23 abr 2016

Holly's magical garden, un gracioso videojuego que enseña como crecen las plantas

Videojuego para niños de 1-5 años, aprender comoc recen las plantas, que hay en un jardín explicado a los niños, relación causa-efecto para niños

Hoy te traigo un pequeño videojuego para niños de 1 a 5 años que descubrimos en facebook, es muy divertido y útil para aprender lo básico de como crecen las plantas y comprender la relación causa y efecto.

¿Quieres ayudar a los mas pequeños a trabajar la orientación espacial, la habilidad oculo manual y la relación entre causa y efecto? ¿Les gustan a tus hijos los divertidos dibujos de Ben y Holly? Es verdad que debemos apartar a los peques de las pantallas, para que no los absorvan demasiado pero en internet hay cosas muy adecuadas para ellos. El truco está en saber mantener el equilibrio. Si quieres saber cómo puedes ver consejos en la página "Online" del blog o por ejemplo combinando este videojuego con la actividad de jardineria que hicimos nosotras una tarde de primavera. Sigue leyendo para ver el videojuego para niños del que te hablo

Llevaba todo el sábado jugando con la peque, ella estaba pletórica porque esa tarde se estrenaba un corto que llevaba "muuucho" esperando, Frozen fever, y podría verlo en la tele de casa. Ya se hablaba de que estaban pensando hacer la película de Frozen 2, como ya hacía mucho de la primera empezaron a crear interés en los niños con pequeñas muestras como este corto. Marketing para niños tipico de Disney.

Ella solo quería estar viendo la tele para no perderselo. Así que me toco usar todas mis artes para distraerla con otras cosas. Despues de varias horas me quedé sin mas ganas de buscar entretenimiento, tras estar tooodo el día haciendo cosas con ella...Hicimos un taller para el cole (decorar de un modo original la letra de la semana, la O) jugar a playmobil, jugar a pescar, jugar a las muñecas grandes (inventandome una aventura conectando las ideas de ella y las mías). Todo esto mientras corrijo una costumbre de ella, mangonear en los juegos...jajaja, Es algo normal en los niños entre los 3-8 años, unos mas otros menos. Porque con esas edades aun están aprendiendo a tratar con iguales, es decir, con otros niños.Ahora lo lleva mejor pero no la gusta mucho que los demas opinen y decidan sobre el juego al que juegan todos...

Yo estaba cansada por sueño atrasado y porque llueve, la lluvía me afecta de modo variado. La cosa es que a esas horas ya no quería pensar mas y para 15 minutos que quedaban para la mini peli la puse la tv, además yo estaba esperando un mensaje de mi madre via facebook, ninguna de las dos teniamos whatsapp (mi movil de entonces no tenía internet) y aproveché esos 15 minutos que quedaban hasta el corto, cortísimo, de Frozen Feber que ponían por primera vez en la tele para echarle un vistazo al facebook desde el pc.

Ella se acercó, y en seguida vio en la esquina superior derecha el icono de videojuegos (rápida que es la tia). "Sugirió" 😝 jugar a uno de los juegos. Yo creí que no daría con ninguno que la gustase y...¡encontró uno de "Ben y Holly" y su pequeño reino!.

Es una serie de dibujos maravillosa, el dibujo es simple muy infantil (realmente parecen dibujados por niños) y las historias y guiones son estupendos, algo muy importante tiene que pasar para que no me siente con ella a verlos (a veces soy yo quien la llama), me rio un montón con ellos y sus aventuras en las que se mezcla la magia y la fantasía con cosas comunes que viven los niños. Fomentando su imaginación. Os dejo el video para que disfrutéis un poco.

Y jugando estabamos a uno de sus juegos, uno de un balancin desde el que saltar a por frutas, y de ahí pasamos a otro y otro y, ¡Había muchos!...Pues entre estos hemos dado con uno que me ha hecho reir hasta hartarme. Consiste en hacer que Holly haga crecer unas flores clicando los botones con los iconos de la pantalla en el orden correcto...pero lo mejor es ¡¡¡hacerlo mal!!! salen cosas muy divertidas, os lo aseguro.

Actualización 2024

El juego ya no está en Facebook, pero lo he encontrado en una página de juegos gratuitos. Os dejo el enlace correcto al juego a continuación

Ben y Holly's garden

También os dejo aquí abajo el enlace a otra página de juegos gratuitos con varios juegos de Ben y Holly

Juegos de Ben y Holly

Parece que ya no hay nuevos episodios, que es una serie de dibujos que acabará desapareciendo. Sin embargo, aun nos queda youtube y netflix.

¡¡Que lo disfrutéis!!

16 abr 2016

Ser verde 1: entrevista a yonolotiraria.com

Manualidades con reciclaje para niños, Manualidades infantiles, Manualidades para niños

Hoy te traigo una entrevista a Javi de "Yonolotiraria" en la que hablamos de sus proyectos de reciclaje, de reciclaje en general y de sus manualidades para niños con material reciclado. No te pierdas estas ideas o proyectos para hacer con niños porque quedan preciosas. Gracias por tu colaboración Javi. 

En este blog nos gusta mostrar formas económicas para distraer, enseñar y educar a los mas pequeños de la casa, por eso las actividades que proponemos son con material de deshecho, pero no solo lo hacemos así para no gastar en nuestros hijos (es verdad, me da rabia gastar cuando puedo hacerlo gratis, así soy de rata...) si no también por el hecho de ser un poco mas verdes, porque me gusta mi planeta y quiero que mi hija aprenda a respetarlo y cuidarlo, y si ve que yo lo hago, que reciclar no es difícil y que sacas algo de provecho, no se le olvidará nunca y cuidará ella también de lo que tenemos en usufructo.
Me encanta saber que no soy la única, que es una "moda" que todos siguen y que las empresas crean sus productos pensando en cuidar el planeta...o por lo menos los venden así, pero ese es otro tema, no es lo mismo ser verde que ganar "verdes" por decir que lo eres.
Muchos creen que para ser ecologista hay que vestir ropa de ecologistas, usar bolsones de rayas de colores y llevar el pelo rasta, pero no tiene nada que ver, ser ecologista es respetar el medio ambiente, no quiere decir que tengamos que hacer pancartas de NO NUCLEAR y asaltar barcos por matar ballenas. También se es ecologista cuando se prefieren productos con menos envoltorios plásticos en nuestra lista de la compra, cuando se analizan que pañales usar con nuestros bebes, cuando se almacenan botellas y envases y se tiran al contenedor adecuado y cuando usamos y re-usamos un producto hasta que llega a estar inservible de verdad para, entonces, arrojarlo a su contenedor. Y eso es lo que hago con este blog, convencer (o intentarlo al menos) de que el rollo de cartón del papel higiénico (por ejemplo) no se tira sin mas, lo podemos convertir en un muñeco o en un bote de lápices o...y que así no solo ahorramos, también jugamos, enseñamos, fortalecemos lazos familiares y reciclamos.

Como decía, no soy yo sola, hay muchos mas que también intentan convencernos de que ese es el camino correcto para aquellos, que como yo,  no podemos tirarnos desde un puente con un cartelito subversivo o embarcarnos contra los asesinos de ballenas...

Aquí os dejo una pequeña entrevista (la primera de muchas, espero) que le hice a Javi de "YO NO LO TIRARIA" (Blog lleno de diy's con los que reformar, renovar, re-usar y todos los re's posibles) sobre como reciclar y sacar partido a lo que otros piensan que es para tirar. Pues bien Javi, yo tampoco lo tiro, si no le descubro una nueva utilidad, y su tamaño lo permite, lo meto en el cajón de modelar de Emma porque seguro que algún estampado hará.
Y esta es la entrevista, muchísimas gracias Javi:

"Hola, Javi
Cómo me dijiste, aquí te dejo las preguntas para la entrevista. Siento la tardanza, el cole de mi hija reclamó mucha atención este último mes y pico, pero así he podido plantearme mejor las preguntas y pensarlas bien. No hay mal que por bien no venga.

  • Algo en lo que me estoy partiendo el coco, desde que dejé de trabajar en los hoteles, (y supongo que muchos de los que me leen también) es el espacio de mi casa para guardar el valioso material ¿cómo lo haces tu? ¿Donde almacenas los objetos que crees que te serán útiles en algún momento? He leído en uno de tus artículos que tienes una ¿despensa de muebles...? Supongo que se trata de un trastero pero me interesa saber qué otros recursos tienes para almacenar tu material.
-Almacenar puede llegar a ser algo enfermizo. Reconozco que pocas veces dejo escapar un mueble “interesante” en la calle pero debemos tener un rasero, y cuando paramos junto a él examinar su estado, valorar el trabajo que nos puede suponer tunearlo y finalmente ser realistas y pensar si realmente lo necesitamos. Con los años he empezado a ser más estricto con la adopción muebleril, y ahora evito muebles de conglomerado, plagados de xilófagosy aquellos con tablas “abombadas” por el agua. Además muchas veces he tenido que regalar muebles que después de tunear no cabían en mi casa o simplemente me dejé llevar por un impulso y no encajaban con la decoración. Tunear es bonito, pero tunear por tunear... es tontería.
Por suerte en casa tenemos un par de sótanos y en ellos puedo almacenar mis adquisiciones, pero por un tiempo limitado ya que la humedad y la carcoma son sus peores enemigos, así que la “despensa de muebles” es un emplazamiento temporal. Otro truco que tengo es limpiarlos bien nada más llegar a casa y ubicarlos en su futura ubicación, así se conservan y empiezan a recibir mimos. Ya de paso empiezas a maquinar qué hacerle para que luzca genial en ese lugar.
Tema herramientas, pinturas, accesorios, etc, los tengo en mi taller, ese lugar que nunca he enseñado ni nunca lo haré en el que reina mi caos controlado, donde solo yo soy capaz de encontrar una broca o un destornillador de estrella.
Así pues comparo el proceso de arreglar una pieza con una cadena de producción en la que delimito 3 espacios:
1. Sótano donde los recibo.
2. Taller donde los limpio y/o tuneo.
3. Estudio. Aquí es donde los fotografío y escribo acerca de ellos. Sería la zona “limpia”. En este estudio es donde además de terminar los muebles hago todos los proyectos pequeños (de DIY) que aparecen en el blog. En este estudio tengo un par de armarios donde almaceno materiales que acumulo (papeles, adhesivos, hilos, cuerdas...) y herramientas que son más de papelería que de bricolaje.
*Por si a ti te ha pasado como a mi, Xilófago son los insectos roedores de madera (por ejemplo termitas)la verdad es que no lo había oído nunca.

DIY – PUERTAS PARA EL RATONCITO PÉREZ
puertas ratoncito Pérez de yo no lo tiraria

  • En actividades infantiles y otros consejos buscamos la economía familiar, hacer posible cosas que saldrían demasiado caras para gastar lo ahorrado en otra cosa mas importante...como ir disney world!!! (con ofertas por supuesto). También respetar el planeta y educar a nuestros hij@s en este sentido, con el ejemplo, pues es como mejor lo recordarán. Así que lo de reciclar está a la orden del día, es lo mas importante de todo el blog, todos los juegos y talleres intentan gastar lo menos posible y aprovechar al máximo los recursos que ya tenemos. Por eso nos interesa saber ¿cuál fue el proyecto en el que mas reciclaste?
Me gusta definir mi hogar como un gran proyecto, y aprovecho la mínima para reciclar y decorar con ello.
Hace un par de años alquilamos un piso y decidimos invertir lo mínimo para adaptarlo a nosotros, y de ahí salió una decoración muy moderna simplemente “reciclando” los muebles que habían.


  • ¿eras reciclador antes de redecorar tus casas?
Recuerdo mi época de estudiante en bachillerato (artístico) cuando aún siendo un adolescente ya disfrutaba con los proyectos que incluían materiales de deshecho o reciclados. Supongo ahí empezaba a ser un poco yonolotiraría.

  • ¿de que proyecto de reciclado te sientes mas orgulloso? ¿cuál fue un dolor de cabeza?
Siempre he hecho pequeños proyectos de reciclaje.
Pero no todo es reciclaje, también es muy importante el reutilizar (aprovechar los cartones de los huevos y comprarlos después a granel, utilizar un envase de vídrio como aceitera, aprovechar las bolsas de tela para ir al super, etc).
Me siento orgulloso de muchos proyectos, me viene a la cabeza uno de los últimos donde convertí un catálogo en un anillo chulísimo con el que dejo boquiabierto a quien se lo enseño y explico el paso a paso.
Dolor de cabeza pocos me han producido, al tratarse de deshechos si ves que un proyecto no sale como esperabas lo depositas al contenedor adecuado y a otra cosa. Si es cierto que algún proyecto ha sido más complicado, como el año que hice un árbol de navidad con botellines de cerveza y cola termofusible. Al encender la chimenea empezaron a despegarse y rodar por todo el comedor. Más que dolor de cabeza me produjo un ataque de risa.

Muñeco de nieve, colaboración de yonolotiraria.com con colacao

  • Nuestros materiales son, en la medida de lo posible, reciclados, casi siempre cartón o botellas de plástico, siempre es enriquecedor descubrir otro material al que sacar partido. ¿qué material reciclado te ha dado mejor resultado y qué consejos nos puedes dar sobre materiales reciclados?

Cuando, hace unos años, empezamos a separar la basura en casa me sorprendió que el contenedor de los envases se llenaba a un ritmo horroroso. Yogures, tetrabricks, envoltorios de comida, bolsas... eso me hizo recapacitar sobre la cantidad de deshechos que generamos y que antes han llevado un proceso de fabricación un tanto contaminante.
Así pues, a la hora de reciclar para tunear, los envases son mis favoritos: semilleros, jarrones, marcos de fotos...
Como consejo no os diré que dejéis de visitar el contenedor amarillo y acumuléis envases como si no hubiera mañana, si no que examinéis vuestra basura y determinéis si “algo” de todo eso puede convertirse en una pieza útil. Por ejemplo, si gastamos muchas latas de leche en polvo... ¿Porqué no hacer un minihuerto urbano de plantas aromáticas con ellas?

  • Como imaginarás el blog está enfocado a padres, tíos, abuelos, hermanos mayores, monitores, profes...a todos los que tengan cierta relación sana con niños. ¿cuáles han sido tus experiencias en este campo? ¿alguna vez has tenido niños a cargo? ¿cómo sobreviviste?

¡Acabas de dar en el clavo!
Si has seguido o conoces un poco mi trabajo hoy en día me dedico profesionalmente a dar talleres de reciclaje y brico-deco pero todo tiene un inicio, y el mío fue en una fiesta navideña donde me plantaron frente a una mesa con 20 niños. Me horroricé cuando en un momento de descontrol empezaron a volar lápices y reglas sobre la mesa. En ese momento pensé.... si no puedes con tu enemigo alíate con él, así que acabamos jugando a “canastar” esos lápices en un bote sobre la mesa en lugar de tirarlos a nuestro compañero de delante. Ahí aprendí mucho, y hoy día sigo dando algún taller para peques, donde solo me falta ponerme una nariz de payaso, ya que intento integrarme y ser uno más. Si un taller es atractivo para ellos captas su atención y los “hipnotizas”. No hay que soltar una chapa sobre el reciclaje, hay que enseñar que puede ser divertido y convertirlo en un juego.


momias colacao y yonolotiraria
  • La 1ª vez que vi tu blog fue por una colaboración con colacao y me encantaron tus ideas, ¿cómo te decidiste a colaborar con ellos? ¿cómo fue el proceso?.
Eso es una de las cosas más fantásticas que me han sucedido como blogger.
Se podría decir que una cosa lleva a la otra, y de ese primer taller de reciclaje (en el que volaba material escolar) empezó mi andadura. Vas topando con personas en tu camino que, como si se tratara de una cadena de favores, te conducen. 
Llega un día que te enteras que existen unos lugares que se llaman agencias de comunicación y que trabajan para marcas con el fin de hacer conocer su producto de la mejor manera posible.
En el caso de Cola Cao, aunque muchos adultos seamos adictos a él no olvidemos que los niños son los principales consumidores, así que la propuesta que recibí fue la de crear proyectos divertidos y que pudieran hacer los niños en casa. Es una colaboración mensual y os invito a que visitéis el taller de reciclaje de www.colacao.es
  • Por último, meteré un poco de "cizaña", ¿qué sabes de las políticas de reciclado en España y qué te parecen, tanto las políticas, cómo su puesta en marcha? ¿crees que las propuestas educativas al respecto están a la altura?. Si prefieres hablar de las de otro país, indica cuál.


Hace un tiempo publiqué un vídeo en el facebook de Yonolotiraria donde se veía a una persona introduciendo envases en una máquina y esta a cambio le daba dinero. Exclamé a los 4 vientos el porqué aquí no se hacía algo similar para convencer a la gente que reciclar tiene sus ventajas (en España funcionamos así). Se creó un debate muy interesante en los comentarios y me explicaron del funcionamiento de esas máquinas.
En Alemania se introdujo esta medida hace años en la que se “encarece” el producto ya que dejas un depósito por el envase. Así que al devolverlo no te pagan por él, si no que te devuelven esa fianza. Con esa medida se ha llegado a una tasa de reciclaje de envases del 98% muy lejos de la media española del 30% (el 70% restante va a incineradoras, tirados por el bosque o arrojados al mar, todo un crimen medioambiental).
Respecto a las propuestas educativas me sorprendió cuando hace un tiempo conocí el concepto de “escuela verde” donde los niños desde su primer año en el cole aprenden a separar y la importancia del hacerlo correctamente.

Como veis he intercalado imágenes de algunos de los talleres mas infantiles que ha hecho Javi, pero estas fotos son enlaces al sitio web donde nos explica como hacerlo, unos a su blog yonolotiraria.com otros al sitio de Colacao que él comparte en una de las respuesta, solo tenéis que clicar en la imagen para acceder directamente al paso a paso. Espero que no te moleste que las use Javi.

Gracias por tu rápida atención y por tus respuestas llenas de ideas y de información que desconocía, como las escuelas verdes.
Sería buena idea que en el cole enseñaran, por lo menos, a como separar los desechos, tal y como nos comentas que hacen en las escuelas verdes.

Pero hasta que eso sea una realidad nacional y global podemos buscar información en Internet y enseñar nosotros a nuestros hijos. había una web inglesa muy chula llena de recursos educativos pero no logro encontrarla, la vi hace ya muchos años...sin embargo está la web de ecoembes que ofrece información y recursos para enseñar a los niños a nivel familiar y escolar.

Me ha gustado también la de hacer un huerto urbano en un pedacito de terraza, a los peques les encantará verlo crecer y de vez en cuando echar una mano en su cuidado. Emma y yo intentamos plantar algunas cosas una tarde de primavera. Ademas aprenderán algo muy importante: las plantas están vivas. Y si plantamos verduras/frutas que aguanten en ese pedacito (del tamaño de una lata) puede que decidan empezar a comerlas y les gusten...jajajaja, no estoy muy segura de que funcione, pero estaría bien. ¡¡¡Demonios!!!, ¿no me sorprendió lo del truco de la abuela en esto de alimentarlos? igual si que funciona y por probar no perdemos nada, ahora que yo ya casi que usaré las latas grandes de aceitunas (porque la leche en polvo me queda lejos, ¡¡cómo pasa el tiempo!!), que Emma y yo nos las comemos como caramelos, de echo, este año las uso como tentenpie escolar en el día de la fruta, por ahora no me han dicho que no, y Emma está encantada.

Aquí os pongo un vídeo sobre el reciclado de envases por dinero,que también nos lo comenta Javi, no se si es el que tu decías. Buscaré mas para el próximo artículo de reciclaje donde intentaré dar algo de información sobre qué y dónde hay que tirarlo. Con entrevista incluida a una entendida del tema. y si realmente, la gestión de ayuntamientos, es la adecuada al respecto.


A veces no hablamos muy bien de España en este blog y hoy tengo que romper una lanza por los españoles, estadísticamente somos los que mas reciclamos.


No se aun si por que somos así de buenos o por el modo de contar las cosas. Espero poder descubrirlo en el próximo artículo sobre reciclado. Si tenéis dudas sobre cómo reciclar algunas cosas os interesará. Como guinda os digo que deberíamos limpiar los envases y vidrios antes de tirarlos (Yo soy la primera que no lo hace) y por lo visto eso abarataría los costes de su reciclado. Tengo ganas de saber que mas sacamos en claro.

15 abr 2016

Jugar con el universo

ciencia para niños, el universo para niños, el sistema solar para niños

Cómo explicar a los niños el sistema solar, el movimiento de rotación y traslación, como se creó el universo, y muchas mas cosas de un modo práctico y divertido. Jugar es su modo de aprender, aprovechalo con estas ideas.

Hace una o dos semanas empezaron a hablarles del universo en el cole, las maestras nos dijeron que necesitaban cosas que trataran del universo, libros, imágenes... Encontré un montón de actividades para niños en la web de la estación espacial europea y mucha información para los pequeños, aunque las explicaciones eran breves y el texto sencillo, me pareció un exceso de información para los mas pequeños (preescolares) así que saqué lo que creí que sería útil para ellos y marque la web en favoritos. Hay un folleto de actividades e historias descargable muy interesante pero tiene 54 páginas así que parece mas un libro. También han creado un pequeño y divertido personaje con el que puedes recorrer casi toda la información y ver sus aventuras en vídeos cortos.
Os dejo también la de la nasa para niños por si os interesa mas. También tiene actividades agrupadas por niveles.
Sin embargo, lo mas interesante que le veo yo al tema del universo para los preescolares son actividades lúdicas con las que entender lo que ocurre en la tierra, con las que entender lo que les afecta a ellos, lo que pueden ver y sentir.
¿Por qué hay estaciones del año?
¿Cómo es que en navidad es invierno para unos y verano para otros?
¿Por qué la luna cambia de forma?
¿Qué es un eclipse?
Y preguntas de este tipo, que se explican con sencillos juegos y experimentos muy comprensibles por lo visual.



Ayer me di cuenta de lo sencillo que es hacerles ver estas respuestas...me quedé alucinada por lo mucho que atiende mi hija en clase (del arte de sus maestras para tenerlos atentos) y de la creatividad que le rebosa. Ayer, mi hija, me hizo una demostración clara de que los juegos son ideales para aprender.
Estábamos en el parque, ella y un amigo nuevo de su colejugaban. Como este nene va un curso por debajo aun no han tocado el universo,  ella quería enseñarle algunas cosas que había aprendido, y decidió que jugar a que ella era el sol, y su amigo "un niño del planeta tierra" (cito textualmente) era la mejor forma.
Ella se alejaba y le decía al niño "el sol nos da calor, pero cuando está lejos nos da menos calor y tenemos frío" el niño hizo como si tiritara y Emma corrió a darle un abrazo, el "abrazo solar" que aparece en discovery channel 😂😂.
Estaban preciosos, se nos caía la baba...

Pero entonces lo complicó un poco mas "Mamá, tu eres el sol y yo la tierra, tu tienes que quedarte quieta y yo bailo alrededor tuyo, ves, Marcos, el sol no se mueve soy yo quien le dona voltas" (a veces suelta algo en catalán, normalmente cosas que oyó por 1ª vez en clase, "dar vueltas" lo relaciona al tema del sol y la tierra que dan en clase, así que lo dice en catalán.)
En ese momento pensé que Marcos solo miraba y quise incluirle haciendo de lo único que nos faltaba, la luna. Y el juego ya estaba montao. Yo quieta, Emma girando a mi alrededor y Marcos intentando girar alrededor de Emma...sin chocarse. Como habían estado jugando al calor del sol cuando está cerca dije "Y llega el invierno" y acto seguido Emma se alejó de mi haciendo una elipse alrededor mio...Fue sorprendente ver como había entendido el tema y que agilidad mental tenía, y como Marcos se esforzaba aun mas todavía para seguir le la ruta...jajaja pobre Marcos, lo traíamos loco.
Llevo pensando qué mas cosas podemos hacer en casa para llevar al cole sobre el Universo y acabo de darme cuenta de qué sería una gran idea. Un trabajo mural con pestañas desplegables.
Quizá en el próximo artículo os lo cuento con detalle.