25 abr 2018

Ruta multiaventura en Nerpio, Albacete


Si os gusta hacer senderismo y los parques multiaventura esta es una ruta que no os podéis perder.

Este invierno fuimos a visitar a mi hermano en Murcia. Estaba haciendo el ciclo formativo para dirigir actividades en el medio natural. Una de las asignaturas era hacer ciertas rutas interesantes por la zona para enseñarles senderismo, hacer prácticas y que conocieran lugares de interés cercanos.
Le gusta mucho salir al campo, como a mi, y cuando le dije que iríamos organizó unas salidas chulas y gratuitas por Murcia y alrededores. Una de las que hicimos me pareció una maravilla para las familias con niños y creo que es mi deber compartirla.
Se trata de una ruta que hay en Nerpio, Albacete (casi ya en Murcia) en la que la aventura está asegurada. Es algo parecido a un parque multiaventura (salvando las distancias) pero gratis. Las "distancias" a salvar es que no hay monitores, ni arneses, ni bar 😜, y que no puedes decidir a donde te subes y a donde no, una vez que empiezas hay que seguir hasta el final, o volver por donde has venido, y que la cantidad de "atracciones" es mínima. Aun así, para los niños será emocionante y empezarán la ruta con muchas ganas.

datos de la ruta

 La ruta es atravesar la garganta, a lo largo, hasta salir de ella para volver a Nerpio por un camino entre pinares y almendros.

  • Son algo menos de 9kms (distancia válida para niños desde los 3 años)
  • Apenas hay elevación, las cuestas mas largas rondan el 1km. 
  • tiempo estimado: 2h adultos, 4 a 6h con niños. (os cuento porqué mas abajo junto con consejos y trucos para ir de senderismo con niños y que lo disfruten).

Si lleváis niños muy pequeños os puede venir bien un arnés de su talla para una parte del camino, según su habilidad y práctica. Emma (6 años y poco deportista) lo superó muy bien a la ida, totalmente sola, y lo  hubiera hecho igual a la vuelta si no se nos hubiera hecho tarde. No es un buen sitio para caminar a oscuras y con humedad. Esa fue la mayor aventura para mi, ver que se nos venia la hora del relente y que, en invierno, la noche llega (como decía Lorca) a las 5 de la tarde.
Decidimos que iríamos la noche antes, pero por la mañana el tiempo nos hizo dudar. Al final nos lanzamos por capricho, queríamos verlo, trepar...Emma estaba muy ilusionada con lo de "es como un parque multiaventura!!!" así que olvidamos el dato mas importante: para salir hay que acabar la ruta o volver por donde has venido. Empezamos la ruta a las 14h, teníamos 3 horas hasta las 17h y aun no habíamos comido... Creímos que, pasando la peor parte con luz, con el camino llano de después no habría mucho problema, sin embargo con niños una cosas muy importante es parar a comer tranquilos... y eso nos descuadró el horario apretado. Si queréis saber como nos fue dejad que os lo cuente desde el principio:


Empieza en la plaza mayor, poco después de entrar en Nerpio por la carretera de calatrava. Vuelves un poco hacia atrás y, justo antes de entrar en el puente del río Acedas, giramos a la izquierda por un callejón (calle del río). Desde ahí seguimos un trozo bajo las casas del pueblo, por la orilla del Acedas hasta la depuradora, donde el río Acedas desemboca en el Taibilla. Seguimos este río, que va dejando atrás las casas, hasta entrar en su garganta.
Entonces encontramos el primer cruce de orilla sobre unas tablas.


Poco después hay que subir y bajar por una rocas agarrándonos a unas cuerdas ancladas.



y sigues pasando de un lado a otro del río todo el camino.


encontramos este hueco en la montaña donde nos paramos a comer en un salto de mata. (vamos que ya veía yo que íbamos fatal de tiempo)




Ahí fue donde nos pasaron dos señores que también iban de "paseo". Eran las 15:30 y yo ya estaba nerviosa no, lo siguiente, les pregunté si quedaba mucho y si había mas "dificultades". Ellos nos recomendaron que volviéramos, que se nos haría de noche y que no encontraríamos la salida al camino llano porque no era fácil de ver. Pero yo estaba segura de que se nos haría de noche en la peor parte si lo hacíamos y que los troncos por los que había que pasar ya estarían mojados. Decidimos arriesgarnos porque ni padre, ni hija parecían estar muy convencidos de pasar de nuevo por ellos empapados. Por si fuera poco, empezó a llover. Hacía sol y se nubló, cosas que pasan en diciembre.
Caminamos algo mas cuesta arriba bajo la lluvia pero el suelo empezó a resbalar y justo entonces vimos que los dos señores volvían...
Resultaron ser un guardia forestal de ese mismo bosque y su amigo, un alpinista de solera con grandes picos en su haber, no dicen en balde eso de:
"cuando dios cierra una puerta abre una ventana"
Nos acompañaron todo el camino de regreso hasta el coche y se portaron genial con Emma, el último tramo lo hicimos con la linterna del móvil, ya no se veía nada.
Tardamos mucho menos en volver que en ir y ahora veréis porqué

Caminar con niños

Lo mas importante es que no se nos haga de noche, hay mas húmedad, no se ven 3 en un burro, y a los peques les asusta, por lo que caminan mas inseguros.
Para evitar esto hay que calcular bien lo que tardaremos en hacerla. La fórmula oficial es 4kms/hora (a nosotros nos daba unas 2 horas máximo) pero para adultos, ya sabéis, caminar a buen ritmo sin parar salvo para beber de vez en cuando. Evidentemente con niños es totalmente diferente. Su paso no es tan rápido, añádele a eso que necesitan jugar de vez en cuando si son menores de 8 años, así que habrá que hacer alguna parada algo mas larga donde cantar y jugar.
Por eso el cálculo que hago yo para ir con ella es de 1dia (de 9-10h A.M hasta 17-18h P.M.) para rutas de menos de 13kms, o 2kms/h si no puedo dedicarle todo un día.
Los niños tienen menos resistencia que los adultos y tenemos que pensar en lo que serán capaces de caminar.
Por edades: (según mi experiencia en campamentos infantiles/juveniles)

  • de 3-6 años hasta 12 kms
  • de 8 a 15 hasta 15-20kms (según habilidad)
  • mayores de 15 años 30kms, 40kms parando a comer
Entretenerles mientras caminan lo hace mas llevadero y caminan mas rápido, casi sin darse cuenta. Por eso los acampados van siempre cantando en las marchas, levanta el ánimo y aligera los pies.
No hacer esfuerzos innecesarios evita que se agoten antes de acabar,  cuando están agotados se ponen INSOPORTABLES con razón y es difícil recuperar el ánimo, así que mantener el mismo ritmo durante todo el camino.
Mantener alta su confianza ayuda muchísimo a la velocidad. Si no les dices que no pueden hacerlo, porque son muy pequeños, son capaces de todo. Ofrecerles la seguridad de tu conocimiento y habilidad ayuda a que crean que pueden cuando tu se lo digas. Ninguno puede caminar con miedo, ni si quiera tu, mi marido se convenció de que él abultaba demasiado para la cadena de los troncos sobre el río, y que chocaría contra la pared y acabaría en el agua, y Emma (tras convencerla de que podía) le alcanzó y tuvo que esperarle.


Emma no quería hacerlo sola, se había preocupado mucho al oír a su padre. Sin embargo lo logró al recuperar la confianza. En este tramo si son muy pequeños puede venir bien el arnes. Al volver los troncos mojados resbalaban y el guía decidió hacer de "silla" y caminaron los dos a la vez sobre los troncos.
Administrar bien el agua, según los kms que hagáis hay que tener controlada la cantidad de agua que beben. Un sorbo con el que enjuagarse la boca antes de tragar cada media hora si es muy necesario para que quieran continuar. Hacer paradas en las que picar naranja, frutos secos y chocolate (si CHOCOLATE), estos alimentos dan energía y levantan el ánimo, ademas de tomar no mas de 1 vaso de agua para evitar la sensación de pesadez en el estómago. Si la marcha es muy larga aprovecharemos las fuentes naturales.

ese chemitaaaa!!!
Llevar capas de agua para todos y usarlas si no nos harán tropezar.
Por si estáis por la zona de la sierra del segura o por si pensáis ir quiza os interese esta web senderista
Terminaré agradeciendo a los dos señores su colaboración y asegurando que el móvil es útil en ocasiones. Chemi ,no me voy a quedar sin terminarla, a ver si este verano (con menos lluvias) nos la acabamos...pero salimos por la mañana temprano, vale? 😁😁😁

18 abr 2018

"cuentatrones" o maquinas de inventar cuentos

Los cuentos son fabulosos para todas las edades. Ademas de leer los que tengamos a mano podemos jugar de diversas formas con ellos. Vimos otras maneras de usarlos aquí y aquí. Hoy os traigo herramientas con las que jugar a crear cuentos y como aprovecharlas.




Inventar cuentos puede ser complicado dependiendo de nuestra habilidad pero con estas herramientas, o juegos, todos podemos hacer de J.K.Rowling y, aunque no inventemos uno tan largo y tan bueno como el de Harry potter, podemos lograr un cuento que les guste a los pequeños de la casa, reírnos por las rarezas que nos salgan y aprender algo en el transcurso.
Todas las herramientas están basadas en un juego muy conocido:

"Cuento corrido"

Seguro que todos hemos jugado a este alguna vez. Consiste en pensar cada uno una frase, y cuando todos la tengamos en la cabeza, el primero empieza a decir la suya y le siguen todos los demás. El cuento resultante no tiene ni pies ni cabeza pero seguro que tiene montones de personajes y lugares diversos.
Para que las frases estén algo mas relacionadas podemos añadir reglas:
  • escoger personajes, lugares y objetos
  • darle a cada jugador 3 palabras para su frase o repartir las frases ya escritas y mezcladas
  • marcar principio, nudo y desenlace. Incluso decidir a quien le toca iniciar cada una de estas partes
  • dar la frase inicial y que cada jugador invente la suya a partir de la anterior.
Este juego pueden jugarlo los niños de mas de 10 años, puesto que los menores aun no son capaces de inventar una frase de cuento sin directrices o de aceptar una historia sin sentido. A partir de 5 años pueden idear frases de la vida cotidiana sin que les demos pistas pero no entenderán la relación entre las frases inconexas. Por eso podemos acotar con un tema principal, crear listas de personajes y lugares, y anotar las tres partes básicas de una historia. por ejemplo:


"los animales del bosque" 
  • deja que enumeren cuales conocen y anótalos en un lugar visible
  • repite esto con lugares concretos que pueden encontrar en el bosque (rio, camino, grupo de árboles, cueva de osos...)
  • Principio: amanece, un personaje llega nuevo, alguien sale de paseo... Nudo: el lobo viene, se cae un árbol, un animalito se pierde... Desenlace: vencen al lobo, despejan el camino, vuelve a casa...
Con estos indicios ellos podrán entender la historia y conseguirán un cuento con sentido a la vez que aprenden a desarrollar una historia y a definir los personajes y los lugares.

Qué "herramientas" nos van a facilitar la tarea.

Una de las mas conocidas es:

"la libreta de los cuentos"

se trata de anotar en libretas temáticas las listas de palabras: protagonistas, adjetivos, verbos, complementos directos, indirectos, y circunstanciales. Esto se puede hacer con los pequeños usando los titulares de Quién, cómo es este personaje, qué hace, a qué o a quién se lo hace, para qué o para quién, dónde, cómo, y cuándo.

de la página "lapicero mágico "
Para hacer esta libreta 

  • Folios (si son de colores mejor)
  • Boli y lápiz
  • Algo para encuadernar

Divide cada folio en 4 tiras con rayas hechas a lápiz.
Escribe las listas separando por colores el grupo al que pertenecen (los sujetos en un color, verbos en otro, complementos en uno diferente).
Encuaderna los folios y recorta siguiendo las lineas hechas a lápiz. Ahora ya puedes jugar a crear un cuento pidiéndoles que escojan una tira de cada color que la lean y desarrollen (si cabe) lo que les haya tocado.
Para encuadernarla podemos ir a una copisterías, comprar anillas en una ferretería, "reaprovechar" una carpeta o incluso una cinta de tela o cordel como hicimos con nuestro cuaderno de campo

Si quieres sacar mas provecho hay otras maneras de usar este material casero:
Deja que cada niño haga la suya propi:

  • Pueden hacerlas escogiendo por su cuenta las palabras a escribir en cada casilla o decidiendo las entre todos.
  • Pueden hacer varias libretas "cuentatrones" y tener temáticas diferentes.
  • Puedes crearlas con listas distintas, en vez de agruparlas gramaticalmente, haz listas por partes del cuento (presentación, nudo y desenlace). Incluso por palabras relacionadas con los temas que quieras tratar con ellos. Al ser casero puedes hacerlas a tu gusto.
  • Jugar a que cada uno escoge una tira de cada color y cuenta su cuento o que, por turno, cada uno escoge una de las tiras y la lee creando un único cuento entre todos
  • Podemos hacer las listas por separado, en vez de tener todo en una sola libreta, crear un pequeño bloc con cada lista de palabras y repartirlas entre los jugadores. Esto nos permitirá explicar mejor que tiene de especial el bloc de palabras (o frases) que les haya tocado en suerte.

"Circum relator"

Es un sistema parecido, pero en vez de ser en forma de libreta es usando círculos concentricos.

del lapicero mágico
Como se ve en la foto necesitaremos un círculo de cartulina por cada tipo de palabras (de colores diferentes), se harán de diámetros diferentes para que al ponerlos uno sobre otro podamos leerlos todos. Para trazar la línea que separa las palabras y que nos encajen las de un círculo con el otro podemos usar dos modos:
  • poner los círculos de mayor a menor, tal como los vamos a usar, sujetarlos bien con encuadernadores (los hay muy bonitos) y con una regla en diagonal trazar las líneas.
  • Marcar el punto central y medir en el borde exterior del pequeño 1cm para cada palabra, en el siguiente lo haremos unos milímetros mas grande (no mas de 0.5) y repetiremos esto en todos los círculos, manteniendo siempre esa diferencia de milímetros entre cada uno.
  • Una vez hecho esto escribiremos las palabras de cada lista en los espacios para ello
Yo creo que la libreta es mas cómoda de usar y de guardar, ademas no sabemos lo que nos va a tocar. El "círcum relator" no deja lugar a sorpresa porque vemos las palabras mientras lo giramos, pero lo de hacer girar la rueda nos gusta mucho a todos...si es fácil de girar.

Las tarjetas

Otro "cuentatron" es usar barajas de cartas caseras, cada lista de palabras será una baraja y cada carta una palabra. Jugaremos cogiendo una carta de cada baraja para crear la historia. Se puede hacer una historia por persona o una entre todos. Si usamos dibujos en las cartas podrán jugar hasta los que no leen. Nosotras usamos las que tenía hechas para deletrear (las encontraréis en el enlace) y jugamos una versión sin listas de palabras, un solo mazo de cartas y 4 cartas repartidas por persona. dentro de poco lo podréis ver en nuestro canal de youtube.

Los dados

Un "cuentatron" muy conocido es el de los "story cubes". Consiste en hacer dados de cartulina con los dibujos en sus lados, cada dado sera una lista de palabras y hay que lanzarlos para saber qué nos toca. Para facilitar la faena os paso el que encontré en el lapicero mágico y si queréis hacerlo vosotros aquí tenéis una plantilla de cubo en blanco lista para imprimir.

Ayudas y consejos

En el blog del lapicero mágico dan una web que nos ayudará a hacer los dibujos de los cuentos, pero es algo confusa y solo ofrece la imagen para imprimir, hay que descargarla y formar las tarjetas antes de usarlas. Yo prefiero usar esta, con flashcards (tarjetas de imágenes) ya hechas, que ademas nos puede valer para enseñar inglés.
La que me parece mas útil es la de las tarjetas, tienen muchos usos diferentes (no solo contar historias) y muchas posibilidades creativas, desde imprimirlas dobles para jugar al juego de las parejas (Memory card) o simplemente emparejar las que tenemos de algún modo por ejemplo:

  • el principe con la princesa
  • los monstruos como el dragón, la araña gigante...
  • los animales
  • construcciones (casas, puentes...)
Otra idea para usar las tarjetas es esconderlas por casa y que tal y como las encuentren las vayan incorporando a la historia, el juego pretende que los participantes logren aprender los signos ortográficos que nos ayudan a organizar el texto y que al acabar sean capaces de reconstruirlo del modo mas correcto.
También podemos usarlo para dar a conocer novelas importantes o momentos de la historia usando los personajes, lugares y hechos de estas temáticas. Si es como un juego, se les quedará mas, usemos este juego en primer lugar antes de presentar aquello de lo que se habla, y dejemos que sean ellos los que organicen la historia en cuestión y averiguaremos cuanto saben al respecto.

Contemos La Odisea


Y como para todo hay una app existe una para jugar al "cuento corrido" no la he podido probar porque no me cabe ningún juego mas en mi móvil, Emma me lo tiene saturado 😆, por lo que he podido leer cada jugador tiene un espacio de caracteres para su frase. Si alguno tiene curiosidad aquí podeis encontrarla. Se llama "Tale a story" y me tiene intrigada. Por favor, si alguien la conoce, o si os la descargáis, contarnos vuestra impresión en comentarios.

Espero que estas ideas os sirvan para pasar un buen rato con vuestros niños, que veáis el vídeo de nuestras partidas con tarjetas y que si conocéis mas cuentatrones nos lo contéis en comentarios junto con vuestra experiencia con los juegos. Si habéis usado los que se venden en tiendas contadnos en qué se diferencian.

11 abr 2018

Sitios en Internet para aprender jugando

Es muy normal en casa que Emma se siente al ordenador, le encanta y con razón ¡¡¡hay tantas cosas divertidas que hacer en él!!! Ya dijimos que en youtube hay muchas cosas útiles, y dimos webs para que los mas pequeños (de 1 a 4 años, quizá mas) se entretuvieran desarrollando habilidades. También vimos algunas apps para que aprendieran a  contar y escribir. Puedes leer sobre todo esto aquí
Pues ahora les toca el turno a los que ya tienen que aprender operaciones matemáticas, gramática etc...El blog crece con Emma, como ya dije una vez


Aunque a mi me parezca un error que esté mas tiempo jugando con pantallas que haciendo otras cosas, no es malo que disfrute un rato largo con las nuevas tecnologías. De echo es ventajoso que aprenda a manejarlas, viendo como van los avances en estas, serán el trabajo del futuro o tendrán muchísimo que ver con él.
Como ya he dicho en otras ocasiones a Emma le encanta youtube, le gustan los portales de videojuegos y algún que otro videojuego mas largo.

Esta claro que no todo es apto en Internet, pero podemos evitar discusiones de dos modos muy diferentes.
Aliarse con el enemigo puede funcionarnos mejor en muchas ocasiones. Y si son mayores, como Emma (que ya está en primaria) os pueden interesar los descubrimientos que hice en estos últimos días.

Una de las cosas que hice este año fue ponerla un límite de tiempo a las pantallas, a todas en general (tele, pc, movil, playstation, tablet...) tiene derecho a 1h y media al día, descontando los ratos de comidas (comemos juntos y ese es uno de los pocos ratos que veo la tele, no me quiero castigar). Demasiado buena he sido, me parece a mi. Así que cuando se pasa el tiempo estipulado se acaban las pantallas para ella, ni "un vídeo mas, mamá." Ni un minuto si quiera, "mi amor". Emma lo entiende y lo cumple fácilmente, (tengo mucha suerte con la niña que me ha tocado 😁) por que ella es así de buena, pero también porque hicimos un trato las dos. Fue consciente de la de cosas que se pierde por estar a las pantallas y por eso llegamos a un acuerdo, para que pudiera disfrutar de todo. ¿Cómo logro que sea ella la que controle su tiempo? con una tira de cartón y unas pinzas de la ropa.
¡¡Con el cartón la doy en la cabeza y la pellizco con las pinzas por cada minuto que se pasa!!...Nooo, es broma, pero no creáis que no lo pienso a veces. En cada pinza escribí unos minutos: 3 pinzas de 10 minutos, 2 de 30 minutos y 1 pinza de 1 hora. Las pinzo en el cartón, hacia abajo, y cada vez que pasa el tiempo, ella o yo, pasamos la pinza de los minutos correspondientes hacia la parte de arriba del cartón.



Aprende muchas cosas con este detalle: a usar el reloj, a gestionar y organizar su tiempo, a seleccionar en que quiere gastarlo (no se ve vídeos de poco interés) a sumar (¿por qué no?).
No suele pasar la hora y media del tirón, normalmente la ofrezco algo interesante después de 30 minutos, y parte de esa hora y media suele ocuparla con juegos de pc que la ayudan a aprender . Algunas de estas webs son en inglés pero para hacer matemáticas no hay que saber idiomas. 
Os cuento cuales y cómo son

Recursos de educalab Se trata de una web del ministerio de educación, cultura y deporte, te ofrecen tres materias troncales del currículo escolar: conocimiento del medio, matemáticas y lenguaje. La primera también la tienen para niños con ceguera o disminución visual realizada en colaboración con la once. En el lado izquierdo cuentas con un menú de actividades de distintas temáticas. En ambos sitios encuentras actividades tanto lúdicas (como el juego de la oca con preguntas y problemas en cada casilla) como fichas de clase. Los juegos educativos son muy interesantes, algunos de ellos van por tiempo. Esto ya estresa bastante a los niños de 6 a 8 años que llevan mal el fracaso pero por si fuera poco algunos de estos juegos son de reacción lenta, lo que les estresa aun mas. De todos modos son divertidos, enganchan y repasan sin darse cuenta.



Edu365 Es una web de Enseñament de la generalitat de cataluña que aglutina varias páginas de interés educativo. Es un portal casi internacional porque puedes encontrar sitios en catalán, español e inglés (puede que haya mas). Algo que me llamó la atención fue que, entre las webs a las que te deriva, está Duckie deck. Si ya miraste el primer enlace de este post a la página "on line" del blog habrás encontrado lo maravilloso que me parece el trabajo que realizan. Son juegos sencillos para que jueguen los mas pequeños, (con 1 año jugaba Emma) pero les llaman la atención a los de 5 y 6 años es un ambiente seguro, no hay publicidad peligrosa ni abusiva, salvo que para mantenerse gratuitos han integrado juegos de una marca de caramelos en un idioma del este (Si alguien sabe si es rumano o checo o cuál agradezco info).

Portal de educa peques Es un portal de educación infantil y primaria donde podemos encontrar muchas cosas variadas. Empezando por las pestañas en la parte superior podemos llegar a juegos educativos a fichas de ejercicios y otros artículos y recursos muy interesantes. Lo malo es que hay mucha publicidad por todas partes y es algo confusa para que manejen los pequeños. Para llegar a un juego te hacen pasar por varias pantallas clicas en jugar y cambias de pantalla, pero no estas en el juego aun. Buscas de nuevo el botón para ir al juego y de nuevo cambias de pantalla, vuelta a buscar entre la publicidad y así hasta que se abre el juego entonces seleccionas si quieres un juego de primero de primaria o de qué y así otra vez a buscar. No es muy recomendable para los juegos, que sin saber cómo son, ni si nos van a gustar, nos hacen perder un tiempo precioso hasta llegar a ellos. Yo lo que mas uso son las fichas de ejercicios porque se que una vez que llegue habrá varias para poder escoger.



Sheppard software es un rincón con muchos ejercicios y juegos para todos los niveles y todas las temáticas. Es una de las que mas me ha gustado porque todo (por lo menos infantil y primaria) son juegos para ellos. Hace poco que la encontré y aun no he probado todo, sin embargo si que funciona con Emma. En semana santa yo estuve algo liada y ella estuvo mucho tiempo en las pantallas, así que en 3 días había consumido los 90 minutos de todos los días de vacaciones. No quería castigarla porque yo tampoco la había ido controlando, ni la ofrecí nada mejor que hacer. Al final decidimos que cada juego o ejercicio correcto que hiciera la daría 1 minuto mas para pantallas que podría usar como quisiera...Estuvo el resto de vacaciones usando esta web para ganar minutos y para jugar simplemente..."aun estás ganando minutos?, no ya no, mami, ahora solo juego" maravilloso. Hoy va mejor en cálculo mental y no he tenido que pelear con ella para que practicara.

Cilenia  esta web es un proyecto para enseñar matemáticas a niños de varios países, la web puedes ponerla en un montón de lenguas diferentes, desde español e inglés hasta ruso o chino y muchos mas, así que quizá también nos ayude a enseñar algo de idioma. Tienen 4 tipos de proyectos, operaciones y problemas básicos usando solo dos cifras con números del 1 al 100, comparativas, uso del reloj, y operaciones con mas de 2 cifras en posición vertical. Que le veo de malo, que no es mas que los ejercicios, no tiene ningún otro atractivo para los niños. No la he usado con Emma por eso, para practicar por practicar ya tiene los deberes del cole. Pero es una buena iniciativa si queremos que no olvide los deberes como tal en vacaciones



Mundo primaria Una web llena de actividades y recursos educativos para niños de primaria. No está mal, la clasificación de actividades nos permite encontrar relativamente fácil lo que buscamos, aunque la publicidad excesiva pueda saturarnos. Podemos encontrar el juego o la actividad que queramos que realice el niño y dejarle el ordenador a él para que juegue ese juego aunque no es un lugar donde puedan moverse totalmente solos.
Como veis hay muchas cosas interesantes, aunque hay que ponerse a buscar y revisar porque no todo es oro.
Según vaya usando cada una de las webs, y conociéndolas un poco mejor, os contaré mas detalles a modo individual. Por ahora recomiendo usar educalab, edu365, y sheppard software además, por supuesto de Duckie deck. Son ambientes seguros para ellos y pueden jugar estando nosotros tranquilos, que buena falta nos hace. Pero EH!!! Esto no es razón para aparcar los frente al pc. Tenemos que estar presentes.




4 abr 2018

El famoso juego de la rana

Consiste en meter fichas por la boca de la rana, cuántas mas fichas mas puntos se ganan. El juego se vende hecho y no es que sea excesivamente caro, pero ya sabéis que a mi me gusta hacerlo yo y no tener que gastar...jajajaja ademas re-aprovecho cartones y educo en el reciclaje y en buscar otros usos a materiales caseros.



para hacer este juego en casa solo necesitas:
  • Una caja de tamaño medio
  • Pinturas
  • Celo o cola blanca
  • Una cartulina
  • Tijeras con punta
  • rotulador permanente u otro marcador
Como lo haremos:
  1. Dibuja una rana con una boca grande en la cartulina
  2. Recorta la boca
  3. Pinta la rana
  4. Sujeta la cartulina en el lado cerrado de la caja (pero no la pegues aun)
  5. Marca los bordes de la boca en la caja con el rotulador
  6. Recorta la boca en la caja
  7. Pega la rana a la caja haciendo encajar ambas bocas (si quieres puedes forrarlo con forro adhesivo)
  8. Con los restos de cartón de recortar la boca haz trocitos, por ejemplo 2 grandes, 2 medianos y 2 pequeños, píntalos de 3 colores diferentes y escribe la puntuación con rotulador.
con los recortes haz las fichas
puedes dejarla así, pero quizá quieras poner una bolsa por la parte de atrás para que no se salgan las piezas al hacer puntería y tener seguro cuántas entraron.

Ahora junta varios juegos caseros como la pesca, el rabo del animal, en una habitación o repártelos por la casa y organiza un día de feria sorpresa y...¡¡¡a jugar!!! 

Ideas para aprender

Añade pruebas o pistas que deben resolver para poder jugar a cada uno de los juegos y si estas son de temática escolar estarán practicando ademas de jugar 
Con este juego: 
Aprenden orientación espacial, es decir, el conocimiento del espacio y la relación entre distancias, aprenden a medir su fuerza y calcular cuánta hace falta para acertar. 

Aprenden colores, letras y números si hacemos varios agujeros y a cada uno le damos un nombre (agujero rojo, agujero 4...)
Practican sumas si les dejas encargarse de contar los puntos y si haces tarjetas de resultado y les pides que encesten en los números que necesitan para lograr ese resultado cambia la operación cuando creas conveniente y practicarán la que propongas.
Aumenta el número de fichas para que practiquen la multiplicación: ¿cuántas veces tengo que encestar en el número 3 para lograr el 9?

Si se te ocurre alguna idea mas cuéntanoslo y si pruebas el juego dinos cómo salió. tanto en el blog como en nuestro facebook