7 abr 2015

Taller de papel maché para niños: La Hucha

talleres para niños, manualidades para niños, papel maché para niños, manualidades recicladas, el valor del dinero para niños

Hoy te traigo un fantástico taller para niños, una manualidad reciclada perfecta para los niños que empiezan a aprender el valor del dinero y sus primeras operaciones aritméticas. Vamos a hacer una hucha casera de papel maché. A continuación verás cómo hacerla con tus niños y consejos para fomentar el ahorro y concienciar en el consumo inteligente.

Los niños de 3 años son capaces de entender el concepto de ahorrar, pero hay que trabajarlo con ellos. La paga semanal es una idea estupenda, pero mas aun si la acompañas con un taller para niños: crear nuestra propia hucha casera. De este modo tan divertido y original harás que quiera meter la paga en ella. Una vez guardada se olvidará y en 2-3 semanas tendrá el triple de dinero para comprar lo que quiera. Esa si que será una gran sorpresa, además practicas la suma y la resta de  modo manipulativo que es el mejor modo de empezar calculo con los niños de 3 años y que lo entiendan. No necesitas que sean capaces de hacer calculo mental, solo que comprendan la suma y la resta, que jueguen con los números. Te dejo otras ideas para jugar con las matemáticas de las que hemos hablado en este blog.

Ella tiene unos 3€ para cada semana y hasta ahora nunca los ha tenido en la mano, normalmente vamos juntas a la juguetería a comprar un juguete de ese precio. Ahora que ya es mas mayor, ya ves tu, ¡tiene 3 años y medio! Mayorcísima, ya no lleva pañal, ni de dia ni de noche, y toma pecho cuando le apetece. En fin, que está muy grande, aunque no levante mas de 2 palmos del suelo. Pues ya hemos empezado a contarla que puede ahorrar para comprar cosas de mayor valor, con la idea de que no se compre un juguete cada semana, cada vez nos cuesta mas encontrar uno de 3€ que no tenga ya. Por ahora aprendió a escoger sin pasarse de la cantidad, mira la etiqueta y el número de delante de la coma, si es 3 o menor que 3 puede cogerlo, si es mayor ya sabe que no. Como ya tiene casi todo lo que la gusta, porque esa es otra cosa que ha aprendido ya, comprar solo lo que realmente quiere o necesita, papá la propuso comprar algo mas caro pero teniendo en cuenta las semanas que tendrá que esperar sin nada hasta poder comprar de nuevo. Es decir, nosotros le adelantamos la paga de las próximas semanas, por lo que esas próximas semanas no podrá comprar nada. No me va mal, porque en ocasiones puedo hacerla esperar alguna semana de mas (Ya sabéis, por los intereses😂). Tenéis esta y otras ideas para enseñar el valor del dinero en el blog.

Una tarde se me ocurrió proponerle hacer lo mismo pero en otro orden, nosotros te damos la paga en mano, y tu decides si quieres guardarla o gastarla. Si la guardas en 2 semanas tendrás el doble y si pasan 3 semanas tendrás el triple. Al llegar a casa sacamos un montón de monedas y lo hicimos manipulando, puse 3 monedas en la mesa, "Esta es tu paga de 1 semana, cuéntalas" Y ella conto hasta 3. Añadí otras 3 en otro montoncito, "cuando llegue la otra semana te daremos estas otras, cuéntalas" y volvió a contar hasta 3. "Ahora, si no te gastas la paga de la primera semana, estas 3 de aquí, podrás juntarla con las de la otra, estas otras 3. Júntalas" Ella las puso todas en un mismo grupo y las contó de nuevo. Entonces añadí otras 3, mira no te has gastado esas 6 y ahora llega la siguiente paga. Ella rápidamente, las junto y las contó (con algo de ayuda porque sumaban 9) "Lo mejor es que si consigues llegar a 9, yo te regalo 1 mas." Ella en seguida gritó ¡¡10!! y empezó a enumerar todos los juguetes que había visto por 10€ que quiso comprar, y no pudo, porque pasaba de 3. Ya la tenía convencida, solo faltaba conseguir un recipiente para guardarlas. "¿Sabes que? No tienes hucha para guardarlas, así que haremos una."

Y así comenzamos a trabajar ese mismo fin de semana.
talleres para niños, manualidades para niños, papel maché para niños, manualidades recicladas, el valor del dinero para niños, Ahorrar para niños, lógica matemática para niños

La técnica que usamos es una actividad para niños que a muchos les aterra por lo sucia que es y por el miedo a como se lo va a tomar el niño. Si tienen ya una edad considerable no hay problema, incluso bastará darles el material y dejar que lo hagan solos. Emma solo tiene 3 años y medio. Ya es grande, según "la fadeta" del cole (hada). La verdad es que no solo es bastante grande, sino también muy buena y tranquila (tengo esa suerte).

Llevaba ya tiempo queriendo hacer una hucha y usar papel maché con ella, por razones diferentes. La hucha para meter su paga y que deje de guardarlas en una caja de infusiones, y lo del papel maché, por curiosidad.
Así que el sábado nos pusimos en faena e hicimos de un tirón la parte de papel maché. Creí que nos llevaría varios días acabar pero...¡¡Me lleve una gran sorpresa!!. Es un trabajo repetitivo y es normal que se cansen o aburran con facilidad, pero lo hicimos en un momento.
A ella le daba algo de repelús lo de meter las manos en la cola disuelta pero estuvo un rato haciéndolo, con mucho cuidado de no mancharse, luego (ya llevábamos medio globo) encontramos un modo de repartir tareas, yo metía la tira de papel sujetándola por una punta y ella la colocaba con el pincel... Una forma inteligente de ayudar sin mancharse.

Ni que decir tiene que aun no está acabada, hicimos de un tirón la parte de papel maché pero tenía que secar y, como el morro y las patas eran mas gorditas, tarda un poco mas de lo normal.

Como hacer papel maché con un niño tan pequeño entraña cierto riesgo (por muy buena que sea la niña), no me atreví a dedicarme a sacar fotos, también porque yo tenía las manos como para tocar la cámara, así que no tengo ninguna foto de la etapa de "empapelado", pero de después si hay alguna.

Qué es el papel maché

El papel maché es una técnica artesanal antigua, originaria de India, China y Persia, que consiste en crear objetos usando pasta de papel. Es decir, papel triturado mezclado con cola y agua. Como veréis, no es lo que hemos hecho nosotras. Hay mucha costumbre de llamar papel maché a todo lo que implique periódicos y cola blanca, pero el papel maché es una pasta modelable, no tiras de papel mojado en cola blanca.
Usar tiras de papel con cola blanca se llama Cartapesta, es una técnica artesanal que se cree que apareció en Italia durante el renacimiento. Aquí podéis ver mas información sobre este taller. En español tendemos a usar el mismo término para ambas técnicas y crea confusión. Sin embargo, es algo muy parecido en realidad, papel y cola blanca utilizados de forma diferente. A continuación os pongo los materiales.
Y esta es la técnica que hemos usado en este taller para niños de la "hucha cerdito pirata" (no preguntes, sigue leyendo y lo entenderás😉).

materiales para este taller para niños con papel maché

  • Cola blanca (cualquiera es buena)
  • Agua
  • Papel de periódico, higiénico...
  • Recipiente para mezcla
  • Palito o pincel viejo.
  • Globo
  • Soporte para el globo
  • Rollo de cartón del papel higiénico o del papel de cocina
  • Temperas o acrílicas
  • pincel de pintar
  • Bolsa de plástico
  • Cinta adhesiva de papel (cinta de pintor)
  • Aguja
    talleres para niños, manualidades para niños, papel maché para niños, manualidades recicladas, el valor del dinero para niños
    Mirando como es por dentro una Hucha casera

Desarrollo de esta manualidad para niños de papel maché

Forra la mesa con una bolsa de basura fijándola con cinta adhesiva, o toda la estancia con plástico de pintor, como te sientas mas segura 😆.

Haz trozos o tiras del papel que hayas escogido, lo rompes con la mano o con las tijeras si quieres, y lo vas poniendo en un montón.

Hincha el globo del tamaño que necesites y colócalo, con la boquilla hacia abajo, dentro del soporte para el globo. Puedes sujetarlo con celo o cinta de pintor para que no se mueva.

Recorta un aro del rollo de cartón y con cinta de pintor (que sea de papel) sujeta este a la parte superior del globo para hacer la forma del morrito. Haz lo mismo con las 4 patitas en un lateral del globo. Para las patitas quizá tengas que cambiar el grosor de los aros, puedes cortar un lateral del aro para enroscarlo y hacerlo mas pequeño. Sujeta el rollito de cartón con cinta de pintor de papel para que no se desenrosque.

Mezcla en el recipiente el doble de agua que de cola. Cuando ya esta disuelta la cola puedes hacer dos cosas: mojar el pincel en esta "pócima", pintar el globo y colocar un trozo de papel sobre la cola del globo y pintar el papel por encima con la mezcla, o bañar directamente el trozo de papel en cola y ponerlo sobre el globo.

Vas cubriendo el globo de esta manera, cuando ya esté todo cubierto de papel mojado en cola y agua tendrás que empezar la segunda capa. Así hasta completar las capas que creas necesarias. 2 o 3 serán suficientes. Deja la parte de la boquilla sin cubrir, para poder pinchar el globo cuando esté seco.

Déjalo secar completamente.

Cuando ya esté seco del todo verás que es muy duro, aunque si lo estrujas se arruga, avisa a los niños para que lo traten con cariño.

Ahora retira el soporte del globo cortando la cinta adhesiva que lo sujetaba, pincha el globo por donde está la boquilla y saca el globo de dentro con cuidado.

A continuación pon el cerdito de pie, con sus patitas hacia abajo, y practica en la parte superior una abertura del tamaño de una moneda puesta de canto. Asegúrate que caben bien dejando que el peque meta su moneda y la saque poniendo al cerdito con el morro para arriba, la moneda caerá por el hueco de abajo.

Llega el momento de pintar. Que decidan de qué color quieren el cerdito y que lo pinten a su gusto, no pintéis los detalles aun, solo el color base.
Ahora la pintura debe secar, después pueden añadir los detalles ya con tempera y pincel fino, ya con ceras duras o rotuladores. Que lo que sería el culete del cerdito no pinten nada porque luego llevará un tapón. Podrán decorar el tapón como les guste.
talleres para niños, manualidades para niños, papel maché para niños, manualidades recicladas, el valor del dinero para niños
tapón muy sencillo

Haciendo el tapón de la hucha en este taller de papel maché para niños

Recorta un circulo o cuadrado de cartón, ya de una paquete de Amazon o de cereales, según el grosor que quieras.

Recorta otro aro de cartón, del rollo del papel higiénico de antes, que sea ancho. Comprueba que tiene la medida justa para entrar por el agujero trasero de la hucha, sino adáptalo igual que con las patas

Haz ocho cortes, todo alrededor del aro, que lleguen a la mitad del ancho de este aro y dobla estas pestañas hacia dentro para poder encolarlas y pegar el aro al cartón que acabas de recortar. Puedes pegarlas con celo, pegamento, o forrándolo con papel pintado con cola blanca y agua. Si se queda mas ancho que la abertura trasera puedes recortar un poco para hacer esta algo mas grande.

Una vez que el tapón este seco pide que lo pinten y decoren y cuando seque la pintura colócalo en su sitio.

La hucha ya está lista para usar.

Consejos sobre esta manualidad para niños de papel maché

Para empezar os recordaré lo que digo siempre, es su hucha, hablar con ellos para saber toda la información necesaria sobre cómo la quieren. Es decir, conversar un rato sobre que forma quieren que tenga, las huchas suelen ser de un cerdito, pero si no dices nada al respecto, evitando influir en su decisión, y les dejas escoger, puede que ellos escojan otro animal, o un objeto distinto igual un coche, o vete a saber. Hablar de los detalles que tiene ese objeto y cuáles creen que tienen que poner, En nuestro caso eran las orejas, el morrito, las patitas y el rabito de cerdito, pero ella decidió que no quería rabo ni orejas, que sería un cerdito pirata:
"-No quiero que tenga rabito, eso es lo primero que pierden al atacar un barco- yo la respondí lo único que se puede responder en estos casos.
-Entonces es un cerdito pirata con mucha experiencia en abordajes, ¿No?- 
-Si, y guarda dentro todo su botín.- Sentenció ella la mar de convencida."
No se de donde sacó toda esa historieta, quizá del videojuego de Sid Meier "Pirates" o del "monkey Island" al que a veces papá, o mamá no os voy a mentir, juegan con ella.
Su cerdito pirata tenía que ser amarillo porque ese es el color de los cerditos piratas... Por supuesto.
talleres para niños, manualidades para niños, papel maché para niños, manualidades recicladas, el valor del dinero para niños
cerdito pirata, a su gusto
Ella hizo la cara yo solo la resalté con rotuladores y la pedí que rellenara con rotulador el interior de las partes del dibujo, como la tira y el triángulo del parche pirata, los labios, coloretes...
La gusta mucho y ya empieza a comprarse algunos caprichos con el dinero que guarda en ella, hoy sin ir mas lejos una diadema con rosas de tela de una tienda de accesorios de al lado de casa. Le encanta esa tienda, No se cómo me ha salido tan cursi y coqueta, pero adoro su gusto por las cosas bellas, nada de lo que pide o la gusta es hortera.

A la hora de hacer la parte mas pringosa del taller de papel maché con los niños hay que tener en cuenta que, si les estamos corrigiendo cada cosa que hacen por el miedo que nos da que manchen, al final no querrán hacer nada de manualidades con nosotros. Notan que nos estresamos por su torpeza y entonces no solo rechazan tu estres, también se rechazan a ellos mismos por torpes. Si crees que algo va a estresarte tanto puedes decidir no hacerlo, o buscar un área de la casa despejada, cubrir de plástico de pintor el suelo donde vais a trabajar y poneros todos camiseta de pintor. No, no hay que comprar el mono de pintor de brocha gorda, ni batas para pintar... basta tener camisetas viejas de papá para todos y decir que son "camisetas de pintor como las que usaba Picasso" y evitar el miedo a manchar nada importante. Nosotras usábamos dos de mis camisetas viejas, las que estaban mas dadas de sí y de no. Le recortaba las mangas si tenían y listas para crear arte en casa. Esas camisetas serán como el disfraz de artesano o artista pictórico o... como ellos lo llamen, y yo siempre recomiendo ropa vieja de los papis para los disfraces
Cuando vayáis a trabajar el valor del dinero hay que tener en cuenta las cosas que os cuento en el enlace de arriba del todo: "enseñar el valor del dinero" para que aprendan a ahorrar y quieran hacerlo. Tenemos que:
  1. Hablar claro y sencillo
  2. Explicar el esfuerzo que cuesta lograrlo y dar valor a ese esfuerzo, lo bueno, lo importante y lo feliz que te hace sentir este esfuerzo.
  3. Hablar de las cosas que debemos hacer con el dinero que recibimos, la importancia de cada cosa y cómo priorizar. Por ejemplo, con el dinero de papá y mamá pagar las primeras necesidades de toda la familia lo primero de todo.
  4. Mostrar el uso comedido, comprar lo necesario, enseñar el consumo inteligente y comedido.

Ideas para enseñar el valor del dinero utilizando esta manualidad para niños

Como os digo, en ese enlace de arriba sobre el valor del dinero, os cuento algunas ideas y cosas a tener en cuenta a la hora de enseñar a ser consumidores responsables e inteligentes. Pero también podemos encontrar algunas muy útiles en el blog del Aula de Elena donde además os dan ideas de cómo aprovechar y enseñar a la vez decimales que nos sirven para complementar con porcentajes cuando tengan la edad. No se trata de hacer una clase de matemáticas de primaria porque aun son muy chiquitos para esto, con 3 años están aprendiendo a contar, pero si podemos iniciar en fracciones: de euro, de pizza, de tarta de cumpleaños... la idea de partir un todo en trozos mas pequeños, y con trozos mas chiquitos poder hacer un todo. Hay un juego en este blog que tiene mucho éxito a esa y edad y también os ayuda a trabajar las partes del todo. Se trata del detective de imágenes
talleres para niños, manualidades para niños, papel maché para niños, manualidades recicladas, el valor del dinero para niños
agujero con su tapa para sacar las monedas de la hucha

Otros consejos para enseñar el valor del dinero a los niños son qué cosas no debemos hacer por muy tentadoras que sean:
Ponerlo por encima de las personas, nunca el dinero compra el amor, ni el respeto. No hay dinero suficiente para comprar una persona. No lo utilicemos (ni el dinero, ni los juguetes) para comprar el cariño de nadie, por muchos regalitos, o chuches, o dinero que le des a un niño, no te querrá a ti, sino a aquello que le gusta que le des, pero no irá a verte a no ser que le obliguen porque eso que le das no lo necesita.
Presentarlo como un premio, por las notas por ejemplo. No es un premio, Uno no saca notable por el dinero que le das, debería estudiar por su futuro, prestar atención en clase por su propio interés. Si le das dinero por sacar buenas notas y le regañas cuando son malas o insuficiente para ti, enseñas un mensaje muy negativo sobre ti mismo como padre/madre y como persona. "No vales mas que la supernota que sacas. Sin esa nota no me interesas". Esa es una imagen muy dura para los niños de cualquier edad, genera estres en los estudios y ese estres les hace mas complicado sacar la nota que tu quieres que saquen. Acabarán reconociendo que son incapaces de llegar a ser queridos por ti y te rechazarán, dejarás de importarles. "Total, sino le quieres ¿Para que se va a esforzar por ti?" Dejará de estudiar, porque su razón de hacerlo eras tu, y ya no le interesa esa razón.
Usarlo con las tareas domésticas, como pago por hacerlas. Las tareas domésticas son un deber de todos los convivientes en la casa y no se hacen por dinero, sino porque así la casa es un lugar mas habitable donde todos estamos mas felices. Así que las hacemos por la felicidad propia y la de los demás miembros de la familia. Si pagas por esta razón lo hará por el dinero que necesita pero, cuando no lo necesite pasará de hacerlo, cuando se canse de hacerlo por 5€ subirá su tarifa, y en breve estarás pagando 100€ a tus hijos por fregar sus propios platos. Si tienes mas de un hijo te faltará nómina, trabajarás para pagar la limpieza de platos.
Si que podemos buscar pequeños trabajos por los que pagar a los niños por ejemplo ayudar a una vecina/o con el que hayamos pactado, pero cuidado que no se convierta en pagar por colaborar. Debe quedar claro cuales son las condiciones del trabajo. Según la edad podemos buscar trabajos aceptables para nuestros niños por los que pueden recibir un pequeño salario, repito, PEQUEÑO SALARIO. Un niño no debe tener cantidades muy elevadas de dinero propio.

Porqué es mejor una hucha que una cuenta corriente.

Como padres sabemos que la universidad u otras experiencias, como ir al extranjero a vivir y trabajar para practicar el idioma, son bastante caras pero también muy importantes para nuestro hijo. Por eso intentamos darle cada vez mas dinero para que lo ahorre y a veces nos parece una buena idea abrir una cuenta corriente infantil.
Algunas cuentas para niños dan ciertas ventajas, es decir, no te cobran mantenimiento ni tae, ni tin, (ni tan ni ton 😝) así que ni te cobran, ni te dan intereses por el uso que ellos hacen del dinero del menor, pero sí algunos descuentos en actividades de ocio o viajes... vamos que te descuentas 3€ o un poco mas. Según nos explican en el confidencial a veces es mas interesante invertir ese dinero en un fondo o deposito que tenerlo en una cuenta corriente, aunque el niño no podría usar ese dinero cuando le diera la gana, tendría que pedirlo primero en el banco y esperar un par de días antes de poder usarlo desde tu cuenta. Así que hay que analizar bien las opciones antes de guardar el dinero del niño en el banco  porque, que tarde casi 1 semana en poder sacarlo, o que reciba lo que le da la hucha de casa, Quizá no merezca la pena y puede que nos interese mas invertir ese esfuerzo en hacer esta manualidad para niños con papel maché con la que conocerás mejor a tu peque y pasaréis tiempo juntos. 
Mira los consejos que dan en la oficina para la protección financiera del consumidor de EEUU (la web está en español). Además tienen recursos e información para ayudar a los padres a enseñar el valor del dinero a sus hijos, y ayudar a los niños para entender y actuar en consecuencia.

Espero que os lancéis a probar esto del papel mache o cartapesta. Y lo dicho, pasaros por manualidades y talleres que hay varias cosas con este material o similar.

actividades y juegos para bebes

Desarrollo infantil, Desarrollo del bebé, estimulación temprana para bebés, Actividades para bebés, juegos para bebés.

¿Qué es estimulación temprana?, ¿es algo nuevo?, ¿Debo estar en contra o a favor?¿Es perjudicial para el bebé la estimulación temprana? Te cuento qué es y algunas ideas para practicarla. Si acabas de tener un bebé debes estar preparad@ para tomar decisiones que afectarán a su vida, porque él/ella aun no pueden, ofrecer estimulación temprana es una de esas decisiones. Hay quien dice que no es bueno, hay quien dice que es la panacea. En fin, para gustos colores, y tu decides. Aunque, sinceramente, es casi imposible impedirles recibir estimulación temprana. Sigue leyendo para entender esta afirmación

Desde que nació Emma oigo hablar de "estimulación temprana" y por lo visto es algo que genera debate, unos en contra, otros a favor...
Yo no tengo claro a que se refieren con eso, "estimulación temprana", he estudiado educación infantil y soy madre, pero aun hoy tengo dudas. Y es que, por la forma de hablar de ello en algunos sitios, parece algo novedoso que antes no existía, pero cuando repaso mis apuntes de educación infantil descubro que cualquier cosa que esté en el entorno del niño puede estimularle incluso sin querer.
La estimulación temprana es aquello que ayuda al desarrollo integral del bebé, tanto en motricidad, como en intelecto, tanto en el desarrollo de sus sentidos, como en su autoestima y su autonomía. Puede consistir en una actividad o dinámica que preparaste, o en cualquier cosa que entre en su rango de acción y pueda llevarse a la boca 😉, oir, ver, tocar, y/o manipular.

Los bebes tienen un don de aprendizaje, por supuesto no es que seamos hiperlistos de pequeños y nos atontemos según crezcamos. Se trata de un factor de supervivencia, no es algo único del ser humano, sino innato a los mamíferos, (yo diría que a todo ser vivo, pero me faltan datos) consiste en aprender del entorno para actuar ante los posibles peligros y necesidades básicas. La observación es mas aguda, prestamos mas atención a cosas que luego nos importan un pimiento, como sonidos o voces de fondo... y todo lo que entra en nuestro rango queremos tocarlo y conocerlo. Y lo hacemos rapidísimo, se nos quedan los datos recopilados en la memoria y cuando dormimos el cerebro organiza unos esquemas, son esquemas neuronales (que se modifican en la adolescencia), creamos conexiones entre las neuronas gracias a lo que hemos aprendido durante las horas despiertos. Por eso los bebés duermen tanto, porque aprenden mucho en poco rato. Este es su desarrollo intelectual, pero también el de los sentidos, cuánto mas usamos un sentido mas se desarrolla y mejor funciona después. Nacemos con los sentidos por desarrollar, los tenemos, si, pero por debajo de sus capacidades. Poco a poco los vamos mejorando. El oído es el único que viene mas desarrollado que los demás, porque es algo que ya usamos en el vientre de mamá, desde donde oímos las voces de los que están alrededor y somos capaces de reconocerlas al nacer. Imaginad lo especial que debe ser para el bebé escuchar voces familiares al llegar a un mundo nuevo. La seguridad que le aportarán esas voces.

Por eso, cuando dejamos de estar en peligro (somos lo bastante mayores para sentirnos seguros) y conocemos el entorno que nos rodea, aprendemos mas despacio. No nos va la vida en ello. Los nuevos aprendizajes son importantes para vivir en sociedad, para tener conocimiento técnico o científico de nuestro entorno o...para ser alguien de provecho en el futuro, pero no sirven para evitar peligros, ni cubrir necesidades. Nuestra alerta de supervivencia ya no forma parte de estos aprendizajes y solo contamos con nuestra propia capacidad intelectual e interés. Esto sucede a partir de los 7 años, mas o menos.


Entonces ¿a qué se refieren con "estimulación temprana"? ¿se trata de unas actividades que harán del niño un ser superior en el futuro? ¿Será, al menos, presidente de los EEUU si las practicamos?...por supuesto que no, EEUU es un país democrático y la presidencia se vota, sin importar lo listo o tonto que seas, igual que aquí 😂.

Bajo mi punto de vista estimular a un bebe consiste en ofrecer le actividades para bebés que tengan lo necesario para que EL (no es un triunfo nuestro) sea capaz de aprender y desarrollar aquello que le ayuda a sentirse seguro, por ejemplo: cuando nacen no ven mas allá de 20-25 cm de su nariz por eso lloran si nos alejamos 2 pasos, porque se ven solos y se sienten en peligro. Por eso no quieren dormir en su cuna, estarán solos en la cama, de noche ¡¡¡ a merced de las bestias !!! (la psique humana nace igual que la de los animales, reconozcamos lo, somos animales) Así que tienen que desarrollar la vista para ver mas lejos y sentirse, menos a menudo, en peligro, tienen que darse cuenta del espacio que les separa de sus padres y de la seguridad de su cama antes de querer dormir solos.
Aconsejo leer a Carlos Gonzalez y a Rosa Jové

También será estimulación temprana ayudar a que conozca su propio cuerpo, a que deje de sentir que es un apéndice nuestro, que reconozca donde acaban los papis y empieza él. Todo lo que mejore su desarrollo personal integro. Aquí os dejo la web de familia y salud de la asociación española de pediatria de atención primaria (Aepap) qué habla del desarrollo del desarrollo de la etapa de 0-6 meses. Navegando podréis ver otras etapas

Pero esto es algo nuevo, por lo visto, antes no se ofrecían juegos ni actividades al bebe para ayudarle en su desarrollo...no, las mamas nunca cantaron nanas, ni los 5 lobitos, ni palmas palmitas...puede que no supieran tantos datos científicos, como sabemos hoy en relación a la estimulación temprana, pero es natural que los adultos hagamos todas esas cosas, nadie lo hace obligado, siempre que hay un bebe cerca muchos sentimos la necesidad de hacerle monerías y las hacemos, aunque no sea nuestro hijo.
Todo esto es estimulación temprana ¿Quién puede estar en contra? puede que se den casos en los que los padres se excedan y pretendan que el bebe aprenda a escribir...en fin, hay casos y casos. Pero esas actividades no estimularían en nada al bebe.

Los juegos para bebés que estimulan fuera de la etapa de desarrollo no son estimulación temprana porque ni su cerebro, ni su estado físico, ni fisiológico etc están preparados para ello y no obtienen el efecto que se espera, su cabecita aun no puede racionalizar el acto y si no comprende lo que pasa difícilmente lo aprenderá. Se divertirá jugando con los papis pero ya está, no servirá para su desarrollo. Solo serán simples juegos que lo entretendrán. Ni gana, ni pierde.

Por eso hay que observar atentamente al bebé, qué cosas hace ya, qué cosas intenta conseguir y qué cosas sabemos que ya puede desarrollar. No menciono la edad, de poco sirve saber los meses que tiene el bebé, o los años del niño. Este dato es solo una orientación para poder fijarnos en si ya empieza a dar señales de estar preparado para cosas típicas de dicha edad. Nunca como obligación de empezar a hacer ninguna de estas. Pero ¿Qué cosas son las que ya puede desarrollar si o si? Los sentidos: el oído, el tacto y la vista. Desarrollar el gusto va en relación a lo que su cuerpo está preparado para ingerir sin problemas, es decir, a partir de los 6 meses aproximadamente podrá empezar con papillas de distintos sabores y texturas. Ojo, que esto tampoco hay que seguirlo a pies juntillas, si tu hijo rechaza las papillas no es el fin del mundo.
Si estamos atentos el propio bebé nos indicará qué áreas del desarrollo necesita practicar y entonces podremos dar con las actividades necesarias para que lo consiga. No tiene porque ser una actividad comprada, es decir, para ayudar a tu bebé no hay porqué gastar dinero, podemos hacer muchas actividades con cosas que tenemos ya en casa o invirtiendo poco presupuesto. 
Os dejo unas ideas para aquellos que estáis con bebes en casa.

Ideas de actividades y juegos para ayudar al bebé

Una vez que llegas a casa del hospital hay que fortalecer esos lazos con la mamá y el papá, nada mejor como abrazarle mucho, que además es una buena ayuda para sentir su cuerpo y empezar a indicarle donde empieza y donde termina este. Cantadle, susurradle, que oiga vuestra voz, esa que escuchaba ya desde el vientre. Dejar que se familiarice con vuestro olor, el calor de vuestros cuerpos... Todo esto le hará sentirse seguro cuando esté despierto. En este primer mes el portabebés es una buena idea, aunque no es obligatorio comprarlo, podéis llevarle en brazos solo mide 50cms y pesa muy poco. Si os cansáis sentaros un ratito. Es ideal que duerma con vosotros en la cama, sino tenéis ningún trastorno del sueño. Si tenéis que ponerlo en la cuna lo mejor es que esté en vuestra habitación, cerca de la cama, y que sea una cuna chiquitita o que la hagáis pequeña con almohadones.. Estar en un espacio demasiado grande para su tamaño le hará sentirse inseguro.
A partir del mes podéis empezar a realizar juegos o actividades que desarrollen sus sentidos.
Comenzaremos por la vista, como decíamos arriba, la vista de los bebés está muy poco desarrollada por eso es que no ven mas allá de un palmo de sus narices. Debe trabajar la fijación de objetos, es decir, concentrar su vista en un objeto concreto y el seguimiento de este con la mirada. Esto le ayudará a aumentar su rango visual así te verá aunque estés algo mas lejos, podrá ver juguetes cercanos fomentando su interés en alcanzarlos, que será lo que nos lleve a trabajar otras facetas del desarrollo.

  • Un móvil casero para el desarrollo de la vista

Vamos a fabricar un móvil casero teniendo en cuenta los colores que mejor ven los bebés, los que contrastan bien (blanco y negro o rojo y amarillo) y las imágenes que mas le llaman la atención, las caras de personas. Añadir figuras geométricas simples con volumen para dar variedad . puedes descargar esta plantilla e imprimirlo en por las dos caras o hacer dos de cada imagen y pegarlas para que se vean por ambos lados del papel (son caras de personas porque es lo que mas les llama la atención, las caras) también podéis añadir algunas figuras geométricas simples, (cono, pirámide, cubo, triángulo...)
Os dejo un enlace a un documento de google drive en el que están todos, las caras y las figuras, (podéis escoger hacerlas todas o no, incluso podéis buscar mas en internet).

Montar el móvil es muy sencillo

  1. Cuando peguéis ambos lados de las piezas (caras o figuras) añadir el extremo de un hilo largo entremedias para que se pegue también y puedas levantar las cogiendo el hilo.
  2. Recortar una tira ancha de cartulina (si puede ser de los 4 colores indicados: blanco, negro, amarillo o rojo)
  3. Pegar el otro extremo de cada hilo de caras y figuras en la cartulina todos por el mismo lado de la tira
  4. Pegar los extremos de la tira de cartulina dejando los hilos hacia dentro del circulo
  5. Déjalo secar un poco y ya está,
Yo se lo colgué de modo que podía descolgar lo cuando quería y jugar con él en cualquier parte, también podéis dejarlo sin montar, solo con los hilos en las piezas, y jugar con ellas de una en una colocando las sobre la cara del bebe. A Emma le hacia mucha gracia verlas bailar.



siento el ruido de fondo, es un vídeo casero de cuando Emma era pequeña, nunca pensé que lo usaría en un blog y...no se quitar el sonido!!! jajajaja si alguien tiene dudas era la serie de chuck  jajaja