá que se forme la pompa.

Aquí tenéis el vídeo de esa tarde libre haciendo cosas de jardín en la terraza de casa. después de ser jardineras un ratito, nos pusimos a practicar química, fijáos qué pompas salen.



9 may 2018

¿Cuánto vales tu? ¿Cuánto valgo yo? ¿Cuánto vale una persona?

Hace un tiempo propuse un juego en facebook sobre una fórmula que considero importante. No soy muy buena en química, la verdad, quizá por eso se me da tan mal la repostería. Sin embargo, esta fórmula la entiendo a la perfección:


Si eres de los que aun no la conoce lee este artículo hasta el final y sabrás cuál es el valor de las personas, el tuyo, el mio y el porqué.

En el mundo que vivimos todos sabemos que la gente vale por como es, no por lo que es. Sin embargo, no siempre lo tenemos en cuenta y a veces nos olvidamos de cultivar esa faceta: Nuestra forma de ser.

Y es que hoy por hoy "don dinero" es un poderoso caballero, (aunque no sea algo nuevo, ya lo decía el arcipreste de Hita) y nos ha calado hondo porque sin él no podemos mantener nuestras primeras necesidades.
Aunque a veces esas "primeras necesidades" no son tan primarias, y engordamos esa lista con cosas de las que podríamos prescindir. Es mas importante pasar tiempo en familia y con amigos que haciendo oro.

Los micro créditos son una prueba de que hemos perdido el norte. Hacemos horas extra en el trabajo para pagar el crédito que pedimos para ir de vacaciones (por supuesto no todos, pero se hace).
Cuando yo era pequeña las vacaciones se pagaban con lo que nos había sobrado al final del invierno. En mi casa se ahorraba para ir de vacaciones a la playa de valencia. Y no se iba a ninguna parte si no había sobrado. La máxima de mi padre hoy resuena en mi cabeza como el modo inteligente de no pillarme los dedos: "de donde no hay, no se puede sacar". Si en ningún mes del año nos ha sobrado como para ahorrar los 6000€ para ir al caribe de vacaciones, qué me hace pensar que el año próximo tendré sobrante para pagar la parte de un crédito. Cuando yo era niña no existían esos mini créditos, porque no tenían mercado, es decir, a nadie le interesaba un crédito para pagar un viaje de placer, nos conformábamos con ir a la casa del pueblo y ver a la familia.


Quiere decir esto que nos hemos vuelto locos con el tiempo, no, solo que nos hemos cansado de no disfrutar de nuestros sueños. Como dice el anuncio de la lotería "No tenemos sueños baratos". Y ese es el mayor problema. ¿Por qué no tenemos sueños baratos? porque ya no disfrutamos de los pequeños placeres. Hemos cambiado nuestro orden de prioridades, ahora lo primero de nuestra lista es el YO y lo segundo...también. Y así es como nuestra forma de ser se ha empobrecido o ha dejado de importar ser de una u otra manera.
Creer que pasar tiempo con los que queremos es importante no lo dudamos ninguno, pero está muy por debajo de otras "nuevas prioridades", hay que parar y organizar esa lista de nuevo.
Es normal que queramos ser mas, tener mas, somos personas y las emociones nos pueden...Pero debemos esforzarnos por recuperar la libertad de emocionarnos con lo pequeño, de volver a ver las cosas un poco mas como las ven los niños.
El gusto de estar con los nuestros, familia, amigos...¡¡incluso vecinos!!

¿Pero que narices es esa fórmula mágica que aparece arriba?

Es la forma que tiene Victor Küppers de explicar el valor de las personas. Ya no recuerdo cómo llegó a mi el vídeo de una de sus conferencias, pero si recuerdo haberme reído mucho, y haberme acordado mucho de mi padre (no del suyo).

El valor de una persona es igual a conocimientos mas habilidad (experiencia) multiplicado por la actitud pero mejor se lo oís a él y os reís un rato:


¿Que porqué os cuento esto? Esto es lo que hace un buen animador, hacer feliz a los demás. Esa es la razón por la que siempre me he sentido fuera de lugar, y es que hay mucha gente que prefiere que te amargues con ellos (no por ellos, ojo) les gusta que te sientas mal por lo que a ellos les hace sentir mal. Cuando te cuentan su problema no quieren que les des soluciones, ni esperanzas, esperan que te deprimas igual que ellos y no entienden que tu no seas así.
Por eso me encanta el trabajo de animador, es hacer feliz a la gente con un carnet para que todos lo entiendan.
Es enseñar que la felicidad nos rodea, y solo tenemos que querer verla y dejarnos llevar.
Y la mejor forma que he visto de hacerlo es dar ejemplo.
Cuando trabajaba en animación turística tuve muchos compañeros. Unos, profesionales como la copa de un pino, con mucho conocimiento y experiencia, que le amargaban la vida a todos. Y otros que no tenían ni idea de lo que era ese trabajo, pero que le echaban muchas ganas y lo disfrutaban mogollón haciendo que todos lo disfrutaran también. Era una suerte tener ambas cosas en el mismo compañero!!!.
Lo mas importante de todo es trabajar nuestra forma de ser, es verdad que los conocimientos y la experiencia cuentan, pero no nos van a hacer felices, sin embargo tener una forma de ser alegre ayuda mas. Seguro que habéis oído eso de que una sonrisa llama a otra, pues es verdad. ¿Qué tal si hacemos la prueba? cuando salgas a la calle sonríe al primero que pase, mírale a la cara y esboza tu mejor sonrisa, la espontanea, la natural, la de buena persona. verás como te la devuelve. y lo mejor es que tu sales ganando, a la persona a la que sonríes le alegras el día, pero cuando tu sonríes te hace feliz a ti mismo... y si ademas te la devuelven te hacen feliz otra vez y entonces te das cuenta de que le has hecho feliz a alguien y eso es un subidón!!!
Pues eso, hacer la prueba y contármelo en facebook 😉.

2 may 2018

Cluedo "In real life"

Juego de lógica para niños, juego de pistas para niños, juegos para niños, Cluedo para niños, Juegos en vivo

Estoy convencida de que todos hemos jugado alguna vez al Cluedo y de que se trata de un juego básico en la mayoría de las casas. Consiste en deducir, por eliminación, quién asesinó, dónde y con qué. Una novela de Agatha Christie sobre un tablero. Por lo visto, poner a los niños a jugar a algo que habla de asesinatos y de matar a personas no es políticamente correcto...claro que no!. Sin embargo, jugar a descubrir al glotón es mucho mas agradable y divertido. Un cluedo no es mas que un juego de pistas puesto en el tablero, y nosotras lo sacamos del tablero para entretenernos la última hora antes de cenar, poniendo un broche de oro al puente del día del trabajador.

Y hoy os traigo mi experiencia como srta. Amapola, Celeste, padre Prado, coronel Rubio, Orquidea y profesor Morado. Diría que lo mejor fue ser el culpable de haberse comido una tarta pero, de la tarta de cumple no quedaban ni las migas, así que saqué un molde de tartas y espolvoreé unas migas de galleta. Si me hubiera puesto a hacer yo la tarta, el culpable de nuestro Cluedo en la vida real no se la habría querido comer fastidiandonos el juego.
El cluedo es un juego muy útil para niños, les enseña a pensar y a ordenar las ideas. Entendiendo como ideas, claro está, los datos que recolectan durante el juego pensando con razonamiento deductivo: silogismos (si se da X entonces se da Y, o no se da Y). Es decir, si el dato está en el tablero, no está en el sobre o caja secreta.
Llevar el cluedo de tablero a la vida real puede ser tan complicado como quieras o tiempo tengas. Nosotras lo hicimos simple, porque no había mucho tiempo para preparativos.
Emma supo que algo se cocía cuando vio a mamá sacar el juego y coger todas las piezas de la caja y acto seguido desaparecer con ellas en la mano escaleras arriba..."pero que narices hace la loca esta?"
Emma es muy cumplidora, y esta acostumbrada a que haga cosas así justo antes de proponerla un juego, así que no se levantó del sofá hasta que la avisé de que ya estaba todo listo.
Si queréis hacerlo en casa, será mas divertido para vosotros si jugáis con ganas de jugar, prepararlo para hacer de árbitro acaba siendo aburrido. Aprovechar que ellos tienen mas imaginación que George Lucas y Spielberg juntos y dejarles inventar.
Yo quería sorprenderla y vaya si lo hice, su cara lo decía todo. Desde el 1º segundo el juego causó un interés tan grande que la aparté de las pantallas sin tener que pedirlo.

Que necesitas

  • Un juego de cluedo junior (en su defecto, dibuja tu las piezas: 6 personajes, 6 muebles, 1 plano de la casa y 1 ficha de jugador.)
  • 1 dado normal
  • Ganas de reírte y disfrutar

  • Detalles para disfrazarte (opcional)

Juego de lógica para niños, juego de pistas para niños, juegos para niños, Cluedo para niños, Juegos en vivo

Preparación

Para empezar hay que tener en cuenta que, en la versión junior de este juego, las pistas giran entorno a quién se ha comido el pastel antes de tiempo. Así que encontraremos en los personajes la pista de a qué hora se lo comió y en los muebles con qué bebida
  • Saca las fichas, hazlas tu mismo, y guarda una de cada en una caja o sobre secreto sin que nadie te vea. Debes esconder un personaje, una ficha con hora y una ficha con bebida.
  • Esconde en las habitaciones de tu casa las otras fichas, pero bien escondidas, que le lleve algo de tiempo dar con ellas. Deja una habitación sin nada, pues será el "centro de operaciones"
  • Ve a la habitación en la que no hay nada (al centro de operaciones) y coloca un molde de tarta, una bandeja, o un plato con unas migas en una superficie que se vea fácilmente. Guarda cerca la hoja de juego (esta hoja no es mas que un papel donde tachar los personajes, horas, bebidas y muebles), un lápiz y el tablero.
  • Decide el primer personaje que harás y hazte con algún detalle que lo caracterice.
  • Solo falta dar la voz de alarma.

A jugar!!!

Yo dudé si disfrazarme porque no estaba segura de tener todo lo que hacía falta y, de repente, encontré un sombrero de paja en el armario de disfraces...el padre prado ya estaba en casa, y parece que trajo la inspiración consigo porque, a partir de él, empezaron a llegar todos los demás invitados.

Juego de lógica para niños, juego de pistas para niños, juegos para niños, Cluedo para niños, Juegos en vivo
Lo bajé todo al baño que tenemos al lado de la cocina, junto con mi caja de pintacaras (mi maquillaje personal es muy escaso, por no decir nulo), y convertí la cocina en centro de operaciones a puerta cerrada.
Tras preparar los restos de un pastel (molde con migas) me puse el sombrero y empezó el juego:
-"Oh no!!! desde luego esto es intolerable" Dije impostando la voz
-"Que pasa, mamá?" Dijo ella entrando en la cocina y mirándome con cara rara al verme con el sombrero."¿De qué vas, quién eres?"
-"Que algún invitado se ha comido la tarta antes de tiempo y no lo puedo consentir. Yo soy el padre prado, ¿y usted señorita?"
-"soy...Luna y pienso encontrar al maleducado zampón, esto no quedará así!!!"
-"pues en ese caso permita que la ofrezca algo de ayuda, aquí tengo un plano de la casa, y una hoja donde anotar las pesquisas"
-"Si, el suelo estará lleno de las pesquisas que le cayeron al criminal"
-"¿De qué pesquisas habla exactamente?"
-"De las que suelta la tarta cuando te la comes" 
-"Querrá decir MIGAS"
-"¿y las migas no son una pesquisa?" Ahí tuve que darla la razón, no hay mejor pesquisa para encontrar a un glotón que las migas que deja a su paso aunque, fijándome en el suelo de la sala, lo iba a tener algo difícil.
-"Tire el dado, señorita Luna, si sale pares podrá visitar 2 habitaciones, si sale impares, solo una" 
Y así fue como, sin darnos cuenta, estábamos embarcadas en una aventura la mar de dulce...
Emma tiró el dado, escogió dos habitaciones y, mientras ella encontraba las pistas que yo había repartido momentos antes por la casa, el padre Prado daba paso a la srta. Amapola: Pamela dorada con plumas y unos labios rojos carmesí con una lupa en la mano. Emma...o mejor dicho, la señorita Luna, encontró las pistas con ayuda de Amapola, y bajo a tirar el dado de nuevo. En esta ocasión solo tenía 1 habitación de tiempo para cambiar de personaje y dar voz al profesor Morado con unas gafas maquilladas y una pajarita hecha con una diadema en la que había sujetado un coletero con lazo.

Fue entonces cuando Emma se dio cuenta de que los personajes con los que hablaba eran los del juego e inventó que, de algún modo (mágico o misterioso), se había metido en el juego del Cluedo y que necesitaba encontrar al glotón para salir y volver a su casa...historia digna de youtube, (que prometimos hacer mas adelante.)
Juego de lógica para niños, juego de pistas para niños, juegos para niños, Cluedo para niños, Juegos en vivo
Su imaginación desbordante, como la de todos los niños, embellecía y agrandaba mis ocurrencias. Disfruté mucho el juego teatral que nos había quedado, tanto que, tras pasar todos los personajes que quedaban (y después incluso de haber desvelado quién se comió la tarta), me disfracé de nuevo de este personaje zampón. Me puse migas, de las que había en el molde, por la pechera y la boca para seguir con la ficción negando las acusaciones y dejando que la srta. Luna, a la luz del día, viera los restos de la tarta en mi boca y mi ropa. La Srta. Luna tenía una razón mas para llamar a la policía (idea que por cierto fue 100% suya) tuve que pedir perdón, culpar a mi estricta dieta y prometer comprar otra, mucho mejor que la anterior, para que se apiadara de mi y le pidiera a la policía que no me llevara presa.
Afortunadamente todo se solucionó de forma amistosa y la srta. Amapola repuso la tarta, no yo, claro está. A mi me tocó barrer las "pesquisas" de la comida que aun estaban en el suelo y ponerla la cena para que se durmiera a su hora...o casi.

Juego de lógica para niños, juego de pistas para niños, juegos para niños, Cluedo para niños, Juegos en vivo

P . D. : por si a alguno le interesa comparto este sitio en Internet que he encontrado apropósito de este artículo. Me ha parecido muy curioso y aprovechable para algún fin de semana de lluvia. Así podremos jugar al Cluedo en vivo también los adultos.