Sitio de Gapy Animación con actividades para niños y consejos para que disfrutéis en familia. También podrás ver nuestros servicios de animación infantil para eventos, negocios, comunidades de vecinos, instituciones... Consúltanos.
Hoy te traigo una manualidad para niños tipo diy, una actividad infantil estupenda para exponer sus dibujos y obras de arte. Se trata de un marco casero para albergar el arte infantil de tipo grueso, esas que no caben en un marco normal. Una actividad sobre arte para niños que te puede ayudar a su vez a mantener bien guardados y protegidos los dibujos de tus hijos sin quitarte espacio en los cajones o estanterías.
Es muy importante valorar las obras de arte de nuestros peques; así no solo fomentamos la confianza en sí mismos, sino también el gusto por el arte y la cultura. Amor que repelen ahora muchos de nuestros jóvenes como a un imán con su mismo polo.
El modo más sencillo es valorar las obras de arte que ellos hagan y para eso podemos hacer lo que se dice siempre: alabarla y exponerla en la nevera para verla siempre que estemos en la cocina...
Sí, eso funciona muy bien, pero podemos hacer algo más: exponerla en donde pasamos más tiempo y donde hasta las visitas la disfruten. Colocarla en un lugar visible, muy visible, donde cada vez que la vea recuerde lo mucho que le alabaron por ella y se enorgullezca de ella.
Sin embargo, hay algo que podemos hacer antes de añadirla a la exposición:
ENMARCARLA
Enmarcarla la convierte en algo más que en un dibujo infantil; deja de ser un papel muy bien pintado para convertirse en un cuadro. Ojo, no hay que enmarcar todo lo que haga, solo lo mejor. De este modo premiaremos aquellas obras en las que se haya esforzado más, en las que haya puesto más detalles, en las que haya prestado más atención... Le estaremos enseñando que el esfuerzo merece la pena, que poner el corazón en lo que se hace tiene premio (aunque de adulto no siempre sea así).
¿Cómo podemos enmarcarla? Puedes ver ideas de qué hacer con los dibujos de tus hijos sin perder espacio en tus cajones o estanterías. Aunque hay muchas maneras sencillas que no implican gastar dinero en un marco (aunque esta es muy válida).
En este artículo quería mostraros un caso especial.
Cómo enmarcar las obras de arte gruesas.
Hace dos años, cuando Emma estaba en P3, la pidieron hacer un taller en casa para el cole. Tenía que hacer algo muy especial, se trataba de decorar su propio "nombre secreto".
Como dije en otros artículos, usan la Magia de leer y escribir y les enseñan, desde los 3 años, que los símbolos gráficos tienen un sentido. Empiezan por otorgarles un símbolo a cada uno, mas o menos relacionado con alguna grafía de su nombre, y ellos aprenden a escribirlo y leerlo. Esto es el "nombre secreto" del que, poco a poco, según aparecen las letras se van deshaciendo para sustituirlo por el conjunto de letras que forman sus nombres propios.
Pues bien, había que decorarlo y tenía que ser de un modo original. No valía pintarlo o llenarlo de macarrones y ya está. Busqué unas imágenes en Internet de letras decoradas y seleccioné las que creí más apropiadas para su edad. ¡¡Claro que yo sabía cómo decorarlo!! Pero quería que fuera ella la que lo eligiera; era su trabajo y su "nombre secreto". Emma miró las imágenes y preguntó cosas sobre ellas, para resolver sus dudas de artista novata, y tomó una decisión. La decoración de bolitas de plastelina, tan llena de colores, le gustaba como quedaba, pero ella lo quería rosa, morado, amarillo y naranja...
Nos pusimos a trabajar y, como había que usar mucha cola blanca para pegar bien la plastelina, y el peso al acabarlo iba a ser considerable, decidimos ponerlo sobre un cartón forrado con un folio rosa en el que calcamos el símbolo. Poco a poco fuimos rellenando el "nombre secreto" con plastilina, alternando colores (cosa que aproveché para trabajar la lógica haciendo series). Una vez seco, lo untamos de cola blanca y lo espolvoreamos con purpurina plateada... (mi niña, que es de rosa y brillo).
El trabajo quedó muy chulo, pero Emma quería ponerle más cosas, necesitaba añadir algo que fuera gracioso...
Fuimos a los chinos de al lado de casa y estuvimos mirando en busca de la inspiración de Emma. Ella se enamoró de unos botones rosas bastante grandes y me preguntó cómo incorporarlos en su símbolo.
Se me ocurrió que podían servir de ojos y entonces ella corrió por los pasillos en busca de unos ojos móviles que había visto unos días antes (o semanas; a veces me asombra la memoria que tiene, teniendo yo tan poca, ¡¡qué injusta es la vida!!).
Volvimos a casa deseando acabarlo. Estábamos emocionadas. Pegamos los botones a la plastelina con pegamento rápido y los ojos bailones justo en el centro de los botones, tapando los agujeros para coserlos.
Una vez acabado, nos pareció demasiado chulo; estábamos orgullosísimas.
Cuando acaba el curso, nos devuelven todos sus trabajos, y el nombre secreto volvió a casa.
Como se trataba de algo muy especial en el cole, Emma quería colgarlo, pero no pegarlo en la pared con bluetac y ya está; sino que se viera como lo que era, algo especial, algo que había sido ella todo el curso, porque fue por lo que la reconocían en clase, había sido su nombre.
Le dije que podíamos enmarcarlo, convertirlo en un cuadro de museo... Como otras veces, hablé demasiado rápido... La obra de arte tenía un grosor de 3cm y pico y eso no había marco que lo abarcara, salvo el Ribba del Ikea que además de ser pequeño, cuesta casi 7€.
Al final decidimos fabricarlo con la caja de un pijama que tenía una tapa como un marco, con un cuadro abierto en el medio.
Como la tapa era satinada, no podíamos pintarla directamente con témperas; teníamos que cubrirla con algún tipo de papel. No lo pensamos mucho, si no, hubiéramos escogido otro modo de convertirlo en "pintable". Decidimos hacerlo con cartapesta (papel higiénico, cola blanca y agua). Antes de empezar, reforzamos las esquinas con cinta de pintor (que ya nos habría bastado para pintarla) y después la cubrimos con papel higiénico y cola. Cuando estuvo seco, la pintamos.
Primero Emma quiso que fuera morada, pero después de nuestros problemas intentando lograr un morado que nos gustara mezclando azul y rojo o rosa, cambió de opinión y lo quiso rosa. Yo creía que era mejor ponerlo blanco, con un par de líneas en rosa, y colgarlo en su pared morada para que resaltara más el contenido del marco, pero como era una cosa de Emma, y no conseguí convencerla, se quedó así, que también está bonito.
Hay muchos modos de fomentar y favorecer este amor al arte. Para empezar, podemos hacer actividades sobre arte para niños en los museos sin avergonzarnos, ni reñirles por todo; la gente se hace cargo de que son niños y, si hacemos algo que les haga interesarse por lo que ven, observarán los detalles de las obras y asombrarán a los demás visitantes...
Vamos a ver diferentes modos caseros de hacer window paint. Se trata de pintar sobre cristal o plástico transparente con pintura que deje pasar la luz y refleje el dibujo en las paredes del cuarto, a modo de vidriera. Aunque aún no he conseguido la receta de la que se puede despegar fácilmente y pegar en otro lado.
Hay un material específico para esto, es la pintura vidrio o cristal (window paint); resulta más cara que otras, por supuesto, incluso la gama escolar. Hoy te cuento con qué pintar sobre cristal y que quede translúcido de manera que la luz inunde el cuarto de colores al pasar por el dibujo.
Tengo que decir que la pintura vitral, la que queda como una vidriera, no es adhesiva. No puedes despegarla y cambiar el dibujo de lugar. Sin embargo, yo recuerdo haber tenido pintura cristal adhesiva con la que sí podías hacerlo, pero no era translúcida. Desde ese miniclub busco el modo de conseguir una pintura casera y económica, que tenga ambas características además de limpiarse con agua y jabón. Creo que pido mucho, ¿no te parece?
Aunque aún no he conseguido todas las características que busco en la pintura cristal en una pintura casera que la emule (traslúcida y "despegable"), hay algunas formas de conseguir el efecto translúcido. Una de estas ideas no me parece ideal para niños muy pequeños; la que más se acerca tiene un olor muy fuerte y además se limpia de las manos con acetona... lo que no es recomendable para menores de 3 años. Para pequeños hay otras formas que también os cuento en este artículo. Sin embargo, yo no me quedo conforme y sigo buscando algo que se parezca más; a lo mejor un día doy con ello.
👉 "Actualización de octubre de 2019: Casi dos años después, tengo la receta de la que, además de translúcida, es adhesiva. Consigue pintura cristal adhesiva casera. No sé cómo no lo pensé antes. Quédate en este artículo para conocer otros modos de obtener un resultado relativamente similar y después pásate por el del enlace de este párrafo".
Características de la pintura vitral y precios aproximados.
No todas las que se venden como pintura para ventanas quedan translúcidas, solo las que son efecto vidriera, conocidas como pintura vitral, por lo que estas son aún más caras.
La diferencia entre la pintura de ventana normal vendida para adultos y la versión infantil es bien poca; se supone que las escolares son "no tóxicas" y al agua, evitando las limpiezas y el diluido en aguarrás u otros líquidos corrosivos. La mayoría pueden mezclarse entre sí para conseguir colores nuevos, pero muchas de las de adultos ya cumplen estas características, así que la diferencia principal es el método de uso; es decir, el recipiente en el que se venden las de niños sirve también como aplicador (cosa que, por su comodidad, se ha convertido en el recipiente de muchas marcas que venden la pintura vitral no infantil). Tanto han buscado la comodidad en la aplicación de pinturas que hasta de estas han salido rotuladores.
Lo malo de estas pinturas, entonces, es el precio; no se puede ahorrar en ellas demasiado, no queda demasiado bien si lo licuas o lo extiendes en exceso para cubrir más de lo que puede. Por eso son una actividad especial, para hacer solo de vez en cuando. Puedes comprar pintura vitral en Amazon, tanto la versión adulta como la infantil, y la que no es translúcida también podrás encontrarla en este enlace.
Buscando en Internet modos de crear la pintura que quiero, di con un blog de maestras que daban una descripción muy interesante que incluía gastos desglosados; haciendo una suma rápida, el total quedaba alrededor de 25€ (botes pequeños, espejitos, pinceles...).
Para hacerlo en un miniclub con muchos niños es casi inviable por el precio: un bote de 25 ml cuesta entre 2,50€ y 4,50€, y solo tienes un color. Por supuesto, puedes optar por pintar con acrílico, que pinta cualquier superficie. Hay kits de pintura acrílica para cristal con más colores, cuyo precio puede variar entre 12€ y 18€. Y aunque vienen preparadas con su aplicador y plantillas, no son translúcidas. Los peques se vana divertir mucho no es igual que la pintura vitral.
Ideas para decorar cristal creando el efecto de pintura vitral
He buscado la forma de hacerlo barato. Aquí te cuento varias ideas que se acercan bastante al resultado deseado, entre ellas la de usar acrílico.
Mezclar acrílicas con cola blanca: la pintura se queda adherida y no resbala al ponerlo de pie, pero no es translúcida, queda muy opaca. Además, las acrílicas son bastante caras como para no ser lo que buscamos, un sistema barato.
Mezclar acrílica con cola blanca y lavavajillas: tampoco sale translúcida, el efecto es casi igual al de antes; poner más lavavajillas la hace demasiado líquida y se resbala si está en vertical. Hice unas pruebas y aquí tenéis las imágenes. Lo probé en un cuarto oscuro utilizando una linterna para ver el efecto de la luz directa a través de la lámina de plástico transparente y da un toque azulado a las superficies blancas, pero no se ve el dibujo reflejado en ellas. Lamentablemente, la cámara de mi móvil no es tan buena como para obtener una buena foto de la prueba a oscuras. Pero con estas fotos con luz te haces una idea.
Otro modo es usar papel celofán y cartulina negra, pero eso no es pintar como tal, es utilizar papel para dar color. También se puede usar papel de seda, pero no se refleja tan bien, es evidente. Lo malo es que hacer cositas pequeñas es bastante difícil para los peques. Sin embargo, queda muy bien algo geométrico y, además, aprenden matemáticas con ello.
Usar lacas de uñas: es el más eficiente de todos y de rápido secado, aunque es difícil para los más pequeños aplicarlo; manejar el pincel del pintauñas no es fácil, con su brochita es difícil controlar el trazo y la cantidad de laca aplicada. Al ser tan líquida, gotea si no se escurre bien. Tendrás que usar otro pincel más adecuado. Además, se limpia con quitaesmalte; la acetona es muy inflamable y abrasiva. Aunque es difícil que sea un riesgo usarla, no es un producto apto para la piel de los más pequeños, ni para sus fosas nasales; el olor es muy fuerte y reseca (menores de 3-4 años, abstenerse). Sin embargo, con este sistema puedes conseguir casi todo lo que buscábamos en esta actividad para niños. Si el pintauñas es translúcido, la luz pasará a través del dibujo reflejando colores. Si quieres que sea de quita y pon para cambiar de lugar el dibujo, hay que pintar sobre un plástico transparente y recortar el dibujo para mover todo el conjunto. Este sistema lo he probado en casa y te cuento nuestra experiencia.
Cómo es pintar con pintauñas sobre plástico transparente.
Cuando Emma demostró su coquetería y su interés por la manicura, pidiendo lacas de uñas cada 2 x 3, me pareció un material muy interesante para hacer la prueba.
Estaba claro que no quería probar directamente sobre la ventana de un piso alquilado; nunca se sabe si saldrá con facilidad o si habrá que cambiar el cristal entero. Así que lo primero fue conseguir una plataforma para pintar...
Imprimí unas mariposas para colorear (en papel usado) desde Google Imágenes y cogí las lacas de uñas que tenía por casa (la mayoría de Emma, todo hay que decirlo).
Con pinzas de la ropa sujeté el plástico sobre el papel después de recortar el rectángulo de las mariposas y pintamos sobre el plástico con laca de uñas.
Este fue el resultado: Emma (4 años) hizo la suya totalmente sola. La idea era recortarlas una vez secas y pegarlas en la ventana de su cuarto para que al dar el sol los colores pasaran a la pared, pero, como no todos los pintauñas eran translúcidos, no se ven más que un par de colores, así que lo tiene en un estante a modo de "Warhol".
Conclusión
El gasto de esta actividad fue 0€, porque ya tenía los colores en casa, pero como los pintauñas son de los "chinos", pues no llegaban a 1€ cada uno y si sois madres de niñas coquetas, seguro que los usaréis mucho.
He probado cada una de las opciones que encontré, pero ninguna consigue lo que yo buscaba: tener un acabado translúcido, para llenar la habitación de luces de color al pasarle la luz a través y que se pueda despegar y pegar en otro lado con facilidad. Decorar las ventanas en Navidad sería una gran actividad si además fuese barata, ¿no crees? Pero no encuentro el modo, sigo con esa espinita clavada.
Lo que he aprendido usando el pintauñas como pintura vitral
Aunque hacer estas pruebas no ha sido en vano, he sacado algo de esta de pintauñas. Emma es más coqueta que yo y a veces me pide fruslerías cuando quiere que le pinte las uñas. No veas lo que disfruto aprendiendo y practicando cosas como esta (y viendo la cara de Emma mientras se las pinto y cuando ve el resultado). Al ver todos los pintauñas en la mesa no se cortó y me pidió algo especial. Como veis, muy profesional no soy; me tiembla mucho el pulso. Pero he descubierto algunas cosas para hacer diseños:
Los palillos de dientes también valen para hacer detalles redondos con la laca de uñas en las uñas.
Los palillos de los oídos sirven para limpiar el contorno de la uña si te saliste, cosa muy normal pintando uñas tan chiquitas con mi pulso, mojándolos en acetona.
Puedes añadir detalles con rotuladores de punta fina sobre el pintauñas (una vez seco, claro está). Si os fijáis en la foto, los adornos negros y el dorado de la "manzana roja" están hechos con rotulador.
Y que se puede pintar el icono que representa a Evie de "Los Descendientes" de Disney Channel usando todas esas cosas.
Aprovecho que pronto será el Día Internacional del Rompecabezas para hablarte de ellos. Hoy te cuento los beneficios que nos aportan los puzzles, tanto a niños como a adultos, recomendaciones para comprar puzles para niños y varias ideas para crear tus propios rompecabezas. Además de su historia y curiosidades.
👉Actualización de 2025: Hace mucho que escribí este artículo, solo incluía el paso a paso de puzles de madera casero. Ahora que estoy actualizando todos los artículos y le tocó el turno a este, aprovecho para añadir mas información sobre puzles y rompecabezas que pueda veniros bien. A la hora de preparar la imagen para imprimir os hablo de programas de office. Hoy, casi 10 años después, la mayoría de la gente sabe usar esas apps pero como algunos no están tan metidos en esto de usar ordenadores lo dejo como estaba para que todos seamos capaces. Si estás al dia en tecnologias puedes usar Canva para editar la imagen, además tienen algunas plantillas para puzzles que, para hacerlo en cartón, te podrían servir.
Los puzles son algo que, una vez que empezamos, nos atrapa y sentimos la necesidad imperiosa de acabarlos para ver el resultado final. Saber que hemos sido capaces de encajar todas las piezas en su lugar y desvelar la imagen que nos escondía es tan estimulante como un like en redes sociales.
Acabar un rompecabezas nos deja un alto nivel de dopamina, el neurotransmisor de la satisfacción y la felicidad, cada pieza bien colocada nos hace sentir mejor que antes, nos hace creer que seremos capaces de acabarlo y conseguirlo. Llegar a poner la última pieza es el culmen de este subidón. Nuestro amor propio y reafirmación personal estarán por las nubes.
Pero hacer rompecabezas no solo nos sube la autoestima, tiene muchos más beneficios.
Beneficios de hacer rompecabezas
Al hacer puzles nos concentramos en el objetivo final, pero también en cada pieza en cuestión. Cuando tenemos que encajar una de las piezas, solo existe esa pieza y el lugar exacto para ella. Todo lo demás que afecte a nuestra vida desaparece momentáneamente. Entramos en un estado de paz mental y recibimos los beneficios que esto conlleva. Pero no solo eso, los rompecabezas mejoran nuestras funciones cerebrales y nos ayudan a desarrollar las habilidades cognitivas, motoras y emocionales.
Funciones que mejoran con los puzles
La concentración se desarrolla, aumentando nuestra persistencia.
La memoria a corto plazo y la memoria visual mejoran.
Mejora la tolerancia a la frustración y desarrolla la paciencia.
Refuerza las conexiones neuronales y mejora la agilidad mental.
También nos ayuda a reconocer el todo por las partes y viceversa, como en el juego del detective de imágenes. Entender que todo puede descomponerse en partes les hará más fácil la vida. Porque no es lo mismo hacer frente a un problema o tarea complejos que a las partes que lo componen.
Otras de las cosas con las que un rompecabezas puede ayudar a los niños son la creatividad y la grafomotricidad si creamos nosotros el puzle en casa, es decir, si lo fabricamos desde cero. De esta forma, imagina cómo hacerlo y, si decidimos usar un dibujo del niño, practica el trazo y el control del lápiz.
Hacer un puzzle casero es una actividad muy divertida que deja como resultado un juego muy chulo al que volver a jugar. Veamos cómo podemos hacerlo nosotros mismos.
Ideas para crear puzles caseros.
Ideas hay varias y no son caras; la mayoría utiliza materiales que tendremos a mano. Para algunas habrá que gastar un poco o ser previsor, pero todas necesitan toma de medidas de tablero y piezas.
El puzle es un elemento de varias piezas que deben encajar muy bien para que resulte una imagen perfecta, por eso es importante medir bien los elementos.
Haces un dibujo y lo cortas en pedacitos desiguales. Ya está hecho el puzle. Pero quizá quieras que te dure un poco mas que lo que dura una simple hoja cortada en trozos. Pues aquí te traigo algunas ideas.
Además, no te sirve cualquier imagen. Si es un rompecabezas para niños pequeños necesitas usar una imagen no abstracta, mas bien todo lo contrario, debe ser exacta a la realidad aunque sea un dibujo. Los niños pequeños no entienden las obras cubistas, ni los miró. Para ellos no tendrá sentido y les resultará mucho mas difícil hacer el puzle. Será como si tu hicieras el puzle de 5000 piezas del cuadro de las delicias. Por lo que si lo haces con una imagen imprimida deberás tener cuidado de que no salga deformada, mas larga que ancha o viceversa. No te preocupes sino sabes mucho de ordenadores porque mas abajo te cuento cómo conseguir que salga la imagen correctamente al imprimir.
Te dejo un par de ideas de como hacer puzzles caseros en video, de las que he encontrado en youtube.
Este modelo de rompecabezas lo hemos tenido todos. Un dibujo divertido y desordenado en el que hay que deslizar las piezas para ordenarlas. Esto es posible por un hueco vacío dejado aposta.
Lo mas importante es cortar perfectamente los cuadraditos de cartón para que deslicen suavemente.
Como ves se hace con cartón, tijeras/cutter, pegamento y, en este caso, la imagen es un dibujo hecho a mano, por lo que también necesitarás rotuladores o cualquier tipo de pinturas.
Yo no lo he probado, porque el hecho de que deben deslizar las piezas entre si lo hace bastante difícil de conseguir, aunque sean del mismo cartón. Podemos intentar rebajar los bordes pero entonces serían un poco mas pequeñas y ya no encajarían tan bien. Si quieres probar en casa te diré que al cortar con cutter o cuchilla quedan rebarbas que tendrás que recortar con tijeras. Y que el cartón que cortas tenga un papel pegado por detrás no facilita la faena precisamente. Este papel se despega y se arruga. En la versión de puzle que te recomiendo mas abajo he probado a hacerlo con cartón y foto pegada cortando con cutter y me pasó exactamente eso. Pero la magia de la edición en este vídeo lo hace parecer muy fácil ¿verdad? Si quieres probarlo usa una tabla de corte firme. Te ayudará a reducir el problema.
Otra modalidad de rompecabezas casero es la de este vídeo. La forma de crear las piezas es la de siempre, recortar el dibujo en pedacitos pero él lo pega en una lámina de foam y lo recorta con tijeras fácilmente.
La goma eva hace que las piezas sean mas resistenes y manejables. Ademas de que este material encajará mejor en el marco que deja al recortar el centro para hacer las piezas. Otra cosa que me ha gustado es la imagen que usa. Un dibujo bien hecho de algo realista. ¿No te sugiere la creación de un mapa con el que enseñar geografía? Quizá me viene la imagen del mapa porque yo troceo el mapa del tesoro en las búsquedas de tesoros pirata. Recuerda esto mas adelante, cuando hablemos de la historia del rompecabezas y sus curiosidades.
En el vídeo se ve claramente los materiales, una hoja, un cartón como soporte del conjunto, y una lámina A4 de foam o goma eva, además de tijeras, silicona fria o pegamento de contacto y colores para pintar.
Un puzle de madera casero y fácil de hacer.
La tercera idea es esta que usa palos de polo. Mira el paso a paso.
Sé que los palos de polo (helado de agua) son un buen material para talleres; de hecho se venden en papelerías, con y sin color, así que cuando nos acabamos un polo o helado con palo los lavo, los seco y los guardo en un bote.
Nosotros comemos muchos helados, siempre tengo en casa cajas de ellos. Tomar en verano hasta mas de 3 helados al día, hacen una colección de palos tremenda...tenía que encontrar algún modo de ir usándolos...😂
Y lo encontré, en pinterest vi como hacían puzzles con ellos y me gustó la idea.
Hay varios modos: Dibujar directamente sobre el palo, pegar un dibujo hecho previamente, crear un collage o imprimir una imagen y pegarla. Todas se hacen igual, cambia el modo de conseguir la imagen del puzzle.
El primer puzzle casero con palos de polo de mi peque fue de una foto de ella, tenía 2 años y la encantó poder montar un puzzle con su foto.
El último que la hice fue de princesas y es el que os traigo de modelo para este artículo.
Aquí os dejo el paso a paso y algunos consejos que os pueden venir bien.
Materiales
Palos de polo
Celo ancho
Rotuladores o imagen impresa (abajo explico como imprimirla)
Yo no tengo mano con el dibujo, no se me da mal colorear pero dibujando soy bastante penosa. Así que me decanté por una imagen de google imprimida. Y aunque sea fácil de hacer hay que tener en cuenta las medidas igual que en cualquier otro puzzle.
Lo primero que tienes que tener en cuenta es la medida de los palos, normalmente son de 10cm de largo por 1cm de ancho. No importa si los palos son mas largos que la imagen pero no querremos que sea demasiado ancha y el papel quede colgando saliendose de los palos.
piensa qué imagen vas a usar, pregúntale al niño de que quiere el puzzle (si la imagen no le gusta no querrá jugar con él y habrás perdido el tiempo)
Busca en imágenes de google una con una buena resolución (alrededor de 700 X 900 o mayor)
Copia la imagen con el ratón (clica en el botón derecho sobre la imagen y clica con el izquierdo sobre "copiar" en el menú)
Amplia o reduce el tamaño de la imagen según quieras una imagen mas grande o mas pequeña. Puedes usar tanto un programa de office como un editor de imagen (te lo explico mejor mas abajo). Lo mas importante es que no se vea deformada (a los mayores de 4 años no les gustará y los menores no entenderán la imagen) y que entre en el ancho de los palos que tengas.
mide tus palos
Imprime la imagen con la medida que te interesa y recórtala
Pon los palos que vas a necesitar uno al lado de otro y mantén los juntos con una tira de celo.
Pon pegamento en cada uno de los palos (la cantidad justa, no seas exagerado que luego chorrea)
Coloca la imagen recortada sobre los palos y con un pañuelo de papel alisa todo retirando lo que sobre de pegamento.
Déjalo secar unos minutos
Despega el celo, como tienes la imagen en papel pegada a los palos no se moverán y cortar con cutter teniendo un celo en medio podría ser un problema
Pon todo sobre la tabla de cortar (ya sea de papelería o de cocina) y pasa el cutter entre los palos cortando el papel.
Pinta con la cera la parte de atrás de los palos, no hace falta que la pintes perfecta es para diferenciar a que puzzle pertenece cada palo en caso de que hagas mas y los guardes en la misma caja. En esto puede ayudarte el niño si ya es capaz de pintar o garabatear con cera.
Consejos
Si quieres que los niños de menos de 6 años te ayuden en la creación, mejor escoger la modalidad de dibujar en los palos directamente. La opción de pegar una foto usa materiales y herramientas poco apropiados para niños pequeños. En cuanto termine de colorear el dibujo retira el celo y listo.
Usar plantillas de dibujo preparadas para fomentar la creatividad es una buena idea, el borde del dibujo se hace a rotulador negro para que se vea mejor y este no permite borrar los errores. A nosotros no nos importa que se tuerza, querremos a nuestro hijo igualmente, pero al niño no le gusta dejar muestras de su error a la vista y se sentirá mal con ello cada vez que juegue con ese rompecabezas infantil. Dale una plantilla (si tienes una caja con varias déjale escoger). Cuando dibuje con materiales o superficies de fácil borrado, que dibuje a mano, pero si el error va a suponer un problema para él, mejor evitarlo hasta que tenga una buena autoestima y encaje bien la frustración.
A la hora de separar los palos usa el cutter. No sirve un cuchillo, ni un ala de las tijeras, son demasiado gruesos y, o no cabrán entre los palos o romperán el papel de la imagen.
También debes usar una tabla mejor que un cartón porque la tabla no se hunde al presionar, ni se arruga al pasar el cutter y con el cartón puedes romper el papel de la imagen. En esta ocasión use un cartón y tuve problemas. Las veces anteriores use la tabla de la cocina y me fue de perlas. Tener un papel pegado por detras de los palos ya complica bastante el corte. Así que, como te decia mas arriba, cortar sobre una superficie firme es importante.
Si quieres imprimir la imagen hay que tener en cuenta el tamaño de los palos, recomiendo usar un programa de office, para ajustar la medida de la imagen, porque un editor de imagen tiene demasiadas características y herramientas, es demasiado complicado para lo que vamos a hacer, podríamos sentirnos abrumados por tanto botón, incluso puede que nuestro ordenador no pudiera funcionar ágilmente con ese programa por la de datos que debería procesar, es desesperante querer hacer algo muy simple y pasarse horas porque el pc no tira como debería.
Cómo ajustar el tamaño de una imagen con un editor de texto o diapositivas:
Una vez copiaste la imagen de internet o de tus carpetas de archivos, abre el editor y con el mismo botón que copiaste la imagen (derecho del ratón) haz clic en el "papel" y clica con el izquierdo sobre la opción "pegar" que te sale en el menú.
Cuando se pega la imagen en el papel aparece con una línea alrededor con unos puntos de color, si no sale clica con el izquierdo sobre la imagen.
ve a las propiedades de imagen, suele aparecer esta barra de herramientas al pegar la imagen, sino es así dale 2 veces al botón izquierdo del ratón sobre la imagen y veras un cuadro con varias pestañas, o un rectángulo con varios botones. Busca ahí las opciones de "posición y tamaño" y clica dentro del recuadro de ancho y alto para cambiar los números que vienen con los números del teclado. Como hemos tomado medidas a nuestros palos solo tendremos que escribir esas medidas en el cuadro de ancho y de alto y darle al enter o clicar con el izquierdo del ratón en "aplicar" y "aceptar"
Comprueba que la imagen se ve bien y si no, modifica las cifras un poco clicando en las flechitas de "arriba y abajo" en cada recuadro de medidas.
A mi me suelen salir bien con 10cm de alto (lo que miden los palos de largo) y de ancho entre 8 y 13 dependiendo de la imagen (ojo, a veces la imagen requiere que sea al revés)
Si al poner estas medidas queda deformada de largo, pon menos cms de largo. No importa que sobre palo por arriba y por abajo, lo que no queremos es una imagen deformada, ni que sobre imagen. Una vez que la veas correcta (cosa que será cuestión de pocos minutos) puedes imprimirla y seguir con el proceso de crear tu propio puzzle.
Un modo de hacer tu propio rompecabezas si eres todo un artista
Hoy en dia existen paquetes de puzles en blanco para que los dibujes tu mismo. Algunos tienen las piezas encajadas en un marco para que te resulte mas fácil de dibujar y dar color sin que se muevan. Hay de varias piezas y es una solución muy interesante si se te da bien dibujar y pintar. Necesitarás rotuladores acrilicos o pintura acrílica ya que la superficie de las piezas es satinada. Al acabar el dibujo es recomendable barnizar cada pieza por separado. Puedes verlo en el vídeo de abajo.
Queda muy bonito y puede ser una gran idea como manualidad para adolescentes a los que les guste dibujar. Todo un reto crear un rompecabezas como este. Una lección de perseverancia y valor del esfuerzo. Fomenta su arte comprando los útiles de dibujo que necesita para ello y aprovecha esta actividad para separarle un rato largo de las pantallas cada dia.
Historia y curiosidades del rompecabezas
Hace siglos que existe el rompecabezas y ha ido mejorando con el paso del tiempo.
Breve historia del rompecabezas
El rompecabezas lo inventó en 1766 John Spilsbury, un geografo y cartógrafo inglés, para enseñar a los niños geografia. Este cartógrafo tomó uno de los mapas de europa que él mismo había dibujado y lo puso sobre una tabla de madera. Cortó la madera resiguiendo cada reino del mapa con cuidado. Resulta que la idea gustó mucho y en unos pocos años estaba haciendo rompecabezas de Inglaterra, Gales, Europa... de otros continentes y poco después de otras temáticas. Se convirtieron en un juego emocionante y pasaron de llamarse disecciones de un mapa a "whatami" (what am I? ¿qué soy?) En seguida fue un entretenimiento familiar para las clases altas de la sociedad, porque su precio era elevado. Había que cortar cada pieza de una en una en madera y hasta que apareció el cartón no se pudo reducir el coste. Sin embargo, la gente seguía prefiriendo los puzles de madera.
Su época dorada fueron los años 20-30 en estados unidos. Con la recesión y la crisis del 29 la alta sociedad no podía ir al teatro ni a la opera así que se entretenían en casa con un buen rompecabezas. Muchos trabajadores, al quedarse sin trabajo, encontraron en la fabricación y venta de puzles un modo de mejorar su economía. Los puzles de cartón resultaban mas baratos de fabricar y vender y mucha gente necesitaba entretenimiento económico para distraerse en casa. Así se popularizó este material para puzles. Gracias a una crisis el puzle mejoró su fabricación, abarató costes y se hizo un juego famoso.
Al principio las piezas no se encajaban entre si, solo se colocaban unas al lado de otras. Y claro, a poco que golpearan la mesa... pues eso, a empezar otra vez. ¿Te imaginas que solo te faltara poner una pieza en el puzle de la piramide de Giza de 1000 piezas y que alguien golpeara tu mesa? "pa' matarlo", vamos. Lo de encajar las piezas debió de ser un cambio tremendo, lo mas esperado del momento 😆
Curiosidades sobre los rompecabezas
Hoy en dia, gracias a Internet, puedes crear tus puzles para jugar online Hay varias paginas que te lo permiten de modo gratuito. Yo he probado este generador de puzles online pero si buscas eso en Internet: "generador de puzles online" verás muchas otras entre las que escoger. Si lo haces cuentame cuál probaste y qué te parecio. Quizá mas adelante decida hacer una reseña de las mejores páginas para generar puzles. En la que he probado no solo puedes hacer puzles, también crucigramas, juego del ahorcado, el de las parejas, con palabras o con imágenes... un montón de generadores de juegos para que crees en un momento el tuyo y si es de modo particular será gratuito. Si eres profesor (entre otras profesiones) y quieres el resto de herramientas de medición para evaluar y comprobar el uso de cada alumno entonces si tendrás que pagar.
Pero en relación a los puzles he encontrado muchas mas curiosidades, como por ejemplo que el 29 de enero es el Dia Internacional del rompecabezas. Estaria bien hacer un campeonato de puzles en casa ese dia.
¿Sabías que ya existe un campeonato de puzles mundial y una federación que lo organiza? Puedes apuntarte a una de sus tres modalidades (individual, en parejas o en equipos) con un 20% de descuento antes del 1 de junio de este año y se celebra en Valladolid del 15-21 de septiembre. Mira las bases del campeonato de rompecabezas en la web de la federación
A este campeonato he llegado gracias a la página de juguetes de Ravensburguer que, entre otras cosas, hacen puzles para todas las edades. Entre estos hay una modalidad, nueva para mi, de puzle, el puzle escape. Ya sabes que los escape rooms son uno de mis hobbies favoritos. Siempre que encuentro una buena historia la convierto en escape room infantil, de hecho hace nada creé un escape room para jugar online o imprimirlo. Así que, saber que se puede jugar a escapar de un puzle me ha enganchado y estoy deseando probar. Según lo que cuentan en la web montas el puzle y observas la imagen para descubrir las primeras pistas y desde ahí tienes que conseguir resolver todos los acertijos que te plantea el rompecabezas para escapar. Todo con una historia de fondo para ambientar y crear emoción.
Pero antes de comprar puzles para niños deberás saber cual es el puzle mas apropiado para cada edad.
Consejos para elegir puzles para niños
Los puzles son de esos juegos en los que la caja dice "edad recomendada de 0-99 años" aunque ya debería poner hasta 115 años, ¿No te parece? cada vez son mas los que pasan de 99 años. Vamos, que pueden jugar con puzles desde muy chiquitos. Sin embargo la habilidad y el desarrollo cerebral e intelectual de una persona no es el mismo con 0 que con 99 años. Por eso, cuando vayas a comprar o crear un puzle, tienes que pensar qué edad tiene la persona que jugará con el y escoger adecuadamente el tipo de puzle y la cantidad de piezas.
Por eso te cuento a continuación los tipos de puzles y las características que deben tener para cada grupo de edad.
Los tipos de puzle
Hay una gran variedad de puzles que se diferencian por el número de piezas, por el material de fabricación y por la forma de completarlo. Pero también existen clasificaciones por temática...
Yo creo que la temática va en gustos, no considero que sea una clasificación valida para elegir el puzle adecuado a la edad. A los mas pequeños les vienen bien figuras de animales pero a un niño de 8 años puede que también le guste un puzle de animales... Por eso la clasificación temática no la voy a tener en cuenta salvo si está relacionada con una habilidad o aprendizaje que deba desarrollar el niño, o que vaya a necesitar conocer, como pueden ser las figuras geométricas.
En este caso podemos diferenciar únicamente por la edad apropiada para cada tipo de puzle y así quedarán todos mencionados.
Para niños de 6 a 12 meses
Los bebés de estas edades ya pueden agarrar objetos con cierta facilidad pero no obstante, las piezas pequeñas se les resiten. Por lo que son recomendables puzles cuyas piezas tengan volumen.
A tener en cuenta que las imágenes y siluetas sean simples.
Usaremos puzles encajables o apilables como pueden ser la torre de cubos, las figuras geométricas que metter en la caja por el orificio con su silueta, la pirámide de discos que se encajan en un palo central, siluetas de animales enteros para encajarlos en los huecos de una superficie plana... Como ves se trata de juguetes clásicos de bebé. Y es que a esa edad deben aprender también a medir el espacio físico y los tamaños de los objetos. Esto se aprende con la experiencia Sin esto desarrollado no podrán hacer otros tipos de puzles.
Con estos juegos encajables o apilables mejorará la motricidad fina, descubrirá las formas básicas, tanto geométricas como de diferentes animales, se familiarizará con los colores y conocerá texturas. Para esto los juguetes deben incluir los colores primarios, figuras geométricas básicas y a ser posible de madera o blandos con diferentes texturas.
Para niños de 1 a 2 años
Puzles de 3 a 6 piezas grandes para completar una figura plana. Las temáticas pueden ser variadas: animales, cuerpo humano básico, figuras geométricas, coches, profesiones, incluso escenas de cuentos como los de djeco... Siempre que la imagen sea muy simple.
Para niños de 3 a 4 años
Puzzles de hasta 48 piezas. Ya puedesn ser las típicas piezas de cartón, aunque las piezas de madera siguen siendo buena idea. Recomendables temáticas de su intrerés como escenas de cuentos, personajes de la tv o situaciones de la vida diaria,
Para niños de 5 a 6 años
Ya pueden hacer puzzles mas complejos con piezas mas pequeñas, su motricidad fina está mucho mas desarrollada así que pueden hacer puzzles de entre 48 a 100 piezas. Sin embargo, si aun no ha empezado a hacer puzzles, es recomendable utilizar uno de menos piezas para acostumbrarlo a este juego.
Para niños de 7 a 8 años
Ya pueden hacer puzzles de 100 a 300 piezas. A esa edad puedes usar temas mas variados, de series, películas, libros que le hayan gustado o temáticas mas educativas como geográfia, cuerpo humano y su funcionamiento, história... Puewden servirte para repasar cualquier temática escolar así que hacerlos en casa con tus propias manitas es una buenísima idea. Hoy además contamos con páginas para crear puzzles como las que te mostre arriba o incluso canva. Pueden usar los rompecabezas en 3D porque su nivel de comprensión de las imagenes es mucho mayor que con 1 año.
A partir de 9 años
Desde esta edad ya pueden hacer rompecabezas de adulto. 1000 piezas con imágenes mas complejas y piezas mas pequeñas, digamos que del tamaño normal para un adulto. Desde esta edad, si son aficionados a los rompecabezas les encantarán las imágenes llenas de detalles que observar como si fuera una hoja de un libro ilustrado. Ya no se trata de hacer puzzles, sino de crear una obra de arte por piezas. Por eso puedes aprovechar y regalar el rompecabezas de alguna obra de arte para que vaya ampliando su conocimiento en las diferentes etapas artísticas de la historia, ya sabes: arte grecoromano, Románico, Gótico, Renacimiento... Escoger obras pictóricas que puedan servir para colgarse en las paredes de su cuarto o la sala porque, una vez acabadas, no querrá deshacerlas.
Ahora necesitas ciertos elementos para poder dejar el rompecabezas a medias, sin que se muevan las piezas, desde que empieza a hacerlo hasta que lo termine. Pero que no esté estorbando en la mesa del comedor o la cocina. Y para eso también te traigo consejos
Accesorios para hacer puzzles grandes
Cuando tenemos un aficionado a los puzzles en casa y ya tiene una edad en la que los rompecabezas que le estimulan son de 1000 piezas, es muy normal que no pueda acabar el puzzle en 1h. Y claro, empezar el puzzle y a menos de la mitad tener que deshacerlo para recoger porque la mesa la necesitais para comer es un poco hastio. Empezar el puzzle para no acabarlo quita el gusto de hacerlos. Pero hay soluciones.
La primera: que los haga en el suelo de su cuarto o la sala de juegos (si tenéis). Pero hay otras opciones para retirar el puzzle de donde estorba sin tener que deshacer lo que ya lleva montado.
Pero dejaré que os lo cuenten los de Aquí hay juegos que tienen una publicación de instagram donde nos enseñan tres utiles muy interesantes.
Otras cosas que pueden venirte bien son las cajas rojas que ves en esa publicación. Se trata de cajas separadoras de piezas. Al empezar el puzle vas descubriendo piezas que sabes en que parte van pero aun no puedes colocarlas así que podría ser útil tenerlas bien separadas de las otras. Yo suelo hacer montones diferentes con estas sin llegar a usar las cajas pero cuando es un puzzle tan grande que no vas a acabar en un dia es un rollo separarlas y tener que meterlas de nuevo en su caja a la hora de comer... Con estas cajas separadoras las recoges fácilmente sin tener que mezclarlas.
Si te interesan las cajas separadoras o tienes curiosidad por los accesorios para puzzles y rompecabezas tienes en internet muchas posibilidades yo te dejo el enlace a una de ellas.
Hay una herramienta que para colgarlo como un cuadrto te vendrá de lujo. El pegamento para puzzles. Un pegamento con el que dejar las piezas unidas entre sí y que no se desmonte al pasarlo al fondo del cuadro. El pegamento líquido para puzzles que ves en este enlace es uno de los mas valorados en amazón: un bote con aplicador de esponja.
También tienes otros accesorios como marcos especiales para colocar alrededor de la tabla donde está el rompecabezas montado, lateral por lateral. Un accesorio para sujetar la tapa de la caja donde está el dibujo del puzzle y muchos mas accesorios para puzzles de papeleria arte
Y hasta aquí esta guia definitiva para puzzles. Espero que te sea útil y disfrutes colocando cada pieza con tus hijos.
Evidentemente me refiero a las pinturas, y por supuesto, no me las he comido. Aunque por el tiempo que me duró el color blanco nadie lo diría.
Si eres asiduo a este blog seguro que ya sabes cual es mi opinión sobre ellas, leyendo entre líneas en otros artículos, aunque tengo que ser sincera y afirmar que no las había usado antes por su precio.
Como en Artattack las usan mucho, y me encanta ese programa, siempre quise poder hacer una review de estas pinturas con conocimiento de causa. Por eso, cuando encontré una caja de 18 tubos, con 36 ml cada una, en Lidl (casi regaladas), no pude contenerme.
Y después de realizar varios proyectos con ellas, sobre varios materiales que podemos tener a mano en casa (entiéndase cartón y plástico), os cuento lo que me han parecido.
Espero que os sea útil a la hora de decidiros por una u otra. Y cuando uséis las acrílicas no hagáis el tonto como hice yo...
Hacia ya tiempo que las tenía en un armario, esperando la razón y el momento adecuados para la prueba, cuando me llamaron para una fiesta de temática circense para la que necesitaba acabar un par de juegos de puntería, uno con botellitas pequeñas de cacaolat, y otro de cartón. Por eso decidí sacar las acrílicas del armario.
Las botellitas de cacaolat pequeñas, que tenia preparadas con relleno para darlas peso, eran las que mas las necesitaban. Pintar plástico con témperas no es buena idea, tendría que forrarlas con cinta de carrocero (la de pintor) antes de pintar y las arrugas habrían sido un problema a la hora de aplicar pintura. Problema que no tendría pintándolas con acrílicas, además, por lo que yo tenía entendido, esta pintura no se caía del plástico pintado...
Pintando las botellas vi que cubría bastante bien pero que hacían falta un par de capas. Tardó en secar un montón, pasados 3 días aun estaban algo pegajosas y si se juntaban mucho se pegaban, traspasándose la pintura de una a otra al separarlas y ale, otra vez a retocar la pintura.
Quizá hubiera venido bien una mano de barniz, o rociarlas con laca Nely...jajaja
Fue lo que mas me costó pintar, sobretodo por la falta de espacio, 10 botellas secándose sin poder rozarse entre ellas ocupan mucho sitio...no podía secarlas al aire en la terraza porque todo lo que volaba con el aire se quedaba pegado en ellas. El aroma de la pintura es bastante fuerte y la mesa olía desde lejos.
Lo que tengo que reconocer es que los colores eran muy vivos, y quedaron muy bonitas. Pero, después de algunas partidas de tirar la pirámide de botellas con la bola, la mayoría de ellas tenían la pintura rascada. y así acabaron las botellas después de la fiesta, con el uso normal de los niños...La pintura no aguantó demasiado trote, aunque no creo que haya pintura que aguante el meneo infantil sin llevar 3 capas de barniz protector, como mínimo.
El caso del cartón fue diferente, cubría de una sola pasada, sin tener que pintar de blanco el cartón previamente, pero cundía muy poco. Secó algo mas rápido que en la otra ocasión y como es una pintura mas espesa no gotea, así que se quedó tumbado en la cama de invitados sin estorbar, ni manchar.
Tardé tan poco en hacerlo que hasta me sorprendió. Quedó de maravilla y aun hoy, casi dos meses después, aun está perfecto.
Quise usarlas mas tarde para la casa de cartón de mi hija que, después de darle muchas vueltas a como decorar las paredes, decidí que pintarlas con acrílicas era lo mejor. Pueden mezclarse los colores, y podría lograr el tono pastel con blanco y poca pintura de color. Después podía hacer estampados con pintura de color vivo y saldría genial.
Pero el blanco que tenía era poco, 36ml no dan para mucho. Y una vez que se me agotó, descubrí un error muy tonto por mi parte.
Las acrílicas pueden aligerarse con agua.
Con mucha menos pintura habría cubierto mas "pared" y aun tendría blanco para hacer el resto de espacios de la casa.
Así que esta es mi nueva opinión sobre las acrílicas: No son mejores ni peores que las témperas, solo mas caras, buscando en Internet encontré una marca bastante barata de acrílicas "wingo" tiene tubos de 120ml por 1,43€ mucho menos que la marca de la pajarita, pero no tanto como la del lidl. Sin embargo en comparación con las témperas (yo siempre he escogido Jovi) por un precio parecido (1,60€) te dan 250cc (centílitros cúbicos) y hay otros formatos, si queréis saber mas precios podeís mirar aquí
Y por esto, las acrílicas, siguen sin valer la pena para los proyectos infantiles. No dejan un acabado satinado como pensaba (a no ser que la pidas satinada producto aun mas caro), solo un aspecto algo mas profesional, y con tempera barnizada (o cubriéndolo de cola blanca después del secado) consigues un mejor resultado. También podría barnizar la acrílica pero para que pagar mas por una pintura cuando obtengo un resultado parecido con otra mas barata.
Somos animadores infantiles, turísticos, monitores de ocio... Ponemos la diversión a tu alcance para cualquier tipo de evento.
También ofrecemos servicios a negocios, empresas, instituciones...Tanto para días especiales, como servicios continuados. Visita la página "nuestros servicios" para mas información.
¡Hola! Me llamo Gloria y soy la bloguera de Gapy Animación. Aquí encontraréis todo tipo de actividades para niños y consejos de crianza. Todo contado desde mis conocimientos y experiencias como madre, educadora infantil, monitora de ocio, animadora turística, en teatro y cuentacuentos y como formadora en TIC.