28 nov 2018

Calendario de adviento casero

Quedan 5 dias para el 1 de diciembre. Queda realmente poco para empezar a usar el calendario de adviento. Da igual si esperáis la venida de Jesusito o simplemente la de Papá Nöel, que sea como sea a nadie le amarga un dulce. Y mucho menos si el calendario lo habéis hecho vosotros.

He visto muchos modelos de calendarios caseros pero tan económico y chocolateado como este ninguno. Ademas es algo que podéis hacer con los peques porque no entraña ningún riesgo.
Y no me entretendré mas sobre que cosas se desarrollan al hacer talleres de reciclado (porque lo hemos dicho muchas veces y este no es diferente). Solo que viene bien para practicar los números, para hacer un poco de catequesis con las imágenes que pongáis a cada día del calendario y para charlar sobre los juguetes que se pedirán aportando vuestra opinión para educar en un consumismo inteligente (del que hablaremos en un próximo artículo). Y ahora si, pasemos a ver qué necesitamos para este taller tan dulce.

Materiales

  • 5 Rollos de cartón del papel higiénico  
  • Tijeras
  • Lápiz y goma de borrar
  • Regla
  • Pegamento o silicona
  • Fragmento de cartón del tamaño de la tapa de una caja de pizza (40x40cm)
  • film de envolver bocadillos o papel de aluminio
  • Tableta de chocolate (al menos 25 grajeas)
  • Papel de seda
  • dibujos imprimidos (los que te gusten y quepan)

Desarrollo

Escoge la silueta que querrás que tenga tu calendario y haz su contorno en el fragmento de cartón. Como os imaginaréis yo usé la tapa (aun limpia) de una pizza familiar que nos comimos.

Recorta la silueta del cartón si quieres. Yo decidí no hacerlo, luego me pareció que hubiera quedado mejor. 

Calca la silueta en medio de la hoja de papel de seda. Debe sobrar para cubrirlo todo después.

Recorta anillas de los rollos de cartón del papel higiénico, unas 4 de cada rollo para que tengan un ancho de cerca de 2 dedos. colócalas rellenando la silueta. Mantén el dibujo simple para que te encajen bien los aros redondos de cartón

Pega las anillas y déjalas secar. Si usas pegamento rápido puede que huela algo fuerte a la hora de usarlo. Recomiendo cola blanca o en barra, untando esta en el borde de cada anilla.

Trocea el chocolate en grajeas y envuélvelas individualmente en film o en cualquier papel que quieras. Recomiendo el de plástico porque estará en cartón, poca protección contra bichos es esa, al menos el plástico evitará los olores y protegerá algo mas el dulce que se comerán mas tarde.

Coloca cada grajea de choco dentro de una anilla de cartón

Unta pegamento en los bordes superiores de las anillas de cartón

Pon el pliego de papel seda sobre las anillas haciendo coincidir ambas siluetas (la de los rollos de cartón y la calcada en el papel)

Cubre todo con el papel de seda, o al menos las anillas de cartón. Necesitarás paciencia, pegamento y tijeras para ir cortando en las esquinas o curvas hasta conseguir que todo (o la mayoría) esté tapado.

Imprime los dibujos o dibújalos tu para un extra en personalización. Yo busqué plantillas para decorar galletas. Si queréis usar las que yo usé os las dejo aquí

Recorta los dibujos, escribe en un borde el número de día (del 1 al 25) y pega cada círculo en el centro de cada anilla.

Puedes añadir decoraciones alrededor si quieres. Yo decidí dejarlo sin porque iba a estar de aquí para aca todo el rato, no pensaba colgarlo porque Emma no iba a llegar. Nos gustó mas la idea de bajarlo al suelo y tumbarnos todos alrededor.

Para que lo veáis mas claro os dejo una imagen

Nosotras pintamos con temperas para cubrir la base de cartón

Ahora solo hay que decidir cuando os viene bien ir abriendo los circulitos de cada día para que vuestros peques disfruten de una chocolatina. Simplemente golpeando con el dedo en el medio del círculo.
Este calendario tiene una cosa buena. Si son mas hermanos pueden turnarse para abrir los círculos, como la tableta la tienes en casa, cuando uno saca chocolatina los otros reciben otra exactamente igual, sin peleas.
¡¡¡Y a disfrutar todos juntos de un pedacito de chocolate!!!

Si queréis ver como hacer otros talleres económicos para las navidades, podéis ver nuestro belén.

23 nov 2018

20 noviembre dia universal del niño

"Parece que no es bastante con regalarles cosas en Navidad, Reyes, cumpleaños y santos también tienen un día especial al año, tener hijos es todo gasto."
 Cierto, tener hijos es un gasto enorme. Y ya no vienen como antes, con un pan bajo el brazo, pero si que son un milagro divino, o de la naturaleza, (según seamos religiosos o no). Son nuestro futuro, y no solo porque serán los que paguen nuestras pensiones, si no porque si no hubiera niños, se acabaría la humanidad (para regocijo de la tierra, ¿o no?).
Sin embargo, el día universal del niño no es para que nuestros hijos reciban regalos, ni mucho menos. Se trata de tener en cuenta que los niños son vulnerables y que todo lo que hagamos a ellos les va afectar mucho. De concienciar al mundo de la importancia de cumplir con los 3 derechos principales de la infancia: derecho a la salud, a la educación y a la protección.

¿Qué futuro queremos para la humanidad?

Con todo lo que hemos hablado ya de crianza en este blog, debemos saber que nuestros actos como padres tienen consecuencias en ellos. Les afectan emocionalmente, psicológicamente, socialmente, económicamente, culturalmente...y en todos los demás ámbitos de su desarrollo. Podemos ser un apoyo, un empuje o un lastre. Pero lo que es seguro es que dejaremos huella, ellos harán lo que aprendieron de nosotros. No en vano todos los padres se preocupan tanto por cómo se portan con sus hijos, por qué es lo que les enseñan. Y si tu no te preocupas por eso, te diré que sería bueno que repases tu modo de portarte cuando están ellos presentes, tus comentarios inocentes y graciosos, tu forma de hablarles, la confianza que depositas en ellos. Pregúntate si les enseñas a ser libres y a respetar. Y fíjate en los gestos de tus niños, cómo se mueven, cómo se sientan o se levantan, cuál es su pose para esperar de pie, sus frases 'tipo'...descubrirás que muchas son iguales a las tuyas.
Dicen que los hijos de maltratadores tienden a repetir ciertos comportamientos, que serán maltratadores en un futuro si no aprenden a combatirlo, si no son re-educados.
Enseña valores, enseña educación y respeto, enseña a tener principios y a defenderlos con cariño. Enséñales sus derechos como niño, pero no los que les dan ahora, si no los universales.
Es muy diferente tener derechos y libertades que el libertinaje. Enséñale a diferenciarlo. Una cosa que me enseñó mi padre, que me ha venido muy bien es a tener claro donde acaban mis derechos y libertades. "tu libertad termina donde empieza la del otro" y aunque no haya sido un padre perfecto (huelga decir que ninguno lo somos) me enseñó a ser yo, y aun así, a respetar al otro. Soy muy apasionada con mis principios pero el respeto y la comprensión van primero.
La futura humanidad debe ser como la soñamos, ni mas ni menos, y todos soñamos con un mundo en paz, respetuoso y responsable, que cuide de sus débiles y los fortalezca, o mejor aun, que no tenga débiles.
Por eso deberíamos ir de azul, todos.

¿Porqué de azul?

Unicef ha lanzado una idea, pedir a los dirigentes del mundo entero que firmen y cumplan la declaración de derechos del niño vistiendo todos algo azul.
Si, es verdad que lo de llevar un lazo (del color que sea) se está poniendo de moda y para causas, colores, aunque simplemente llevarlo no le sirve de mucho a ninguna causa. 
Solo sirve para que los demás vean, y sepan, a favor de qué causa estamos. Presumir de defender una causa a la que no le dedicamos mas que el lazo que llevamos es como ser actor en la Grecia clásica "hypocrita" (que representa algo que no es, actor que exagera una emoción que no siente). Sin embargo cuántos mas llevemos este lazo mas demostraremos que sí que queremos hacer cumplir los derechos del niño. Aunque sea como el amor de la Navidad, una vez al año.
La elección del color podría ser por el fondo de su bandera, o porque "estar azul", en inglés, significa estar deprimido, estar de bajón...supongo que por todos esos niños cuyos derechos son vulnerados impunemente.
Y la idea, la ha lanzado Unicef al mundo con esta campaña que, si no llega a ser por google, no me entero.

Cuando entras en la web de Unicef buscando un modo de colaborar porque te interesa implicarte puedes hacerte socio aportando unos euros al mes. Es muy poco y ayudas a 7 niños cada año contra la desnutrición.
Hay mas opciones siendo empresas, centros educativos etc.
También podemos:
  • hacer una donación independiente
  • comprar regalos unicef para nuestros seres queridos
  • Incluir a Unicef en tu testamento para compartir con los necesitados tus últimos bienes (pero los bienes eh, no las deudas😆)
  • actuar firmando sus peticiones con la esperanza de que sirvan de algo.
  • Hacerte voluntario y trabajar a nivel local o de modo internacional yendo al lugar en persona.

¿Desde cuándo se celebra?

El 20 de noviembre de 1959 la asamblea general de la ONU aprobó la declaración de los derechos del niño sin caracter vinculante legal, no era suficiente como defensa de la infancia. Tras años de negociaciones con gobiernos mundiales, lideres religiosos ong's y otras instituciones, se acuerda el texto final de la convención de derechos del niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para los países firmantes. En 1990 se convierte en ley tras haberla firmado 20 países. A estas alturas ha sido aceptada por todos los países del mundo excepto...¿Sabéis cuál? EEUU!!! el país de las libertades no acata aun la convención de derechos del niño. Desde luego está de acuerdo con ella, porque la ha firmado, pero aun no la ha enviado al senado para comprometerse legalmente a cumplirla. Parece ser que es porque, la convención, no permite la cadena perpetua sin condicional, algunos entendidos dan por hecho que se ratificará pero no saben cuando.

Ya en 1954 la ONU recomienda dedicar un día al año a fomentar la fraternidad entre los niños del mundo y a promover su bienestar. Así que el 20 de noviembre fue el día de la lucha contra el bulling entre otras cosas, como parte de fraternidad entre niños y niñas...

Ya sabemos que no suele ir muy lejos eso de los lazos, funciona a nivel ciudadano pero no se hasta que altura llega. Lo que si me quedo, lo que si intentaré (y no solo el 20 de noviembre) es educar y dar ejemplo, como dije  mas arriba. Ser buenos con los demás, si ellos nos ven ayudar a otros porque si, porque es lo que debemos hacer, de mayores lo harán.


15 nov 2018

Cuadro en 3D

Hoy haremos un "cuadro en 3 D", un taller para el éxito: ellos disfrutarán con el trabajo, practicarán medidas y distancias, desarrollarán la creatividad y la motricidad fina y podréis charlar y conoceros un poquito mas en el proceso. A mi eso es lo que mas me gusta de hacer talleres, charlar y conocer a mis niños (ya sean de la familia o del miniclub) que la manualidad salga mejor o peor es secundario.


Emma y yo hemos intentado hacer slime casero, pero no es tan sencillo como decían, después de unos cuántos fracasos podemos hasta jurarlo sobre nuestras tumbas...😠. Con cada fracaso aprendimos algo nuevo buscando en internet como resolverlo. Nuestras investigaciones desvelan un secreto a gritos, una gran falacia detrás de las recetas. Eso os lo contaremos en un artículo posterior, aun tenemos que lograrlo, porque nada aparta a una tauro de su objetivo. Sin embargo, nos hacía falta un taller que funcionara, devolviendo a Emma la confianza en el tema del "crafting".
El cuadro en 3D lo hemos hecho pocas veces en los miniclubs por la de marcos que hay que preparar, mínimo 3 por persona, contando entre 30-50 niños por miniclub, eran demasiados para una sola animadora 😅. Pero es un taller completo, como hemos visto arriba trabajan lógica-matemática, habilidad en los dedos y manos (tan necesaria para lecto-escritura) y socializan. No nos alarguemos mas y comencemos con...

Materiales

  • Cartón
  • Regla
  • Lápiz y goma
  • Cartulina
  • Tijeras
  • material de dibujo y o revistas
  • pegamento

Desarrollo

Preparamos las piezas del marco del cuadro

  • Dibuja sobre el cartón 3 marcos: haz la línea exterior y 3 dedos mas adentro la línea interior, con la ayuda de la regla. Puedes recortar el primero y usarlo de guía para los demás.
  • A continuación dibuja, de nuevo, la línea exterior y recorta (este será el fondo del marco)
  • Prepara tiras de cartulina de 3 cms de ancho, tan largas como los lados de los marcos, y haz una línea a lo largo que separe cada cm. Dos tiras de 3 cms por cada marco.
  • Con la ayuda de la regla dobla por las líneas las tiras de cartulina, deben quedar lo mas perfectas posibles y a modo de acordeón. Un pliegue para cada lado.
  • Recorta objetos, plantas, animales, personas...Todas las cosas que quieras que aparezcan en el cuadro. Ya sean de dibujos, de revistas...
Cuidado con las partes pequeñas...
  • Haz un dibujo de fondo, dibujado o recortado.
Montamos nuestro cuadro

Para esto empezamos de atrás a delante.
  • Primero pegamos el dibujo del fondo del cuadro, el que dirá en que paisaje o lugar se representa la escena, en el cartón que no tiene agujero interior. Y ponemos un cordelito, por detrás, para poder colgar el cuadro.
  • En los laterales derecho e izquierdo, sobre el dibujo de fondo, pegamos dos tiras plegadas.
Dónde dices que lo ponga, mami?
  • En la parte de atrás del primer marco, en los lados superior e inferior, vamos a ir colocando los objetos o personajes que hemos recortado. Empezamos poniendo los que queremos que se vean a lo lejos, pegándolos en tiras de papel o cartulina. (intentando que no se vean estas por los bordes)
  • Ahora pegamos el primer marco sobre las tiras plegadas que pusimos sobre el paisaje de fondo.
  • Pega dos tiras plegadas a cada lado del primer marco, en la parte de arriba (la que tienes a la vista)
  • En la parte de atrás del segundo marco pega los objetos que quieras que se vean a media distancia, del mismo modo que pegamos los anteriores. Péga el último marco sobre las tiras plegadas del marco anterior.
  • Repetimos el proceso una vez mas, pegamos las tiras plegadas a los costados del segundo marco, en la parte superior, colocamos los objetos o personajes que queramos que se vean delante de todo, pegamos el ultimo marco sobre las tiras del anterior.

Consejos, ideas y recomendaciones

El tamaño del cuadro importa, no es lo mismo tener que crear un cuadro de 1 metro de largo con recortes, que uno de 20cms...Todo depende de la edad de vuestro peque, y de vuestra paciencia 😅

Si andas escaso de cartón o no quieres volver a dejarte los dedos recortando, puedes hacer el fondo del  marco con cartulina.

Podemos cambiar las cartulinas, con las que hacer los separadores entre marcos, y usar en su lugar dos tiras de cartón pegadas una sobre la otra. Probablemente sea mas rápido, al no tener que doblar en zig-zag y quede mas elevado, mas separación entre marco y marco.
Ademas, el ancho de las tiras pueden corresponder con el ancho del marco no es obligatorio que sean de 3 dedos de ancho.
Algo que vio Emma mientras pegaba el primer marco sobre las tiras laterales es que la iba a costar pegarlo con 2 alturas diferentes en los lados, es decir, a derecha e izquierda hay tiras pero arriba y abajo no. Por lo que nosotras añadimos tiras en los 4 costados.
Pero que nena tan lista!!!

A la hora de recortar revistas serán ellos los que escojan el objeto. Siempre lo digo, recordad que esto es su cuadro 3D, nosotros proponemos y colaboramos, pero debe ser su taller. Lo hacemos para que ellos practiquen, no solo para que se diviertan. Un consejo que os doy para que no tengan la sensación de que es un taller interminable es que lo hagáis en dos tandas. Me explico: hay que preparar las piezas del marco, recortar las imágenes, o dibujarlas...y montarlo todo. Si mamá o papá ya tienen recortadas las piezas del marco, eso que adelantamos, y si los recortes los hacemos mientras tomamos un café o un batido con el peque entre risas y charla ligera, y dejamos el montaje para mas tarde si el niñ@ se cansa. No se convertirá en un castigo y con un solo taller tendremos de sobra para todo el fin de semana. Ten en cuenta siempre que, una vez que empieces a hacerlo con ellos, es mejor que no adelantes faena sin ellos; el taller es de tus peques, no tuyo solo.
Hay muchas cosas que no podrán hacer según su edad y habilidad, no podrán encargarse de recortar lo delicado, pero pueden recortar alrededor, siguiendo una línea que les marquemos si no saben recortar demasiado bien (Como aquí), no importa que los personajes o los objetos estén perfectos pues nuestros artistas exponen en una galería donde siempre les compran el cuadro.
Cuidado al recortar cartón, que engaña. Parece fácil, simplemente papel mas grueso, pero...
AAAAhhhhh!!! pero vaya ****de tijera.

Otro punto que podemos usar para ser extra creativos es combinar materiales. No quedarnos solo con papeles dibujados o recortados si no también usar otros con relieve y textura. Por ejemplo si la temática es los niños en el parque, pueden aparecer dos niños saltando a la comba y la comba puede ser un pedacito de lana de un niño al otro. Si es una escena con ropa, fieltro, estropajo, o retales diferentes pueden recortarse en forma de camiseta o vestidos, ¡puede quedar muy chulo si nuestros personajes van vestidos con tela de verdad!.

Porqué pegar los personajes por detrás del marco siguiente y no sobre el anterior, porque una vez que esté todo montado, podríamos ver la tira de papel en la que estén pegados, según el ángulo desde el que miremos el cuadro.
Al nuestro aun tenemos que añadir mas capas y decorar la última para que se vea super bonito. Los deberes de ambas no nos dejaron acabar... quedó pendiente para el fin de semana. Ya os lo enseñaré terminado del todo. Cosas que pasan en la vida normal, a veces no se llega a mas. Podría haberlo acabado yo, pero entonces ya no sería el de Emma. El taller es suyo, y hay que respetar sus tiempos y los míos, ¡¡¡que narices!!!


Esta obra se llama "hermanos mirando revista" y los recortes que hicimos aparecen por debajo, como si fueran de la revista que miran. recortamos muchas cosas, hay que ver como las añadimos. Así que fijaros bien:


Si queréis hacer otro tipo de marco, aquí y aquí podéis encontrar algunos diferentes.
Ya se que aun es pronto para hablar de la carta a Papá Noël o a sus Majestades los Reyes Magos, pero al hablar de recortes de revista me acordé de este artículo y quizá sea interesante ir recolectando, tranquilamente, catálogos de jugueterías. Si los recolectáis para este taller podéis coger 2 de cada para cuando llegue el momento de hacer la carta sin que sepan escribir. Si hoy creéis que es demasiado pronto, y no lo leéis, tranquilos, que lo compartiré de nuevo dentro de unas semanas.

1 nov 2018

Disfraces nuevos para Halloween

Lo se, ya se acaba Halloween y es algo tarde para mostraros nuevos disfraces, como sabía que me pasaría esto, os di alguna idea que otra aquí. Estos dos disfraces son tan sencillos y tan efectivos que no quería guardármelos para mi. ya sabéis, totalmente caseros y económicos, aunque las prisas me han obligado a comprar alguna cosa. 

Mi hija, ya lo he comentado en algún otro artículo, es muy diferente a mi. Ella es mas coqueta, mas princesa, mas kawaii...pero ahora, con 7 años, me está sorprendiendo mucho. No se si es por que su profe de primaria es mas "rockera" que yo (también algo mas joven, supongo) o que por fin está copiando a mamá, ¿he dicho 'por fin'? ups, quería decir...Bueno, que ahora parece que mezcla gustos, puede pedirte un disfraz de unicornio para el lunes y el miércoles uno de Harley Quinn...
Ya la he decepcionado un poco con algunos disfraces (que aun no he acabado), ¡¡con lo que me gustan los disfraces caseros!!, así que esta vez he decidido triunfar. Por ahora creo que voy bien, espero que a vosotros también os gusten.
El primero es de unicornio kawaii, nada realista. Están de moda en tonos pastel pero ella quiso algo mas arcoiris...😂 hicimos lo que pudimos. La verdad es que vio uno en una web y, claro, quería ese ¡¡pero salia por un pico!!. Constaba de tutu y diadema unicorniana arcoiris y una camiseta con unas tiras del color del tutu. No pago 20€ + portes por eso ni loca. Así que en dos días (y por el frío que empezaba hacer) nos buscamos una camiseta blanca de interior y unas mayas blancas. El tutu con diadema lo cogimos de los chinos, pero el tutu se puede hacer de un modo muy facil:
  • Compra retales de tul de los colores que te gusten y el doble de la medida adecuada. 
  • Átalos a una cinta, suave al tacto, muy pegaditos uno del otro: Doblados por la mitad, pasa el extremo de los dos cabos por el hueco del pliegue y tira. fácil y rápido. Cuanto mas fina sea la tira de tul, mas necesitaras, pero te quedara mas pomposo. Si combinas dos largos distintos, poniendo las tiras mas cortas arriba, queda un efecto muy chulo si estas son de otro color u otro tono diferente al de abajo.

Una vez que tienes el tutu y la diadema solo hay que pintar (o coser quien quiera) franjas de colores desde un hombro a la cadera contraria, es decir, del hombro derecho a la cadera izquierda, cruzando toda la camiseta. Nosotras teníamos poco tiempo, y aun no había comprado los sacos de ropa (esos que parecen bolsas de basura gigantes de colores), así que con unos rotuladores textiles, que si que teníamos en casa, los dibujamos sobre la camiseta.
Recomiendo tener rotuladores textiles. Es un material muy limpio, no tóxico, y fácil de usar. Hace unos años para pintar camisetas había las "temperas" textiles y hacían falta muchas cosas para hacer esta actividad tan creativa. Hoy podemos hacerla mas cómodamente con estos rotuladores. Yo uso los de jovi, en Amazon, caja de 12 por 7€. No bailan la conga mientras se recogen solos pero son prácticos. Planchar del revés antes de lavar, según indica la caja. Dentro de poco los incluiré en la página de "materiales", me han gustado mucho.
Emma pintó su camiseta sola, la hice las líneas guía y ella solita acabó toda la camiseta.


No es nada milagroso, pero te saca de un apuro si la peque te dice que quiere ir de unicornio. Porque ¿cómo viste un unicornio? ¿Cuál es su fondo de armario?.
Por cierto si nunca habéis pintado camisetas o tela es muy recomendable que os fijéis en la foto para que os cueste menos y no traspase la pintura. Incluso los rotuladores pueden calar un poco.
cartón por dentro y pinzas de tender de 2 a 4 pinzas al menos

Y como me gustó tanto pintar camisetas con rotulador, para el disfraz de Harley Quinn lo volví a hacer, pero esta vez con tanta prisa que a Emma no la dio tiempo a ayudar tanto como la hubiera gustado. Aunque si pudo hacer alguna cosita.

Harley Quinn o disfraz a contra reloj (como siempre)

Con varias imágenes de la violenta y pirada dama del joker pudimos copiar su camiseta en una vieja de mamá, el cinturón, el bate y el collar de puddin. Los pantalones serían cortos y negros porque no tenía ninguno rojo y azul, y solo tenía ese miércoles hasta 18:15 para acabar el disfraz.
Emma se puso la camiseta el miércoles por la mañana, blanca gastada, antes de prepararse para el cole. Con unas pinzas de la ropa marqué cuánto debía subir los hombros para que no saltara a la comba con el escote. No había tiempo para "alfiletear", había que ir al cole.

La camiseta: camiseta vieja blanca grande, cartón grande, de 2 a 4 pinzas de tender, rotulador textil rojo y negro, lápiz y goma.
  • Doblé la parte sobrante de los hombros hacía dentro y cosí con una costura muy vistosa.
  • Desde el escote marqué 4 dedos hacia abajo y tracé una línea mas o menos recta de lado a lado.
  • Pinté con rotulador textil rojo desde la línea al escote, sin pintar las mangas.
  • Escribí el texto, a mano alzada, con lápiz, intentando que las letras fueran parecidas a las de la foto.
  • Rellené con rotulador textil negro el texto. "Daddy's lil monster" podía leerse en la camiseta por debajo de la franja roja.
Una vez acabé esto me dieron las 12:30, Emma volvía del cole. 
  • Entre las dos cortamos la camiseta e hicimos los rotos
El bate: un bate de plástico, cinta de pintor, papel para proteger el bate (opcional), rotuladores textil rojo negro y azul
  • Forramos un bate de beisbol (de plástico), que teníamos en casa, con papel largo del ikea y celo de pintor. Dibujé "good night" en el bate con lápiz y Emma se quedó coloreándolo, mientras yo acababa de hacer la comida...
  • Comer y acabar los dibujos del mango del bate: 3 rombos dos lineas negras acotando y el rojo de relleno entre los rombos dejando un espacio en blanco entre rombos y el rojo.
Todo el bate lo pintamos con rotulador permanente, porque el celo de pintor era de los chinos y estaba algo plástificado. Y, ale, de vuelta al cole.
El cinturón: lámina grande de foam negra (goma eva), tijeras, lápiz, cartulina plateada, pegamento en barra, cinta de raso negra.
  • Marcar con lápiz una franja de 3-4 dedos de ancho de una punta a otra en diagonal de la goma eva...para que la tira resultante sea mas larga que el largo normal de la lámina.
  • Recortar la franja en curva para que se adapte a la cintura y nos de unos centímetros mas de cinturón.
  • Practicar dos agujeros en cada extremo, con el lápiz mismo.
  • Corta una tira de cinta de unos 3 palmos de largo (mas vale que sobre, no hay tiempo de repetir).
  • Con la ayuda del lápiz empuja un extremo de cinta por uno de los agujeros de un extremo del cinturón y sigue hasta que pase por el segundo agujero. Deja el cinturón abierto.
  • Recortar triangulitos de la cartulina
  • Pegar los triángulos al cinturón. Deja que seque.

Gargantilla "Puddin": cinta de raso, goma eva blanca, lápiz, goma de borrar, tijeras, cola blanca, purpurina oro, pincel, silicona caliente.
  • Dibuja las letras de "puddin", gorditas y en mayúsculas, intentando que se solapen un poco. Hazlas rectas, casi "bastas"
  • Recórtalas lo mas apurado que puedas.
  • Encola las letras y rocialas con purpurina. Deja secar mientras se calienta la pistola de silicona.
  • Dobla la cinta de raso por la mitad y marca el centro para que las letras queden centradas.
  • Pega las letras con silicona

Hora de vestirse

Emma vuelve a casa después del cole sobre las 17:30 y aun hay que merendar, vestirse, maquillarse, teñirse el pelo y peinarse a lo Harley Quinn. Lo mejor es que hay que estar listas a las 18:10 😱😱. Respiro hondo y recuerdo los días de show de animación en los hoteles...La enseño como ha quedado todo, su cara haría bailar a un muerto. Empieza a bailotear por las habitaciones...La cuento lo que nos queda, nos miramos y...nos sale del alma "¡equipo Tekendo podemos hacerlo!" ¡¡¡Te queremos Tekendo!!! ( No os sorprendáis, ya deberíais saber que youtube forma parte de nuestra vida.)

-"mamá, ¿el pantalón dónde esta?" pregunta nerviosa mientras merienda.
-"Tendido y seco."- Llueve a cantaros -"Tu engulle, que yo lo seco y lo traigo"- Cuando vuelvo ya se ha puesto la camiseta, bendita niña, hasta había hecho un pis y todo. Como corren cuando quieren. Rápido, silla, ella se ponía ambos pantalones, el corto del disfraz y el largo para el frío, mientras yo preparaba la silla y la toalla para echar el spray en el pelo. Esta vez probé a ponerlo del revés, primero teñir y después coletas, por si era mas rápido...menuda estupidez, un consejo si tenéis que disfrazarlos con prisas, dejad las pruebas para otro momento.
Si no habéis teñido con spray antes ponerles sentados en una silla, a poder ser frente a la tele o que la pueda ver desde la silla, mejor entretenidos que quejándose. Cubre respaldo y hombros de niña con una toalla. Peina y rocía con el spray separando los pelos y cambiándolos de posición para cubrir todas las puntas.
El maquillaje infantil de Harley Quinn es muy sencillo, con un pincel muy fino y algo mojado en agua haz 3-4 puntos de maquillaje al agua rojo justo bajo el rabillo de un ojo, pide que lo cierren un segundo, y subecito arrastra el dedo hacia el carrillo. Apoya la brochita del pincel entera en ese área unas 3 veces para hacer 3 ligeras marcas lineales. Usa el sobrante de tu dedo para sombrear el párpado. Repitelo en el otro ojo con el azul oscuro. Pinta un pequeño corazón, de 1/4 de la yema de tu dedo, donde ellas te digan que lo quieren y, si quieren, simula un texto en la quijada antes de llegar a la oreja. Si son muy puntillosos, que sepas que debe empezar por "ten" en mayúsculas, y después ya es irreconocible en las fotos así que ellos tampoco podrán leerlo.


Salimos algo justas para baile, pero llegamos. Cuando ya acabó yo creí que ya podría pillar el sofá y relajarme...entonces vimos a unos amigos que iban a hacer truco o trato por la calle. La verdad es que en la calle había bastante gente disfrazada, y niños pidiendo caramelos. Al principio me pareció una idea divertida y nos apuntamos, pero había que ir a dejar la compra que traíamos (no se puede desaprovechar una hora sin niña ni el coche de la suegra😅) Así que subí a casa pensando en lo mucho que me apetecía aparcar las prisas y sentarme en el sofá y que, como dice la canción, "esta noche no termina".
Metí el estrés del miércoles en una botella de agua y la cerré bien. y volvimos a correr, guardar la compra darla de cenar y retocar el disfraz y el maquillaje, Contestar a la carrera unos mensajes y llamadas y bajar corriendo otra vez...Ya no llovía pero hacía bastante frío y yo solo pensaba en el sofá.
Lo bueno es que papá también se vino, subimos andando al centro, cantando, bailando y riendonos de las payasadas de los chavales disfrazados...Nos lo pasamos bastante bien pero fue una caminata, sobretodo para ellos que acabaron durmiéndose en el dolce vita, restaurante donde acabamos para sentarnos y cenar algo los papas. Algo totalmente improvisado en dia de lluvía y salió genial.
Creo que después del cambio de hora era lo que necesitaba para dormir de un tirón otra vez.