25 jul 2018

Decora con una composición de lienzos

Cada vez mas a menudo veo ese cuadro, aparece en todas partes, y me encanta como queda. Se trata de una composición de varios cuadros geométricos pintada sobre lienzo. En decoración es muy normal ahora colocar varios cuadros juntos para componer una única imagen. Es curioso cómo funciona el cerebro, podemos ver una imagen en trozos separados que el cerebro la reconocerá y ademas le gustará...sin embargo con el oído no es así, por muy cerca que oiga las palabras "hijo recoge tus juguetes" parece que el niño no puede reconocer el significado...😁
Bueno, nos quedaremos hoy con la parte que funciona mejor, la de pintar. Si, esa se les da muy bien a todos los peques, o es un problema de las madres que siempre lo vemos todo precioso...salvo cómo tiene la habitación el peque...pero dijimos que hoy no íbamos a hablar de eso, no, hoy hablamos de pintar, y solo de pintar.

Como dijimos esta composición la he visto pintada sobre lienzo y el lienzo es mas caro de lo que me gusta a mi...Siempre quise uno de esos cuadros de varias piezas, sobretodo los geométricos de varios colores, no se porqué pero últimamente veo muchos colores, y elefantes morados solo veo en los dibujos animados, así que supongo que lo de los colores es cosa de la maternidad...😜

Se que para un niño pintar un paisaje en 3 lienzos diferentes no es una cosa fácil (y acabarlos, porque se cansan de hacer tanto rato lo mismo) y que, por mucho que digamos las madres del pintor, no valdrían como decoración para cualquier salón...solo para el de la susodicha madre. Pero fíjate tu, pintar este es un triunfo, lo mires como lo mires, y pueden colgarse en cualquier salón lo haga quien lo haga.

Entonces yo quería tener un cuadro colorido, rápido y fácil de pintar hasta para mi, que quede muy bonito y vistoso, no tener un faenón a la hora de limpiar y que, ademas, me costara la enésima parte de un Miró.
Si vosotros también lo queréis, sin necesidad de lienzo de tela, ni pinturas al óleo, aquí os traigo una idea.

Para empezar...
sin lienzo, ni canvas, ni óleos, ni aguarras...tampoco acrílicas.


Necesitas:

  • Cartón gordo
  • Folios blancos (podrían valer los que tengas para reciclar si no se trasparenta mucho lo que haya en la otra cara).
  • Cinta aislante (vale la de los chinos, incluso recomiendo una que no pegue demasiado bien)
  • Pegamento en barra por si las moscas
  • Témperas
  • Pincel

Desarrollo:

Recorta el cartón, ya para tener mas cantidad de cuadros, ya para que no sea demasiado grande (se cansarían pintando un largo rato el mismo)

Forralo con el folio (no hace falta forrar la parte de atrás pero si los laterales)

Decide el diseño dibujando en un papel a parte. Marca donde queréis las rayas blancas, es decir, donde tenéis que pegar la cinta aislante.

Pon la cinta siguiendo el patrón.


Pinta con los colores que os gusten, cada espacio blanco entre las cintas un color.

Deja secar unos minutos

Retira la cinta aislante lentamente, con cariño, despega doblandola sobre si misma hacia atrás. No hacia arriba. Dejará una línea blanca entre los colores.

Si se empieza a rasgar el papel para, gira el cuadro, y empieza por la otra punta de la misma cinta. Después pega la punta de folio que se levantó con pegamento de barra.

Prueba distintas composiciones haciendo encajar la línea blanca de un cuadro con la línea blanca de otro. cuélgalo como mas te haya gustado.

Esta es la que mas le gustó a Emma


Consejos

No uses celo, es una cinta adhesiva que se pega demasiado al papel y es difícil retirarla sin destrozarlo. El efecto de "oh, no, se me rompe el cuadro!!!" es demoledor para ellos. La mía tiene casi 7 y fijaos en la cara que se le pone 2 fotos mas arriba...parece que dice "Lo siento, mamá, pero lo he roto". Avisarles para evitar el disgusto, la parte rasgada se pega fácilmente. A nosotras se nos rasgaron 2 de los 4 y hay que fijarse mucho para ver cuales son. Hay que decir que las fotos no son muy buenas, es que la cámara no me funciona y mi móvil tiene una cámara poco perfecta.

No pongas una tira larga de cinta que una todas las piezas del cuadro, o será mas complicado despegarla. Pon la cinta de una en una.

A los pequeños, como dije mas arriba, les cuesta pintar algo en tres partes. La continuidad debe ser evidente para ellos porque su cerebrito aun no tiene la experiencia que el nuestro. Emma casi tiene 7 y ya entiende lo que es pintar medio dibujo en un lado y el otro medio en el otro para juntarlos, pero fue todo un proceso, aquí tenéis un juego que puede ayudarle en esto. Cuando digo que useis las líneas blancas al juntarlos es para dar esa continuidad. Y no es algo tan raro, ni cosas de niños, se usa hasta en decoración "añadir algo que haga que todo encaje, que de continuidad al diseño".
Otra cosa a tener en cuenta es la complicación del dibujo que queráis hacer, yo escogí el sistema de la cinta aislante y el diseño geométrico por la facilidad de crearlo. No hace falta ser un gran artista con el lápiz o el pincel para poner pintura en una zona, y cambiar de color al pintar en la otra, el resultado es estupendo. ¿No sabes como dar continuidad al batiburrillo de colores que es tu sala? usa este tipo de cuadros con todos los colores o con los que no encajen, ¡verás que cambio! 😆

Podemos pintar con una pintura mas atractiva, mezclando la tempera con cosas (harina, cola...) o usar acuarelas, acrílicas...podemos hacerlo como un collage en el que respetemos las lineas marcadas con lápiz suave. Hay muchas ideas, solo tenemos que lanzarnos. Puede que os tiente usar colores pastel, por darle un toque vintage al cuadro, pero a ellos probablemente no les guste la idea. Para ellos un tono pastel es como el grito de un mudo, es como el cadáver de un color...los colores que les gustan son los vivos y eso va con el carácter y el ánimo. Y desde aquí os anímo a que os pongáis manos a la obra... de arte. No tardáis demasiado, menos de media hora en pintarlo, lo de colgarlo es otro cantar.
Para colgarlo podemos hacerlo de muchas maneras:

  • De uno en uno, directamente en la pared, con un par de alcayatas para cada pieza.
  • Con cinta de doble cara, directamente en la pared.
  • Pegar las piezas en un cartón pintado, ya de blanco, ya de negro (o de un color que no salga en el cuadro) y colgar este con 2 alcayatas.
  • Sujetarlas al cartón de antes con velcro adhesivo (de una en una) para cambiar las de posición cuando queramos. Podéis probar a forrar el cartón de fondo con forro adhesivo de modo que podamos despegar el velcro del cartón y hacer un cambio mas "radical". Eso aun tengo que probarlo.
Y ya sabéis, si encontráis una idea que os funcione o queráis probar contadlo abajo, en comentarios, o en el facebook de gapy animación.

20 jul 2018

Marionetas de hilos y a contar historias

Hablábamos no hace mucho de los cuentos, de juegos con los que inventar historias. Y es que el proceso de inventar un cuento implica pensamiento, encajar los acciones en un tiempo y describir lo que aparece en el cuento...Desarrolla las habilidades lingüísticas, la lógica del pensamiento y el conocimiento del entorno, además de otras habilidades según de lo que trate el cuento. Pues un modo de lograr que inventen un cuento (con o sin nosotros) es jugar a los muñecos.

Emma jugaba a los muñecos desde chiquitina, usaba los que hacíamos de cartón, ya con un trozo plano decorado o pintado, o con un rollo de cartón del papel higiénico. La forma mas económica de tener el muñeco que se la antojara, cuando se le antojaba. Ahora también usa muñecas de plástico...y van a ser mi ruina 😜, pero no deja de gustarle crear los suyos propios, por eso me encantó la actividad de la marioneta y ella quiso hacer una de conejito...Lo mas divertido será, al acabarlas, hacer teatro con ellas. ¡¡¡A ver que se le ocurre a ella!!!
Aquí os dejo el paso a paso, es sencillísimo así que no hay excusa. También os dejo uno de caretas porque la web donde lo encontré la considero muy útil, no solo para talleres, también para jugar con el inglés (o cualquier idioma que sepáis, usando el material de trabajo de esta)

Cómo hacer marionetas de hilos

Materiales

  • rollo de cartón del papel higiénico
  • folios de colores y blancos
  • pegamento
  • tijeras
  • hilo de nailon
  • palitos de madera
  • rotulador
  • Cuerda o cordel
  • chincheta o alfiler
  • tapones de botella
  • cartulina o cartón fino
  • celo

Desarrollo

  • Haz el cuerpo del personaje forrando el rollo de cartón con un trozo de folio del color que más te guste
  • Marca 4 puntos, 2 en cada lateral, Deben ir a 1 o 2 dedos del borde y abre un agujero en cada uno.


  • Pasa un cordel por cada agujero y haz un nudo en el extremo del interior a cada hebra para que no se salga, serán las extremidades.



  • Haz un agujero en el centro de cada tapón (según la cantidad de pies que quieras que tenga tu marioneta)


  • Pasa los extremos exteriores de los cordeles del rollo (solo los que quieras con pies) por el agujero del tapón y haz un nudo para que no se salgan.

  • En una cartulina haz la cara, decorándola con todos los detalles que quieras.
  • Pega la cara en el borde superior del rollo o cuerpo.
  • Sujeta en cruz los palitos o brochetas de madera, con celo o silicona
  • Tumba la cruceta sobre la mesa, justo encima del muñeco. Puesta como un símbolo de +.
  • Ata un extremo del nailon en el palo que queda a tu derecha, a 4 dedos del centro, y el otro extremo en el cordel de la pierna del muñeco que queda en linea con el nudo de la cruceta.
  • Repite esto en el otro lado, en el palo izquierdo y la pierna que quede en línea.
  • En el palo que queda arriba atas otra hebra de nailon y la sujetas a la parte superior del rollo, donde sería la espalda del muñeco
  • Ata el nailon al palo de abajo y el otro extremo en la parte superior del rollo donde la cabeza.
  • Levanta la cruceta, agarrándola por el centro...
¡¡¡y pon a bailará tu marioneta!!!

Consejos

Te recomiendo hacer una muesca en el palito, donde vayas a encajar el hilo de nailon para anudarlo, de este modo se queda en su sitio con más facilidad.



Otra cosa que hay que tener en cuenta es la longitud de los hilos que unen la marioneta con la cruceta...Evidentemente los que van a los pies deben ser algo mas largos que los que pegas a la cabeza. Si no queda con las piernas encogidas y no puedes hacerle andar. Si os pasa, una buena solución es enrollar el hilo que sobra alrededor de su mismo palo. Aunque probablemente se nos enreden los hilos, con algo de paciencia podremos soltarlos y bailar la marioneta.

Ayúdate con un palillo para pasar las hebras de lana que serán las extremidades por sus agujeros correspondientes.



Si no quieres complicarte al crear el personaje que te pidan en el enlace del rollo de cartón (al principio del artículo) encontrarás un sitio web con modelos ya creados para imprimir, para colorear y a color, como mas te guste.

Es una manualidad muy divertida que causa un gran efecto en los más pequeños y en la que pueden ayudarte en todo, salvo en hacer los nudos. Los más grandes pueden hacerlos solos, pero hasta los 6 años, probablemente no sepan. Si tienes muchos niños te volverás loco anudando, y no hay un mejor sistema. El consejo que te doy para esto es que te armes de paciencia y la hagas sabiendo que te volverán loco, si ya te lo esperas te lo tomarás mejor. Pide ayuda a los más mayores, ellos estarán encantados de hacerles el nudo a los pequeños, porque nos gusta presumir de lo que sabemos. También puedes aprovechar para enseñarles a hacer nudos.

11 jul 2018

organizando salida cultural con niños

Como cada verano Emma y yo estamos en casa juntitas y me toca buscar cosas divertidas y educativas que realizar con ella. Una de las actividades que me gusta organizar son excursiones mas o menos largas: salidas a parques temáticos que tengo bastante cerca, visitar a la familia en otro lugar de España, excursiones al campo...Siempre con la premisa de no romper mi hucha veraniega al hacerlo y nunca se me había ocurrido echarle un vistazo al caixaforum.



Ya hemos hablado en otros artículos de los parques interesantes que tengo cerca, de excursiones al campo y a ver a la familia  y de otras ideas posibles (aquí y aquí). Pero esta vez os cuento algo que acabo de descubrir, sabía que existía el caixaforum pero daba por hecho que la mayoría de las cosas que ofrecía eran un rollo para niños. conferencias, seminarios y otras donde un tipo habla sin parar (puede que de un tema muy interesante para mi, pero no para emma). Sin embargo no podía estar mas equivocada. 
Hoy miré en Internet por pura curiosidad y me sorprendí enormemente con la oferta del caixaforum de Barcelona, pero aun mas con la de Madrid. Ahora veréis por qué.
Me gusta respetar su gusto, también en vacaciones, porque es un tiempo de disfrute para ambas. Y si yo quiero ir a algún sitio que ella no quiere, en principio, hay que dar con algo que les haga cambiar de opinión.

Le ofrecí la posibilidad de ir a Madrid una semana, en un hotel que ella aprobó por la piscina, la zona infantil en el jardín, la tele de la habitación...Ella quería ir a un señor hotel y encontré uno que podía dar el pego, solo que no le gustó la idea de salir de casa. Creo que porque no puede llevarse el ordenador de sobremesa, ni la play, ni netflix, ni...(malditos chismes tecnológicos 😝). Pensé que ya estaba todo dicho y no iríamos (al menos por las buenas) pero Caixaforum de Madrid tiene algo mas que decir al respecto...

Pero eso lo vi mirando mas allá de lo que encontré al principio, buscaba una salida por Gerona o Barcelona, quería poder llevarla a dibujar cuadros, que tanto la había gustado. Y el caixaforum de Barcelona expone una serie de 150 piezas egipcias del british museum y hacen actividades muy interesantes para las familias con peques con esta temática. Me parece que la encantará dibujar un relieve egipcio lleno de seres divinos o mágicos. Y es un buen tema para crear un juego de pistas o gymkana, las momias ya aparecen en varios de los juegos de este blog, y en ladybug también, ademas de jeroglificos.



Así que ya estoy haciendo una "Semana egipcia" para trabajar a poquitos este tema. Introducirles en el mundo de los faraones con anticipación es primordial para aumentar su interés en la exposición. De ese modo su comportamiento en el lugar será mucho mejor porque querrán estar ahí y descubrir todo lo que han visto anteriormente, este y otros "trucos" los mencionaba en el artículo de cómo ir a museos con los niños y lograr una salida mas idílica de la que esperamos.
Todas las ideas las estoy anotando para no dejarme nada en el tintero porque nosotras iremos de aquí a varias semanas así que aun queda mucho, como para olvidar alguna cosa.
Lo estoy haciendo en drive para poder compartirlo y contiene una lista de cosas que podemos hacer y como llevarlas a cabo. Si vais a ir y quieres usar el documento pincha aquí.



Evidentemente las fechas son las que a nosotras nos vienen mejor...salvo la conferencia familiar que es en un día concreto (y aun no se si iremos), lo demás está varios meses expuesto, si queréis saber las fechas exactas pinchar en el enlace de mas arriba del caixaforum de Barcelona.
Lo mejor de todo es que, si sois de caixabank, entrar en la mayoría de las actividades es gratis o a mitad de precio...

Para agosto os contaré como nos fue y si al final iremos a Madrid o no. Cruzar los dedos. Y si hacéis alguna salida chula compartirla en google+ o en facebook (aquí no se si va bien lo de los comentarios con la plantilla nueva, me está dando muchos problemas esta, me parece que se acerca otro cambio, que se le va a hacer...).

4 jul 2018

El "estrés" infantil de fin de curso

He estado pensando si hablar o no de esto, porque no hay mucho que contar, pero cuando estaba casi decidida a dejarlo pasar, recibí una alerta de otro blog que sigo. Habían escrito un artículo nuevo, uno promociónal, de un producto que se vende (al menos en su país). Se trataba de una almohada para ayudar al niño a quedarse dormido rápidamente. La madre explicaba que el último mes de cole a los niños les cuesta mas dormirse pero con esta almohada...en fin, me pareció necesario explicar como funciona el sueño infantil para evitar gastos innecesarios o la sensación de haber sido estafados.


Ya en este artículo anterior hablábamos del sueño, por algo que había leído en otro lado, y sigo creyendo que la solución a la mayoría de los problemas que sufrimos los padres por el sueño de nuestros niños está en usar el sentido común.
Si son bebés no hay fórmula mágica que funcione, y lo mejor es pensar porqué no tiene sueño, o qué le estresa.
Qué curioso, esto mismo funciona con los de infantil y primaria...No hacen falta almohadas milagrosas, ni otras fórmulas mágicas, basta pensar si hay alguna razón que les haga difícil la tarea de coger el sueño.

Yo he tenido el mismo problema, a mediados de mayo Emma no tenía sueño a eso de las 9 de la noche, y no lograba que se durmiera hasta las 22h, 22:15 ¡¡¡TARDIIIISIMO!!!.

Me preocupaba que se durmiera en clase, claro, pero mas aun la hora de despertarla, me iba a costar mogollón ponerla de pie!!, llegaríamos tarde al cole, seguro, y ella lo pasa fatal, la sola idea de que la señalen con el dedo por llegar la última la aterra.
Sin embargo, según pasaban los días ella se aceleraba aun mas ¡parecía no cansarse nunca! pero yo sabía que no era así, precisamente porque se aceleraba. No podía hacer nada. Si intentaba enfadarme la hacía llorar y dormirse por agotamiento de llorar...No es la mejor forma de lograrlo, eso y el metodo estivil se diferencian poco.
Una noche que se durmió de esa manera, llorando como una magdalena porque mamá se había enfadado (no llora porque se tenga que dormir, si no porque me enfado con ella) me pregunté porqué pasaba eso. No entendía nada. Siempre se duerme bien, nos acostamos, leemos y, las dos juntitas, nos dormimos. Pero no lograba ni tumbarla para leer...
¿Que está pasando con ella? ¿Algo ha cambiado en estas últimas semanas? Pues...¡¡Claro que sí!!:

  • Se acerca el fin de curso y en el cole lo comentan todo el dia para que se hagan a la idea
  • Ya están preparando la "portada" de su album de tareas escolares para llevarlas a casa
  • Empiezan a hablarles de cómo deben ir al festival de fin de curso y de qué eventos habrá
  • En dos semanas, o casi, solo irán por la mañana al cole y...
  • ¡¡¡Las horas de luz!!!. Ahora a las 21h aun es de día, muy de día.

Cómo va a poder dormirse con tantos cambios y con tanta luz...
¿Qué opciones tengo? bueno, para los cambios escolares hay poco que hacer salvo empezar antes el proceso de irse a dormir... Pero para la luz "sobrante" existe un invento maravilloso que ya tenemos en casa: Las persianas, que hacen exactamente lo que dicen que hacen, quitar la luz. Si las bajas paulatinamente desde las 19h, a las 21h será de noche, y cerrada.
Así que ya sabes, para el año que viene no necesitas comprar almohadas mágicas, ni pastillas tranquilizantes infantiles, y esperar que no sean un cuento chino.
Los niños deben crecer haciendo cosas de niños y aprender a lidiar con el estrés, la depresión postvacacional (o la que sea), la humillación (comedida, No al bulling) y el fracaso. Tu debes acompañarles, entenderles, ponerte en su lugar y aconsejarles, cuando lo pidan, con lo que tu crees que harías en su lugar si usaras la cabeza para pensar...
Para dormirles a su hora simplemente enciende las luces en casa un poco antes...Que para qué sirve el cambio de hora si no nos da mas horas de luz, ni nos ahorra dinero en la factura eléctrica...Lamentablemente, yo tampoco lo se.