23 ago 2017

Cuentos en kamishibai

Como lo prometido es deuda hoy por fin os traigo una herramienta muy útil para contar cuentos:
El kamishibai o teatrillo japones. Hace bastante que os contaba como hacer un teatro de sombras y, en la reseña que hice de este en la página de manualidades del blog, os hablaba del kamishibai prometiendo (o casi) que haría uno.

Antes de pasar al paso a paso os contaré un poco de historia.

Kamishibai es "drama de papel" en japónes, es el modo en que se contaban los cuentos en los templos budistas de Japón del siglo XII, donde se usaban pergaminos con texto e imagen. Resurgió en los años 20, tras la crisis económica, como modo de ganar algún dinero. Lo llevaba en la bici un señor que, o vendía golosinas y lo usaba para atraer a sus clientes, o era un cuentacuentos que se ganaba unas monedas vendiendo golosinas al acabar...Depende del lugar donde lo leáis.
La cosa es que se trataba de una caja de madera donde se exponían unas láminas de dibujos para que el señor de la bici mostrara el cuento que contaba, tras hacer sonar un instrumento ruidoso (carraca o tablitas de madera). Era simplemente un modo práctico de llevar y contar los cuentos.

Sin embargo, cuando te cuentan un cuento con él no ves una caja de láminas, si no una ventana mágica al país de los cuentos. Porque esa es la forma que tiene, de ventana.

Después de investigar un poco en Internet he encontrado varios sitios donde venden el kamishibai de madera y los cuentos en láminas, con texto por detrás, para que puedas contarlos cómodamente. Solo que al bolsillo no le resulta tan cómodo...Ahora puedes encontrarlo en tiendas especializadas alrededor de 37€ con cuento incluido. Lo malo es que, comprando por Internet, no sabes si el cuento te gustará. Ademas no todas las láminas son de dibujos bonitos.
En "sieteleguas" dicen que no es buena idea hacerlo de cartón porque la madera es mas resistente, no se lo discuto, pero el cartón no tiene porqué romperse con tanta facilidad como ellos dicen que hará. De hecho yo trabajo mucho con cartón y aun tengo en perfecto estado juegos que hice para Emma cuando ella tenía 2 años.

La ventaja del kamishibai es que cualquiera puede dibujar su propia historia y contarla. Incluido los niños que solo pintan garabatos, puesto que nadie ha dicho que no exista un mundo en el que el rey Garabato reine sobre garabatitos...o que los principes sean rayones valientes y las princesas coraje manchas de pintura.
Para aquellos que saben leer y escribir (o los que empiezan) es algo muy llamativo de hacer y querrán ser cuentacuentos (leyendo el texto en la última lámina) o escribir su propia historia, con lo que estaremos practicando lectoescritura sin darnos cuenta.
Con el kamishibai se cuentan cuentos maravillosos, quizás, pero lo que si que es seguro es que podemos aprovechar para enseñar valores, hábitos e idiomas. En la próxima entrada, tal y como digo al final, os contaré una historia con la que demostrar esto.
La verdad es que no es mas que el cuento en láminas de toda la vida, que se guardaba en carpetas grandes, solo que para parecerse al japones han decidido meterlo en esa caja de madera tan bonita, mucho mas estética que la carpeta.

¿cómo hacer un kamishibai de cartón?

Ya hemos visto cómo hacer un teatrillo de sombras y cómo hacer un marco de fotos  y es algo muy parecido.

Necesitas: 


  • Cartón duro
  • Tijeras
  • Lápiz
  • Pegamento (rápido o silicona)
  • La primera lámina (aunque no lleve dibujo)
  • Cordel o asa de caja o bolsa.
  • Celo de papel

Desarrollo

He visto en varias webs y blogs cómo se hace un kamishibai de cartón. Y mientras copiaba su sistema me di cuenta de que había un modo mas fácil.
No hagas un teatro, haz una carpeta con ventanas.
El sistema que usan otros es el de hacer un riel detrás del marco, donde se ve la lámina como una foto, para colocar las láminas del cuento justo en el riel...


Yo tenía unas tiras gruesas de las cajas del ikea (muebles nuevos, cartones nuevos) y pensé que serían estupendas para hacer los dos rieles, pero cuando hice uno y lo coloqué en su sitio me pareció algo difícil de pegar y fácil de caer...pero ya encontraría la solución mas adelante...
Había pensado hacer el marco doble para reforzarlo y, si hacía falta, rellenarlo con palillos de brocheta. 



Así que medí y tracé las líneas para hacer dos marcos seguidos con la idea de doblar uno sobre otro.
Recorte por las lineas exteriores del marco, dejando el sobrante del cartón para hacer el asa de la maleta, y al doblar los marcos parecía el lomo de una carpeta con 2 ventanas en las tapas... 

la carpeta con ventanas en tapas


¡¡¡Para qué demonios me voy a complicar la vida haciendo los rieles!!! puedo meter las láminas dentro de la carpeta "ventanosa".
Y eso hice.
Rediseñando las ventanas del interior logré un espacio mas amplio entre los dos marcos, suficiente para doblarlo dejando un hueco para las láminas.
A continuación recorté los bordes interiores y puse los palillos de brocheta sujetándolos con cinta de carrocero (celo de papel que a estas alturas ya lo sabéis de sobra).

palillos para reforzar


Lo gracioso fue que no tenía una regla tan larga como para medir y trazar del tamaño de una din A-3 (29 X 42 cm) así que use el metro, poniendo un pie en un extremo y sujetando con una mano pude dejar la derecha libre para reseguir el borde del metro y hacer la línea...vamos, que parecía yo la Feliciti de ballerina haciendo un "Jete" a ras del suelo o un Zancudo espatarrao, que mi arte en ballet es bastante escaso.
Ahora tenía la carpeta sin nada que la cerrara (ademas de un dolor de piernas muy natural) y recordé que aun me quedaba un trozo de velcro adhesivo. ¡¡Problema resuelto!!, puedo pegarlo con silicona para mayor seguridad (no quiero que se me abra la carpeta en mitad de un espectáculo).

Como quería que fuera fácil de llevar en la parte de arriba de la maleta puse un asa de una caja de un juguete.

recorté la solapa



y desmonté el asa


Solo quedaba ponerla del mismo modo (haciendo unos cortes y metiendo los extremos del asa) en la carpeta de cartón.

las aberturas


las pestañas del asa metidas


el cierre


listo para llevar

Consejos


  • Hazlo para láminas din A4 (folio) porque es lo que mas a mano tenemos. 
  • Haz un "adaptador de marcos", un 2º marco interior, que irá por detrás del que se ve en un color distinto (aunque sea negro). Puedes hacer uno para cada medida que quieras usar. Así usas el mismo "Kamishibai" para todos. Solo tienes que copiar el tamaño del kamishibai en la cartulina, centrar la lámina que quieras usar y trazar su borde en el centro de la cartulina. Recortalo todo y colocalo entre el marco y las láminas.
  • Hay un modo mas rápido de hacer algo similar. Se trata de recortar un cartón a la medida deseada con 4-6 cms extra arriba y abajo para doblarlos hacia atrás y pegar (o mejor grapar) unas tiras de cartón en los extremos. Como en las foto de abajo:
dibuja el marco con su línea exterior e interior

pon la regla por detrás y dobla el cartón sobre ella

Haz rieles 


sujetando los rieles con tiras de cartón

Para acabar...

Aun me faltan algunas cosas, las puertas del frontal, la decoración y las láminas con una historia.
En la próxima entrada os contaré como lo acabo y veréis la primera historia. Creo que escogeré inventar la de los garabatos para que veáis que cualquiera puede hacerlo aunque dibuje como yo de mal (y esa es la 2ª razón por la que lo escojo)...




11 ago 2017

Verduras para niños

Pues hoy os traigo un truco mas para darles verduras, muy sencillo. Solo sirve si a tu hijo le gustan las comidas fuertes en sabor. Es decir, algo mas saladas de lo que suele uno querer ponerles. A Emma la encanta la sal a solas y a veces la dejamos ponerse un poco en la mano. Si es tu caso te servirá.

Lo primero de todo, disculparme por llegar tarde. Si, intento publicar el miércoles y el sábado pero esta semana ha sido tan complicada que no he tenido tiempo para vosotros. Entre la llegada de los muebles y el cumple de Emma en casa, he estado agobiada pensando que vendrían los peques a jugara en mi salón y no podrían por tener en el las cajas y paquetes del ikea...al final todo salió bien. Montamos los muebles a la carrera y...los amontonamos en un rincón, jajajaa no pudimos cambiar los viejos por los nuevos, todavía. Ademas a Emma le da pena deshacerse de los antiguos, creo que mas por la sensación de que se llevan cosas nuestras, que por el echo de que con ellos pasó 6 años de su vida.
Así que esta semana publicaré solo un día, porque después de la fiesta toca limpiar... Líquidos derramados, resto de tarta que cayó al suelo... y pisaron sin piedad arrastrándolo por toooda la casa, patatas que aparecen en los rincones mas insospechados. En fin, los restos de una batalla campal donde los soldados eran niños y en la que ganaron ambos bandos. Cómo no soy obsesiva, no importa que la roña esté uno o dos días en donde está, pero antes o después toca limpiarla aunque puede ser poco a poco, bebido y comida, aunque nada sano y saludable, que era un cumple.
Para sano y saludable, las verduras que Emma no quieres "tragar" y ya sabéis que, aunque al principio era reacia al truco de esconderlas y disimularlas, al final claudiqué y opté por esta manera tan engañosa como efectiva.

Hice crema de coliflor y la encantó. Ante la sorpresa, volví a probar. Repetí la misma crema. y siguió disfrutando con ella...a ver, no es su plato favorito, no flipemos que la coliflor no son espaguetis boloñesa. Sin embargo se la come bien y si pongo cazo y medio casi se lo acaba.
La receta es simple, el truco esta en el extra. No se si valdrá con cualquier verdura pero estoy dispuesta a probarlo.

Qué necesitas

  • Unos cuantos ramitos de coliflor, dependiendo del número de comensales (yo la tengo congelada y es rápido y cómodo)
  • Quesito en porciones yo para tres raciones pongo 2 pero pon los que tu quieras.
  • Leche, para tres pongo medio vaso mas o menos
  • Una pastilla de caldo de pollo (para 3 raciones, calcula si sois mas, esta es muy importante)
  • Sal
  • Agua

Cómo se hace

Cuece la coliflor en agua y añade un pellizco de sal
Quita un poco del agua de la cocción y añade los quesitos y la pastilla de caldo
Cuando los quesitos estén disueltos pon la leche y dale unas vueltas.
Tritura y deja enfriar
Habrá que probar con esparragos

A Emma le gustan mas las cremas frias, a papá calientes, pero el micro hace milagros.
Entre la sal de la coliflor y la pastilla de caldo queda fuerte de sabor pero al menos se la come.
Ya se que las pastillas de caldo llevan glutamato para conseguir ese sabor tan rico. Es cuestión de decidir si la cantidad de glutamato y sal que tomará en la crema es mayor o menor que el beneficio de la verdura que lleva. Si fueran perjudiciales para la salud no creo que hubieran pasado el control de calidad, ¿no? (O quiza si)
Es cuestión vuestra decidir esto y a lo mejor con caldo casero también funciona, no lo he probado.

5 ago 2017

Haciendo deberes sin saberlo


Recuerdo las vacaciones de cuando yo era pequeña, mis padres se empeñaban desagradablemente en que pasáramos un rato haciendo deberes. Nos ponían en una mesa, lápiz en mano, y un Rubio delante (entiéndase cuadernillo, ningún niño rubio sufrió daño). Recuerdo esos cuadernillos con cariño de todos modos, pero eran momentos terribles para nuestros padres, que tenían que obligarnos a practicar para no olvidar lo trabajado durante el curso.
Sin embargo, el mal trago era evitable. Hay una forma de que los niños practiquen con gusto: JUGAR. Sobretodo cuando están en pre-escolar o en los primeros cursos de primaria, que el temario a practicar es tan fácil de adaptar.

Los bebés también deben practicar sus habilidades, a los padres les resulta mas sencillo jugar con sus bebés a juegos que les ayuden a practicar, que hacer esto mismo cuando el bebé es algo mayor. El temario en pre-escolar y en primaria es mas complejo y los juegos hay que prepararlos un poco mas para que sirvan como práctica, pero tenemos todo un curso escolar para ir creando las variedades, gymkanas, challenge, talleres y otras actividades que les hagan repasar.


Puedes encontrar juegos y actividades en la página de juegos de este blog, y en varias entradas anteriores (aqui, aqui, aquí, aquí y aquí, por ejemplo). Hay también muchas páginas de Internet (algunas en inglés, frances y aleman) de las que sacar ideas, o puntos de partida, para ser creativos y hacer juegos propios. Muchos de los juegos y actividades que yo os pongo en el blog son ideas surgidas de algo que no tiene nada que ver con el juego en si, ni con la materia escolar que se repasa con el juego. Son cosas que se me ocurren de repente y voy probando con mi hija. Por eso la mayoría de las actividades van creciendo con ella, y como nunca dejamos de aprender jugando, si de aquí a 10 años sigo en marcha con el blog, las actividades serán para adolescentes.

Mirame a mi:
  • Aprendí idiomas jugando en la animación turística
  • Aprendi informatica office jugando a crear promoción pasiva para animación (cartelería, flyers y programas)
  • Aprendí a usar un blog jugando a tener este
  • Ahora hago mis pinitos programando mientras juego a crear mapas en Roblox... 
Así que aprender a enseñar jugando podemos hacerlo todos. Y los beneficios no serán solo para nosotros... Nuestros hijos ganarán por partida triple: 
  1. Tendrán tu compañía, porque estos juegos necesitan que estés y querrás estar para ver si funciona.
  2. Repasarán el temario del curso y el curso siguiente no les pillará desprevenidos
  3. Tendrán recuerdos maravillosos contigo, no con el rubio.
Tengo una colección de juegos y de ideas para empezar a hacer juegos en mi pinterest. Una herramienta fabulosa para todo aquel que quiera ser creativo. Ves imágenes que te sugieren usos nuevos para cosa de siempre y, si tienes en mente preparar un juego, seguro que esas sugerencias van encaminadas hacia ahí. Me encanta ese "brainstorm" de vez en cuando.

Pero empecemos con lo que importa.

Repasar escritura y lectura

Este juego familiar es divertido y les hace escribir, leer y dibujar. No necesitas nada mas que papel y lápiz. Es como el teléfono escacharrado, pero por escrito.
Prepara tantas tiras de papel como jugadores y rondas haya (en mi caso que seríamos 3, Emma, Papá y Mamá, usaríamos 9 tiras para 3 rondas).

en las casillas rosas las palabras
en los cuadros los dibujos


  • En la parte superior de la tira cada jugador escribe una palabra o una frase que se le ocurra y la pasa al jugador de la derecha. 

  • A la vez el primer jugador recibe una tira de papel del de su izquierda.

  • Ahora los jugadores deben dibujar, debajo de la palabra o frase que les tocó, lo que pone con todo lujo de detalles (no importa que no se te de bien dibujar, así será mas gracioso) dibuja sin usar toda la tira!!! después deben doblar hacia atrás la parte del texto y pasarlo al de la derecha. Ellos recibirán otra igual por la izquierda.

  • Al recibirla deben escribir debajo del dibujo lo que creen que este representa, doblar el dibujo hacia atrás y pasarla de nuevo.

  • Podríamos seguir así hasta que todos los jugadores hubieran escrito o dibujado algo sobre cada tira

  • Al acabar con una tira, o con la ronda (si queremos añadir mas tiras a la misma), miramos lo que ha salido. Cuál era la palabra o frase original y si se parecen tanto lo dibujado como lo escrito debajo.
Esta idea la encontré en Pinterest pero es de "playtivities" y puedes comprarlo hecho y recibirlo cómodamente en tu email. El pack viene con 6 "tiras" para imprimir, instrucciones y 50 tarjetas con ideas para empezar a escribir. Todo por solo 5$ (algo menos de 5€). Entendería el precio si fuera una tablilla dura con las hojas sujetas y recambios, que uno pudiera escanear para imprimirlos cuantas veces se quisiera Junto con cartas de verdad para saber que nos toca escribir, pero es solo un pdf muy fácil de hacer a ordenador. Sin embargo la página es interesante por la de juegos y actividades que propone. (muchos de ellos válidos, únicamente, para pasar el rato).

Otra idea original y divertida, sobretodo si ellos no se la esperan, es hacer un cómic de una hoja, y que lo encuentren al levantarse. Los cómics son llamativos y tienen frases cortas (a veces una sola onomatopeya).


Si ademas nos lo inventamos nosotros serán del tema que les guste mas a ellos y pueden ser cómicos, o de aventuras.
Podemos imprimir las hojas de viñetas desde el mismo Google poniendo "comic template", salen un montón de diseños para escoger el que mas nos convenga. Recuerda no dibujar demasiados detalles
Seguro que acabará siendo una tradición de las vacaciones despertarse con algo para leer rápidamente, algo que te han hecho tus padres y que puede ser un chiste en imágenes...
Este es el que le hice para hoy (y eso que dibujo peor que una nena de 5 años):


La historia es una tontada, pero con eso basta para que lea una palabras. Se la colgué en la puerta del armario que lo tiene justo enfrente de su cama...


Otro juego al que jugamos a veces, sobretodo cuando esperamos el autobús o a que salga papá de trabajar cuando vamos a recogerle, es al que hemos llamado "boli de nieve" en el que, al igual que una bola de nieve aumenta según rueda, la palabra inicial aumenta.
El primero escribe una palabra corta, 4-5 letras, el segundo debe escribir otra, usando esas mismas letras (en otro orden, o el mismo) y añadiendo alguna mas. Los puntos los contamos así:
  • si usa las mismas letras y no aumenta no pierde y puede continuar
  • cada letra que añade es un punto
  • por cada letra que no use pierde medio punto


Si quieres que ademas practique lectura con este mismo juego, no le digas que palabra has escrito.

El camino de letras también es muy útil, tiene muchos usos diferentes. Haz un recorrido con cinta de pintor en el suelo y con un rotulador escribe las letras del abecedario tantas veces como quieras o quepan. Puedes usarlo como un tablero y jugar con dado para avanzar por el camino de letra en letra según lo que marque el dado o golpear un objeto con el dedo y ver en que letra (o la mas próxima) se para anotar esa letra e intentar crear palabras con las que nos vayan tocando. Otro modo es dar palabras cuyas letras ellos deban buscar recorriendo con un objeto. Hacer una carrera con el objeto y quedarse con las letras del otro jugador (escribe las en varios colores) hasta que uno se quede sin letras de su color


Repasar matemáticas: contar, sumar, restar y otras operaciones

Es muy sencillo, cualquier juego de puntos nos bastará para que ellos quieran contar. Dale a uno de los jugadores el papel de árbitro. Este deberá recoger el proyectil, dárselo al siguiente y contar y sumar los puntos (los que se hayan sacado en esa ronda mas los que tenía de las anteriores).

Ayer jugamos un rato a lanzar una bola de papel de plata a unos números pegados en la puerta de la cocina. En una parte estaban las unidades y en la otra las decenas. Así practica el significado en cantidades de los números según el lugar que ocupen en la cifra.

ella misma los pinto

Otra cosa que hemos hecho hoy es un challenge de fotos, también lo saque de "playtivities" consiste en "hacer fotos de..." (y ahí tu creatividad), escribí varias cosas que debía hacer, como fotografiar una torre de su altura (que debía construir antes, claro), un montón de 37 garbanzos (ale, a contar), muñecas haciendo una escena de un peli de disney y...Este juego lo grabaré y lo podréis ver en nuestro canal de youtube, que en esta ocasión lo usé para poder fregar tranquila los platos, y apartarla del ordenador.
Las pruebas son una manera muy emocionante y entretenida de mantenerlos ocupados y de ponerles a practicar sin que se den cuenta.
Así que ya sabéis, no solo existe el "rubio" a la hora de hacer deberes, la creatividad es una gran aliada en este campo, pero algo a tener en cuenta: funciona mucho mejor si hay una historia detrás que si no la hay, las ganas no son las mismas y se nota mucho mas que son deberes.