19 nov 2015

El futuro de los 80 ya está aquí!!!

Regreso al futuro, El futuro de las películas de Zemeckis, martin mcfly, años 80,

Ya hemos llegado al año al que viajó Marty mcfly en la película de "Regreso al futuro II", y quiero contarte qué cosas que aparecieron en la película como futuristas hoy existen y cuáles no. En que hemos avanzado desde los años 80. ¿La ciencia y la tecnología de hoy están al nivel del futuro de la peli? En algunas cosas si, en otras no. Sigue leyendo para descubrirlo si eras y eres un fan de Zemeckis o Michael J. Fox o si eres tan friki como yo.

Pues si, ya está aquí aquel futuro lejano de Robert Zemeckis, al que viajamos con Michael J. Fox. Podemos decir que también es nuestro "regreso al futuro" puesto que ya habíamos ido con mcfly, en el Delorean, gracias al cine.  Y aunque no lo creas no es tan diferente al que nos planteó la película.
Hoy hay muchos avances que no aparecían en la peli, y muchos de los que si salían aun no podemos disfrutarlos, todos estamos de acuerdo en que ni los coches, ni los burros vuelan... aun.

Inventos y tecnología de Regreso al futuro II: ¿los tenemos hoy?

Sin embargo hay cosas en las que R. Zemeckis acertó de pleno, como las videoconferencias, hoy están a la orden del día. Las pantallas planas colgadas en la pared son otra realidad. Otras son algo distintas, como los despidos, no se hacen vía fax pero puedes enterarte por email y recibirlo en cualquier parte del mundo en la que estés, (aunque no estoy segura de que esto sea un avance...jajaja), la chaqueta que se adapta a quien la lleva y se seca sola aun no la tenemos pero si hay ropa inteligente que repele las manchas. Drones que pasean perros no tenemos, pero si que se usan drones para grabar imágenes como los que ideó zemeckis para dar las noticias. Veamos que ha ocurrido con algunas otras cosas que aparecieron en la película. 

Zapatillas que se atan solas

Cuántos niños en edad preescolar (y sus profesoras) habrían deseado esto si hubieran visto hoy (y entendido) la trilogía. No creo que lleguemos a verlas inventadas...espera!!! que si, que Nike las saca el año que viene!! Ya habían sacado un modelo anterior muy similar al de la película pero no se abrochaban solas. El próximo año podrán conseguirlas algunos afortunados pues salen Nike sorteará 89 unidades para colaborar con la investigación del parkinson. Lo que si tenemos claro es que Michael J. Fox ya las tiene.

Hidratadores de alimentos

Se trata de unas maquinas que, según la película, hidratan alimentos deshidratados, es decir, se venden alimentos a los que se lees ha sacado el agua y se introducen en la maquina "hidratora" para que recuperen su forma original y lo caliente.

Serían estupendos para las mamás ocupadas o las que prefieren pasar tiempo con los niños, sobre todo para las de familias muy numerosas que podrían llenar mucho el carro de la compra, sin que abultaran tanto las cosas volviendo a casa mucho mas cómodas.
Fijaos en la foto, black and decker haría, según la peli, pequeños electrodomésticos para cocinar. Aunque es verdad que con los microondas de hoy en día cocinas lo que quieres en un momento sin esperar a que se caliente el horno (por ejemplo lomo a la sal, lo mas alucinante que he visto en mi vida, jajaja y sale delicioso en 10-15 minutos!!!)

Regreso al futuro, El futuro de las películas de Zemeckis, martin mcfly, años 80,

Pepsi Perfect

La bebida de moda en la peli, la Pepsi perfect, no es un sueño hecho realidad, porque ¿Quién es el bobo que sueña con un refresco para un futuro mejor? pero Pepsi sacó el 21 de octubre (fecha en la que Marty llega al futuro, 21/10/2015) una tirada de ellas para conmemorar la película (solo 6.500). Que nadie se confunda, solo cambia la botella, el líquido es el mismo.
La botella es un recipiente con tapa a rosca que incluye una pajita. Levantas la pestaña de la tapa y bebes. Es como una botella de agua que puede llevar un niño al cole, pero llena de Pepsi.
Como los aficionados se vuelven locos por estas cosas han decidido cobrarlas a 20.15$ (unos 18€) Cuidado al lavarla porque el logo, como cualquier dibujo de un vaso infantil, se borra con los lavados y se ralla según con qué lo frotes.

Si te preguntas si funcionó el reclamo, sorprendentemente si. Volaron las 6500 botellas a 20€ y ahora las encuentras a la venta en tiendas online de subastas a 435€/$


Monopatin flotante

Pero una de las cosas que mas me han sorprendido (y espero que a vosotros también), es que lo que muchos dicen que no se ha hecho, porque no es algo normal verlo por las calles, si se ha llegado a conseguir. Hablo del monopatín flotante. Si, lo han logrado, han conseguido crear un monopatín flotante ¡¡¡incluso sobre agua!!!
Lexus, la marca de coches premium de Toyota, ha sacado un modelo de hoverboard (tabla flotante), en el enlace veréis la web del proyecto, y lo primero que encontráis es un vídeo de unos profesionales de los monopatines probando lo en un parque construido especialmente para esta tabla.
La tabla flotante flota de verdad, está fabricada con un núcleo aislado que contiene bloques superconductores de alta temperatura, metidos en tanques preparados para mantener las temperaturas criogénicas (cryostats) de líquido de nitrógeno, que enfría a los superconductores hasta 197ºC. Pero esto solo no basta para hacerla flotar, no es tan "sencillo", hay que poner la tabla sobre una vía con imanes permanentes. Cuando la tabla alcanza la temperatura adecuada la línea de flujo magnético de la vía se coloca en su lugar y mantiene el peso de la tabla a flote.
Exacto, por ahora es muy difícil que se utilice en cualquier parte, necesita una vía especial, y no creo que el precio de la "tabla" sea muy competitivo. 

Y para que os quedéis con la boca abierta os pongo el vídeo.

Imágenes 3D que cobran vida delante tuyo

También salieron novedades relacionadas con el cine, como "Tiburón 19" que, para bien o para mal, no se ha cumplido. No se hicieron tantas secuelas. Si que ha habido millones de películas basadas en un animal salvaje y peligroso aterrorizando a los humanos, pero ninguna con tanta tirada como aquella de Steven Spielberg. En esta imagen vemos el cartel de la supuesta película tal y como sale en "Regreso al futuro" es decir, en realidad aumentada y este es otro avance tecnológico que también tenemos hoy en día. De hecho lo probamos y os contamos la experiencia en Realidad aumentada.

Regreso al futuro, El futuro de las películas de Zemeckis, martin mcfly, años 80,

En 2015 ya tenemos de esto y mas refinado de lo que zemeckis supuso. Además puedes usarla en casa sin necesidad de móvil con "cacharrillos" que crean hologramas y es algo tan sencillo como dos cuencos forrados por dentro con espejo. Mirar este vídeo

Esta tecnología tan simple ha avanzado y puede usarse ahora en App's infantiles. Aquí os dejo un vídeo sobre una app de disney que desarrolla la creatividad del niño y le permite ver su diseño en realidad aumentada.

Y hablando de nuevas tecnologías para niños tenemos OSMO una empresa que ha ideado un modo de que jugar a videojuegos no sea solo jugar con una "maquinita", si no que los niños interactúan con esta desde fuera, y lo mejor es que han creado app's de juegos que no aíslan al niño si no que le incitan a jugar con muchos mas.

Otros avances tecnológicos de Regreso al futuro 2 que si existen

También hay modos de convertir la basura en energía o combustible,  y podrías arrancar el coche usando cascaras de plátano, aunque en nuestro país sea difícil de implantar porque se defiende y protege a las eléctricas y las petroleras. Fíjate si no, en los 80 había aun personal de las gasolineras que se dedicaba a llenarte el deposito en cuánto tu llegabas, tanto en la realidad como en la película.
En el año 2015 que ideó Zemeckis las gasolineras eran atendidas por robots, quitaban esos puestos de trabajo pero seguian ofreciendo el servicio completo al cliente. En el 2015 de la vida real han restringido estos puestos de trabajo y ya está, no hay robots que te atiendan, debes hacerlo todo tu.

Respecto a las gafas especiales y lo de abrir la casa con la huella dactilar son ya una realidad, se pueden hacer ambas cosas, de hecho las gafas de google son una vuelta de rosca mas, aunque en enero se dijo que dejaban de fabricarlas por temas de privacidad, la tecnología existe y creo que apple seguirá con ello.

Así que, si hay que hacer balance, los avances tecnológicos que Robert zemeckis imaginó en "Regreso al futuro 2" fueron en su mayoría acertados porque pocos hay de los que no tengamos la posibilidad técnica. Esto hace que mi pasión por la película (y toda la trilogía) sea aun mayor si cabe.

Os dejo el enlace al documental "Regreso al presente" que discovery hizo en 4 episodios. Una historia en la que el protagonista ayudado por Crhistopher Lloyd colabora con el presentador para cumplir una misión relacionada con las películas y ayudar con ello a la fundación que Michael J. Fox  creo para investigar contra el párkinson. A lo largo de la aventura se entrevistará con diferentes personas que colaboraron en las películas y nos contarán misterios desconocidos de ellas. Hoy ya puedes ver los episodios gratis en YouTube que es el enlace que tienes en este párrafo.

Pero cuando la película termina, hay que volver a la realidad y preguntarse sobre todo lo que soñábamos cambiar entonces, si la apatía de los 90 fue justificada, y cómo, ambas décadas, influirán en nuestros hijos.

¿Estamos en el futuro social, política y culturalmente?

Tomemos como principio algunos hechos de los 80 (que hoy son "históricos") a modo de titulares:
En 1976, tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos es proclamado rey de España y comienza la transición a la democracia.Tras la dimisión forzada de Arias Navarro (presidente de España entonces), el rey Juan Carlos I nombra a Adolfo Suárez como nuevo presidente del Gobierno
Hoy Franco queda lejos, y el rey de España ya no es el mismo, al igual que el espíritu de nuestra democracia.
En 1978 se aprueba en referéndum una Constitución, objeto de consenso entre la gran mayoría de fuerzas políticas del arco parlamentario. Y se respeta esta constitución de tal modo que los políticos juran su cargo sobre ella.
Hoy, aquella constitución tan moderna de entonces se ha quedado obsoleta, y el respeto que se la veneraba también. El valor de entonces para crearla y luchar por conseguirla se ha convertido en miedo a perder un asiento en un buen puesto y seguimos votando, como yo digo, por colores (rojos contra grises) aunque esos colores se hayan multiplicado y parezca un arcoíris los colores del pasado de los que presumen y con los que nos asustan los partidos hoy no los encuentras en la política.
1981 El teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, da un golpe de Estado que fracasará al día siguiente tras mantener secuestrado durante unas horas a los diputados en el Congreso. Posteriormente, Tejero será procesado y condenado a 30 años de reclusión por un delito de rebelión militar consumado, con agravante de reincidencia.
Hace poco se puso en duda si lo del golpe de estado fue una trama política urdida por el rey Juan Carlos, Hoy tenemos nuestro pequeño ejemplo representado en la generalitat, separándose de España y desobedeciendo la constitución por la que juraron al aceptar el cargo, pero las medidas se retrasan mas por miedo que por "paciencia política".
En 1982 el PSOE de Felipe González gana las elecciones por mayoría absoluta. Obtiene 202 diputados sobre 350 con el 48,4 % de los votos emitidos y el 80 % de participación.
La honradez de los partidos al principio cambió poco a poco dejando paso a hacer lo que esté en nuestras manos para mantener el asiento caliente. Lo de mentir para mantener el puesto fue muy destacado en el PP de Aznar ante el 11 M y ante la crisis del 2008 con ZP pero todo acaba sabiéndose, se pilla antes a un mentiroso que a un cojo.
En 1985 se firma un tratado por el que España y Portugal entrarán en la comunidad europea el 1 de enero del 86.
Seguimos en Europa pero el desgaste, la crisis y el aumento de los países que la conforman hacen resaltar los problemas que no se tuvieron en cuenta al principio y cada vez son mas los países que reniegan de las pri-meras normas establecidas.
En 1988 los sindicatos UGT y CC.OO. convocan una huelga general que es secundada masiva y pacíficamente por los trabajadores, lo que obliga al gobierno socialista de Felipe González a retirar la reforma laboral que está proponiendo y a incrementar el gasto social. El seguimiento es superior al 95 % de la población activa.
Hoy los grupos sindicalistas sueñan con volver a tener esa confianza del pueblo español y a los españoles les gustaría que los sindicatos fueran tan de fiar como entonces. Pagos (o acuerdos si os suena mejor) a escondidas para zanjar problemas laborales dejando a los trabajadores sin nada hacen que sean muchos los que no secunden las manifestaciones que estos promueven.

Además entre 1978-2015 hubo atentados de la banda terrorista Eta, de alguno otro grupo terrorista y Atentados contra terroristas por un grupo creado por el gobierno "GAL". Por fortuna hoy desaparecidos, Hoy partidarios de las ideologías de Eta están en la política accediendo a gobiernos o alcaldías. Esto demuestra que la democracia existe aunque no sea como esperábamos. La ley de partidos permite que se asocien los minoritarios con los mayoritarios dejando que todos tengan oportunidades aunque los ciudadanos no los quieran por no verse representados en sus políticas, pero por lo visto es mejor compartir el pastel con ellos si a cambio les otorga el poder a quien necesita algunos votos mas.

La sociedad se manifestaba por cosas como los derechos de los homosexuales y los derechos laborales de las mujeres y es curioso que para los homosexuales ha habido avances pero no para la mujer que sigue cobrando menos que el hombre, es mal vista socialmente según su oficio y su comportamiento sexual y sigue siendo tratada como un criminal cuando se trata de protegerla contra malos tratos. Y aunque haya leyes de conciliación familiar, no importa si no se cumplen, porque hay que demostrarlo para ganar y aun así no podremos volver al trabajo por que seremos perjudicadas de un modo u otro.

Nosotras tenemos que escoger entre tener hijos o triunfar profesionalmente hablando, mientras los maridos no pierden nada. Ojo, no quiero que ellos pierdan ninguna de sus ventajas, solo que se respete la libertad de tener familia y que se reconozca que esta, la libertad ( y la responsabilidad también, porqué no), es de ambos sexos. Cosas tan sencillas como porqué, en las entrevistas de trabajo, se pregunta a las mujeres si tienen hijos y no se les pregunta también a los hombres, me indican que esto sigue como antes, que poco se ha avanzado en este tema.

También ha cambiado el precio de la vivienda hoy cuesta mucho mas y se han llegado a permitir precios que necesitaban una hipoteca que endeudara a los nietos. Y tras la crisis, en la que no han bajado demasiado,  empiezan a subir débilmente. Será cuestión de tiempo que la especulación vuelva a ponerlos por las nubes.

Conclusión

Cuando éramos niños soñábamos con ser superhéroes, cuando fuimos jóvenes queríamos llegar a ser grandes profesionales y ahora que somos mayores nos conformamos con llegar a fin de mes.
Pero que las expectativas de mejorar que teníamos en los 80 no se cumplieran, no es razón para decir que Zemeckis no acertó con lo que imaginó para el 2015, solo porque los monopatines voladores o las chaquetas adaptables y con secador no estén en las tiendas como un producto habitual.

El futuro que nos espera es otro cantar, podemos ir a Aramis Fuster si queremos, pero no hace falta ser muy listo para saber que seguirá siendo como hasta ahora, a no ser que recobremos el valor y los valores que teníamos en los 80 y cambiemos las cosas que no nos gustan en la época actual. Pero CON SENTIDO COMÚN. Si no usamos esta herramienta nunca mejoraremos el futuro de nuestros hijos. Podremos pagarles la universidad mas cara de España, pero no lograrán un trabajo bueno y bien remunerado hasta que se vayan al extranjero. Tenemos que enseñarles a ser personas, inteligentes y sensatas con capacidad de decisión y difíciles de engañar sin que importe la ideología política que tengamos ni la religión que profesemos. Que vean que sus padres no tienen perjuicios, ni prejuicios de ninguna clase que defienden la libertad y el respeto por las personas, que saben cuando hacer o decir, y cuando abstenerse o callar. Entonces, en el futuro, sabrán que su padres eran gente actual, que vivieron los problemas de su época del mejor modo que supieron y que les enseñaron a ser personas.

8 nov 2015

La ira como sistema de comunicación

Rabietas, educar con inteligencia emocional, Límites y rabietas,  emociones,La ira para niños

Como Madre/Padre habrás tenido que lidiar con las "rabietas" de los niños. Son momentos desagradables para nosotros como padres pero ellos lo pasan aun peor. Para que resolver estas situaciones no te cueste, hoy te doy algunas pautas. Recuerda que con su ira intenta comunicarte algo que no sabe decir aun con palabras y que ni siquiera entiende. Analizar lo que llevó a esto poniendo a tu hijo en el centro es la clave para solucionar esa situación y evitar las futuras. Mira cómo a continuación.

Últimamente se habla mucho de inteligencia emocional, y todos creemos que es algo importante saber expresar los sentimientos. Está claro que con la alegría no hay problema, nos gusta que expresen las emociones positivas, pero tenemos que tener claro que la rabia, la ira, el enfado (las negativas) también son expresiones comunicativas, que explican sentimientos que no sabemos contar.

De la experiencia se aprende

Como todos los que crecimos en los 80, de inteligencia emocional se muy poco. No tengo muy claro como convivir con mis emociones, menos aun con enseñar a otros. Pero hasta ese momento había podido capear al toro con mas o menos facilidad. 
Una mañana jugábamos a un videojuego, sentadas al ordenador (ella en mi regazo). yo estresada porque tenía muchas cosas por hacer y ahí estaba, jugando al ordenador con la peque. De pronto ella se levantó enfadada dando gritos. No decía nada, solo gritaba como una loca ¡¡¡AAAHHH!!! y gruñía como un fiera. ¡¡¡Pero no me contaba porqué estaba así!!!.
Yo tenía que escurrir el arroz y fregar algunos platos para poder comer...(ya dije que la suciedad bajo control es la norma en mi casa, para tener tiempo de jugar con Emma) así que la expliqué que no podía seguir esperando a que ella quisiera contármelo y que, si le apetecía, estaría en la cocina o poniendo la mesa.
No me gusta oírla gritar así, me pone nerviosa, mas aun si estoy congestionada por el catarro. Así que me esforcé mucho en "ignorarla", a ella y sus gritos, para evitar reacciones inadecuadas por mi parte.
Pero ella encontró el modo de obligarme, tirando juguetes por ahí, no muy fuerte y sin peligro de romperlos, parecía tenerlo calculado... y eso me irritó aun mas. Intenté razonar con ella, pero no respondió como yo pensaba que haría, siguió gritando y gruñendo e intentó pegarme y todo...
Al final la amenacé con dejarla sin comer. Y mientras me daba cuenta de lo inadecuado de mi reacción y, ya por haber logrado la respuesta que esperaba por mi parte, ya por el hambre que tenía, o por lo mucho que le gusta el arroz blanco con tomate... ella acabó por desmoronarse. Se echó a llorar como una magdalena diciendo que tenía mucha hambre, que me quería mucho, y que la perdonara...pero yo estaba segura de que ella no entendía lo que había ocurrido, y que no sabia porqué pedía perdón (a parte de para poder comer).
Estas "locuras" suceden cada cierto tiempo y no es tan raro, todos los niños tienen estás cosas. La mayoría de los enfados son "rabietas" normales, esas a las que estamos acostumbrados y para las que ya tenemos solución, pero cada cierto tiempo, están mas sensibles, mas alterables o cansados de todo o...vete tu a saber. Lo cierto es que de repente saltan con ataques de furia inusuales y nos sorprenden dejándonos sin armas. Perdón, ¿dije niños? quería decir personas. Seguro que tu como yo has tenido momentos en los que perdiste los papeles. Los niños también son personas y les pasa lo mismo que a nosotros. Lo malo es que tu puedes explicarlo y comprender porqué te pasa, los niños no saben nada de emociones, ni siquiera las conocen, además según su edad probablemente no sepa hablar mucho. 

¿Lo hacemos para molestar? ¿Por qué tenemos ese comportamiento a veces? Hablaba en otro artículo sobre el llanto como comunicación y la rabia o la ira son lo mismo. Los adultos, al igual que los niños contamos, como podemos, qué es lo que nos pasa y porqué. Pero depende de la edad el que encontremos un modo mas o menos eficiente. El niño se siente superado por las emociones y no lo sabe llevar, porque aun no sabe qué es eso que siente y, si es un niño de menos de 5 años, aun no tiene la expresión oral totalmente controlada. Ya sea porque está aprendiendo a hablar o porque le falte vocabulario. Para poder entenderle hay que buscar la respuesta en sus actos y esforzarse por dar en el clavo, pero ¿cómo?, y ¿Cómo aguantar mientras tanto las reacciones del pequeño?

Las reacciones del pequeño nos alteran, y no porque no sepamos controlarnos. El control es lo que debemos ejercer sobre nuestra reacción, no sobre lo que sentimos. La verdad es que el llanto y el grito del niño, como decía en el artículo del enlace de arriba, estan en una franja de hercios especial para alarmarnos, para ponernos en alerta. Y así es como nos hacen sentir. ¿Qué podemos hacer entonces?.

Necesitaba encontrar solución a estas cuestiones. Aprender para la próxima, porque se que habrá mas, muchas mas. así que cogí un par de libros en la biblioteca:

  1. "Aprender a educar sin gritos, amenazas ni castigos" Naomi Aldort
  2. "Educar sin ira" Ángel Peralbo

Aun no puedo dar una opinión sobre ninguno de los dos (estoy en 1º capítulo de ambos) pero si puedo dilucidar cual es el problema que estoy teniendo en mi caso.
Últimamente la he dicho sin pensar, en algunas ocasiones, aquello de "no puedes llorar por eso es una bobada" y ahora ella no está segura de poder contármelo y sentirse respetada. Me gusta darle a sus problemas la importancia que tienen para ella, se que los problemas que tenemos las personas están en proporción con la edad y la experiencia, es decir, que para un niño un problema grave puede ser algo que nosotros resolvemos fácilmente, igual que a veces los niños dan soluciones sencillas a nuestros problemas.
Pero últimamente tengo muchas cosas en la cabeza, pensar en todo y que todo sea perfecto, me estresa demasiado y tengo demasiado ocupado el coco como para poder pensar en las cosas que digo. 
Al final logré enterarme de porqué se puso así, dejando pasar bastante tiempo para que ella no se sintiera mal al recordarlo de nuevo. Conseguí que me contara lo que la pasó.

-"Cariño, cuando estábamos jugando al Zelda ¿Hice algo que te enfadara? "
-" No, mamá, no fue culpa tuya. Es que oí la canción del anuncio del maletín maletín maletón y me dí cuenta de que estaba en la tele el anuncio, pero llegué tarde y no vi el maletín de pinturas de los descendientes" (Le apasionan los descendientes de Disney)
-"A vale, ya me quedo mas tranquila..." dije sonriendo mientras pensaba "Para matarte ahora mismo, hija ¡¡Ay, dios, la que liaste por un anuncio, me cago en...!!"

Es algo normal que a veces líen una gorda por algo que no tiene sentido para nosotros y que nos parecerá ilógico su comportamiento pero dejarles descubrir lo poco que les comprendemos no es una buena solución, la "rabieta" la tendrá igualmente porque los sentimientos no se escogen y ellos no pueden controlarlos aun, ¡que demonios!, nosotros tampoco lo hacemos, basta ver como nos enfadamos cuando ellos se enfadan por "tonterías". No podemos pedirles algo que no somos capaces de hacer nosotros. 

Enseñarles lo poco que les entendemos les llevará a esto, a no querer decírnoslo y no sabremos porqué se enfadan. Hay que seguir validando su opinión, sus ideas, sus comentarios, y sus emociones. 
Y por supuesto, su ayuda en cosas de adultos, si, eso también. Cuando ellos se prestan para ayudar a cocinar, a poner la mesa... Si les dices que no por que son pequeños es muy normal que se enfaden. A mi tampoco me gusta que me hagan de menos. Hay que ingeniárselas para que lo hagan sin peligro. No es tan difícil, ellos no saben qué estas pensando hacer la mayoría de las veces así que pon una silla y pide que te bajen un vaso del armario o que te saquen cosas de la nevera, de una en una, mientras que tu haces sitio en la encimera. Nunca te dirán "podrías pedirlo todo junto ¿no?" porque te ayudan con amor, no con rapidez.

Yo juego con Emma mas tiempo porque se que después ella me ayuda hacer la cena y fregar... Aunque parezca que lo digo en broma, para nada. Tenía dos años cuando hizo su primera tortilla de patatas conmigo. Yo pelaba, partía y freía las patatas y ella, sentada en su mesita de princesas cubierta con una bayeta limpia, cascaba los huevos en el plato y los batía. Se que es cuidadosa y que no la gusta nada mancharse, así que no me preocupa que haga esto. Acabó de batirlos y añadí las patatas fritas al huevo, ella removió todo junto. Y mientras yo la cuajaba ella ponía la mesa. Son capaces y aunque los veas como niños movidos y nerviosos, si confías en ellos lo harán bien, y les harás bien

Rabietas, educar con inteligencia emocional, Límites y rabietas,  emociones,La ira para niños

Evitar algunas de los ataques de ira

En ocasiones no tiene que ocurrir nada para que se pongan como una fiera, en su infinita sabiduría quieren enseñarnos algo importante, algo que se nos pasa a menudo y es que, para ser buenos padres, no hace falta nada mas que estar presentes. Exacto, quieren compañía y no les vale cualquier persona. Debemos ser nosotros. Esta es su forma de decirlo, "no te vayas a fregar que necesito de ti" y no se trata de que tengan sueño o hambre...quieren que mamá o papá estén a su lado un buen rato, mimando les y punto. Para ellos no es perder el tiempo, es pasarlo juntos, pero quizá nosotros tenemos tantas cosas pendientes, tan importantes... que al sentarnos a "no hacer nada" en el sofá notamos pinchazos en el culo, como si un montón de agujas hubieran hecho su cama en el cojín. Me pasa, y mucho. Gracias a ella aprendo a relajarme cuando estamos juntas.

Otra cosa que me da RABIA es que tenemos un comportamiento diferente y una palabra diferente para cosas que hacen los niños, cuando ya existen palabras que hablan de esas mismas cosas cuando las hacen los adultos. Por ejemplo: si un niño monta un número en el super porque está cansado de dar vueltas por los pasillos siguiendo a mama, que va dando tumbos de un lado para otro, decimos:

"¡¡Qué rabieta ha cogido!!"

¿alguien usa esa palabra, RABIETA, cuando habla del enfado de una señora o señor adultos? me parece que no. ¿Alguien se ríe de las RABIETAS de los adultos justo delante de ellos?, tampoco, porque podríamos ofenderle y no hay razón para eso. Pero cuando se trata de un niño no tenemos esos reparos, no nos importa ofenderle, hacer que se sienta mal...es decir, peor de lo que ya se siente. Usamos palabras como esa, rabieta, se ve que no es lo mismo que rabia o enfado, no, no es igual porque hay una gran diferencia ¿verdad? si una diferencia de altura, ellos son demasiado bajitos para tener rabia o para enfadarse, así que lo suyo debe ser rabieta. A lo mejor la diferencia es que somos muy poco empáticos, necesitamos humillarles quitando importancia a sus sentimientos y emociones. Si nos aburrimos, hagamos un cursillo, pero no inventemos o usemos palabras para dañar a nuestros propios hijos.
De hecho hay un cursillo sobre esto, "inteligencia emocional". Muchas de las "rabietas" que tienen nuestros hijos son por eso, porque no les tomamos lo suficientemente en serio, o porque no les vemos como una persona. Estas situaciones son grandes enfados, y podrían haberse evitado. Pero esto lo veremos mas abajo.

Qué mas aprendí sobre la ira y la rabia en niños

En uno de los libros que estoy leyendo ahora, en el de Naomi Aldort, habla de no intentar resolver el conflicto, solo apoyar y validar las ideas y emociones del niño, porque él solo podrá resolverlo a su manera si se siente confiado y ve que tu le apoyas. Es una idea muy buena pero no así los ejemplos.

Solucionar la rabia es educar con inteligencia emocional, no solo lograr el silencio (ejemplos)

Para ayudarnos en esta tarea de cambiar de estrategia, nos da unas pautas muy sencillas y lógicas. A.P.E.G.O. con estas siglas, tan fáciles de recordar, nos dice que debemos aislar nuestras emociones ante el enfado del niño, prestar atención al niño, escucharle y garantizar la validación de sus sentimientos para otorgarle el poder a él de solucionarlo como mejor le parezca. Muy bonito en su planteamiento pero hay que saber escoger el momento, por ejemplo, el niño se pelea con su hermana porque jugando al parchís, él iba ganando, y su hermana abandonó el juego para no perder. Entonces el adulto responsable se sienta con el que mas grita y usa A.P.E.G.O. pero no hace nada con la otra que se fugó a su cuarto porque el que mas grita ya no grita. No creo que sea muy inteligente, ni que resuelva las emociones.
Rabietas, educar con inteligencia emocional, Límites y rabietas,  emociones,La ira para niños

No se trata de tomar partido y ponerse del lado del que gana o pierde, si no de enseñar a ambos. A uno a ganar y al otro a perder. Esta actitud de conformarnos con hacer que el que grita ya no grite no es la adecuada en adultos. Me gusta el consejo de tener en cuenta lo que siente el niño y que, al darle la razón sobre que sus sentimientos son esos, a lo mejor el niño se calma porque ve que no es algo tan raro, se desahoga contándolo y deja de gritar como un loco. Pero la partida sigue por acabar y el deseo de sentirse ganador también. si no arreglamos la causa del problema él seguirá presumiendo como un gallo de sus victorias y ella huyendo de sus derrotas. Habremos parado la rabia pero no habremos educado en estos sentimientos.

La solución de este caso en concreto pasa por ayudarles a ver que los juegos son buenos porque nos ayudan a pasar ratos agradables con otras personas, y que perdemos todos cuando ese rato termina con una bronca. Que lo importante no es el final del juego (ganar o perder) si no el tiempo durante la partida.

Antes, para arreglar un ataque de ira infantil, se imponía un castigo por los actos realizados a causa de la ira (romper un jarrón, tirar juguetes por el suelo, pegar patadas a las puertas...) enseñabas que cuando estabas rabioso debías comértelo y punto, aguantarte. Esto llevó a sufrir problemas físicos y psicológicos así que ahora decimos, como Shreck, "mejor fuera que dentro".

Es mejor expresar los sentimientos, hay que dejar que los demás entiendan cómo nos sentimos, pero no podemos liberarlos de cualquier manera, ni hacer que los demás se sientan mal por nuestras demostración. Así que hay límites a la hora de demostrar los. ¡¡¡Sorpresa!!!, ni esto es excusa para saltarnos a la torera lo que molesta al prójimo.

Inteligencia emocional es saber expresar nuestros sentimientos, saber que podemos expresarlos sin avergonzarnos, saber cómo expresarlos para que sean comprensibles y por supuesto como controlar esa expresión para evitar perjudicar a alguien o a nosotros mismos con ello. Básicamente es aprender a vivir con sentimientos, pero no solo los nuestros. También consiste en aprender a convivir con los sentimientos de los demás y para ello es necesario contar con que los tienen. No podemos convivir con algo que no creemos que exista o que, sencillamente, no tenemos en cuenta.


Este vídeo os explica algunas ideas de como hacer frente a la ira del niño sin coartar su expresión, de un modo muy parecido al que venia en los libros que os comenté mas arriba. Pero no habla de la prevención, de informarles de lo que va a ocurrir y de pensar en como afectará a nuestro hijo lo que esté ocurriendo. Por ejemplo: si vamos a pasar mucho rato comprando o en un viaje largo, sabemos que el niño se aburrirá y el aburrimiento desemboca en enfado si no puede cambiarlo. A nadie le gusta aburrirse, y menos cuando sabe que va a durar mucho y nadie le ayuda a soportarlo. Si queréis algunas ideas para prepararos y evitar el aburrimiento podéis leer "juegos".

Hasta hace poco, eso de los sentimientos, era una bobada que no importaba. Quien los tenía era débil o una "nenaza" así que hoy no sabemos lidiar con ellos y lo pagan nuestros hijos. Los niños, como decíamos, no son eruditos tampoco, no saben qué es lo que sienten y no saben explicarse tan bien como nosotros, así que no podemos esperar que nos enseñen en este tema (en otros si).
Pero si podemos esperar que nos entiendan y perdonen nuestros fallos, si hay una intención clara de cambio, ellos perdonan rápidamente si lo pides de corazón, (podríamos aprender de ellos).
Entonces hay que contar con que los niños tienen sentimientos, que no conocen, ni saben como hacerles frente ni, por supuesto, controlarlos o controlarse. Muchas veces somos nosotros los que les hacemos enfadar o empeoramos la situación por nuestra falta de conocimiento sobre emociones. Por ejemplo, en mi caso, yo no pude controlar lo que me afectaba su llanto por algo que yo no sabia y no podía cambiar, e hice que fuera a peor. Por eso creo que usar lo de A.P.E.G.O. puede ser buena idea pero no debemos quedarnos ahí simplemente. hay que analizar el problema y ver si debemos hacer mas cosas para evitar problemas futuros.

A veces no contamos con ellos como personas y sin darnos cuenta los infravaloramos. Esto hace que se enfaden, y a lo mejor no saben decirnos por qué. Cuando ellos quieren hacer algo que creemos que no saben o no pueden, no hay que prohibirles, si no darles la oportunidad de intentarlo ofreciéndoles un método para el éxito:
"Tengo que poner la mesa, no puedo jugar contigo ahora"
"Tengo que poner la mesa ¿me ayudarás?, vamos a poner la silla en la cocina para que puedas coger los vasos"
Si usamos la 2ª opción, no se quejará si no juegas con él ese ratito, y hasta puede que te ayude, probablemente lo haga, pero como no es seguro que le apetezca lo dejo en el aire.

Así que cuando creas que tu hij@ se enfada por nada, acuérdate de este artículo. Piensa qué es lo que se te escapa, porque ellos siempre usan la ira para expresar algo que les pasa, no lo hacen por fastidiar ni porque quieran llamar la atención porque si. Y tu puedes ser parte de la solución o del problema.
Por cierto, si ya sufres con los ataques de rabia puede que pronto sufras con los celos, en este enlace puedes ver nuestra experiencia y todo lo que aprendimos.