30 dic 2017

Juego de hadas y piratas

Una noche de viernes veíamos la película "Hadas y piratas" de Disney y a Emma le pareció divertido jugar a un juego de esta peli..."mamá, ¿podríamos jugar a esto?" por suerte, le pareció bien esperar hasta la tarde del día siguiente para darme tiempo a pensar y preparar el juego.Después de jugarlo dos o tres veces, estoy convencida de que le gusta y de qué cosas valdría la pena mejorar, y cómo puede jugarse con niños que, como Emma, no sepan leer.

Se trata de un juego de seguir pistas, y las pistas pueden ir escritas en texto o con pictogramas. Lo mejor es que es un juego un tanto educativo puesto que los niños conocen algo de la geografía mundial y algo de cultura general (tanto como queramos nosotros, claro está)
Aquí os dejo la descripción del juego, los materiales...
Materiales

  • Imágenes impresas o dibujadas de todos los personajes, objetos a buscar, países por los que irán y en su caso de los pictogramas que usaremos para hacer las pistas (podréis descargar el documento de google docs con todo hecho mas abajo)
  • Celo, blue-tack, o lo que queramos usar para sujetar pistas y objetos a encontrar por la casa
  • Pistas de a dónde deben ir y que deben buscar (también descargables en el documento de google docs mas abajo). 
  • Tijeras para recortar las imágenes imprimidas y los pictogramas si los necesitamos
  • Si usamos los pictogramas necesitaremos también papel (reciclado) y pegamento en barra. 
Desarrollo

A la hora de crear e inventar un juego hace falta un detonante, algo que encienda el cerebro y lo ponga sobre el hilo conductor que regirá todo el desarrollo del juego, dándole sentido al mismo. En este caso debía ser algo de la película en cuestión. Esta canción me pareció ideal:




como dice la canción los piratas pretenden poner el barco a volar con el polvo de hada azul y llevarlo al mundo real, según Peter pan la 2ª estrella a la izquierda (izquierda, no derecha, puesto que el camino es en el otro sentido) para robar todo lo que tenga fama y valor. el juego va de seguir la ruta de los piratas, de país en país, intentando evitar que roben, recuperar lo que hayan robad y, si queremos, devolverlos. Ni que decir tiene que solo los alcanzan al final del juego. Podemos acabarlo, en un alarde de imaginación, luchando contra ellos (papa o mama disfrazado de pirata lanzando los, de vez en cuando, a una cama cercana), venciendo les y quedándonos con su cofre del tesoro.
Otra opción es la de seguir hasta haber devuelto cada uno de los objetos al país de procedencia donde los gobernantes premian a los valerosos jugadores con chuches, caramelos... pero cada uno puede acabar como mas le guste o mejor le funcione.

El juego comienza en la Hondonada de las hadas en el país de nunca jamas donde se encontrarán con una de las 7 hadas, podéis usar la que queráis, el orden de los factores no altera el producto. El modo de dar con ella lo elegís vosotros, podéis interpretarla, dar el sobre con el hada y las pistas juntas, pedir que la busquen ellos...
Ella les pone al día de la situación:

"Los piratas robaron el polvo azul, con el que no se acaba el polvo amarillo, nosotras tratamos de recuperar lo, pero nos atraparon. Han puesto a volar el barco y han ido al mundo real a robar cosas famosas de algunos países.
Debemos alcanzarlos para impedir que roben y recuperar los objetos que ya hayan robado. He conseguido averiguar el primer país al que irán, Londres y buscaban las joyas de la reina y su corona. El camino es sencillo, la 2ª estrella a la izquierda. Recordad que yo pude escapar pero mis otras amigas están aun en sus garras, no se que será de ellas si no podéis rescatarlas...Os dejo un mapa de los lugares que quieren visitar, con lo que van a robar en cada uno, Mucha suerte"

Inglaterra con la referencia en Londres
A partir de esta primera pista ellos irán a "Londres" y buscaran la siguiente:
Los países serán zonas de la casa, para identificarlos como tales deben tener la silueta del país, muy a la vista y al principio del mismo, y debe aparecer en ella el objeto que robarán. Yo los pego en las puertas cerradas de cada una de las habitaciones que hacen de país.

  • "Las joyas y la corona han sido robadas por piratas"

Esta pista será igual en todos los países, solo hay que sustituir los objetos robados por el que corresponda en cada uno.

También deben encontrar la pista de hacia donde deben ir a continuación:

  • "ve a (objeto que robarán en el siguiente país o si leen el nombre del país)"

Al usar la imagen del objeto de valor tendrán que usar el mapa del principio (en este aparecen los objetos en el país adecuado) para averiguar como es la silueta del país que deben encontrar. Así, de silueta en silueta recorrerán la ruta que hayan hecho los piratas buscando las pistas y a las hadas.
Al final, como decía mas arriba, encuentran a los piratas. Si os fijáis en la canción habla de robar las ruinas en Roma, las pirámides y momias en Egipto y después, durante el estribillo menciona que irán a Florencia pero no dicen que quieren robar de ahí... Por eso ahí es donde les encontramos, recién llegados. Los peques se enfrentan a ellos, antes o después de encontrar los objetos robados y las hadas que falten por aparecer, como dije antes, "el orden de los factores no altera el producto", si tenéis especial interés en que luchen contra ellos antes o después esconded mas unas pistas que otras, dejad mas a la vista la que queráis que vean primero y cruzad los dedos para que así sea. Como los niños, en esto de buscar (al igual que en otras cosas), son impredecibles recomiendo que, en esta parte del juego, no tengáis un orden específico porque hay muchas cosas que esconder y encontrar y necesitamos un ambiente divertido y distendido para que tengan ganas de que les lances por la cama o sofá o... les hagas cosquillas como solo un pirata sabe hacerlo.
Una vez que hayan encontrado todo y vencido a los piratas, puedes pedir un aplauso por haberlo conseguido como único premio, entregar tu tesoro como capitán pirata vencido o pedir que vuelvan a los países a devolver los objetos robados y cobrar la recompensa.



Consejos
Ademas de no preocuparse mucho por el orden en el encuentro con los piratas os diré que:
  • Si no saben leer, será mas emocionante para ellos si les acompañáis y les ayudáis a averiguar que representa cada uno de los pictogramas que aparecen en la frase y luego permitís que ellos formulen el resultado de la frase entera. "¡Mira!, hay unas joyas y una corona, hay un ladrón robando, y hay una cara pirata, ¿Qué significará esto?"
  • Como son bastantes pistas que esconder y encontrar después podéis facilitaros la tarea y facilitarles la búsqueda (si os parecen muy pequeños para tanto) usando sobres para meter dentro tanto las dos pistas como el hada y esconderlas juntas. A los míos les dibujé una jaula de pájaro sencilla, como si fuera la jaula donde retenían al hada. Al encontrar la "jaula" Emma se emocionaba con la idea de descubrir que hada había dentro.
  • Cambiar el lugar de todo la siguiente vez que juguéis, si los países y las pistas están en el mismo sitio siempre se hará monótono.
Si quieres jugar sin preocuparte de crear pistas y demás material puedes descargarte el documento pdf del juego listo para imprimir y recortar.

Y ya sabéis que en la página de juegos de este blog encontraréis ideas diferentes para reaprovechar este material de mil maneras.
Y si queréis disfrazaros de hadas y piratas aquí tenéis alguna idea (cambia el color del tutú y de la camiseta según el hada que sea)

6 dic 2017

Arena lunar

Hace años buscaba cosas para hacer con mi hija y encontré una "arena" especial en Internet. Yo entendí que era como hacer la arena del arenero, con la que podíamos construir castillos, en casa y casera. Sin embargo nunca la intenté. El fin de semana pasado revisando los favoritos o marcadores de mi navegador encontré una página en la que daban la receta...

-"Emma, ¿quieres que hagamos esto? llevo mucho tiempo diciendo que lo probaría  y aun no lo hemos hecho. No se cómo saldrá. Creo que es algo parecido a la arena mágica que venden en juguetearías. A Emma le encanta esa arena desde que se le regaló a una compañera para su cumple, por lo que vino como un corderito a la cocina.

Estábamos felices, y eso que sabíamos que igual no nos salía, porque fíate tu de Internet.
Así que empezamos a sacar las cosas:

Materiales

  • Recipiente amplio (para mezclar)
  • Harina (nosotras usamos la de maiz, Maicena)
  • Aceite (vale cualquiera)
  • Cuchara
  • Recipiente pequeño (medidor)
Eso era todo, es fácil de hacer y no tiene muchos materiales. Lo único que debes recordar es la cantidad de cada uno: el doble de harina que de aceite (cada 2 de harina - 1 de aceite).
Nosotras queríamos probar antes de tirar media caja de maicena así que, en un bol muy pequeño, pusimos 1 cucharada de harina y media de aceite mezclamos con el dedo y...tachaaan! aquello se apelmazaba bastante bien, tomando la forma de los dedos. Funcionaba así que seguimos con el experimento.
Pasamos a un recipiente mayor. En la web de donde lo saqué usaban 4 vasos de harina y 2 de aceite, ojo, que se dice fácil eh, pero es 1kg de harina y medio litro de aceite. Si, vale, funcionaba y queríamos probarlo con mas cantidad pero no perdamos la cabeza que acabaremos necesitando el cubo de la fregona para mezclarlo...Nosotras pusimos la mitad de todo y nos salió como para mas de la mitad de un bote de yogurt de kg (evidente, si pusimos medio kg de harina, sale medio kg de producto, mas el aceite) Dejemos los cálculos para los renos (cálculos renales, no?, ejem) y sigamos con el tema.
Bueno, tras verter la harina y el aceite encima, había que mezclar, tiene un aspecto muy de yogurt cortado y no nos daba confianza meter la mano. Emma lo tenía muy claro "...ahí, mi mano? NOP" Como con la cuchara era muy leeeento acabe haciendo de tripas corazón y metímos la mano hasta el fondo (tampoco era tan hondo) Emma empezó a pensar que se perdía la diversión y acabamos con 4 manos dentro... Y nos manchamos hasta la nariz...supongo que para no perder la costumbre.


Una vez que la masa espesó lo suficiente, justo cuando se ve que no hay nada de aceite y que la harina parece seca, aunque "apelmazable" (no se si existe ese adjetivo, pero se entiende, ¿verdad?), cuando se despega de la mano al abrir el puño y cae con la forma de tus dedos apretados. Entonces podemos jugar con ella.

No pudimos hacer castillos, se quedaba en el bote

Nosotras decidimos aprovechar ese sol tan rico que teníamos, sorprendente en Noviembre, y salir a la terraza a jugar. Entonces cogimos una bolsa grande de plástico (saco de ropa), la caja de herramientas de la plastelina, moldes del parque, la masa y limpiamos de hojas la terraza (que había hecho mucho viento y tenemos un par de árboles muy cerca) estiramos la bolsa en el suelo y volcamos la masa en ella.
¡¡¡Fue genial!!! pasamos un rato muy agradable tomando el sol, en Noviembre, y jugando con medio kg de "arena" pero tengo que confesaros una cosa, no sirve como la del arenero húmeda, no puedes hacer castillos con ella. De hecho ni siquiera es buena para usar los moldes de plastelina porque una vez que está dentro del molde no puedes sacarla sin que se rompa o deforme.



Es una masa genial para estimulación temprana, el bebé experimentará texturas y manipulará estupendamente, desarrollando la motricidad fina (moviendo los dedos...) y lo incluirá en sus esquemas mentales sobre el entorno, se cansará mucho y después querrá dormir, así que si, para bebés de hasta 2 años (quizá hasta niños de 3) es una actividad estupenda. Pero para mas de 4 años, se divierten un rato largo, pero no sacan nada en limpio (y tu tampoco, jajaja) y al acabar se van con la sensación de no haber hecho nada interesante, solo matar el tiempo, porque ni si quiera han podido construir ese castillo que imaginan en el arenero. Al menos en el arenero desarrollan la imaginación y resuelven los problemas de cómo hacer lo que han imaginado, en este caso ni eso.

tampoco salen las figuras de los moldes de plastelina

He encontrado un modo de hacer esa arena que se vende en las jugueterías pero aun no la he probado y como lleva un componente químico algo "raro" para mi (no soy médico, ni científica) me da algo de recelo, de todos  modos investigaré sobre el producto y lo probaré para contaros.

Consejos

Al hacer masas con los niños usar recipientes mas bien bajos y muy anchos (creo que ya lo he comentado en otra entrada).
No intentéis colorearla con colorantes alimenticios líquidos. Estos llevan una bases de agua, y el agua no casa con el aceite. En la web de donde lo saqué lo intentaron pero el resultado fue evidente. Y por lo visto apenas cogen color...
Si queréis colorearla hacerlo como un niño colorea, con colores. Probablemente os funcione muy bien la tiza, aunque dejará de ser comestible y no será apta para bebés. Si queréis pintarla con tiza funciona igual que aquí.
La harina (cualquiera) nos da mucho juego, en este blog encontraréis varias actividades con ella, por ejemplo para hacer muñecos, para modelar, para pintar, para dibujar o escribir...

Besitos de todo corazón


21 nov 2017

cambios

Cómo os habréis fijado he cambiado el aspecto del blog. Buscaba algo mas fresco y una página principal menos densa en la que la navegación no costara tanto. Que pasarse por aquí no fuera tan complicado y pudierais ver todo de un solo vistazo.

Llevaba tiempo pensando en cambiar el aspecto o la imagen del blog porque algunas de las páginas quedaban como de incognito, pero me gustaban mucho los dientes de león que tenía así que sacrifiqué lo uno por lo otro. Sin embargo va siendo hora de dejar atrás el aspecto florido, me costó sobretodo porque es como cambiar la entrada de una tienda. Los clientes están acostumbrados a un formato y unos colores que reconocen como tuyos y si los cambias pueden llegar a pasarse de largo a creer que el cambio también se refleja en la fiabilidad del producto...¿Cómo os quedáis cuando el bote de champú de siempre tiene otro envase? pues eso era lo que me preocupaba.

Ahora los enlaces de siempre están a la derecha y podréis ver varias entradas en una única mirada para ir a la que mas os interese mas rápidamente.

A veces es necesario un cambio para que todos salgamos ganando. Creo que la mejora es tangible y que os costará menos dar con lo que buscáis. Así que espero que os guste el nuevo look, y si no comentármelo abajo, que cambiarlo no es difícil y podemos dar con uno que nos venga bien a todos.

Gracias por acompañarnos.

16 nov 2017

El payaso de nariz bailona


Este payaso me ha dado muchas alegrías y sorpresas agradables en los miniclubs.


Lo encontré de casualidad en un hotel de Menorca, donde llegué con la temporada ya empezada, a suplir la "huida" de una compañera maltratada por el jefe de equipo, pero esa es otra historia que no viene a cuento hoy (y espero que nunca). Una cosa es que menosprecien tu trabajo (si, también hay gente así en animación, afortunadamente los menos), y otra que te agredan.
Solo diré a modo de consejo que, si os encontráis en una situación parecida, correr no es la solución. La agresión es un delito y como tal hay que tratarlo, incluso si ocurre en el trabajo y es a manos de tu jefe. Habla con el director y denúnciale a la policía, hay que evitar ese peligro a las demás. Ante los clientes mantén la calma. Puede arreglarse sin dar la nota.

Pues ordenando estaba el cuarto de animación, justo antes de acabar la temporada, cuando apareció dicha carpeta, caída por detrás de una estantería. Nadie sabía de quién era. Lo cogí todo y lo guardé en mi mochila. Y estuvo conmigo muchos años y muchos hoteles después.
El contenido de esa carpeta eran fotocopias de un libro de actividades que otra animadora anterior dejó olvidadas, había plantillas repetidas unas 10 veces cada una como para darles a cada niño la suya. Me vino muy bien tenerlas ya listas en el hotel siguiente. Fue como encontrar un tesoro pirata...del que hoy comparto un poco con vosotros.
Gracias le doy a la animadora anterior (a quien no llegue a conocer y no se su nombre)
Y después de este rollo patatero os cuento en que consiste y cómo se hace este payaso, y porqué es tan buena idea para todas las edades.
Para que puedan hacerlo de 2 a 10 años debemos buscar materiales acordes a su edad y dejar que lo decoren a su gusto, como todas nuestras actividades.

Materiales

  • Cartulina
  • Lápiz negro
  • Pegamento en barra o cola blanca
  • Tijeras
  • Colores (vale todo, ceras, lapices, rotuladores, témperas...)
  • 1 globo por payaso
  • Celo
  • Materiales decorativos (lana, papeles varios, pegatinas, lentejuelas, botones...)

Desarrollo

Empezamos esbozando la cara del payaso (ojos, boca, nariz y contorno), cuanto mas sencilla mejor, y coloreando las partes que queráis tener coloreadas (salvo la nariz).

Ahora buscamos el centro del círculo de la nariz dibujando dentro una linea de lado a lado y otra de arriba abajo, el punto de unión es el centro y ahí pinchamos y hacemos un corte pequeño. 

Infla el globo proporcionalmente al tamaño de la cartulina. Este globo será la nariz, así que si es demasiado grande no se verá el resto de la cara.

Cierra el globo con dos nudos y mete la boquilla los nudo por el agujero  de la circunferencia de la nariz. Si queda flojo asegúralo con celo.


Ahora añade adornos. Yo suelo poner lana en el pelo pero eso es lo bueno de esto, que cada uno tiene su propia idea y todas son buenas, si conseguimos llevarlas a cabo sin hacernos daño (jajaja)

Consejos

  • Los mas pequeños pueden hacer el pelo pegando papelitos, algodón, pompones... si quieren usar lana puedes recortar trozos de 4 dedos de largo y que ellos los peguen de uno en uno dándoles forma parecida al número 6. 
  • Los ojos pueden ser de los móviles, bolas de papel, coloreados...
  • Podemos meter algo de arroz (crudo, por supuesto) en el globo antes de inflarlo y será una nariz sonajero
  • En el vídeo de abajo veréis que pongo los adornos y detalles antes que el globo pero es mas recomendable hacerlo al revés, por si alguno de los adornos tarda mas en secar o quedarse pegado. Como la idea es que lo hagan los niños, hay que tener esto en mente a la hora de escoger que cosas podemos hacer antes del globo y cuales después. Y sujetar el globo hacia un lado u otro cuando ellos quieran añadir algo después de haber colocado el globo...porque es muy probable que pase.
  • Podemos usar dos globos como si fueran ojos saltones. 
  • Hablando de ojos saltones...¿por qué no hacer una rana en vez de un payaso? y meter en la boca un matasuegras para que sea la lengua. Podríamos convertirlo en un juego poniendo objetos pequeños en la mesa (de los que pesan poco) a ver cuántos puede tirar su rana soplando el matasuegras... o arrastrar clips (u otra cosa) hacia la rana al encogerse el matasuegras.
decorada como a ella le gustó


  • Dejar que ellos decidan cómo lo quieren decorar, colocar varias cosas a su alcance. No hace falta comprar lentejuelas, ni adornos, (aunque en los "chinos" están muy barato) yo hasta recorto las decoraciones bonitas de los zapatos que no nos valen para usarlas como decoraciones de nuestros talleres, pero podemos hacerlo con bolitas de papeles diferentes, incluso de papel de aluminio, pinzas de ropa que nos sobren, detalles de coleteros o diademas viejas o rotas, pendientes desparejos, ...creatividad.
  • El pelo quedará muy bien usando papel crepé, o pinocho, tal y como se ve en esta foto:
Cortar perpendicular a las estrías y rízar con las tijeras


Cómo veis es una actividad muy versátil, sencilla y económica, a la vez que ecológica, porque reutilizas cosas que guardaste, aun siendo inútiles, en vez de tirarlo.
Si queréis ver el vídeo del paso a paso pasaros por nuestro canal de youtube

29 oct 2017

VR y los niños o "la realidad virtual en sus vidas"


Aunque aun no hay coches que vuelan, si que hay algo en lo que superamos a la trilogía ochentera de "Regreso al futuro". En la 2ª, Michel J Fox, visitaba el futuro que le esperaba y aparecía el uso de la realidad aumentada en un cartel del cine. Nosotros no solo contamos con esa tecnología, si no que ademas hemos llegado a la realidad virtual (VR). Hoy podemos jugar y convertirnos en el personaje del juego e incluso tener la sensación de que estamos en el lugar donde está él...podemos ir al fondo del mar y saber lo que es que te ataque un tiburón...
Mi marido, por si no lo había dicho ya, es un "freaky" de los videojuegos, y una cosa que llevaba esperando como agua de mayo era la salida de las gafas mágicas que le permitieran estar en la habitación de resident evil y sentir lo que siente el personaje...no, no le basta con cagarse de miedo en "cinemascope" quiere creer que le pasa de verdad.
Así que, algo que nunca pensé que me interesaría como para investigar sobre ello, de pronto forma parte de mi vida, y de la de mi hija, y he tenido que informarme sobre el riesgo que corre ella.



Yo llevaba muuuucho tiempo pidiendo una consola para jugar a cosas de movimiento, desde que jugué con el eye toy de playstation. Y hace unas semanas logré hacerme con una. Justo cuando mi marido decidió que las gafas VR de playstation 4 eran un buen sustituto de las de pc (para las que tendríamos que mejorar resolución, procesador, tarjeta gráfica...casi como comprar uno nuevo) quizá porque, si la play la íbamos a comprar ya, para que esperar a poder hacer funcionar unas gafas de pc...
La verdad es que no me arrepiento, es chulisimo. Pero me preocupa el efecto que tendrán en Emma.

Investigando un poquillo he encontrado algunos datos...hay de todo, hay los que afirman que no pasa nada y que se puede usar de cualquier modo, sin dar información médica e ignorando casos de mareos y vómitos, hay los que casi lo convierten en una tecnología demoníaca, hay quienes nos engañan aprovechando nuestro desconocimiento y nos dan 360º por realidad virtual (como gato por liebre) y por supuesto hay quienes lo tratan responsablemente...

Las gafas de realidad virtual pueden ser tan malas para niños como para adultos, con el añadido de que los niños aun no tienen formada la vista al 100%.
Sin embargo se dice que vendrían muy bien para educación...PERDÓN? algo debe haber de bueno en ese caso.
Si, hay mucho de bueno. Los pequeños experimentan, en sus "carnes", las materias de estudio que trabajan. Y, ¿qué hay del peligro? Dicen que dan Miopía o que causan mareos y vómitos, que causan accidentes, que los pequeños pueden confundir lo virtual con lo real, que solo son a partir de 13 años...

Ni tanto ni tan calvo. Es como la primera película de la historia del cine, esa del tren a toda maquina yendo hacia los espectadores y por si acaso todos salieron corriendo.

Pues hay algunos que pretenden hacernos huir de las VR. Seamos mas listos y usemos Internet (ja, ja, ja) para informarnos sin salir de casa.
La realidad virtual es algo muy desconocido, no hay apenas estudios sobre los efectos, y el  miedo a lo desconocido nos afecta y nos hace dudar.


Los únicos estudios y análisis son los que realizan las propias empresas que quieren vender su producto y, aunque parezca mentira, son muy acertados y fiables. No les interesa que haya problemas y se les denuncie por vender un producto peligroso, sobretodo para niños...su fama, y la confianza de sus clientes, se irían al traste. Junto con todo el mercado de la realidad virtual.

Por supuesto que esta nueva tecnología tiene riesgos, pero es que hasta el chocolate nos puede sentar mal. Para evitar los efectos secundarios solo podemos hacer 2 cosas: alejarnos lo mas posible (como en el cine) o conocerla lo suficiente para poder evitarlos.

Qué es la VR


La realidad virtual es un entorno generado por un dispositivo informático en el que se sumerge el usuario por medio de unas gafas preparadas para ello. No es simplemente ponerte una pantalla justo delante de los ojos.
Las gafas tienen varios componentes
  • La pantalla: genera las escenas en 3D dando profundidad. Tiene tecnología Oled para cansar menos la vista y afectar menos a tus ojos.
  • Las lentes: acercan lo que se ve de modo que todo lo que ves es la imagen generada, dan sensación de lejanía entre tu y los objetos que vemos en la pantalla.
  • Tienen sonido en 3D (si, también hay sonido en 3D y no lo sabía) que ayuda a recibir el audio con las caracteristicas que tendría si fuera real (afectado por el material donde se reflecta, eco, espacios huecos...) 
  • La estructura es suave y acolchada.
Todo está orientado a aumentar la sensación de que estás ahí en realidad y funciona de maravilla.

La realidad virtual no es simplemente un vídeo en 3D, ni uno de 360º (los que ves en la web de algunas inmobiliarias o museos). Tampoco es realidad aumentada, puesto que esta es generar un objeto virtual en el mundo real. poner algo ficticio delante tuyo justo lo contrario a la realidad virtual que es ponerte a ti en un entorno creado.

Los riesgos de la realidad virtual 

La tecnología de VR existe ya hace muchos años pero había que pulirlo mucho para que se pudiera dar el paso.
En este tema hay, como decía mas arriba, un sin fin de opiniones. A mi entender sin embargo solo veo dos problemas, y uno de ellos ya está resuelto. Estos son: El efecto que puede tener en nuestra vista (sobretodo si aun está a medio desarrollar como en los niños) y el mareo, con posibles vómitos.

  1. Mareo, con posibles vómitos

 Son causado por la confusión que padece el cerebro al recibir información contraria de nuestros sentidos.
Este es el "motion sickness" ('enfermedad del movimiento'), el malestar que tenemos a veces al viajar en coche (por el que tomamos biodramina), cuando al cerebro llega la información de "estás quieto" y "te estás moviendo" a traves de los sentidos y los líquidos del oído que nos mantienen en equilibrio.
Está contrariedad que confunde al cerebro sucede con las gafas de VR por varias cosas:

  • La información que envían los ojos y los líquidos del oído (contraria una de otra)
  • La latencia, o retraso entre acción y representación en pantalla. Cuando se mueve el cuerpo el dispositivo debe recibir la información de este movimiento, detectar tu posición y generar las imágenes que verías si fuera en la vida real. 
  • El modo en que la retina del ojo ve los pixeles encendidos de la pantalla que nos emborrona o duplica la imagen...
La 2ª se ha solucionado casi totalmente, refrescando mas rápido y mas veces la pantalla y haciendo mas seguido localizaciones de la ubicación y posición del usuario (esto no era posible hasta hace relativamente poco). Aunque depende de la persona, pues puede que aun alguien note los efectos, y por eso recomiendan un uso prudente. Desde habituarse poco a poco hasta no pasar mas de 1 hora (mayores de 13 años) sin descansar de las gafas. Ademas las gafas de alta gama incluyen un modo de "recolocar" tu posición cuando creas que es necesario.
La 3ª mejoro mucho con las nuevas pantallas Oled que disminuyen el cansancio de los ojos al mirar una pantalla. De todos modos es bueno hacer descansos cada cierto tiempo.
   

      2. Efectos negativos en nuestra vista 

Según optipunt (enlace mas abajo) los niños están desarrollando su vista hasta los 8 años, ademas, todos los manuales de uso de cualquiera de las gafas de alta gama aconsejan no usarlo antes de los 12, 13 años...
Si a partir de los 8 la vista ya está desarrollada ¿cuál es la diferencia entre un adulto y un niño de 8 en adelante? Pues que hasta los 12 años no es visión madura.
Todo lo que he leído sobre esto parece reconocer que los problemas visuales están en la capacidad de ver en 3D y el efecto de una pantalla tan cerca de los ojos...


No hay problema con la imagen en 3D

Si hacemos un simple experimento visual podremos darnos cuenta de como funcionan los ojos:
cubre un ojo con una mano y mira un objeto que este en frente. Ahora tapa el otro ojo. Repite esto mas rápido y notarás como el objeto se mueve de un lado a otro. Así es como funciona, cada ojo ve la imagen unos milímetros hacia la derecha o la izquierda (cada ojo una imagen muy poco diferenciada de  la otra) y envían esa información al cerebro, que une ambas, dando lugar a la vista en 3D. Ver en 3D es algo normal para el cuerpo a partir de los 8 años (en algunas webs dicen que de 7, año mas, año menos)
Eso mismo es lo que hacen las gafas. Ofrecen a cada ojo la imagen en la posición correspondiente para que el cerebro lo vea en 3D. Así que no cambia nada de su funcionamiento normal. Por lo menos hasta que un estudio posterior explique lo contrario.
Ahora hay que tener en cuenta la distancia interpupilar, la distancia que hay entre la pupila del ojo derecho y la del izquierdo. la general es de 63cms pero no somos todos iguales y esto afecta a dos cosas, al perjuicio para los ojos y a tu percepción de la imagen en 3D que tan importante es para sentir que estas presente en el mundo virtual.
Las gafas de gama alta (las caras: playstation VR, oculus rift, Htc vive) constan de un sistema de auto adaptación, te saca una foto y miden tu distancia adaptando las imágenes que verás.
Las que usan móviles como pantalla y como dispositivo dependen de la app que usen. pero está claro que las de cajas de cartón no tienen adaptación de las lentes.

Problema con la cercanía a una pantalla

Estar frente a cualquier pantalla cansa la vista y hace que observemos cosas de mas cerca durante un largo rato. Facil arreglo es el de descansar.
Este es un problema que tenemos todos, niños y adultos, al estar frente a una pantalla hay que respetar la distancia de seguridad para no dañarnos los ojos.
Las gafas ponen una pantalla muy, pero que muy cerca de los ojos. Si, pero que pantalla, (y no es coña) se trata de pantallas Oleds que son las que menos cansan la vista por su funcionamiento y ademas hay que tener en cuenta que las imágenes en 3D generadas nos hacen mirar a una distancia de 2.5 metros así que se cansan menos aun y por si fuera poco las lentes protegen los ojos de las emisiones de la pantalla.
Con esto (y hasta nueva orden) parece que las gafas VR no serán un problema para las niños mayores de 7 años que ya tendrán la vista formada

Otro de los problemas que mas he encontrado es la posibilidad de que un niño se descuide y se mueva como si estuviera de verdad en el lugar virtual golpeando algo de la sala o chocando con una ventana...por dios, despejar la zona, a 700€ la broma debemos proteger las dichosas gafas VR!!! jajaja.
Pero os aseguro que esto no es solo cosa de niños, yo aun salto cuando hago saltar a Mario bros, y eso que no es virtual.

Si queréis mas información, o comprobar la que os doy por su seguridad, no dudéis en mirar en las webs y blogs que yo he usado y si encontráis alguna mejor, o información contraria ayudarás a los hijos de todos comentando aquí abajo:

Xataca (guía de comprar)
Wikipedia (sobre VR)
Hobby consolas
La guia de Play station
Computer hoy
Hipertextual
Somos optometristas
Wikipedia (sobre la vista)

Tengo que decir que todo esto fue a raíz de un artículo de Xataca en el que comentaban que Mc donalds en suecia iba a regalar unas gafas de VR para usar toda la familia. En realidad se trata de convertir la caja del happy meal en la carcasa donde meter el smartphone y poder jugar tanto padres como niños con la misma caja. Como vimos antes, la distancia interpupilar no es la misma para todas las personas, ni mucho menos entre niños y adultos. No hay información sobre las características en seguridad y salud de este producto de marketing, solo del juego que podrán descargarse (ni si quiera sabemos si gratis, aunque es de esperar).
Como dicen en ese artículo la tecnología no es tan peligrosa como la desinformación sobre ella.

Juegos y usos

Por ahora no hay mucho para hacer con las gafas, lo que mas hay son juegos que se han ido adaptando, sobretodo juegos para mayores, poco o nada aptos para el público infantil. Sin embargo no tardarán en salir aplicaciones para educación, lo que dudo es que haya colegios públicos que puedan permitirse el gasto necesario para instalarlo.

Entre los juegos que han salido hay alguno que es divertido para ellos. Hablo de lo que ha salido en playstation 4 que es la que he probado.

Playroom: Podrás disfrutar de varios juegos en los que unos robotitos muy simpáticos te harán reír y emocionarte. Desde sacarlos del mando dual shock, tantos como quieras, moverlos por la sala y guardarlos de nuevo en el mando, hasta entrar en planetas diferentes en los que ocurrirán diferentes aventuras. Todas con imágenes (y aventuras) muy agradables y divertidas. Este pack es 100% adecuado a los peques de la casa


Experiencias: peliculas vistas como nunca antes, escuchar tu música de un modo diferente, vivir viajes asombrosos (al everest, al fondo de mares y océanos, visita los océanos de hace 540 millones de años) Algunois serán mas aptos que otros.

Playstation worlds: Pack en el que hay un poco de ambos, experiencias y juegos. Pero ojo, no todo es para niños. La intro, a Emma, la encanta. Consiste en manejar una bola que, según de que material esté hecha, se mueve y reacciona de modo diferente. Con esta bola eliges el juego o actividad del que quieres disfrutar. Pero solo interactuar con ella ya es toda una experiencia.

ATENCIÓN
Datos de última hora
Los investigadores de la universidad de Leeds (Inglaterra), tras un estudio hecho con niños de 8 a 12 años, creen que el uso continuado de aparatos de VR puede dar problemas de vista y de equilibrio. Así lo describe el periódico inglés "The guardian" en este artículo, en el que cuentan que los investigadores dejaron a los niños jugando con las gafas 20 minutos, aunque no menciona el juego usado para el estudio (ahora os lo explico), y que al acabar 2 de ellos tenían afectada la habilidad de diferenciar distancias y a uno le fallaba el equilibrio. Todo esto nada mas sacarse las gafas de VR y durante unos segundos. Si tenemos en cuenta que el grupo de estudio era de 20 niños, de diferentes edades, y que la vista se "recalcula" (por decirlo de alguna forma) cuando pasas un momento con las manos en los ojos, y que el equilibrio falla hasta tras algunas atracciones de feria, llegaremos a la misma conclusión que los investigadores. No es un resultado muy preocupante pero aun así recuerdan el peligro de una tecnología nueva y quieren que sus posibles efectos para la salud se tomen con la importancia que merecen. Cosa que afirman que hacen las empresas que lo están desarrollando...
(esta universidad estudia la realidad virtual y desarrolla programas para ampliar sus aplicaciones)

El juego usado es importante por una cuestión muy sencilla, hay juegos que no implican movimiento del personaje, ni del paisaje. El jugador está quieto en su sofá y lo que ve no afecta a la información que recibe el cerebro de su posición, o muy poco. Este tipo de juegos causan menos "motion sickness" (enfermedad del movimiento). Por ejemplo, Emma jugó a uno muy chulo que consiste en hacer torres con los objetos que aparecen.



Ya sabéis que yo soy muy mala, y me fijo en detalles que igual no son relevantes pero me hacen cierta "gracia", como que este estudio sale justo cuando Facebook y Google deciden ir mas allá con está tecnología de la mano de los investigadores de la universidad de Leeds que trabajan con los desarrolladores de VR en Inglaterra. Ademas el enlace que aparece en el artículo del periódico resulta llevarte al estudio en cuestión publicado en la plataforma o red social medium.com que, haciendo una búsqueda rápida pertenece a...wow twiter!!! Estoy segura de que estas relaciones son pura coincidencia, pero no dejan de ser curiosas. Otra razón mucho mas lógica es que, al igual que las empresas que desarrollan estos dispositivos de VR, The guardian también quiere curarse en salud, puesto que tiene a disposición del público apps de realidad virtual usando la google cardbox y el smartphone.
Desde luego que me parece que hay que dar importancia a los efectos que tienen las nuevas tecnologías sobre nuestra salud, pero no hay que ser tremendistas. Busca información y analiza cada dato, contrasta y sobretodo: ten sentido común y no usemos los videojuegos como aparca niños. Son muy útiles y algunos hasta son educativos y están en todas partes pero debemos poner un tope de tiempo y de moral, porque no todo es para niños, o un buen ejemplo.

18 oct 2017

Carro de flores

Hoy os traigo un taller que necesita dedicación, no es algo que se haga en 5 minutos, a no ser que ya tengas las flores y sus botones recortados de antemano, y su dificultad depende de lo que tu quieras complicarte, por lo que es bueno para todas las edades. El taller consiste en hacer, como indica el nombre, un carro lleno de flores de papel.




 El original es sobre cartulina con flores recortadas en papel charol, pero como siempre digo, la creatividad y nuestros gustos mandan. Así podemos hacer las flores con diferentes tipos de papel, o hacer la figura de un carro con flores (en 3D) en vez de crear un cuadro sobre papel.

Así que aquí te dejo todo lo que necesitas saber para hacer esta actividad, en la que los mas pequeños pueden practicar con las tijeras.

Materiales (para taller sobre papel y con papel)

  • Cartulina
  • Pegamento
  • Papel charol de colores y marron
  • Tijeras
  • Palos de polo
  • Palillos.
  • Rotuladores (si quieres pintar lo palos y palillos de un marrón mas oscuro)

Desarrollo

  • Dibuja o imprime el boceto del carro que encontrarás aquí, yo esbocé encima las flores para que Emma se hiciera una idea de cómo irían. Es un carro muy simple, puedes dibujar el tuyo a mano alzada o imprimir este en el tamaño que quieras. 
  • Pega los palos de polo en las partes exteriores del carro. (Según el tamaño que hayas escogido puede que tengas que recortar un poco)
  • Pega los palillos en las lineas interiores, dibujadas mas finas en el boceto que os paso.
  • Dibuja las flores y sus botones por detrás del papel charol, del color que te guste, o hazlas con el "modo rápido" que explico abajo que no necesita dibujarlas.
  • Recorta flores y botones mientras se acaban de secar los palos y palillos que forman el carro.
  • Pega por encima del carro las flores superpuestas. Algunos siguen un orden: empezar por abajo e ir subiendo o al revés, pero yo creo que el único orden importante es que después de pegar los pétalos pongas el botón en medio antes de poner la siguiente flor...evidente, si lo haces en orden las flores se ven colocadas, al  no hacerlo por líneas quedan mas naturales y no tienes que despegar las que ellos pegaron fuera de orden, porque lo harán, y si te ven retocando lo que acaban de hacer ellos no querrán se sentirán torpes y lo dejarán. Es su carro de flores, deja que las pongan como quieran.
  • Añade hierba u hojas verdes, esto dará contraste y resaltará las flores. Nosotras la hicimos así: corta unas tiras verdes del largo que quieras (igual una es suficiente) doblala y haz cortes triangulares en un lateral. No importa que no sean perfectos o regulares, quedarán bien igual.
tira verde con piquitos
  • La rueda puedes hacerla de muchas formas, dibujarla bajo el carro, dibujarla en otro papel y pegarla, hacerla con palillos cortados, mezclar papel charol y palillos para radios....

Consejos

Lo primero que os diré es que si vuestro pequeño está en edad de empezar a recortar (entre 3 y 4 años normalmente) le dejéis practicar. Dibuja los pétalos y permite que sea él quien los recorte.

Si no tenéis mucho tiempo, para que le resulte mas fácil y rápido recortar tantas flores, puedes usar el modo de hacer flores rápidas:
Pide que recorte un cuadrado del papel y color que queráis, y que lo doble por la mitad y de nuevo por la mitad. En el cuadrado resultante dibujas un pétalo, poniendo en la esquina que no se abre (la unión de los pliegues) el punto donde irá el botón, dile que eso no se recorta, que solo debe recortar la línea marcada intentando que no se mueva. Tal y como se ve en las fotos. Si el niño es muy pequeño para hacer pétalos a las flores, estas pueden ser simplemente circulares, lo que importa es que las hagan ellos.

flor desde pliegue cuadrado

Pliegue triangular. Clica en la foto para ver ejemplo




De este modo, en cuestión de minutos, tendrá todas las flores listas. (tampoco es que vaya a montar una floristería) Si los recorta practica manejo de herramientas y destreza manual y si solo lo dobla... también.

Los palos de polo son fácil de conseguir en casa, lava y colecciona los de los helados que os coméis. Suena algo raro lo de lavar palos de polo pero guardarlos sin haberlos lavado es una marranada ;) y atrae a montones de bichos, que no querréis ver en el armarito o caja de talleres... Otra salida es comprarlos en un todo a cien, en los "chinos" suelen tener mucho material de talleres y, aunque no recomiendo comprar el pegamento, con los palos de polo hago la vista gorda. Bueno os tengo que decir que lo de lavar los palos de los helados no es tan mala idea. En un verano pude conseguir un bote de nesquick lleno y pude crear varios puzzles caseros. (Después de la mudanza no se dónde ha ido, así que tuve que usar los ondulados de helados tipo magnum mini para acabar el artículo de hoy, aun así ha salido bonito, y Emma está muy contenta con sus flores fucsias.)

Hay algo que recomiendo muy a menudo en los trabajos infantiles y es el adecuar la fuerza del soporte al peso del trabajo o la resistencia a la húmeda ante trabajos que involucren agua... Me explico:
En este caso los palillos y los palos de polo son bastante pesados para un simple folio, así que es buena idea pegar el papel donde esté el carro dibujado a una cartulina o cartón. Si vamos a usar cola blanca disuelta en agua (o pintura mezclada con agua o...lo que sea con agua) también es recomendable reforzar el papel del trabajo antes de empezar. Mirar aquí para ver un ejemplo que ya salió en este blog
Para el carro forramos el cartón con papel verde y azul, muy clarito, simulando el cielo y el césped.



Con las flores haciendo una pirámide parece mas lleno, pero el cartón no daba mas de sí, así que nos conformamos con poner todas las que habíamos hecho.
Ahora ya solo falta decidir si lo enmarcamos con cartulina alrededor, para que resalten los colores de las flores, y darle mas importancia o si prefiere colgarlo así como está. No quiero usar un marco comprado porque no se notaria el relieve de las flores que queda tan chulo

10 oct 2017

Paracaídas de niño y de niña

En esta ocasión traigo algo muy conocido, el paracaídas de juguete, mi padre nos lo hizo a  nosotros cuando eramos niños y hoy he creado dos para Emma. Aun sin ser algo maravilloso, ni novedoso, os lo cuento porque es un modo de ilustrar perfectamente mi máxima: "para que comprarlo si puedo hacerlo en casa". A veces esta máxima no es útil porque los materiales para hacerlo cuestan mas que el producto final y tienes que andar calculando qué te merece mas la pena...Y eso es lo que quiero mostrar con esta entrada.


la típica de Ikea


Mi madre hacia lámparas de Tiffany muy chulas, pero el material que usaba era tan caro que sonaba absurdo comprarlo solo para hacer una lámpara de tanto en tanto. Por eso lo usaba para muchas otras cosas, balanceando el tema con mucho arte (nunca mejor dicho). Y es que mi madre era profesional en esto de economizar sus caprichos y gustos, y los de toda la casa. Nunca faltamos a una fiesta de disfraces con un buen disfraz hecho por ella. De alguien he tenido que aprender, ¿no? (ideas de disfraces económicos aquí)

Hoy veo que eso de hacerlo uno mismo parece algo de museo, algunos nos atrevemos pero muchos me dicen que ellos no tienen tiempo que perder...quizá porque lo pasan trabajando horas extras para pagar lo que yo prefiero crear a mi gusto.

Pues el ejemplo que traigo es el mas alucinante, en ahorro, de lo que he podido encontrar. El paracaídas de playmobil, ahora no está a la venta salvo en amazon  y cuesta unos 10€ + envío. Yo tengo 2 por 5 centimos, lo que cuesta una bolsa del super, y he tardado menos de 10 minutos en hacerlos.

Para hacerte con unos sigue estos pasos:


  • Corta los laterales y el fondo de una bolsa de plástico. Obtienes dos trozos mas o menos cuadrados, tira los laterales (o guárdalos para otra cosa que, las asas pueden venir bien para algo y así reciclas mas ¿o no?).


  • Dobla el resultado en triangulo 3 veces. 
  • El cuarto doblez es especial, pon la punta hacia abajo y pliega un lado sobre el otro haciendo encajar ambos. De modo que el triángulo restante tiene una punta que sobresale por donde debería estar recto.

  • Si te fijas en esta punta sobrante hay un pliegue recto. Corta la punta siguiendo esta marca.

  • Despliega el triángulo y tendrás un círculo mas o menos perfecto. Esto será la tela del paracaídas.
  • Corta 4 hebras de lana (o cualquier otra cosa que puedas convertir en tira, un resto de la bolsa rizado y estirado también puede valer).
  • Haz un nudo sobre otro en un extremo de cada hebra y grápalo al plástico usando el nudo gordo de tope. Repite esto en las 4 hebras.

  • Junta las dos hebras de cada lado y haz un nudo corredizo (o uno normal) en el extremo suelto de cada par.
 

  • Engancha los brazos del playmobil, o cualquier otro muñeco que no sea demasiado grande, en el nudo y tíralo desde un sitio elevado...


Ya puedes preparar tu ejercito de operaciones especiales o llevarlos de paracaidismo donde quieras.

Da gracias de que sea un fondo falso, cariño...Es de bien nacido ser agradecido 


13 sept 2017

Actividades para un largo paseo

Teníamos que ir a hacer un montón de recados y no quería fastidiarla la tarde con un aburrido paseo de un lado para otro. Así que entré en mi Pinterest y busqué entre las actividades que tengo guardadas.
Encontré un scavenger hunt, que se trata de un busca y encuentra en la vida real. Imprimir o dibujar una lista de cosas que debe buscar en el recorrido que vayamos a hacer. Ellos solo tienen que marcar con un lápiz los que vayan encontrando por el camino.




Este juego cumple el objetivo si te involucras... y juegas con ellos. Ademas puedes poner los nombres de las cosas a buscar en inglés (o cualquier otro idioma) y eso que se llevan extra. Ten en cuenta que si no saben leer deberás incorporar imágenes.
En Google imágenes tienes muchísimas hojas de scavenger hunt para imprimir pero también puedes crearlas tu mismo con formularios de google, por ejemplo, y podrás poner diferentes temáticas en una misma hoja, añade casilla de verificación a las imágenes insertadas y en vista previa imprime la hoja.

Parece una tontada, pero es muy cansino pasar la tarde con quejas como "cuando llegamos" y "porqué no hacemos otra cosa y dejamos eso para mañana". Emma suele decirme mucho esta última cuando la digo de ir o hacer algo que a ella le parece aburrido.
Es verdad que no siempre tenemos que hacer lo que ellos quieren, a veces hay cosas mas importantes que pasarse el día jugando, o viendo la tele, y si no nos queda otra que llevarlos con nosotros tendrán que aguantarse y venir. Pero mi casa no es una dictadura y ella también tiene voz y voto, y podemos dialogar y arreglar el problema. Solo tiene que hacerme saber su opinión de un modo adecuado y estar abierta a sugerencias, igual que yo. Se que hacer recados durante toda la tarde (o gran parte de ella) es un rollo para Emma, y que no podemos dejar de hacerlos porque a ella no le guste. Sin embargo, en ningún lado dice que, como el padre/madre manda el niño debe callar y agachar la cabeza. Es verdad que mucha gente opina que es así, pero están equivocados. Es mucho mas bonito enseñarles a expresar sus opiniones libremente, sin faltar, y que son tomadas en cuenta. Que no nos da igual lo que ellos piensen o sientan y que hablando es como se solucionan las cosas.

ir de Diva o dueña...
...lleva a esto
La dije que teníamos que ir a hacer recados, que no se podían aplazar y que iríamos a pie...(lo que significa que será largo) pero que aprovecharíamos para jugar a lo que juega Pepa Pig cuando van de excursion en tren con el cole  (un libro que tenemos). ¡¡¡Había que encontrar las cosas de la lista, igual que Pepa!!! Ella asintió con la cabeza, no era el plan que mas le hubiera gustado pero al menos jugaríamos a algo y no se le ocurría nada mejor para hacer mientras andábamos.

La verdad es que no fue algo muy emocionante pero fuimos entrando en la actividad poco a poco y acabamos algo decepcionadas porque había que buscar nubes y justo ese día no había ni una, había llovido los últimos dos días y había estado muy negro de nubes pero...ya no quedaban. Al final dimos por valido el hilo de humo blanco que dejaba un avión (haciendo un scategoris: "aceptamos barco como animal acuático").
Tampoco pudimos encontrar la mariposa, y eso fue lo peor, a ella le encantan y tenía muchas ganas de poder marcar su casilla. No lo conseguimos. Volvimos a casa con el amargo sabor de la derrota, mas ella que yo, porque yo jugaba con ventaja: Vale, no hemos encontrado la mariposa pero se que le ha gustado el juego y que la próxima vez querrá jugar de nuevo. Mi objetivo estaba cumplido, o casi, a falta de mariposa.
 La próxima vez tendré un premio preparado para sorprenderla.

3 sept 2017

Mamá, que ya volvemos al cole!!!!!

Se acaba Agosto, empieza Septiembre, en muy pocos días los niños vuelven al cole...¡¡¡Por fin me dan vacaciones!!! o casi, porque la casa no se limpia sola, ni se ordena u organiza, y hay que hacer lo que sea para que los niños salgan a tiempo de casa camino del cole, no me van a quitar ni un segundo de descanso, desde que la puerta del cole empiece a abrirse, Emma va "pa dentro" en lo que tardo en patearla...jajajaja



Está claro que no es así, (patear niños es razón de cárcel). La echaré de menos cuando no esté, en esas horas que pasa en el cole me doy cuenta de que no está todo el rato...Y es que solo en esos ratos soy del todo consciente de la de cosas que no puedo hacer cuando está. Salgo a correr, salgo a tomar un café con amigas, limpio todo lo que puedo en un ratillo (que casi llega a la hora) y después a vivir.
Y queridas, no os sintáis mal, es lo que os habéis ganado. Tras unas vacaciones escolares en las que, si no trabajas, disfrutas de tus niños cada dos segundos:
"Mamá, jaimito me ha pegado, y no me deja jugar tranquilo!!!"
Has pensado un millón de cosas para hacer y donde ir, te has tragado dibujos a mansalva (raro es la vez que has visto tu serie favorita, te perdiste lo mas interesante de ella) Todo con amor y por amor a tus hijos y por eso, cuando vuelven al cole, es tu momento.
Pero no te relajes demasiado porque el madrugón para llevarlos, las carreras a la hora de comer (si no se quedan al comedor), y volver a buscarlos a la hora de salida para ir al parque, extraescolares en la otra punta...

Mamás no os confundáis, aunque parece que nos dan "vacaciones", no es así, si no todo lo contrario.
Lo único que ocurre es que cambiamos de tercio. Así como lo lees.
A mi los cambios me aterran, pero este me resulta emocionante. Revivo con ella mis años mozos de inicio de escuela.
Vi esta mañana un email, en mi bandeja de correo personal, de la revista ser padres (ya la he sacado a relucir en otras ocasiones) tenía 3 artículos sobre el inicio de escuela que venían a ser lo mismo...Como lograr que nuestros pequeños disfruten ese momento como algo especial y cuando llegue la hora de la separación (momentanea) no sea un mar de lágrimas, ni se nos abracen a los pies mientras nos vamos.
Es verdad que los "novatos", los que entran nuevos a P3 (1º año de preescolar, infantil, o como lo llaméis) lo tienen mas difícil. Es un momento muy duro para algunos...Pero todos sufren la misma situación, solo que cada uno lo vive a su manera. Mi hija entra en primaria, ya está deseando ver a sus compis, pero aun así, hemos pasado todo el verano pegadas la una a la otra y, pensar que ahora no lo estaremos, es un poco triste para ella. Mi pollito crece y ya no entra por la puerta de los pequeños, el 12 de septiembre irá por donde entran todos los grandes y eso impresiona bastante.
Por mucho que quieran tirarse el pisto los de "ser padres" la mejor manera de conseguirlo, la única cosa que puedo hacer y que funciona es ser comprensivo, si señor, ponerse EN sus zapatos (ojo remarco el "En" para que no te pongas sus zapatos que no te van a caber, no me seas hermanastra) EMPATIZA. Entiende lo que ellos sienten, y te comportarás como ellos necesitan.
De nada sirve que les hables del cole, que les compres la cartera, los estuches, el uniforme y la ropa nueva si suenas como la caja registradora "su compra, gracias".


Este proceso puede ayudarnos mucho a gestionar sus emociones ya que pasará del miedo a la separación, a la emoción de una nueva aventura. Estará receptivo a otros comentarios como que les hables de los compis que hace mucho que no ve, y de su profe... Preparar el momento empieza desde ya.
Cuando estéis ante la puerta del cole no sintáis prisa por despacharlo, hacer como otros días, no pasa nada, no os separáis para siempre es solo un ratillo de nada. Un beso, un abrazo un "diviertete mucho, saluda a Paquito de mi parte, luego te veo y me cuentas". Y luego volved a tiempo, no tarde, y preguntarle para que el "luego te veo y me cuentas" no se quede en agua de borrajas. ¿Recuerdas qué te gustaba a ti que te dijeran? o ¿qué te hubiera gustado? Esa es la mejor manera.
Y lo es tanto si empieza como si ya lleva varios años. 3 meses con los papis es casi una vida y 3 horas sin ellos es aun mas largo. No olvidéis que los niños entienden fatal el reloj y el paso del tiempo...
Muchos tendréis que ir a trabajar después de llevarlos al cole pero no tengáis prisa cuando lo hagáis, mi madre decía mucho lo de "vísteme despacio que tengo prisa". Cuanto mas estrés vea que tienes mas miedo tendrá.
Tener en cuenta que somos su persona de apego, es decir, que nos quiere como si fuéramos la única persona del mundo, la única que puede ayudarle y hacerle compañía cuando lo necesita. Y, de repente, nos tiene que dejar sin saber qué va a pasar con nosotros, ni que va a ser de él.
Si lleva años yendo al cole entiende que el va al cole y tu a trabajar (o donde sea), y luego vienes a buscarle. Si es nuevo no sabe todo eso ¡¡¡porque no le ha pasado nunca antes!!!.


El lo asumirá según las señales que reciba de tus emociones. Ve tranquilo, y si se cuelga de tu cuello... sigue tranquilo, no importa que haya otros padres/madres mirando, todos lo entienden, y si no es así, pobrecitos, que son padres sin saber lo que es eso, (que dios les pille confesaos). Empatiza en todo momento.
Date cuenta de que eso es lo normal y de que lo raro es que no pase. Paciencia, seguridad y empatizar son las tres cosas que necesitas para que la "entrega del paquete" vaya mejor. Respira hondo si te sientes mal, y habla con él tranquilo, dale mimos y, diga lo que diga la profe de la entrada, no hay tanta prisa, ni tanta importancia por que se pierda 10 minutos de clase, es el primer día y del primer año, los 10 primeros minutos estarán todos llorando y no se hará nada interesante... Ahora, tampoco hay que alargarlo innecesariamente. A veces la única forma es que la señorita se lo lleve en brazos, aunque sea llorando. No te sientas mal entonces, pronto empezará a jugar y a pasárselo bomba con sus compis nuevos y cuando regreses a por él pregunta "¿qué tal te lo has pasado, jugaste a las muñecas/coches, has cantado, has pintado...?" pregunta por actividades concretas, que él pueda responder si o no, y si le apetece dar detalles. Si está enfadado contigo déjale que lo esté, ya se le pasará, tiene tanto derecho a expresarlo como tu. Eso es duro, pero no es eterno. A los niños los enfados les duran lo que tardan en encontrar otro juego mejor.
Lleva un de sus juguetes favoritos al ir a buscarle, para que lo enseñe a sus compis al salir y verás como del enfado no queda nada.
Si tenéis niños en cursos mas elevados, cuando ya hay que gastar millones de euros en libros de texto, podéis leer una entrada anterior aquí, para gastaros menos y dar con los libros a tiempo y a menor precio, ademas de otros consejos y mas información del tema en esta otra, y en esta algunas ideas para los nuevos.
Sin mas que disculparme por la tardanza, y por el hecho de no haber terminado aun el kamishibai que os prometí, os dejo aquí un vídeo que me ha gustado mucho sobre cómo podemos acabar nuestro día para ayudar al niño a pensar en positivo y para hacer espacio al recuerdo de las cosas buenas y bonitas, puesto que las malas se recuerdan con mucha facilidad. Tengamos una razón para recordar las buenas con el frasco de la felicidad. gracias a "Guia del niño" y a Elsa Punset.