25 oct 2018

Juegos de mesa para jugar en la mesa

Si ya lo se, el título es repetitivo, pero es que casi siempre que hablo de juegos de mesa es para jugarlos fuera de la mesa. Sin embargo, jugarlos en la mesa es también muy chulo.
Algo que no sabía yo, y puede que vosotros tampoco, es que ahora es obligatorio reconocer la autoría de los juegos de mesa. Antes no encontrabas en la caja el nombre de quien lo había inventado, solo de la editorial que lo vendía. Supongo que comerse la cabeza para crear un juego, y que no te reconozcan el esfuerzo y la inventiva demostraba el poco futuro que tenía el creador como tal, puede que por eso no hubiera tantas novedades en este mercado, aunque puede que no tenga nada que ver... Sea por la razón que sea, últimamente hay juegos de mesa (no solo de tablero) muy interesantes y hoy quiero romper una lanza por estos juegos, a los que tanto daño hizo el parchis de 6. 😜

Qué podemos aprender o desarrollar con estos juegos

Empecemos diciendo lo que todos ya sabemos, que es lo mismo para otros juegos de reglas y turnos. Aprendemos a cumplir las reglas, a jugar todos bajo un mismo marco, y a entender que, sin reglas en la sociedad (aunque sean no escritas y de aceptación lógica), estamos perdidos en el caos. 
Otra cosa que aprendemos, practicamos o desarrollamos (como queráis decirlo), es la paciencia. Si, esperar nuestro turno es una característica de la mayoría de estos juegos, si no de todos ellos. Y una última lección, no por eso menos importante, es aprender a encajar la derrota o el fracaso, a perder se aprende, pero no en la mesa de estudio, si no en la de juego. Es un aprendizaje práctico que nos vendrá realmente bien en el futuro.

Pero los juegos de mesa no solo son buenos por estas lecciones, también porque pueden ayudarnos a enseñar, o practicar, un sin fin de cosas mas de todos los ámbitos del desarrollo del niño. 

Habilidades sociales, agilidad visual y rapidez mental, conocimiento de uno mismo y gestión emocional, ademas de lógica matemática, operaciones, lectoescritura e idiomas y otras asignaturas escolares, hay otros con los que originalmente no aprenden nada pero si los modificamos pueden ser ilustradores en materias concretas.

Lo mejor es algo que hemos dicho millones de veces: jugando se aprende mas que empollando.

Juegos de mesa ideales para regalar

Hay juegos de toda la vida, con los que ya sabemos qué se aprende, por ejemplo juegos de cartas, el parchis, la oca, el scrable...Incluso el Uno, me encanta "el uno".
Creo que todos los padres buscamos exactamente lo mismo, un juego que le divierta, que le guste mucho jugar, y ademas le enseñe algo de interés. Pues todos le enseñan algo, igual que los juguetes ¿O no?. como decía mas arriba, hay juegos nuevos muy interesantes, curiosos y bien pensados, que merece la pena darles una oportunidad, lo malo es que son desconocidos y, al no poder probarlos en la tienda, ¿cómo sabemos si son buenos juegos y le gustarán a nuestro hijo?.
Una manera es estar pendiente de este blog y la otra os la cuento al final del artículo, ahora empecemos con las recomendaciones. Como una imagen vale mas que mil palabras os dejo el enlace a un vídeo explicativo clicando en el título de cada juego.

Cortex

Existen varias modalidades, desde cortex kids (challenge) a partir de 6 años, a cortex adulto a partir de 18 (porque es mas picantón).
Evidentemente nos interesan todos menos ese último. El juego consiste en completar un cerebro...suena algo gore pero solo son 4 piezas con forma de cerebro. Es como lograr las piezas de un puzzle sencillo. (si no nos gusta lo de partes de cerebro podemos usar un puzzle de 4 piezas de bebés).
Ese es el objetivo, pero como lograrlo es lo que mas me gusta.
Hay dos tipos de cartas, las de acertijos y las táctiles (que en alguna versión son aromáticas). Las táctiles con una huella dactilar al dorso, las de acertijos con el dibujo del tipo de acertijo que llevan. Hay varios tipos de acertijos: laberinto, pareja, táctiles, gesto, matemático.
Se colocan en 2 montones y empezamos el juego girando la primera del montón de cartas de acertijos. Aquí hace falta la rapidez visual y mental, hay que resolver antes que los demás y tapar la carta con la palma de la mano cuando sepas la respuesta. Si es correcta te la quedas. Así nos vamos quedando cartas y al tener dos cartas del mismo tipo de acertijos las cambiamos por una pieza del puzzle.
Me parece un juego muy interesante para desarrollar el pensamiento lógico, sobretodo en niños. También ayuda a conocer los sentidos, puesto que las cartas táctiles se resuelven con el tacto o el olfato. Es recomendable que antes de empezar podamos verlas y tocarlas, al menos los niños porque, cuando nos toque un acertijo táctil, habrá que usar los dedos para averiguar que es antes de girarla. O frotarlos por el área aromatizada para reconocer el olor.
Creo que a los niños les gustará, aunque deben jugar con otros niños, porque si no es un poco desigual. Siempre podemos jugar en modo solitario, aunque sea en equipo, para que entre todos resuelvan el acertijo. Si uno es mas rápido podemos pedir que resuelvan una carta cada uno.

Fantasma Blitz

Se trata de otro juego de habilidad visual y rapidez óculo-manual muy apto para pequeños. Trae unos objetos de un color cada uno, que colocamos en la mesa, y un cubito rojo con el que tapar uno de los objetos. Entonces giramos una de las cartas del montón y hay que observarla rápidamente para coger el objeto adecuado de la mesa (poniendolo de nuevo en su sitio antes de girar otra carta):
  • el que coincida tanto en forma como en color con el que aparece en la carta
  • en caso de no haber coincidencias, cogemos el que no está, ni la figura, ni el color.
  • cuando el correcto sea justo el que está bajo el cubilete se levanta este, dejando ver lo que hay debajo, y para continuar el juego lo colocará tapando el que el quiera.
  • Cuando el correcto sea el cubilete no tenemos que tocar nada, solo decir alto y claro el objeto que tiene el cubilete debajo.
Quién acierte se lleva la carta. Parece ser que si te equivocas debes pagar una de tus cartas...creo que para los niños es muy duro que les quiten lo que se ganaron y doy por hecho que todos irán a por algún objeto. Yo no les haría pagar, es discusión y llanto garantizado, ademas de que si pagan tienen doble penalización, pierden el punto que podrían haber ganado mas otro extra que les quitamos. Gana quien mas cartas tenga al final de la partida.

Speed cups

Este es un juego muy conocido, hay hasta competiciones oficiales. Se trata de colocar los vasos de colores en el orden que indica la carta que acabamos de girar. El más rápido toca el timbre al acabar. Si es correcto se lleva la carta. Gana quien mas cartas tenga. Agilidad visual y óculo-manual, control de la ira (a veces pierdes por una milésima de segundo). Podemos jugarlo en parejas usando 3 vasos uno y 2 el otro, de los 5 que hay por jugador, de este modo jugamos el doble de personas. También podemos llevar 1 vaso cada uno y tener que colocarlos entre varios...o lo que sería mas fácil para que pudieran participar mas jugadores sería usar otras piezas con los mismos colores, incluso pintadas en papel.

Hive: la colmena

Es un juego de estrategia parecido al ajedrez y aunque en principio parece mas sencillo no lo es tanto. La verdad es que el original trae 5 tipos de insectos y que el objetivo es bloquear a la abeja reina del contrario. Cada insecto tiene un movimiento diferente, igual que las figuras del ajedrez. sin embargo hay algo que es muy diferente del ajedrez, y es que en este juego existen las expansiones, puedes comprar fichas nuevas con sus movimientos característicos y no usa tablero cualquier superficie amplia sirve para jugar. Si nos aficionamos mucho, la mejor superficie será el suelo porque si no no nos cabrán todas las fichas. El precio es algo alto porque las fichas son de muy buena calidad.

Código secreto 13+4 (de haba)

Juego de tablero y fichas con el que practicar las operaciones matemáticas. Nuestra ficha es un ladrón que debe llegar a la cámara acorazada, pero para hacerlo debe esquivar los láser que hay a lo largo del camino, representados por unas piezas cuadradas que se colocan al principio de la partida. Cada una de estas piezas tiene dos números, uno en cada lado, para dar mas juego. Para avanzar hay que lanzar los 6 dados que vienen en el juego. Estos dados no son normales porque su objetivo no es contar las casillas, si no servir de cifras para hacer operaciones matemáticas. Para pasar la pieza "láser" hay que conseguir, por medio de operaciones matemáticas con los números de los dados, el número que dicha pieza láser muestra. Por ejemplo si la pieza láser tiene un 5 y la tirada de dados nos deja 1-4-2-7-6-2 podremos restar el 2 al 7 o bien sumar 4+1. Los dados usados se retiran de nuestra jugada y seguiremos tirando los que nos queden. Cuando no podamos obtener el número necesario, o nos quedemos sin dados, le tocará al siguiente jugador.
Según la caja pueden jugar a partir de 8 años (porque ya saben sumar, restar y quizá multiplicar) pero como no nos obliga a hacer una u otra operación, podemos limitarlo a las que conozca nuestro hijo.

Spookies

Otro juego de tablero para jugar con varios dados y que para movernos necesitaremos sumar lo que nos salga en los dados, muy parecido al anterior.
En este juego intentamos recorrer una casa encantada, que es lo que representa el tablero. Cada piso de la casa tiene una cantidad asociada (mayor o igual a X). Escogemos cuantos dados tirar (de 2 a 4) Si la suma de los 2 dados mas altos nos da mayor que la cifra X, subimos a esa planta, si el resultado es igual no nos movemos de donde estamos, si es menor bajaremos a la planta que tenga la cifra que nos de la suma y pagaremos una multa en "spookies". Los spookies son una piezas circulares que en una cara tiene la imagen de un fantasma y en la otra una cantidad de puntos variada. Los ganamos cada vez que tiramos los dados numerados y avanzamos, entonces, mirando la tabla de spookies que viene a un lado del tablero, sabremos cuantos nos tocan. Los spookies multa se quedan en el tablero para el jugador que, tirando solo dos dados, llegue a esa planta. Una característica de este juego es que no tenemos una ficha de personaje adjudicada a cada jugador, en cada turno deberemos tirar un dado especial que nos indica con cual movemos. Cuando se acaba el montón de spookies central se acaba la partida, momento en el cual se giran los spookies y cada jugador cuenta los puntos que estos le otorgan. Así sabremos quien ha ganado.

Rhino hero (de haba)

Se trata de construir un edificio entre todos los jugadores y, sin que se caiga, ir colocando la figura de rhino en la planta que corresponda. Por supuesto hay unas pautas que seguir para esto. Tenemos tres tipos de cartas para construir nuestro "castillo de naipes", la de cimiento (2 caras, 2 niveles de dificultad), las de tejado con indicaciones y las paredes con la marca para realizar un doblez. Una vez colocada la de cimiento se doblan por la marca 2 cartas de pared y se colocan donde se indica en la carta de cimientos. Luego colocamos un techo, de los 5 que repartimos a cada jugador antes de empezar. Ahora vemos que en la carta de techo hay dos marcas para las próximas paredes y unos símbolos. Estos símbolos coinciden con los del juego del "uno": cambio de sentido, salta al próximo jugador, roba carta y pon otro techo tuyo encima. En ocasiones aparece el icono del rhino. Ahí es donde hay que ponerle y dejarlo ahí hasta que vuelva a aparecer su icono, momento en el que hay que sacarlo de donde estaba y subirlo de planta sin tirar el edificio. De esta manera el rinoceronte escala y ofrece 3 modos de victoria: Que se acaben las cartas de paredes (empate o quién tenga menos techos), que se caiga el edificio o que alguno acabe sus 5 techos¿Por qué es un héroe, el rinoceronte, si no rescata a nadie? porque es el único Rino que escala edificios sin romper ni un cristal.

Catan junior

Juego de tablero en el que hay que conseguir recursos para construir edificios u objetos (creo que barcos). El primero que construya todos los de su color gana. Con el dado se decide qué recurso se genera y todos los que están alrededor de la casilla (o casillas), cuyo número coincida con el que salió en el dado, reciben el recurso que dicha casilla genera. La dinámica de "catan" con todas sus versiones es básicamente la misma, puede que algo simplificada en esta versión infantil. La temática es kids friendly: los piratas. También hay un personaje especial, el loro Coco, cuyas fichas se compran con recursos y nos dan alguna ventaja. Tiene algo que me gustó bastante, el tablero tiene dos modalidades, para 4 jugadores y para dos en la otra cara. La idea de comprar, o pagar, con materias primas el objeto a construir me resulta muy interesante para empezar a enseñar el valor del dinero y de ahorrar. Otra cosa interesante es que tiene expansiones para el juego de mayores. Una vez que se acostumbren al junior, les costará menos jugar al otro y en este hay muchas expansiones que aportan variaciones muy interesantes.

Valerio el valiente (Haba) - este vídeo lo inserto justo debajo de la explicación 

Puede que ya conozcamos la casa Haba (sin desperdicio) de hecho alguno de los anteriores de esta lista son de ellos. Quizá también hayamos oído hablar del juego "carcassone". Bueno pues a mi se me hace muy parecido el "Carcassone" a este juego de haba. No es muy nuevo, de hecho fue nominado juego del año infantil en 2014. Y ahora es bastante difícil conseguirlo.
Como el carcassone, el tablero se construye según se va jugando, colocando las piezas como si de un puzzle se tratara, haciéndolas encajar con alguna parte de lo que ya está colocado.
Comenzamos igual que el carcassone, con una ficha central del escenario, el castillo en este caso. Porqué recomiendo este y no el carcassone, porque este está mas orientado a niños (reglas mas sencillas y claras sobre los puntos que se cuentan), me parece mas divertido, puesto que en el carcassone no hay misiones que cumplir, no hay eventos divertidos, ni tampoco un personaje como Valerio, el valiente y despistao. ¿Queréis mas razones para comprarlo? que ademas puedes usar las losetas para jugar al "tangram" intentando copiar  las imagenes que te dan al final de las instrucciones.
Emma y yo lo jugamos estando de visita en Lanzarote, los tios de Emma trabajaban y el primo ya había empezado el cole, con las prisas, ninguno de nosotros pensó en que nosotras necesitaríamos llaves. No queríamos salir de paseo y dejar la puerta sin cerrar, así que nos quedamos jugando con los juegos del pequeño Adrian. Y este juego fue un triunfo, jugamos varias partidas seguidas. Y ni siquiera nos dimos cuenta de lo del tangram. Fue muy divertido jugar a representar las misiones que nos tocaban imaginando el porqué se daba esa situación e inventando una breve historia de caballería. Viene en varios idiomas así que también jugamos en inglés y leímos algo de alemán (no creáis que recordaba mucho de mis tiempo hoteleros)

Carcassone junior

Como dijimos en el juego anterior, este juego tiene un tablero que se crea según se juega, evidentemente siguiendo unas reglas y comenzando la partida desde la ficha inicial. También hay unos muñequitos, llamados seguidores, que se colocan en el turno de cada jugador sobre la ficha de mapa que acaba de colocar el mismo. Las fichas que conforman el tablero/mapa se colocan como un puzzle, deben cumplir la regla de continuidad, de este modo aparecen caminos, granjas y ciudades, en los que se colocan los seguidores. La ubicación de estos seguidores y completar cada seccion del mapa (camino granja o ciudad) dan puntos. Aquí es donde el juego de haba "Valerio el valiente" me parece mas acertado para niños, por las reglas al contar los puntos. Sin embargo, Carcassone tiene algo que me gusta mucho. La continuidad, las expansiones que puedes añadir al juego principal. Cada una añade ciertas variaciones que sorprenden a los jugadores, si, también afectan al conteo de puntos, pero nos ayudarán a escoger regalo en el caso de tener que hacer uno y tengamos dudas. Me gustan los juegos y juguetes que tienen continuidad en el tiempo, los que tienen mucha jugabilidad y pueden jugarse una y otra vez sin cansarnos de ellos. Por eso, un juego con expansiones, me parece estupendo. Hay que ver la aceptación que tendrán sus reglas en nuestros hijos, pero siempre podemos cambiarlas.

Zampa la granja

Este es un juego para mas pequeños, aunque podemos jugarlo con cualquier edad. En el tenemos cartas de animales de granja con la indicación de lo que comen, cartas de estas comidas, y dos de lobo. También 5 tractores de distintos colores. Mezclamos las de comida con los lobos y montamos las granjas, cada tractor rodeado por 5 cartas de este grupo. Las de animales las colocamos en el centro de la mesa. Por turnos tiramos un dado, cuyos colores corresponden a los tractores, y decimos alto y claro a qué animal queremos alimentar. Entonces levantamos una carta del tractor que nos indicó el dado. Si la comida coincide con el animal que escogimos nos llevamos esta comida y una del animal que dijimos (vienen 2 de cada animal) y volvemos a escoger animal para seguir jugando. Si no coinciden la carta de comida la dejamos donde estaba y pasa el turno. En caso de que aparezca el lobo al levantar una carta de comida nos comerá uno de nuestros animales. Cuando no queden animales en el centro de la mesa, levantaremos cartas de comida y si tenemos el animal que se alimenta de eso nos lo quedaremos. Si no habrá que dejarla.
A Emma le daba mucha pena que el lobo se comiera a los animales, tanta que se le caían las lágrimas. Así que nosotras jugamos a que el animal se espanta y se esconde en el bosque y lo poníamos al lado de los del centro. De este modo, cuando se acababan los del centro, el granjero que perdió a los animales por el lobo, si sacaba una comida del animal espantado y no tenía otro podía recuperar al que perdió.

Con este último juego damos por acabada nuestra corta lista, y no es con recochineo lo de corta, es que hay tantísimos juegos chulos que nos estaríamos aquí toda la vida. Con este artículo solo pretendo que tengáis en cuenta este tipo de juegos en las compras de navidad, porque una tarde en familia o un día de lluvia puede venirnos bien una buena partida.
Y claro está no puedo olvidarme de los juegos creados en casa ni del juego de mesa del que mas hemos hablado en vacaciones...El cluedo, tanto en el tablero como en la realidad.
Os dije, antes de empezar esta lista de juegos de mesa, que al final os contaría el otro modo de averiguar si el juego que tanto nos llama la atención en la juguetería nos va a venir bien o no. Decía que un modo era estar pendiente de este blog, porque de vez en cuando saco cosas como esta, y ahora os cuento la 2ª forma, la que uso yo para salir de dudas. Si habéis leído este artículo entero ya os podéis hacer una idea de qué se trata. No hay nada mejor que buscar en youtube. Habréis visto que la mayoría son de "Zacatrus", una juguetería online. No es que me paguen ni nada, es que los encuentro muy bien explicados y con esa voz rotunda que parece un presentador de radio. Algunos de sus vídeos son con la hija y me encanta ver como la deja charlar y contarnos a su aire y como la guía cuando se va por las ramas o se lía. Otros son de "Devir", la editorial, bastante claros, qué mejor que ir a la fuente para averiguar como es el juego. No es descubrir la pólvora pero si a alguien le ayuda ya me doy por satisfecha.
Ahora si, despejar la mesa del comedor, o vuestro rincón favorito de suelo, y ¡¡¡al tablero!!!

17 oct 2018

window paint ¿Lo habré conseguido?

Hace mucho tiempo que conozco las pinturas para cristal, esas que dejan un color translucido sobre plástico o cristal y, ademas, nos permiten despegar el dibujo y pegarlo en otra ventana.
Siempre me parecieron una chulada, y demasiado caras para usarlo en un miniclub, donde asisten entre 30 y 50 niños... Desde entonces me he propuesto encontrar el modo de hacerla casera, mucho mas económica. Hoy os traigo mi última ocurrencia, que aun está secando, ¿triunfaré esta vez?

Artattack (programa del disney channel) me dio una idea. Usando acrílicas + cola + lavavajillas, según Jordi Cruz decía en el programa, podías hacer esa misma pintura en casa. ¡¡Qué maravilla!!, siempre quise intentarlo, pero lo de comprar acrílicas me tiraba un poco para atrás por el precio. Gracias a Lidl pude probar las sugerencias del programa de manuales por antonomasia...Os cuento el resultado en la página "Manualidades" del blog, bajo el epígrafe "Mariposas translúcidas" Ya os adelanto que no fue la panacea.
Hace bastante menos probé mi primer set de manualidades y fue con una caja de pinturas de ventana. y mientras trabajábamos en esta actividad se me ocurrió algo nuevo que quería probar...No me rendiré, algún día puede que descubra el modo casero de hacer esta pintura. Por ahora me conformo con este nuevo intento que os explico a continuación. Os tengo que decir que he tenido bastante faena esta semana y por eso, mientras os cuento esto, la prueba se está secando. No tuve mejor momento que esta misma mañana para hacer la mezcla y aun cruzo los dedos para que funcione. Sea lo que sea: éxito o fracaso, os vais a enterar.

La fórmula

Aquella vez, pintando personajes con Emma, le daba vueltas a mis intentos anteriores. La tempera era demasiado opaca para poder ser translucida, al mezclarse con cola blanca, y por eso no servía. La acrílica tenía el mismo problema, y algunas lacas de uñas también. Pero esto no pasaba con las lacas de uñas que ya eran translucidas. ¿Qué puedo mezclar con cola que sea translúcido, dé color y tengamos en casa? ¡colorante alimenticio líquido!
Exacto, el mismo que usamos para teñir la pasta de sal cuando Emma era bebé.
Bueno, pues la "fórmula" no es mas que poner cola blanca en un recipiente y añadir una o dos gotitas del colorante que queramos. Ahora tengo la mezcla secando en una lámina de acetato...La lámina de plástico con la que se hacen las portadas de los trabajos escolares o universitarios o... ¿Sabéis de dónde he sacado la lámina? pues no os lo vais a creer...vienen en el paquete de jamón serrano al corte del mercadona 😂😂😂. Como esta mezcla funcione me voy a hartar de pintar en plástico por menos de lo que cuesta un bote de Window paint, y a celebrarlo con jamón serrano 😆
No pensaba gastar demasiado material en una prueba, solo pondría un poco. Pero debía ser suficiente para que se pudiera despegar con cierta facilidad, así que tenía que pintar un manchón grueso de mezcla. Como las muñequitas del set tardaron tanto en secar, hice dos manchones: uno grueso y otro muy fino, para comprobar el efecto translucido antes de desesperarme.
Mezcla de 1 cucharilla de cola blanca y 2 gotas de colorante
pintar grueso
Después de un rato la gruesa apenas había secado...no iba a aguantar mucho rato mas sin saber nada del resultado, así que añadí una pintada mas pero esta vez muy fina. Poco después los contornos de la 2ª mancha azul ya empezaban a transparentar
Aunque aun no estaba muy segura, pintaba bien (nunca mejor dicho). Lo saqué a la terraza, con lluvia y todo, a ver si aceleraba el proceso. Y entonces empecé a escribir este artículo.
Translúcida es, podéis ver las vetas de la madera a través de la mancha azul. Aun queda saber si es adhesiva y si la gruesa también es translúcida. Pero para eso hay que esperar a que seque la mancha gruesa.
Después de comer he vuelto al "trabajo" y la gruesa ya esta casi toda seca. salvo un punto en la parte inferior de la mancha...Pero no puedo aguantar mas y...
Me cuesta despegarla con una mano ocupada grabando, pero ahí lo tenéis. Se despega y se pega fácilmente de la ventana y, no mancha el cristal (aunque, como podréis ver, tampoco se notaría mucho...😅). Ahora mismo estoy pegando saltos de alegría.


¡¡¡¡Lo he conseguido!!!!

Window paint, con todas sus características (al menos las que yo buscaba) al alcance de todos los bolsillos. Lista para cualquier miniclub que se precie.

Consejos

Para colorear con los peques podemos usar jeringuillas de su jarabes viejas, o goteros de antiguas gotas de oídos (por ejemplo) y si queréis algo mas grande ir a los chinos a por los recipientes de salsas con tapón incluido para que no se seque la pintura que haya dentro.
La mayoría de los blister de colorantes traen 3 botes (amarillo, rojo y azul) pocos colores son esos para colorear cualquier dibujo, pero hay dos soluciones:
  • los colorantes se pueden mezclar entre si para hacer otros colores
  • podemos usar tinta, esta por ejemplo, de amazon, tiene en varios colores. Podemos usar la tinta china, la tinta para tiralineas...Habría que porbar con tinta en polvo como la de las impresoras, pero eso os lo dejo a vosotros.
Otra cosa mas, en una cucharadita de cola, 2 gotas de colorante, sale un color muy intenso. Quizá baste con una, pero eso va en gustos y necesidades.
Si leéis los enlaces de arriba, a otros artículos del blog que hablan de este tema, encontraréis mas consejos sobre que dibujos podemos colorear y cómo.
Dicho esto, por mi parte está todo hecho, solo falta el café de la victoria. Espero que os funcione, yo intentaré pintar algo con Emma este fin de semana y lo subiré a redes sociales. así que echar un vistazo en facebook, youtube y quizá instagram, porque estoy intentando usarla desde el portatil.

10 oct 2018

Si llueve, jugamos en nuestra calle

Seguro que los días de lluvia es mas recomendable no salir de casa, sobretodo en invierno que ademas de llover hace frío. Por eso nosotras nos hicimos, en una tarde de lluvia, una calle dibujada en papeles largos (evidentemente del ikea, que en mi casa es como el cerdo, todo lo que tiene se aprovecha). Esa es nuestra calle, porque la hicimos nosotras, y ¿sabéis lo mejor? que nunca hay caca de perros 😂.


Como veis aprovecho para avisar de que ya estoy preparando un artículo sobre juguetes y anuncios poco pensados, os gustó tanto el primero que ya es una tradición y cada vez que se acercan papá Noel y reyes recopilo todos los ejemplos que encuentro. Este año con ayuda de Emma, que es muy ocurrente con ciertos pedo-temas (no se de donde lo habrá sacado).

Hay que decir que esta "calle de ciudad" lleva mucho tiempo en la página de juegos y ya le toca tener sus 10 minutos de fama. También hay que decir que desgraciadamente, por arte de birlibirloque (o lo que es lo mismo: escribir cuando ya se me cierran los ojos del sueño) se "modificó" el texto de la página de "Juegos" y no hay nada de lo que debería haber, y cuando digo nada, quiero decir NADA. Solo hay un fragmento de otro artículo que ya publiqué...y que, sin saber cómo, se "auto-colocó" donde quiso. Mientras redacto de nuevo la susodicha página, no estará a la vista...Espero que no os resulte muy difícil dar con lo que buscáis sin indice y que quede mejor de lo que estaba antes (la práctica hace al maestro).

Y dicho esto os cuento cómo se siente uno asfaltando y construyendo su propia calle.

Necesitas: (de cajón)

Papel
Celo
Rotuladores

Desarrollo:

Lo primero es hacer el trazado, escoger superficie y decidir su forma.
Necesitas papel. Como dije arriba, nosotras usamos unos papeles que venían separando las baldas de unos muebles de ikea (ya los hemos usado en otras cosas, no van mal, aunque son algo delicados) En su ausencia puedes usar folios en sucio, sujétalos entre sí con celo o úsalos separados para ir colocando la ciudad como si de un lego de papel se tratara. Al acabar los recoges en una carpetilla y listo.

pintando con rotuladores


Nosotras pegamos un papel largo a otros con celo por todo el borde, de punta a punta, para que no se levantaran estas y se rompiera. Nos costo un poco, tan largos y frágiles, extenderlos en el suelo y girarlos después sin romperlos, pero lo conseguimos poniendo mas celo por detrás de los rotos. fácil y rápido arreglo.
Después, con el camión mas grande de Emma (si, también tiene coches de juguete), tomamos el ancho que necesitábamos e hicimos los bordes de la carretera con rotuladores. Deja que sea él quien maneje el camión sobre el papel, con sumo cuidado, mientras tu vas haciendo las dos líneas (a la derecha y a la izquierda del camión) si es demasiado pequeño para rayar un folio siguiendo una pauta. La dificultad está en seguir la pauta, y en que ya haya usado pinturas porque, como son rotus escolares, no son tóxicos, y se lavan con facilidad (o eso dicen, nunca he necesitado lavarlos).

Ahora hay que vender parcelas a constructores (y que estos consigan financiación de los bancos 😆), para construir todo lo que a los playmobil, pin y pon y otros pequeños muñecos les haga feliz, así comprarán casas o pisos en nuestra calle.

el parque infantil


Nosotras empezamos a dibujar a los lados de la carretera todo tipo de servicios y viviendas. Aunque, ahora que recuerdo, no pusimos restaurantes de comida rápida (ni lenta la verdad), un super, una frutería, un cine, polideportivos (campo de fútbol, pista de atletismo, piscina...) parque, bancos para sentarse, semáforos y pasos de cebra no faltaron ni tampoco una antena de telefonía ni repetidor wifi..."así no se les cuelga cuando jueguen con el ordenador" Cierto, eso y el lag, en un multijugador, es de lo mas molesto.

Fue muy divertido y curioso, ver las cosas que pintaba, que cartel ponía para identificarlas y la razón que daba para pintarlas. No podía reírme porque se lo iba a tomar a mal seguro (si cada cosa que dicen te ríes acaban por creer que te ríes de ellos) pero disfruté como una enana.
Me lo pasé genial haciendo la calle de ciudad y jugando después con ella...
Yo dibujo bastante mal pero los playmobil no tuvieron problemas para entender que esa cosa zigzagueante eran las escaleras de las gradas del campo de fútbol ¡¡¡ y las usaron sin que yo tuviera que decirlo !!! qué listos son los playmobil
Nuestra calle

Esto de crear una calle de ciudad pueden hacerlo desde muy pequeños. Nosotras usamos rotuladores porque nuestro papel era delicadito y se hubiera roto con ceras o lápices de colores pero si usáis folios podréis pintar con lo que queráis.
Fue la primera vez que Emma pintó con rotuladores, casi siempre usaba ceras o temperas. Le hizo mucha ilusión.
Con esta actividad los peques trabajan el conocimiento del entorno, de un modo natural. Si estás atento a sus comentarios sabrás como ven ellos el mundo que les rodea y no hay nada mas tierno que eso.
Podrás enseñar civismo (no tirar papeles al suelo, recoger las cacas de tus perros...) y educación vial, muy importante para que aprendan a moverse solos. También puedes trabajar qué hacer si se pierden, o como ignorar y defenderse de desconocidos.

Incluso puedes trabajar sumas, restas y otras operaciones básicas llevando a los muñecos a comprar, también el valor del dinero, ademas de reforzar vuestros lazos. Es un juego muy barato, muy simple, muy espontaneo y muy efectivo.

Consejos que doy desde mi experiencia

  • No importa como de rectas salgan las líneas, los muñecos no se fijan en esas cosas, lo que es un alivio para mi 😅, así que olvida la perfección y disfruta el momento. Los niños se estresan si notan que buscas la perfección. A la hora de pintar/dibujar hay que cuidar algunas cosas. Mira aquí si quieres saber mas detalles
  • Como todos los paletas saben las carreteras se trazan de rodillas, así que es muy recomendable darle un barrido a la zona para no clavarse en el menisco ninguna piedrita. De verdad que duele. Ademas evitamos que se rompa el papel.
  • Hacer una sola carretera te evita poner rotondas, los muñecos te lo agradecerán. 😄
  • Cada vez que juguéis con ella barrer, preparar la calle, los muñecos, papeles, celo y las pinturas para añadir lo que necesitéis.
Y así es como somos dueñas de una calle, que poco a poco va creciendo, de aquí a un par de años igual es un país entero. Entonces podremos hacer como Sanchez, ayudar a conciliar ampliando la edad de escolaridad obligatoria de 0 a 3 años, para que las mamás podamos trabajar con libertad...me pregunto porqué no los papás. Porque no quiere conciliar, cree que la crianza es cosa de la madre solo y busca votos haciendo que hablen de él aunque sea 'bien'?

4 oct 2018

Del Oktoberfest a Halloween

Octubre empieza con el fin de la oktoberfest y acaba con Halloween. En la primera fiesta hay que entrenar al cuerpo contra la embriaguez durante todo el año, y en eso no puedo ayudaros. Para que la 2ª no os pille sin preparar os traigo varias actividades para que deis la campanada, espantéis a los malos espíritus y saludéis a vuestros difuntos como dios manda. Divirtiendo de paso a los mas pequeños de la casa.

España es rica en tradiciones, tanto religiosas como populares. La mayoría se celebra con algún tipo de fiesta. Sin embargo, no tenemos suficientes, queremos apropiarnos de fiestas y celebraciones de otros países, no en vano España es famosa por ser el país del jolgorio.
Pero no solo es fiesta lo que se vive en España, porque todas las fiestas también son cultura. Son el  modo que las gentes usan para homenajear o recordar hechos históricos o creencias religiosas que ocurrieron o existieron en un pasado.
Los turistas nos ven como un pueblo divertido al que le encanta la fiesta, o la siesta, según el momento del día.
Y lo que se llevan de vuelta a casa son fotos de la fiesta, pero también pequeños retazos de nuestra cultura con los que explicar el porqué de esa celebración.

La verdad es que no nos gusta mucho que los turistas vengan solo por la fiesta, que nos vean como los payasos de Europa no nos hace mucha gracia, pero tenemos que pensar que estas fiestas son cultura y tradición y que si a los turistas les gustan, por lo divertido de ellas, también podemos aprovecharlas para impartir lecciones sobre nuestra historia y nuestras costumbres que tanta falta hace para que se nos conozca mejor y mas a fondo. Y nosotros deberíamos hacer lo mismo con las fiestas que copiamos.

El mes de octubre es un mes que empieza y acaba con 2 fiestas adoptadas aunque, en realidad, no nos quedan tan lejos. Si buscamos un poco y nos interesamos por nuestras tradiciones descubriremos que las mismas fiestas se celebran aquí de un modo parecido desde hace ya siglos o milenios.

Empecemos con la tradicional fiesta alemana de la cerveza, Oktoberfest. Esta claro que la diversión está garantizada pero no todos saben que es una fiesta que se celebró en 1810 para festejar el matrimonio de Luis 1 de Baviera con teresa de sajonia (el 2º apellido me lo ahorro, ¿os parece?)  y la fiesta duró desde la 2º semana de septiembre hasta la 1ª de octubre, y nada tiene que ver con la fiesta de la cerveza (salvo que fuese la bebida que hubiera). En España tenemos varias fiestas de la vendimia a lo largo del otoño (septiembre y octubre) con catas de vino de calidad y prestigio internacional en diferentes regiones. Aquí podéis ver información de cada una. Claro que los niños no pueden beber vino, pero hay también mosto sin alcohol y zumo de uva que poder llevar para brindar todos si vamos en familia.

Dicho esto y con la alegría que dan la cerveza y el vino, nos vamos disfrazados a Halloween.

Halloween es nuestra tradicional noche de todos los santos (all hallows eve) o día de difuntos. Se trata de una fiesta pagana de origen celta (Samahin), en la que se celebraba el final del verano y el año nuevo celta. Así que hay tradición de esta fiesta en regiones donde vivieron los celtas (España e Irlanda son dos de ellas). La creencia del Samain era que esa noche los muertos se colaban entre los vivos con la idea de llevarse algunas almas, por eso la gente se disfrazaba con pieles y cabezas de animales para despistar a los malos espíritus y usaban nabos con velas como farolillos para alumbrar el camino a los difuntos de la familia a las casas donde podían encontrar alimentos en la puerta para tenerlos contentos.

Así que esto es lo que se hace en algunas localidades gallegas, disfrazarse, hacer farolillos con nabos y sacar comida a la entrada.
Con la llegada del cristianismo se incorporó esta fiesta adaptándola para que encajara con las creencias religiosas hasta el punto de ser el dia de los difuntos. Donde se conmemora a los muertos asistiendo al cementerio.
Los irlandeses emigraron a Norteamérica con las hambrunas de mediados de siglo y en ausencia de nabos comenzaron a hacer farolillos con calabazas.
Ahora se ve clara la relación que mantiene esta fiesta con los frutos de otoño, con el truco o trato, con las verduras con velas y con los disfraces terroríficos.
Al ser la despedida del verano y la entrada en la etapa otoñal e invernal (mas oscura) es natural que se celebren también fiestas en las que sea tradición comer dulces hechos con frutos secos como mazapanes (Como los de la "Mocaorá" de valencia con forma de frutas y petardos-9 de octubre) o piñones (panallets típicos en cataluña el 1 de noviembre) y castañas (como la castañera catalana, personaje tradicional con canción infantil y todo, el día 1 de noviembre).

Halloween era una fiesta europea (también española) que viajó a Norteamerica y volvió a nuestra tierra, después de haber caído casi en el olvido en España.
Pero no somos el único país que festeja y recibe a sus difuntos. En america del sur hay muchas tradiciones parecidas en distintos países. Ahora, gracias al cine, la televisión e internet conocemos también como se festeja en México.

Qué podemos hacer con los mas pequeños para que vivan esta fiesta también en casa

Preparar fantasmas, los que queráis, con la expresión y los colores que mas os gusten. Aquí os dejo uno de los talleres que ya hicimos y que, aunque parezca un engorro por ser papel maché, en realidad no lo es, es sencillo, rápido y limpio.
Hacer personajes con un rollo del papel higiénico. Este artículo lo escribí para enseñaros un belén que preparamos, pero como es una actividad tan socorrida y fácil la hemos repetido para crear diferentes personajes y en una ocasión hicimos estos de halloween. No hace falta que os explique como se hacen porque una imagen vale mas que mil palabras.


Los ojos saltones y bailones les dan un aspecto muy divertido y como llevan ya el adhesivo es muy práctico usarlos. La momia es con un trozo largo de papel higiénico retorcido con cuidado, depende de la edad y la delicadeza del niño podrá hacerlo por si mismo o necesitará ayuda.

Si es demasiado pequeño bastará con que le hables de la fiesta desde las películas infantiles de monster s.a o algunos dibujos animados, que hoy hay muchos cuyos protagonistas son monstruos, sin ir mas lejos Henry el monstruo feliz, y podéis aprovechar para tratar el miedo y transformar el terrible monstruo del armario, o el de debajo de la cama, en un amigo entrañable con este sencillo taller con el que se divertirán jugando.



Como veis no es mas que una caja con algunos recortes en la que Emma pintó la cara. Después se paseaba por la casa, con la caja en la cabeza, gruñendo como solo una peque de 2 años sabe gruñir. La verdad es que daba mas risa que miedo.

Podemos hacer tarjetas de halloween usando esta actividad, solo hay que cambiar los corazones por óvalos y completar con ellos la silueta de una calabaza, claro está que con cartulinas naranja y naranja claro.
Y hacer un juego de competición con esta otra actividad cambiando la cara de payaso por la silueta de un fantasma. ¿Y si competimos a tirar el mayor número de personajes terroríficos hechos del rollo del papel higiénico?
Otra cosa que podemos hacer es pintar caramelos en lugar de mariposas y jugar a encontrarlos o a ganarlos como puntos de los juegos que organicemos.
Para decorar podemos usar las envolturas de magdalenas tal y como aparecen aquí pero cambiando el dibujo o silueta interior por una pegatina de bruja o monstruo. Ademas las envolturas de magdalenas hoy ya vienen con diseños de todos los tipos.

Pastel no puede faltar en una fiesta y yo no soy muy buena con esto de pastelería. Por eso recomiendo cosas tan sencillas como estas galletas  que podréis decorar como queráis, por ejemplo darlas forma ovalada y cubrirlas de chocolate blanco derretido al micro y hacerle la cara de un fantasma con colorante negro o pepitas de chocolate.
También os dejo un vídeo del mismo canal del que saqué las galletas es muy sencillo pero yo no lo he probado aun. Cruzo los dedos para que nos funcione.



Y este otro que ya es terrorífico, Lo intentaremos para halloween, así que ya veréis como nos va...

Evidentemente el adorno superior será de halloween y no de los juegos del hambre, porque comiendo este pastel jugaremos con la panza llena...😉

Como veis ya hay que ir pensando cómo vamos a celebrar halloween, porque es una fiesta tan nuestra como de los americanos, no quiere decir que sea tan importante como la navidad pero si que puede ser igual de divertida si la planeamos con tiempo.

Otra cosa que hay que hacer es disfrazarse, nosotras hemos hecho muchos disfraces pero ninguno especialmenten para Halloween. Sin embargo hay uno muy sencillo, y muy educativo a la vez, y como empezamos con muuucho tiempo podemos enseñarles como es el esqueleto, al menos que conozca los huesos que lo forman, con este disfraz. Vamos a construir un esqueleto. Solo necesitas un saco de ropa negro (recuerda que es otoño y puede que no haga mucho frío, pero calor tampoco, el plástico de la bolsa será bastante pero hay que llevar algo de abrigo para cuando se harte de llevarlo puesto.), un material blanco y fácil de recortar (papel, goma eva, fieltro...) y una plantilla del esqueleto tamaño real como esta de aquí o este otro esqueleto construirlo en fieltro o foam para que podamos usarla primero como puzzle y jugar con los huesos de modo que aprenda mejor los nombres. Después, mas cerca de la fiesta, podemos pegarlas en la saco de plástico negro formando el esqueleto de halloween. Otra idea es pegarlas con velcro sobre una capa de fieltro negra para que podamos jugar en la fiesta a recolocar los huesos como queramos.
Si preferís disfraces menos tenebrosos aquí tenéis el del hada Zarina, Bella, blancanieves (bajar hasta el titulo "disfraces" y podréis ver alguno mas) y el de Pocoyo...

Y aunque no son fiestas parecidas, ni tienen ninguna relación con la vendimia, ni el miedo, no quiero olvidarme de otras dos fiestas importantes de octubre La Pilarica de Zaragoza y la fiesta de la Hispanidad pero bien nos dan un puente largo (con suerte) que podemos aprovechar para disfrutar de los niños, el que pueda.
Y con esto y un bizcocho...hasta el próximo miércoles, o jueves 8, según se me de la faena.